Posts Tagged ‘Euskadi’

Inicios de la Canción de Autor: los colectivos y movimientos regionales


Ovidi Montllor, Pi de la Serra i Francesc Pi de la Serra: ¿El clan Sinatra de la Nova Cançó? ("La crisis de la Nova Cançó", Luis Carandell: www.triunfodigital.com) La Nova Cançó supuso el 1er intento serio de canción popular (en sentido estricto) y poesía. Si bien, al principio, el gobierno no les tuviera una seria consideración y pensaban de ellos como grupos folklóricos, esto empieza a cambiar debido 1º a la popularidad de Raimon, que recorre toda la geografía española y el extranjero (nos representa en el 1er Festival de la Canción Protesta en La Habana, en 1967) y, 2º a la creciente popularidad de Joan Manuel Serrat, incluso en catalán. Esto lleva a músicos y poetas de otras regiones a seguir el ejemplo.

Poco a poco, la Nova Cançó fue consiguiendo adeptos, admiradores e imitadores fuera de Cataluña también. En realidad, simplemente fue la catalización de unos sentimientos muy generalizados y de unos gustos musicales comunes: aunque algunos fueran más "afrancesados", otros "aportuguesados", otros "norteamericanizados" y otros "latinoamericanizados", siempre era la canción con mensaje. Es curioso, pero no fue determinante, que allá donde tocaba Raimon, florecían nuevos colectivos y propuestas generalmente, aunque no necesariamente, regionalistas. En realidad, una de las claves de su éxito fue precisamente que, aunque fuera una canción cantada en catalán, no tocaba temas exclusivamente catalanes, sino universales. El catalanismo (no político militante) de sus intérpretes estaba, en realidad, lo suficientemente soslayado para que sus temas se pudieran adaptar a la realidad social de cualquier región de España. Así, tomando sus más impactantes y populares canciones-himnos, como “Al vent” de Raimon, “L’estaca” de Llach, o cualquier canción de Pi de la Serra o Joan Manuel Serrat (en catalán), descubrimos que éstos tienen, al menos, dos o tres niveles de comprensión: uno, a nivel regional, como himnos para los Països Catalans; dos, a nivel nacional: válidos para cualquier realidad nacional/ regional de España; y, tres, a nivel universal: la inmensa acogida de estos intérpretes en el extranjero, incluso en el extranjero no hispano-hablante, lo atestigua. De esta manera aparecen imitadores en prácticamente todo el país, siendo tres de ellos los más importantes en un principio, en el País Vasco, en Castilla (Madrid) y en Galicia.

Euskal Kanta Berria

Fue en el año 61 cuando los hermanos Labeguerie, Mixel y Eneko, vasco-franceses, sacaron su 1er EP en vasco. Esto les hizo ser los auténticos pioneros de la canción vasca. Poco más tarde sería cuando se formaran los colectivos; uno de ellos fue el formado en torno al escultor vasco Jorge de Oteiza:

Cuenta una leyenda vasca que un santo se encontró un día al diablo, y el diablo le propuso un trato: le propondría un número y el santo tendría que responder qué significaba ese número; el santo aceptó. El demonio comenzó, pues: “Bat/ Uno”; “Jainkoa/ Dios”, dijo el santo. “Bi/ dos”, preguntó el diablo; “Aita eta Semea/ el Padre y el Hijo”, respondió el santo. “Hiru/ Tres”, propuso el diablo; “Aita, Semea eta Espiritu Santua”, respondió sin pestañear el santo… Estuvieron así hasta llegar a 12: “Hamabi?”, dijo el diablo; “Apostoleak”, respondió el santo; “Hamahiru/13”, dijo el diablo; Amairu? –dudó el santo-, “Amairu… “Ez dok amairu!/ ¡No hay trece!”.

El colectivo vasco Ez dok Amairu Ésta fue la leyenda que deslumbró a Jorge de Oteiza; según Benito Lertxundi, lo que quería decir Oteiza es que no caben treces con la cultura. El colectivo contó desde el principio con Mikel Laboa, quien desde entonces era considerado el patriarca de la canción vasca: fue en 1964 su 1er recital en vasco. Luego se fueron uniendo Lourdes Iriondo, Benito Lertxundi, los hermanos Artze, y los dos más importantes, que escribieron prácticamente toda la canción vasca: Antton Valverde y Xabier Lete, éste último, además, poeta de reconocido talento y prestigio. Así hasta completar, de nuevo fortuitamente, doce. El otro colectivo fue Argia (luz), donde estuvieron Imanol y Lupe entre otros. En esta ocasión no hubo choque de intereses: ambos colectivos reivindicaban la lengua, la poesía y la tierra vasca, y ambos usaron sin complejos el folklore euskaldun, recopilado a lo largo de los siglos por maestros en cancioneros. Esto fue lo que distinguió inicialmente a los cantautores vascos de otras propuestas iniciales: el uso sin prejuicios, desde el principio, de su música tradicional, legada a través de la historia, y que también fue utilizada por el régimen: pero para los vascos el folklore musical era indesligable de su lengua y de su tierra, y así lo entendieron siempre. Al igual que a los catalanes, a los cantautores vascos se les veía al principio como una rareza foklórica, a la que no tenían demasiado en cuenta… Sin embargo, la cosa fue avanzando, y los vascos, al igual que los catalanes, y después los gallegos, rompieron sus fronteras. Sin embargo, los cantautores vascos sí tenían una relación más estrecha con los temas de Euskal-Herria, aunque esto no fuera obstáculo para su expansión nacional e incluso internacional, desde Iparralde (País Vasco Francés) y más allá.  Más tarde, rompiendo con el austerismo inicial, aparecerían nuevas propuestas como el folk de Oskorri, o el rock progresivo de Errobi, amén de otros cantautores como Aseari (Txomin Artola), Lupe, el dúo Peio eta Pantxo, Urko, Imanol, Maite Idirin

-Además de la Euskal Kanta Berria, desde principios de los 60 hasta su explosión en 1968, comenzaron casi simultáneamente los movimientos castellanos y gallegos-.

Nueva Canción Castellana y Canción del Pueblo

El término “Nueva Canción Castellana” se refiere casi exclusivamente a la actividad poético-Manolo Díaz: La juventud tiene razón musical madrileña, aunque signifique nueva canción en lengua castellana. En esta denominación entró gente tal como los precursores en castellano Manolo Díaz, Jesús Munárriz y Ricardo Cantalapiedra, más Luis Eduardo Aute, la Massiel de después de Eurovisión (con los textos de Munárriz, Aute y Moncho Alpuente), Patxi Andión, Almas Humildes, Moncho Alpuente y sus proyectos encarnados en los grupos Las Madres del Cordero y Desde Santurce a Bilbao Blues Band… No obstante, con todos los respetos hacia sus componentes, hubo cierta manipulación conceptual creada por la prensa musical: si el nombre “Nova Cançó” fue un apelativo que se dio con posterioridad a una serie de intérpretes con ciertas similitudes (la más importante, que cantaran en catalán), en este caso, precisamente para emular o plantar cara a la Nova Cançó (no ideológicamente), el nombre antecedió al fenómeno y sólo se aplicó a estos intérpretes, y aún, en un principio, no a todos. Por otra parte, hay que decir que no todos, como Aute, que consideraba que la auténtica nueva canción era la de Canción del Pueblo, estuvieron de acuerdo en ser introducidos en esta definición: tampoco los proyectos/ grupos de Moncho Alpuente estaban de acuerdo, queriendo desmarcarse del comercialismo que rodeaba a muchos de estos intérpretes (véase su canción “Al cantante social, con cariño”). Comercialidad, falta de dureza en sus canciones, defecto de espíritu crítico e, incluso, cierto espíritu naïve en sus letras, eran las críticas más repetidas contra una canción protesta “tonta”, como dijo Manuel Tuñón de Lara (reseña al disco de Labordeta, Cantar y callar). Incluso alguien pudo decir que en realidad estaban más preocupados por asistir a las fiestas de alto “standing” a las que a otros cantantes tenían prohibido el paso, que eran, precisamente y entre otros, los miembros de Canción del Pueblo.

Cártel del 1er concierto colectivo de Canción del Pueblo en el instituto Ramiro de Maeztu. Cortesía de "Plómez" (http://www.deljunco.com/hilariocamacho/index.php) Lo que distinguía a algunos intérpretes de la llamada Nueva Canción Castellana del colectivo Canción del Pueblo fue una cuestión de actitud. Los miembros de Canción del Pueblo elaboraban una canción de temática más adulta, fruto de una comprensión crítica más profunda. Sus preceptos eran bien parecidos a los de Setze Jutges –quitando la problemática de la lengua-: hacer una nueva canción que testimoniara los problemas del hombre, los problemas de una sociedad injusta: problemas a los que subyacía una falta de libertad. Algunos de sus miembros fueron, en un principio Luis Leal, Carmina Álvarez, Manuel Toharia, José Manuel Brabo “el Cachas” (que se escapó a Barcelona buscando el ambientillo hippie), y los que tuvieron una continuación más larga e intensa, Adolfo Celdrán (el primero en grabar en un LP), Hilario Camacho, Elisa Serna… Con ellos, desde el principio y para siempre, estuvo el periodista Antonio Gómez, actuando a veces de ideólogo del colectivo, otras como productor, otras como letrista, y, las más de las veces, como abogado defensor de cualquiera que cantara con honestidad. Luego Canción del Pueblo también se disgregó, algunos de sus miembros se reencontrarían en la asociación “La Trágala” (título de un himno liberal de la guerra constitucionalista); llegarían otros valores, como Rosa y Julia León, los extremeños Luis Pastor y Pablo Guerrero, el asturiano Víctor Manuel (al que le metieron dentro de Nueva Canción Castellana), y muchos otros.

¿Significa esto que no hubo una Nueva Canción Castellana a la manera que sí hubo una Nova  Cançó? Realmente sí la hubo, pero no era solo lo que la prensa así llamaba. Existió la aLas Madres del Cordero con Antonio Gómez "La Madrastra" (http://malablancayenbotella.blogspot.com/)uténtica Nueva Canción de Castilla, con éstos, pero también con Canción del Pueblo, y con los grupos y cantantes de folk, como Joauín Díaz, Ismael, Nuevo Mester de Juglaría, Hadit, La Fanega… Pues de la Nova Cançó tampoco se podía decir que la constituyeran sólo Els Setze Jutges.

Como pasó en los otros colectivos, los preceptos iniciales o se rompieron o se volvieron más flexibles. Aunque en Canción del Pueblo el problema del folklore no fuera tan acuciante (nacidos en un medio totalmente urbano), algunos de sus miembros, como Elisa Serna, utilizan el folklore castellano para la elaboración de sus canciones. Por su parte Hilario Camacho abandona la canción comprometida para hacer otro tipo de canción, quizás más intimista, pero también muy contestataria, y con unos arreglos más pop.

A Nova Canción Galega

Cartel anunciando una actuación del colectivo Voces Ceibes: actúan Xerardo, Xavier, Benedicto, Guillermo, Miro y Vicente Álvarez. 1968 (del Arquivo Gráfico e Documental de VOCES CEIBES) Todo esto había pasado a mediados de los 60: ya había canción de autor en catalán, en castellano, en vasco… Entonces, "¿e por qué non en galego?", dijeron los futuros miembros de Voces Ceibes (voces libres). El colectivo, imitando a los Jutges catalanes, puso como preceptos la difusión y defensa del gallego y sus poetas (especialmente Celso Emilio Ferreiro), y musicalmente se alejaron de foklorismos. Sus dos grandes iniciadores fueron Xavier González del Valle y Benedicto García Villar, que realizaron un recital conjunto bajo los auspicios del catedrático y escritor Xesús Alonso Montero y del poeta en lengua gallega Manuel María Fernández; a ellos, bajo el nombre de Voces Ceibes, se les sumarían Guillermo Rojo, Xerardo Moscoso, Vicente Araguas, Miro Casabella, y, algo más tarde, Bibiano Morón y Suso Vaamonde. El sello catalán Edigsa, que había abierto sucursales en el País Vasco para los cantautores euskaldunes, abrió también en Galicia otra, EDIGSA-Xistral, en donde se grabaron los 1ºs EPs del colectivo: Miro, Benedicto, Xerardo, Xavier, Vicente… comenzaban así sus andanzas en la canción de autor. Sin embargo, la rigidez inicial de sus preceptos no les permitía avanzar más, aparte de las críticas de nuevos cantautores y grupos de folk, así como el descubrimiento de la canción portuguesa, especialmente de José Afonso, que fue una incansable fuente de inspiración para ellos. Es así que a finales de los 60 Voces Ceibes se disuelve y se forma un colectivo mucho más plural, en donde cabían, además de los ya citados más Bibiano, los Fuxan os Ventos, Luis Emilio Batallán, Emilio Cao, María Manoela… Y un leonés, de El Bierzo, que cantaba indistintamente en gallego y en castellano poemas de Rosalía de Castro, Miguel Hernández o clásicos como San Juan de la Cruz: Amancio Prada. Pero también desde Venezuela, un gallego exiliado: Xulio Formoso daba sus geniales contribuciones, comenzando casi al mismo tiempo que los Voces Ceibes. Así, en la Nova Canción se pasaría del estilo catalán-francés, inspirado directamente en Raimon, al estilo folk, mediante la reinterpretación de viejas melodías y temas, tal como lo habían hecho desde el principio los vascos de Ez Dok Amairu.

Otras propuestas

Labordeta en concierto en Lajorca (sic) Éstas fueron, por así decirlo, debido al influjo de la Nova Cançó, los tres principales pilares de los primeros días de la Canción de Autor española. Tras ellos, como hemos visto, los colectivos se diluyeron y se refundieron, abandonando o reciclando los preceptos fundacionales.  Pero también hubo otros movimientos, regionales la mayoría de las veces, que fueron apareciendo desde finales de los 60 y principios de los 70 y que continuaron durante toda la época. Aquí tenemos algunos de ellos:

-Manifiesto Canción del Sur nació en Andalucía oriental, en torno al poeta Juan de Loxa. Sus objetivos son análogos a los otros colectivos, sólo que añaden la recuperación de la identidad andaluza y su folklore para protegerse del expolio cultural del franquismo. Forman parte de él Benito Moreno, Antonio Mata, Antonio Curiel, Carlos Cano… Su forma de expresión es la copla. Manuel Gerena: "De jornaleros has nacío" (www.triunfodigital.com)

-Nuevo Flamenco en realidad es incluso anterior a algunos de estos movimientos, ya que  muchos de sus componentes comienzan a cantar desde principios de los 60. Era un movimiento no tan regionalista como de clase: mezclando el flamenco con la poesía y la reivindicación de clase, también la reivindicación regional en ocasiones, sus miembros apostaban por la recuperación del flamenco para el pueblo, intentándolo alejar de gustos señoriales y de ese espantoso invento que fue el nacional-flamenquismo. José Menese, Manuel Gerena, Enrique Morente, Vicente Soto "Sordera"… Mezclaban la tradición flamenca con la poesía y la protesta, reivindicando a la vez la fuerza contestataria del flamenco.

-Canciú mozu astur y Cameretá fueron colectivos en los que comenzaron cantante y grupos en bable, generalmente folk, como Nuberu o Gerónimo Granda. En ocasiones colaboró con ellos el asturiano residente en Madrid Víctor Manuel.

-Nueva canción canaria: Un movimiento fuertemente regionalista que abarcaba a grupos de folk como Los Sabandeños, Taburiente, Verode, y cantantes como Kako Senante o Rogelio Botanz. Sus grandes iniciadores fueron Los Sabandeños desde el año 67, reinventado la tradición musical canaria con una fuerte inspiración latinoamericana.

-Nueva canción aragonesa: Fue un movimiento de canción de autor y folk en la que estaban José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell, Tomás Bosque, Boira, La Bullonera… Se englobó en los movimientos regionalistas aragoneses como Andalán, dirigido principalmente por el propio Labordeta, quien es el auténtico iniciador de este movimiento que pretendía hablar al resto del país de los problemas de la tierra de Aragón.

Ésto es sólo un resumen introductorio a los movimientos de canción de autor más importantes e influyentes en España. Algunos de ellos han sido ya desarrollados aquí ampliamente; pueden verse en los siguientes enlaces:

Canción del Pueblo (40 aniversario)

Voces Ceibes (tres entregas)

Vitoria/ Gasteiz, 1976: Campanadas a muerto


 

Hace 32 años exactamente, tuvo lugar en Vitoria uno de los hechos más vergonzantes de la historia, ocurrido durnate la llamada transición democrática: el asesinato por parte de las fuerzas policiales de cinco obreros que luchaban por sus derechos, por el que, a día de hoy, no sólo nadie ha sido juzgado y tal como garantiza cualquier estado democrático, sino que se siguen vertiendo mentiras aberrantes desde las perspectivas patronales. Los responsables políticos no sólo no han sido juzgados, sino que, hoy por hoy, se les condecora como padres de la democracia. Los obreros Pedro María Martínez, Francisco Aznar, Romualdo Barroso, José Luis Castillo y Bienvenido Perea fueron víctimas de un año duro, de enorme controversia política y económica, pero también de la irresponsabilidad política de ciertos ministros y de un presidente del gobierno que parecía confiar en que el general pudiera resucitar.

Durante los primeros 70, todavía bajo la jefatura de Franco, debido a la peculiar política económica, España parecía todavía totalmente ajena a la enorme crisis económica que se abatía sobre el mundo (principalmente debido al conflicto árabe-israelí y el consecuente encarecimiento del petróleo): en 1974 las clases medias y altas españolas podían todavía derrochar al tiempo que alababan lo que aún se conocía como «el milagro económico español», al tiempo que los emigrantes españoles eran expulsados de Francia, Suiza, Alemania, etc. debido a la imposibilidad de pagarles que sufrían estos países por culpa de esa crisis. Pero era una situación que cualquier analista económico hubiera podido preveer: muy pronto caen grandes empresas dedicadas a la industria turístico-inmoviliaria por fraude. Hacia 1975 los efectos de la recesión mundial comenzaron a notarse fieramente entre la clase obrera, y en 1976 todo esto comenzó a estallar.
En Enero de 1976 se juntaban varias cosas en un conglomerado peligroso e insostenible. Políticamente, no hacía ni tres meses que Franco había muerto y el príncipe Juan Carlos había asumido la jefatura del estado; la presidencia del gobierno la ocupaba todavía Carlos Arias Navarro. Aunque parecía existir esa voluntad de apertura por parte de algunos ministros, los reformistas, como Manuel Fraga, ministro del interior, y Areilza, ministro de exteriores (y el mejor valorado por la casi plena oposición democrática), Arias Navarro seguía con su dinámica de inclinarse repetidamente hacia el sector duro del gobierno, los llamados inmovilistas, o, popularmente, «el búnker» (Girón de Velasco, Piñar, casi todos los ministros militares…), frenando continuamente todos los proyectos aperturistas, como la Ley de Asociaciones políticas, que, aunque siguiera sin reconocer la legalización del PCE y similares debido a una cláusula, contaba con el rechazo de plano del búnker. No obtsante, consiguió ser aprobada. Mientras tanto, entre los ultras comienza a surgir un nuevo lenguaje que ya habían inventado algunos todavía en vida de Franco: esos traidores de los juramentos y los pactos. Lo cual crea una situación de reacción generalizada en muchos campos todavía dirigidos por gente afines al búnker: la policía y el ejército principalmente.
Económicamente, como ya he dicho, la enorme recesión mundial comenzaba finalmente a hacer estragos en España desde finales del 75. El Enero del año 76 se recuerda como el de más amplio movimiento huelguista de la historia reciente, con medio millón de trabajadores en huelga en Madrid, Cataluña y País Vasco. Estas huelgas tampoco eran ajenas al momento político realmente. El sindicato que promovía casi todas las huelgas era Comisiones Obreras, el sindicato del Partido Comunista, el cual estaba planteando las huelgas como un reto político hacia el gobierno. Sumar a esto también que desde el año 73 al 74, la sociedad se había politizado sumamente y poco a poco se iba hablando con más convicción y menos miedo; la clase trabajadora cada vez menos se creía el cuento nacional-sindicalista de que Franco velaba y cuidaba de ellos y que el sindicato vertical estaba allí para ellos, e iban adquiriendo una tremenda conciencia de clase: las razones creo que son obvias.
El caso más dramático estaba aconteciendo en Vitoria, con los obreros de Industrias Alabesas; se estaba en esos momentos negociando 2000 convenios colectivos, los obreros no cobraban y muchos temían por su puesto. Las mujeres de los trabajadores, en solidaridad con sus maridos, caminaban por las calles de Vitoria con las cestas de la compra vacías en señal de denuncia.
Por su parte, había gran indignación por el discurso dado ante las cortes de J. M. Villar Mir, ministro de hacienda: un discurso muy ajustado a la realidad, pero que indignó a todos: a los políticos porque culpaba de la crisis a la falta de previsión ante la crisis mundial, y a los obreros porque también culpaba de la crisis el desmedido aumento de los sueldos (decía).

Sin embargo, entre Enero y Marzo los conflictos laborales fueron suavizándose en casi todos los lugares, excepto en Vitoria. Pero antes debiera abordar un aspecto que, aunque no parezca determinante, podría explicar la actuación de ciertos elementos de la policía y del gobierno, y que tiene que ver con el estigma que el pueblo vasco lleva arrasrando desde hace muchos años. El por qué lo pienso así lo explican las declaraciones de uno de los ministros de entonces de las que trataré más adelante.
La situación política de Euskadi era la más alarmante de todas las regiones. ETA estaba casi omnipresente en el  día a día de los vascos: promueve huelgas, manifestaciones pro amnistía (sólo para presos vascos), extorsiona a los empresarios que no ceden a las exigencias de las huelgas llegando incluso al asesinato, y los atentados contra miembros de las fuerzas de seguridad e incluso del gobierno provincial, y también asesina a todo aquel que consideraran un traidor. Esto conlleva una enorme represión sobre el pueblo vasco, en el que las detenciones, torturas y hasta asesinatos sobre supuestos miembros de ETA alcanzaban unas cuotas tan altas que no existían en otras regiones. Lo cual conlleva a su vez que gran parte de la población apoyara abiertamente a ETA. Imposible ser neutral cuando toda la población tenía o conocía a alguien preso por ideas políticas, o podía ser represaliado por mostrarse disconforme ante las acciones de la banda.
El gran problema de su brazo político era además que estaban completamente solos: los partidos de izquierda a nivel, digamos, nacional (PCE, PCE (m-l), PSOE,…) tenían sus diferencias, mientras que en Cataluña todos los grupos de oposición, de izquierda a derecha, formaban una piña que se pudo observar perfectamente en la manifestación de barcelona del 1 de Febrero: la de mayor trascendencia, según informes policiales; pero para la extrema-izquierda abertzale el problema no era exactamente apertura/ inmovilismo, ruptura/ continuismo, franquismo/ democracia o izquierda/ derecha: el problema era españolismo/ socialismo abertzale; para ellos el PCE o el PSOE no eran distintos de FN, FET y de las JONS o Comunión Tradicionalista, porque, al igual que ellos, eran partidos españolistas. Cualquier partido que no abogara directa y abiertamente por la independencia de Euskadi era un enemigo.
Todo esto conformaba un panorama de excesiva violencia.

Los problemas laborales que habían tenido lugar desde Enero en las principales ciudades industriales se habían ido atenuando hasta casi disminuir en Marzo, pero no en Vitoria, en donde, al contrario, el problema se había ido agudizando alcanzando extremos dramáticos que culminarán el día tres.
Aquel día tres de Marzo de 1976, a las cinco de la tarde, 5000 obreros se hallaban en asamblea (la número 241 desde Enero) en el interior de la iglesia de San Francisco de Asís. Al mismo tiempo, treinta policías acordonan la iglesia, pero rodeados a su vez por tres ó 4000 obreros. Según testigos que hablaron para una grabación clandestina del PCE, varios botes de humos disparados penetraron por las ventanas, obligando a los trabajadores asfixiados a abandonar el local. En ese momento, los treinta policías disparan contra los obreros fuego real y cargan contra ellos: el resultado son 100 heridos, 45 de ellos de bala, y tres muertos: Pedro María Martínez, 37 años, trabajador de «Forjas Alavesas»; Francisco Aznar, 18 años, de profesión panadero; en los días sucesivos fallecerían por sus heridas Romualdo Barroso, José Luis Castillo y Bienvenido Perea.

http://es.youtube.com/watch?v=8PWbgttdBF8
http://es.youtube.com/watch?v=BU4BN8aN49o

Tras estos acontecimientos la indignación es máxima, y la tensión se hace insoportable. Se suceden los disturbios y Gasteiz presenta un panorama desolador de destrozos. Alguien llega incluso a arrojar una granada de mano contra la sede del gobierno civil. Se suceden las cargas policiales.
El entonces ministro de la gobernación, Manuel Fraga Iribarne, se encuentra cuando estallan los disturbios en Alemania, intentando convencer a la cancillería alemana de la naciente democracia española, habiendo delegado en Adolfo Suárez. Fraga es telefoneado para informarle de los sucesos y para requerir su presencia, pero la respuesta que el ministro da es desconcertante: «ese es un problema de trabajo: que se ocupe el ministerio del trabajo y de relaciones sindicales». Suárez, que será presidente en alrededor de un año, se encuentra así con su primer reto político importante.
El presidente Arias propone imponer de inmediato el estado de excepción en Vitoria. Por fortuna se le oponen Suárez, Rodolfo Martín Villa (ministro de relaciones sindicales) y Osorio, convenciéndole de enviar más refuerzos desde las provincias limítrofes. Suárez comienza a analizar y gestionar la situación, confiando en frenar cualquier derramamiento de sangre.
El cinco de Enero, viernes, tuvo lugar el funeral. Fue imposible de calcular, incluso a día de hoy, la asistencia: miles de personas se apiñaban en el interior de San Francisco de Asís para despedir a sus compañeros, mientras miles de miles seguían el funeral por megafonía desde el exterior. Mientras tanto, las fuerzas de seguridad se mantenían acuarteladas y dispuestas a actuar.
En el interior, el funeral, concelebrado por ochenta sacerdotes, adquiere en sus sermones de tintes de reivindicación obrera. Interviene en el acto Jesús Fernández Naves, líder sindical de aquellas jornadas, aprovechando para hacer un llamamiento a secundar la huelga general que tendrá lugar en Euskadi.
De camino al cementerio, 50.000 personas forman el cortejo fúnebre. No habían salido muy bien los ataúdes de la iglesia cuando una voz fuerte surcó el aire gritando: «¡Gloria a los muertos del mundo del trabajo!», que se convirtió en el lema del funeral. Algunos policías se encuentran apostados en formación en algunas calles: la multitud indignada les insulta, pero algunas personas, mujeres, hombres y niños, deciden hacer un cordón humano alrededor de ellos para evitar agresiones. La tensión va subiendo de grado conforme el cortejo se acerca a la sede del gobierno civil. El capitán general de la zona informa al gobierno de que está dispuesto a dar la orden de atacar si la asaltan. Suárez le disuade y asume plena responsabilidad de lo que pueda ocurrir.
La visión política más clara que el gobierno tuvo fue que peligraba el proyecto de ley de asociaciones, ya que esto venía a confirmar la teoría principal de la ultra-derecha de que el orden y la paz de la que hasta ahora habían gozado estaba desapareciendo.
El Sábado día 6 de Marzo, Fraga y Martín Villa visitan a los heridos. Los familiares les reciben con miradas hostiles, y alguno se atreve a preguntarles que si es que venían a rematar a los heridos. Otro de los heridos del 3 de Marzo fallecería en esos días.
Pero Vitoria daría todavía algún muerto más. Aquel mismo día seis, durante los enfrentamientos con la policía en una manifestación por lo de Vitoria, un joven moría tiroteado por la policía en Basauri (Vizcaya). En esa semana venidera se proclama la huelga general en el País Vasco.
Tras esos incidentes, el gobierno quedó muy tocado, especialmente el ministro de la gobernación y el de relaciones sindicales, cayendo en desprestigio ante una sociedad, cuya lectura era, como dice Victoria Prego en la serie «La Transición», «el rotundo fracaso de un gobierno que promete democracia, pero practica el totalitarismo; que promete libertades, pero actúa con violencia».

Han pasado 32 años desde estos tristes sucesos. 32 años desde los que no se ha podido procesar a los responsables políticos. Si bien poca cosa se le puede reprochar a Adolfo Suárez, que se hizo cargo de una situación debido a la indolencia e irresponsabilidad de Maniel Fraga -a quien estaba sustituyendo mientras éste vendía en tierras germanas la borbónica faz democrática de Juan Carlos-, sí que tuvieron una responsabilidad absoluta el ministro de relaciones sindicales, Rodolfo Martín Villa, el ministro de la presidencia, Alfonso Osorio, y, por supuesto, el ministro de la gobernación Manuel fraga, más por su indolencia, irresponsabilidad e incompetencia que por otra cuestión. A estos tres hombres, junto a su presidente Carlos Arias Navarro, no sólo no se les han exigido responsabilidades políticas, no sólo no han sido condecorados por «traernos» la democracia, no sólo no han pedido perdón, sino que desde entonces se han dedicado a verter mentiras. Fraga, en aquellos días, sentenciaba que esto sirviera como ejemplo para aquellos que quisieran romper el orden y la normalidad: unas declaraciones francamente democráicas. El propio Osorio, en el documental «La Transición», no sólo declaraba que con los huelguistas en los meses anteriores a Marzo se había sido tolerante en exceso, sino que asegura que detrás de la huelga estaba, no la mano de CC. OO o de UGT, sino de ETA: ¡Fíjese señor Osorio! ¡Fíjese si eran de ETA que hasta hicieron un cordón humano para evitar que nadie agrediera a las fuerzas de seguridad! De hecho, he visto muchos vídeos y en ninguno se llega a oír a nadie gritar ni uno solo de los lemas más coreados por entonces por la extrema izquierda abertzale, ni siquiera se oye a nadie hablar en vasco.
A pesar de todo hay buenas noticias. Si, como venía en algunos medios, prospera la iniciativa de un grupo de estudio del gobierno vasco, es muy posible que se consiga llevar a juicio a estos tres hombres.
Ignoro si, como dicen ellos, fue culpa de los sindicatos y su manera irresponsable de llevar la huelga. No lo sé, pero no lo creo. Sólo me constan dos cosas: que éste es casi el único capítulo de «La Transición», el documental, en el que no se es objetivo y claramente culpa a la actuación del gobierno, y que, como dijo George Orwell, si veo a un obrero enfrentado a un policía, no necesito mucho tiempo para posicionarme. Por eso no me avergüenzo, porque soy de la clase obrera, gritar como entonces:

 

Edurne


Ésta es una de las canciones de Serrat más olvidadas, seguramente porque es dificilmente actualizable. Es casi una rareza, ya que es una canción en la que alterna castellano y euskara. En España no podía cantarla, pero sí en el extranjero. La canción habla concretamente de una muchacha vasca a la que mataron a su novio, y que se dedicaba a albergar en su casa a fugados vascos que intentaban cruzar la frontera con Francia.
Cuando el sencillo salió, la traducción de la última estrofa fue falseada para evitar males mayores (incurriendo así en un error gramatical). Lo malo es que a día de hoy, bien por ignorancia, bien por defender el nombre de Serrat, se sigue en las páginas oficiales ofreciendo esta traducción errónea como "Euskal Herria canta contigo"; hoy por hoy, aunque entiendo esta prudencia, voy a poner la traducción real: no hay por qué avergonzarse de que lo que realmente diga fuera (quitando "euskal") un lema coreado por los simpatizantes de los presos vascos de entonces, que aunque fueran la mayoría de ETA, también los había de otras condiciones. En fin, aquí os la traigo, tal y como es, aunque hay algún que otro error gramatical menos grave que no recuerdo:

 http://www.goear.com/files/localplayer.swf

Edurne


Como al viento, la lluvia y el trueno,

la parieron al sereno,

a la sombra de un nogal.

Con helechos le hicieron su cuna,

la abrigó un rayo de luna

y a lo lejos la mecía el mar.

Abestu Edurne,

abestu Edurne.

Hori da zure Herrie.


(Canta Edurne,

canta Edurne.

Ése es tu Pueblo.)

Y creció viendo a sus pies Tolosa,

a un tiempo recia y hermosa
como un tronco de abedul.

Su jubón colorado de lana

partía en dos la mañana

al abrirse su ventana azul.

Abestu Edurne,

abestu Edurne.

Deitu dizu maitasunek.


(Canta Edurne,

canta Edurne.

Te ha llamado el amor.)

Poco tiempo tu amor te ha gozado,

se lo llevaron atado

unos hombres de metal.

Y encontraron detrás de la casa,
por el camino de Amasa,

sus veinte años rotos contra un zarzal.

Abestu Edurne,

abestu Edurne.

Lurperatu oten dute…


(Canta Edurne,

canta Edurne.

Lo habrán enterrado…)

Desde entonces, aunque muerda el frío,

el portón del caserío

lo deja de par en par.

Por si el miedo no come caliente

para cobijar a gente

que no puede ver su cielo y su mar.

Abestu Edurne,

abestu Edurne.

Zuk dezu bihotz haundie.


(Canta Edurne,

canta Edurne.

Tú tienes un gran corazón.)

Corre viento, ve y cuenta esa historia

por las orillas del Oria

y a las gentes diles que

donde comen y duermen sus hijos

tienen comida y cobijo

en la casa de Edurne.

Abestu Edurne,

abestu Edurne.

Euskal herria zurêkin dezu abesten.


(Canta Edurne,

canta Edurne.

Canta "El pueblo vasco está contigo".)

Joan Manuel Serrat

Historia de la canción de autor: regionalismo, nacionalismo y solidaridad


Sin desprecio de otros temas, ésta es una de las dimensiones más interesantes de las que rodean a la canción de autor española: en un tiempo como el de ahora, en el que para algunos los regionalismos y nacionalismos son perjudiciales, por un lado, y en el que, para otros, la palabra «español» conlleva nociones peyorativas o tiende a no usarse para evitar el abrazo de ciertas personas, resulta curioso, a la par que admirable, que en los años 60-70 existiera una enorme reivindicación regional/ nacional (de naciones históricas dentro del estado español) a la vez que una solidaridad gigantesca entre todos los pueblos. Para explicar esto prescindiré de cualquier referencia a la actualidad, en la cual muy pocas cosas a este respecto tienen algo que ver con el modo de entender estas cosas por aquel entonces.
La razón de todo esto hay que observarlo en la historia inmediata a la dictadura. Desde el despertar de las conciencias de los pueblos que tuvo lugar durante el romanticismo (ss. XVIII-XIX) muchos fueron los pueblos que comenzaron su lucha por la auto-determinación, de manera violenta o pacífica. Es a partir de entonces, más o menos, cuando las tierras de Cataluña, País Vasco, Galicia y otras comienzan a considerarse como naciones (desde el romanticismo se viene diciendo que es la lengua la que constituye a un pueblo, frente a la noción más improbable y dañina de raza). Surgirán partidos reivinidicativos en todo el país, bastante conservadores al principio. En la Segunda República obtuvieron el estatuto de autonomía Cataluña y País Vasco, pero el golpe de estado de los generales en 1936 truncó durante décadas esta pretensión, y los líderes nacionalistas fueron perseguidos con la misma saña que los líderes comunistas y anarquistas.
Para entender todo esto hay que entender esta confrontación ideológica que ha existido desde que la primera región quiso alzarse frente la cohesión: curiosamente fueron Castilla y Valencia (porque las Islas Canarias fueron conquistadas por la corona de Castilla) en 1521 (comuneros y agermanados -o agermanats-): ¿es España una unidad indivisible o, por el contrario, una reunión de pueblos bajo un estado? La historia, desde la Antigüedad a nuestros días, parece dar la razón a los segundos, ya que la idea de España como nación no surge sino hasta el siglo XVIII.

De esta manera, uno de los demonios con los que quiere acabar el franquismo es con el separatismo, considerado como una de las lacras junto al marxismo, el ateísmo y la masonería. Por esa razón el lema de la dictadura fue «Una, grande y libre»: el modelo de cultura y lengua impuesto sería el castellano (pero ni tan siquiera éste, sino una versión idealizada, inspirada en el idealizado y sobrevalorado «Imperio español»). No obstante, contra la tendencia generalizada de consideración, el régimen respetó las que él llamaba «peculiaridades históricas y regionales» de las regiones de España: en primer lugar, no estuvieron totalmente prohibidos los idiomas hoy cooficiales, llamados entonces vernáculos, aunque sí denostados frente al castellano; sí estaban prohibidos en el uso público y en la enseñanza; se respeta, sin embargo, en el ámbito privado-doméstico y en las manifestaciones culturales folklóricas regionales. En segundo lugar, el régimen -por lo menos la dóctrina oficial- pensaba en esas «peculiaridades» como las auténticas articuladoras de la unidad de España: en esto tuvo una importancia primordial la Sección Femenina de Falange y su Coros y Danzas, dedicadas a compilar cantos y bailes tradicionales de todas las regiones e idiomas de España; si bien dicha labor fue encomiable, también es verdad que tuvo una cierta función castradora al no recoger cantos muy explícitos, especialmente de temática erótica-amorosa y por basarse en una idea de raíz bastante falsa de lo que pudiera ser el espŕitu español.
Pero que nadie se llame a engaños tampoco: era articular la unidad a través de la divergencia, pero pensando siempre en la primacía cultural y política de Castilla (por la sencilla razón de que se la considera la cuna de España cuando Isabel de Castilla inicia la Reconquista junto a Fernando de Aragón), y en el hecho terminológico: «peculiaridades históricas y regionales de las diferentes regiones» y no «manifestaciones culturales de los pueblo y nacionalidades históricas», idea esta mucho más constitucional. Por esta razón, muchos de los jóvenes cantautores rechazarían el folklore como medio de expresión, no así a su derecho de considerarse como se consideraran.
De esta manera se puede hablar, escribir y cantar en cualquiera de los idiomas cooficiales del estado, pero con restricciones y siempre desde la perspectiva de que son «peculiaridades», por lo que nunca gozarían -en principio- de la misma publicidad que una obra en castellano. Por esta razón, el mero hecho de cantar en cualquier otro idioma español que no fuera el castellano ya era recibido como un acto de rebeldía, revestido de un romántico halo de pueblo sometido, pero siempre dependiendo de lo que se cantase (por supuesto, y sin el más mínimo juicio de valor, no podía considerarse acto de reafirmación de la identidad cosas como la versión en euskera de la canción de Salomé, a André do Barro o a, por mucho que quisiera, Juan Pardo).
Es pues en este ambiente en el que la Nova Cançó Catalana da el pistoletazo de salida a una canción escrita en otro idioma que no fuera el castellano. Las premisas de la Nova Cançó fueron rescatar, prestigiar y reivindicar la lengua catalana frente a la lengua oficial, en diversas ocasiones recurriendo a los grandes poetas catalanes. El ejemplo catalán sería seguido por los vascos al formar la Euskal Kanta Berria y, después, por los gallegos en la Nova Canción Galega, pero también por los castellanos en Canción del Pueblo (la Nueva Canción Castellana, como se la dio en llamar, era más un truco publicitario) y por otros a lo largo de la década de los 60 y 70: Canción Aragonesa, Canciú Mozu Astur, Canción Canaria, Manifiesto Canción del Sur, junto a otras propuestas músico-regionales algo más minoritarias (el Nuevo Flamenco era una reivindicación más musical y de clase que regional), pero igualmente interesantes. Aunque, por supuesto, a Canción del Pueblo le faltaba una de las premisas que sí tenían evidentemente las nuevas canciones catalanas, vascas y gallegas: todo aquello respecto a la lengua, ya que era imposible sin revestirse de hipocresía e incluso de reaccionarismo pretender una reivindicación del lenguaje castellano. Por supuesto, las asociaciones y manifestaciones de cantautores en castellano fuera de Madrid y de Castilla, todavía podían reivindicarse sus dialectos como forma de expresión: el canario, el andaluz, y muy especialmente el asturianu y el aragonés (por supuesto, no me meto en si son lenguas o meros dialectos: no soy filólogo y mi opinión queda a discrección).
Así pues, los vascos, gallegos y catalanes arrancaban con algo a su favor en relación a la reivinidicación nacional/ regionalista: el lenguaje; cada vez que alguien cantaba en alguno de estos idiomas expresaba su derecho a hablarlo y a su identidad como pueblo (repito: con excepciones, especialmente cuando durante un tiempo se puso de moda cantar en gallego; de ninguna manera podemos poner a la misma altura el «Canto a Galicia» de Julio Iglesias que el «Ti Galiza» de Miro Casabella). Esto que para ellos era una ventaja en la apreciación de fuerza poético-musical anti-franquista, pero no así en la difusión, era justamente lo contrario para los cantautores en castellano a primera vista. Hay que insistir en que todas las tierras de España sufrieron la misma represión, si bien en las tierras con otra lengua tuvo ese aliciente represor, aunque, no obstante, la represión en Euskal-Herria fue mayor, tal vez no sólo por el terrorismo.
Por esta razón, fueron muchos los cantautores y grupos de lengua castellana los que encontraron precisamente en el folklore regional la vía de manifestar su sentimiento de pueblo, aunque al principio fuera sólo la mera interpretación de temas tradicionales por parte de Joaquín Díaz. La música folk, a finales de los 70, se constituye como un arma eficaz de reivinidicación regional: Joaquín Díaz, por supuesto, en Castilla (aunque al principio tuviera que sufrir el sanbenito de reaccionario) y Nuestro Pequeño Mundo, al que también seguirían los grandes grupos de folk castellano: Jubal, Vino Tinto, Carcoma y, especialmente, Nuevo Mester de Juglaría; en Canarias, en 1967, arranca desde lo que fue una estudiantina el grupo canario Los Sabandeños, al que le seguirían Verode, Chincanarios, Taburiente y otros. La música folk se va politizando, y así, a finales de los 60, aparecería el 1er gran LP de reivindicación regional: Los Comuneros, de Nuevo Mester de Juglaría, basado en el poema de mismo título de Luis López Álvarez. A él le seguirían otros grandes LPs monográficos como La cantata del Mencey loco de Sabandeños, o Quan el mal ve d’Almansa de Al Tall, junto a otros como El anarquismo andaluz de Luis Marín o Andalucía: 40 años del cantaor José Menese y muchos más, por lo menos casi uno por región. Así pues, cada región tuvo, por lo menos, un cantor/ grupo reivindicativo, o incluso una sola canción: Daniel Vega le cantaba a Cantabria; Carmen, Jesús e Iñaki insistían en que La Rioja «existe, pero no es»; Pablo Guerrero llenó el pabellón del Olympia con su acento pacense al cantar «Extremadura»; Paco Muñoz: «Què vos passa, valencians?» o Raimon con aquellos «Quatre rius de sang», cuatro ríos de sangre que hacen referencia a la cuádruple llama que adorna la bandera de las tierras que antaño integraron la Corona de Aragón (siendo ésta casi su única canción de corte regionalista, pese a lo que digan ciertos detractores). Así pues, las regiones españolas, a mediados de los 70, eran un hervidero de cantantes y grupos que reivindicaban sus raíces, sus culturas, su derecho de autonomía o incluso su independencia.
Respecto a los Països Catalans es importante dejar una cosa clara: aunque se expresaran generalmente en catalán, si uno inspecciona sus letras descubre que aproximadamente sólo el 1% de ellas tiene una letra que pueda llamarse regionalista, nacionalista o independentista; son incluso casos muy puntuales como el «Quatre rius de sang» de Raimon, «A Alcoi» de Ovidi Montllor, algunos temas de Llach, las versiónes sobre «Els Segadors» (himno nacional de Cataluña) que respectivamente realizaron Marina Rossell y Rafael Subirachs… siendo ya en los 70 cuando se produciría la canción propiamente llamada regionalista con -además de Rossell y Subirachs- de mano, generalmente de grupos folk: los ibicencos Uc y los valencianos Al Tall, pero también Paco Muñoz o María del Mar Bonet («Cobles de la divissió del Regne de Mallorca»), mientras que en el caso de los vascos, los gallegos e incluso los castellanos y canarios, la reivindicación regional estaba prácticamente desde el principio, y, por otro lado, el porcentaje de estas canciones queda bastante por debajo del porcentaje de canciones regionalistas andaluzas, por ejemplo.
A pesar de todo este hervidero regionalista y nacionalista, siempre hubo sitio para la solidaridad entre los pueblos; y si hablamos de solidaridad, uno de los maestros es Raimon, que dedicó dos canciones al País Vasco («País Basc» y «A un amic d’Euskadi») y otra a Madrid («18 de Maig a la Villa»); también Elisa Serna, castellana de nacimiento, le dedicaba una hermosa canción a su «querido catalán»; o Imanol, que comparaba en igualdad las penurias de la emigración de los castellanos al País Vasco y, al revés, de los vascos a Castilla, en aquel «Euskadin Castillan bezala» («Tanto en Euskadi como en Castilla») o, aquel texto de Telesforo Monzón que cantaba Urko, «Gure lagunei», en el que hacia la mitad comienza a cantar en castellano: «Soy un hijo de Extremadura», en homenaje a «Txiki», o más reciente del mismo autor «Galizia zuretzat» (para ti, Galicia). Aunque, bien es cierto, que muchas de las poesías y canciones hablaran mal de Castilla («Dios te guarde de Castiella», de los asturianos Nuberu, por ejemplo), siempre se habló de ello como símbolo del centralismo y de la unión a la fuerza, y nunca contra los castellanos o las tierras de Castilla.

El mejor ejemplo de toda esa solidaridad inter-cultural fue la concepción de hermandad ibérica de cantores: el Festival reunía bajo sí a los cantantes y grupos de todas las regiones españolas, pero también de Portugal y de todos los países latinoamericanos. El II Festival de la Canción Ibérica en 1971 reunió, entre otros, a Paco Ibáñez, María del Mar Bonet y al portugués Jose Afonso:

Más ejemplos de aquellos festivales solidarios fueron la malograda «Trovada dels Pobles» en Valencia: suspendida por la gobernación civil por la presencia de banderas «ajenas» al festival, en el que sólo se podía exhibir la recién aprobada bandera de la Generalitat Valenciana. La prohibición tuvo lugar después de que un joven, justo antes de la actuación de la cantautora vasca Lupe, subiera de improviso al escenario agitando una ikurrina, entonces ilegal:

Desenlace más feliz tuvo El Festival de los Pueblos Ibéricos, que tuvo lugar en 1976 en la Universidad Autónoma de Madrid, al que acudieron Benedicto y Bibiano por Galicia; Labordeta y La Bullonera por Aragón; Raimon por Valencia; Pi de la Serra por Cataluña; La Fanega y Julia León por Castilla; Manuel Gerena (el único que bebió alcohol, porque aquello con Fanta no funcionaba) por Andalucía; Carmen, Jesús e Iñaki por La Rioja; Mikel Laboa por Euskal-Herria; Pablo Guerrero por Extremadura…; además de la presencia de Isabel y Ángel Parra por Chile, y de Fausto y Vitorino por Portugal. En aquel festival no hubo límite en la presencia de banderas: senyeras, ikurrinas, pendones morados, banderas castellanas, gallegas…, también del Sáhara: aquello demostró que los pueblos de España querían su poder para regirse ellos mismos al mismo tiempo que entre ellos había una gran amistad y solidaridad.

(Actuación de Manuel Gerena, que queda cubierto por su guitarrista, Pepe «el Habichuela»).

Hoy en día, en el que cierto locutor de radio, amparado por el manto de la jerarquía eclesiástica, puede darse el lujo de verter mentiras flagrantes sobre el euskera, o un presentador o un político demagogo denosta el exacto y aprobado término filólogico de Euskal-Herria o Països Catalans, en el que ciertos términos tales como pueblo, autodeterminación o nación (palabra ésta que a mí, particularmente, no me gusta) están o denostadas o sobrevaloradas por ambos extremos; en los que te dan la espalda en algunos lugares por venir de Madrid, debiéramos recordar y tomar ejemplo de aquellos días, en los que había muchas reivindicaciones regionales, pero también una tremenda solidaridad entre todos los pueblos que conforman este país. Era entonces formar la unidad desde la diversidad:


(Raimon habla con Benedicto; en 1er plano Miro Casabella: Festival de los Pueblos Ibéricos
Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes-)

 

En esta enlace podéis ver una relación interesante de canciones regionalistas de todas las regiones:
http://albokari.spaces.live.com/blog/cns!61E9B08CEBCBE7EE!325.entry
 

Gure Lagunei


Otra de las muchas canciones que se hicieron en protesta por lo ocurrido fue ésta, sobre un poema de Telesforo Monzón, el cantautor vasco Urko. Recorriendo varios instantes musicales, desde la música tradicional vasca, pasando por una versión instrumental de fondo del "Gernikako arbola" de Iparragirre, hasta el rock duro, está dedicada exclusivamente a Otaegi y Txiki, los dos miembros de ETA.
Os confieso que me vuelvo a arriesgar mucho al poner esta canción, porque hay gente que no entiende: así que no la voy a subir a la blogesfera (así, que quede entre nosotros). Os pongo la música, pero, por lo visto, al ser una canción tan larga se cargó de manera en que suena como si se te hubieran gastado las pilas; en parte mejor, porque así, si os gusta, pues os compráis el Hemen gaude! que es una maravilla.

 http://www.goear.com/files/localplayer.swf

Gure lagunei

1) Mendiak erretzen direnean


Mendiak erretzen direnean
orduan
zuen gogoak,
han egongo dira begira.
gogorra izan zen guretzat
baina hamaika aldiz gogorrago
izan zen zuen gurasoentzat.
Mila aldiz gogorrago.


2) Madarikatuak


Baina alferrik. Madarikatuak. Mila aldiz
madarikatuak!!!
irailaren hogeitazazpiak
abertzaleen bihotzean
betiko iraungo du.
Otaegi
gau hura amarekin
bihotza leherturik sufrimenduaz
igaro zenuen.
Maria.
Zenbat aldiz zure ahotik negarrak ittota
zure semearen izena irten zen!!


3) Zuen Herria


Herria, zuen herria
Euskal-Herria guztia,
zutitu zen eta
gure herriko kaleak
ohiu bihurtu ziren.
"Herria zuekin" "Herria zuekin"
Herria zuekin dago.

2/1 GURE LAGUNEI


4) Extremadurako seme bateri
(melodía: "Atzo tun tun", tradicional navarra)


Yo soy hijo de Extremadura
con mi padre fui pastor.
niño y pobre vine a esta tierra,
que hoy es tierra de mi amor.
por servirla, me fui de casa.
de seis hijos, el mayor.
Niño y pobre vine a esta tierra,
que hoy es tierra de mi amor.
Trabajador, hermano amigo,
que en esta tierra partes el pan,
dame del tuyo y toma el mío,
vámonos juntos a luchar.
Tu hermano Txiki fue nuestro hermano,
ven a suplirlo con devoción.
Una mañana murió en euskera,
brotando sangre de su canción.
Trabajador…….
Tú también eres vasco de sangre,
que también es sangre el sudor,
canta en euskera y canta fuerte,
que Txiki oiga tu canción.
Herri hontako haur bat neu be
herri honentzat borrokan nabil,
herri honentzako bizi nahi diat,
eta beharrez gero hil.
Menditik behera erreka heldu,
beheretik gora amuarraina,
guk ere berdin borroka bidez
harrapako mendi gaina.
Izerditan eta nekaturik,
gailurrera heltzerakoan,
ur garbitik edanen diagu,
haritzaren itzalpean.
Mi hijo es hijo de Extremadura,
con su padre fue pastor,
cuando canta, canta en euskera,
yo no entiendo su canción.
Sus hermanos todos se callan,
y le escuchan con unción,
canta, hijo, canta en euskera
si esa es tu vocación.
Tus hermanos quieren seguirte
dales sombra y protección.
Canta, Txiki, canta en euskera
que esa es tu vocación.
Lur azpian dagozen anaiok
mendez mende bizi ditezen.
Euskal Herriaren errainetan
xixelatu heien izen.
Espainiako kartzelak hustu
geure sutonduok bete.
Ez da bakerik hemen izango
geureok geurera itzul arte.
Espainiako kartzelak hustu
geure sutonduok bete.
Ez da pakerik hemen izango
geure Euskadi askatu arte.


5) Alferrikakoa izango zaie


Baina alferrikakoa izango zaie
hilketa hau ere
herri bat garela jakin nahi ez dutenei,
gure kultura mesprezatzen dutenei,
gure gizonak gorrotatzen dituztenei,
Jainkoaren izena ahozabalka
darabiltenei,
eta herria zapaltzen, itotzen, hiltzen
dutenei.
Alferrik.
Herriaren oihua ezbaita isilduko,
askatasunaren garrasia
euskal borrokalari guztien eztarria
ezbaita sikatuko.
ASKATASUNA, ASKATASUNA!!
Hitz madarikatua zapaltzaileentzat,
Esplotazioaz bizitzen direnentzat.
Baina, hitz maitagarria
euskal abertzaleentzat.
Baina, hala ere
ezina izango zaie ezezagutza,
ezina bagarela ukatzea,
ezina egunetik egunera
kontzientzi hedatzearen gelditzea.
Eta ez gaituzte akabatuko
Txiki eta Otaegi erahil zituzten
egun berean, mementu berean,
Euskadiren bihotzean
beste milaka bihotz piztu baitzen borrokalarien
bidea berrartu, berrurratu eta jarraitu nahiean.


6) Aberri ala hil


Aberri ala hil, Euzkadi ala hil
Aberri ala hil, Euzkadi ala hil
Aberri ala hil, Euzkadi ala hil


A nuestros amigos


1) Cuando se queman los montes


Cuando los montes se quemen,/ cuando los arroyos se hayan secado,/
vuestros espíritus estarán allí/ mirándonos./ fue cruel para nosotros,/
pero infinitamente más cruel/ para vuestros padres.


2) Malditos


Pero en vano./ MALDITOS!!/ Sí, mil veces MALDITOS!!/ El 27 de
setiembre/ quedará grabado indeleblemente/ en el corazón de los
patriotas./ Vosotros con vuestra justicia,/ matasteis a nuestros
compañeros./ Otaegi/ Aquel día con tu alma/ el corazón roto por el
sufrimiento./ María/ Cuántas veces salió de tu boca /ahogado por el
llanto el nombre de tu hijo.


3) Vuestro pueblo


El pueblo, vuestro pueblo, todo el Pueblo Vasco/ se alzó y todas la
calles/ se convirtieron en un clamor./ "el pueblo está con vosotros"./
"el pueblo está con vosotros"./ "el pueblo está con vosotros".


4) A un hijo de Extremadura


Ay cantor extranjero/ colócate a nuestro lado,/ escucha esta canción:
(estrofas 2, 3, 4 y 5)
Yo también soy hijo de este pueblo/ y lucho por él./ Quiero vivir en
este pueblo,/ y si es preciso morir por él./ El riachuelo corre monte
abajo,/ la trucha, en cambio, de abajo arriba./ También nosotros,
mediante la lucha,/ conseguiremos la cima del monte./ Al llegar a la
cumbre/ sudorosos y cansados,/ beberemos del agua limpia/ la sombra del
roble.
(estrofas 9, 10 y 11).
Cincelad sus nombres/en las entrañas del Pueblo Vasco/para que los
hermanos que yacen bajo tierra/vivan por los siglos de los
siglos./Vaciad las cárceles de España,/llenad nuestro hogares./No habrá
paz aquí/ hasta que los nuestros vuelvan al hogar.Vaciad las cárceles
de España,/ llenad nuestros hogares./No habrá paz aquí/hasta que los
nuestros vuelvan al hogar./Vaciad las cárceles de España,/Llenad
nuestros hogares./No habrá paz aquí/hasta que Euzkadi sea libre./
Telesforo Monzón

5) Les será inútil


Incluso esta muerte les será inútil,/ a aquellos que no quieren saber/
que somos un pueblo/ A aquellos que desprecian/ nuestra cultura/ y
odian a nuestros hombres./ Aquellos que usando/ el nombre de Dios
constantemente,/ explotan, ahogan y matan al pueblo./ Pero en vano,/ ya
que el grito del pueblo/ no será callado./ El grito de libertad/ jamás
se secará/ en la garganta/ de los luchadores vascos./ Libertad
Libertad./ Palabra maldita para el opresor,/ para el que vive de la
explotación./ Pero/ palabra entrañable/ para el patriota vasco./ Pero
aún y todo/ les será posible ignorarnos,/ negar que existimos/
imposible detener la concienciación/ de día tras día./ Y no podrán
exterminarnos,/ pues el mismo día,/ en el mismo momento/ en que
asesinaron a TXIKI y a OTAEGI,/ brotaron miles de luchadores/ en el
corazón de Euskadi,/ dispuesto a recoger,/ desbrozar y seguir/en la
misma lucha.


6) Patria o muerte


Patria o muerte, Euzkadi o muerte
Patria o muerte, Euzkadi o muerte.


letra: Telesforo Monzón
música: Urko

Herriaren alde


A finales de los 70 el sentimiento de unidad frente a las fuerzas de represión tuvo reflejos en las canciones de todo el país, como ésta de Urko, con letra de Bitoriano Gandiaga, "Herriaren alde", al lado del pueblo:

Herriaren alde

Baina gu
nahastaile omen gara
zeren Herriak ez bait du
hainbeste ixtimatzen euskara.

Baina, hala balitz ere
gu, Herriaren alde:
zeren Herria bait gara gu ere.

Baina nik begiak saldu
behar izan nituen,
ezin bait nintzen bizi bestela.

Eta nik begiak
ez nituela maite
ere, zenbaitek esan zuen.

Baina gu
nahastaile omen gara
zeren Herriak ez bait du
hainbeste ixtimatzen euskara.

Baina, hala balitz ere
gu, Herriaren alde!

Pero nosotros/dicen que somos alborotadores/porque se dice que el pueblo no/estima tanto el euskera/Pero, aunque fuera así/nosotros, a favor del pueblo:/porque nosotros también somos el pueblo./Pero yo, mis ojos/tuve que vender/porque no podía vivir así./Y aun así,/hubo gente que dijo/que yo no quería a mis ojos. –http://www.musikazblai.com/

Bitoriano Gandiaga
Urko

Lehenengo ikasgaia


"Lehenengo ikasgaia", "Lección primera", de Urko, forma parte de unas canciones de finales de los 70 cuya temática era la defensa y reivindicación del euskera. Gente como Mikel Laboa, Oskorri, Lertxundi y Urko, por no citar más, escribieron y cantaron canciones con este espíritu.
Quiero ponerla hoy debido a unas declaraciones atroces que testimonian la imbecilidad e ignorancia de algunos ¿políticos?: oímos ayer al sr. Mariano Rajoy decir que hay gente (e. d. PSOE, HB, ANV…) que quieren que Navarra se integre en "ese proyecto atroz que es Euskal-Herria"… Señor Rajoy: ese proyecto, como usted lo llama, no es tal; Euskal-Herria no es un proyecto político ni un estado futuro de los vascos: EUSKAL-HERRIA SE TRATA DE UNA REALIDAD LINGÜÍSTICA RECONOCIDA POR TODO FILÓLOGO que recoge la Navarra euskaldun, Euskadi/ País Vasco y País Vasco Francés (Iparralde, Baix-Navarre…). Euskal-Herria significa "la tierra de los vascos", o "la tierra en donde se habla vasco", y -repito- no es un proyecto, sino una realidad: no hablo de política, sino de lingüística. Eso es lo que pasa cuando se deja paso al integrismo y no a la razón: el mismo respeto merecen la Navarra euskaldun como la erdaldun; usted, sin embargo, demuestra no merecer ningún respeto.
Sr. Rajoy, si sus gestiones se van a basar igual que su campaña en la ignorancia y en la mentira, haga el favor de retirarse… Y aprenda de Urko, ese sí que sabe:


Lehenengo ikasgaia

Ni naiz
Hi haiz
Hura da
Gu gara
Zu zara
Zuek zarete
Haiek dira
Hau da euskara garbia
Hau da gure hizkuntza maitea
Hau da gure lehenengo ikasgaia
Ni naiz
Hi haiz
Hura da
¡Gu euskaldunak gara!

letra y música:
Urko


Lección primera

Yo soy
Tú eres
Él es
Nosotros somos
Usted es
Vosotros sois
Ellos son
Esto es euskera limpio/ puro
Ésta es nuestra palabra amada
Ésta es nuestra primera lección
Yo soy
Tú eres
Él es
¡Nosotros somos vascos!

Estilos de la canción de autor


Para empezar debemos realizar una definición para ver qué lugar ocupa la canción de autor dentro del cosmos musical. Quedamos -y si no quedamos, lo declaro ahora- en que la canción de autor, y todas sus denominaciones, era un género, si por género entendemos aquella manera de hacer música que a su vez se subdivide en varios estilos e incluso subgéneros que agrupan otros estilos. Pongamos por caso el rock (o rock’n’roll): nadie sabría definir muy bien qué música es el rock, pues está conformada por diversos estilos como el rock clásico (rock’n’roll), rock duro, country-rock, acid-rock, jazz-rock, folk-rock, punk-rock… E, incluso, estos estilos se acaban desarrollando convirtiéndose en subgéneros con sus propios estilos (ejemplo: en el rock’n’roll, el rockabilly; en el rock duro, el heavy metal, el death metal, black metal), pero que en todos ellos se puede rastrear la huella de Chuck Berry, Bill Haley y Elvis Presley. En el caso de la canción de autor sucedería un tanto de lo mismo, salvo con una diferencia: mientras que en el rock y otros géneros es lo musical lo que los determina, en la canción de autor es la letra la que define al género; quiero decir que, estrictamente, no hay un género musical propiamente dicho (si acaso el folk), sino que la canción puede vestirse con la música que quiera. Si no, veamos: ¿cuál es exactamente el punto de unión entre Carlos Cano, Lluís Llach, Pau Riba, Oskorri y Joaquín Díaz? Musicalmente habría que esforzarse mucho, ya que uno hacía coplas, el otro canción francesa, el otro rock psicodélico y progresivo, Oskorri folk progresivo, y Joaquín Díaz música tradicional. Pero no cabe la menor duda, cuando uno los escucha, que sí hay algo en común: eso en común es la creatividad literaria, la profundización en el texto y la difusión poética, aunque en autores como Riba y Llach la música también cobre su importancia y protagonismo, quedando a la altura del texto.

Primitivamente, el cantautor tenía por estilo algo que sonaba a canción francesa, algunos pocos al principio, a canción portuguesa o a canción latinoamericana: esto es, un cantante con guitarra y, general pero no necesariamente, un acompañamiento básico (otra guitarra, un contrabajo, un celo o un piano: muy pocos tenían la suerte de contar con la orquestación de Algueró u otros). Este estilo primitivo, a caballo entre el cantautor francés y el nortemericano era bastante cómodo (Labordeta confiesa que, en parte, los conciertos eran tan simples porque hasta la última hora no sabían si iban a cantar) y permitía acentuar el protagonismo de la letra a través de la voz del cantante. Después, a los que consiguieron un cierto éxito comercial, como Joan Manuel Serrat, Patxi Andión o Víctor Manuel, se les adjudicó un arreglador y orquestador para sus canciones (aunque no pudieran, a veces, darse el lujo de dar conciertos con orquesta): en estos arreglos se nota la influencia de la canción francesa, pero también la de la canción melódica italiana, muy de moda en aquellos días gracias a festivales como el de San Remo.
Sin embargo, en el cambio de década, el tipo de cantautor bohemio y contestatario a lo Paco Ibáñez o a lo Raimon, sin que desapareciera, dejó paso a nuevas formas de entender la canción de autor, en donde la música cobraba tanta importancia como el texto. En parte, por la influencia de la música extranjera -especialmente anglosajona-, pero también, en el caso del folk, por el descubrimiento y posterior acercamiento a las fuentes musicales tradicionales de cada región como arma eficaz de pronunciamiento regionalista. Veamos simplemente algunos ejemplos de estilos que la canción de autor adoptó:

Canción francesa. Consistente en imitar la llamada Chanson française. No es un estilo musical, meramente dicho, único, sino que en la mayoría de los casos depende del intérprete al que se intente emular (sin sentido peyorativo). Por ejemplo: Espinàs, Labordeta, Pi de la Serra, Paco Ibáñez y otros son claramente brassenianos (en cuanto que emulan a Brassens), mientras que Llach o Patxi Andión son brelianos (en cuanto que siguen a Brel).
Canción norteamericana/ Folk (extranjero). Unida al estilo del folk americano, esta tendencia musical aglutinaba a aquellos cantautores que emulaban la canción de los folksingers de Estados Unidos como Pete Seeger y Woody Guthrie, y a los más nuevos como Bob Dylan o Joan Baez. Si la anterior fue bandera del colectivo Setze Jutges, este estilo lo era de el Grup de folk.
Canción portuguesa. Este estilo, también complicado de concretar, iba unido a la música popular portuguesa: fados y chulas y otras cosas; fue muy seguido en los 70 por la mayoría de los cantautores gallegos, pero también despertó admiración y seguimiento en otros como Imanol, Pablo Guerrero y Luis Pastor, quien se descubre en ella.
Canción latinoamericana. No influyó en un estilo musical concreto, sino en la forma de hacer canciones y cantarlas: Mikel Laboa, Labordeta, Sabandeños y otros, por no decir todos, se quedaron fascinados al oír la protesta amarga conjuntada con ternura de Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui en temas como «Arauco tiene una pena» o «Preguntitas sobre Dios». Aquel desgarro emocional, aquel lamento, ayudó a configurar una canción a veces fiera, a aveces tierna.

Digamos que estos fueron los estilos raíces extranjeros, que, la mayor parte de las veces, no actuaban solos en un artista, sino conjugados entre ellos. Ahora veremos los estilos-raíces autóctonos:

Nuevo flamenco. Una serie de cantaores, pero también cantautores, como fueron José Menese, Manuel Gerena y Enrique Morente; más adelante se sumarían Lole y Manuel o Vicente Soto «el Sordera». Eran básicamente iguales a los anteriores, con la salvedad de que usaban el cante hondo para protestar, y, la verdad, no debería sorprender a nadie: el cante hondo es la expresión del lamento hecho voz del jornalero o el gitano.
Música tradicional. En este género no era tanto la creación literaria como la investigación y la interpretación del tema. Surge primeramente en el País Vasco con los cantautores del colectivo Ez Dok Amairu; en Castilla, gracias al legado del maestro Agapito Marazuela, con Joaquín Díaz y los grupos Nuevo Mester de Juglaría, Carcoma, Vino Tinto, La Fanega…, siguiendo hasta el colectivo Canción del Pueblo (Elisa Serna, v. g.); en Canarias, con Sabandeños, Verode o Chincanarios; en Baleares, María del Mar Bonet; en Andalucía con Jarcha; e incluso Pablo Guerrero comenzó haciendo canción de raigambre popular extremeña. Esta música daría más tarde lugar al folk.
Folk (autóctono). Es la música derivada de la interpretación de la música tradicional e influenciada en su base teórica por la canción norteamericana, portuguesa y, muy especialmente, latinoamericana: ya no se trataría tanto de la interpretación al pie de la letra, sino de la lectura libre que hace de la canción tradicional el artista. En esta lista entrarían los cantantes incluidos en la música tradicional, más Nuestro Pequeño Mundo, ya que se dedicaba a varios tipos de canciones tradicionales, y otros grupos nacidos durante los 70 como eran los vascos Oskorri, los aragoneses Labordeta, Boira y La Bullonera, o los gallegos Fuxan os Ventos, junto a los reconciliados con sus raíces miembros de Voces Ceibes; los asturianos Nuberu, o los madrileños Suburbano.
Copla. El colectivo andaluz Manifiesto Canción del Sur adoptó como bandera, rescatándola de años de rancia sensiblería nacional-flamenquista, a la copla andaluza, salvándola de su denostación pública a la vez que dignificándola como arte popular. Nadie duda en poner a Carlos Cano como el gran renovador del género.

A partir de ahí, de las dos ramas, la canción de autor va configurándose en algo original y autóctono, desarrollando nuevas vías musicales, o reinventando otras, uniéndose, en muchas ocasiones, a estilos extranjeros. Veremos:

Canción melódica. Debido al éxito de la canción melódica italiana gracias a festivales de música como el de San Remo, la balada a la italiana se puso de moda. Es fácil reconocerla incluso en la música de algunos cantautores como Serrat, Lluís Llach o Patxi Andión, pero dotada a veces de fuertes cargas de denuncia, reivindicación o testimonio poético.
Folk-rock
. Nacido del encuentro del folk-rock americano con el folk autóctono, nacen una serie de grupos y solisas que reinventan un género extranjero para crear uno propio en donde reivindicar la poesía y hacer denuncia: grupos como los ya nombrados Nuestro Pequeño Mundo, Aguaviva, Almas Humildes, Esquirols, Falsterbo 3… Fueron grupos que siguieron las mismas estructuras que los americanos Byrds o Mamas & Papas, reinventando la música folk autóctona y la foránea.
Jazz y Blues tradicional. Algo más minoritario que el folk-rock, hubo algunos cantautores enamorados del jazz y del blues al estilo tradicional. Lluís Llach y Francesc Pi de la Serra son los dos grandes ejemplos de amantes del jazz, especialmente por lo que este estilo tiene de creación y libertad musical; amantes del blues fueron también Pau Riba, Enric Barbat o Guillem d’Efak, y diversos miembros del Grup de Folk. De vez en cuando, gigantes del jazz catalán como Tete Montoliu participaron en la grabación de discos (Tete, por ejemplo, colaboró con Serrat muchas veces, y versionó su «Paraules d’amor» al piano) de los cantautores catalanes.
Rock progresivo y psicodélico. Con la llegada de los hippies a las costas baleares y catalanas, también llegaron estos estilos musicales, que arraigaron muy bien, especialmente, en Cataluña y Andalucía. El gran responsable fue Pau Riba, un cantautor de folk que transmutó al rock psicodélico por la influencia de Beatles y Dylan; junto a él, los también catalanes Jaume Sisa (cantautor galáctico) y Albert Batiste, además del madrileño José Manuel Bravo «el Cachas». En Andalucía destaca el grupo Triana, uno de esos fenómenos a caballo entre el rock y la canción de autor, mezclando rock y flamenco con excelente poesía de raigambre lorquiana: su disco Hijos del agobio contiene letras interesantes, testimonio y denuncia del año en que fue grabado. También hubo rock progresivo en Euskadi, con Errobi, o en Galicia, con NHU (no confundir con el grupo de rock duro Ñu), gracias, sobre todo, a Bibiano: un cantautor que mezclaba poesía con la música celta de Galicia y el rock más progresivo a la manera de Jethro Tull o Gwendal, igual que hacían Oskorri en Euskadi también. Sin embargo, no enumeraremos aquí a los grupos más importantes, ya que eso lo reservo para otra entrega.
Rock. Nacido ya como estilo de cantautor a finales de los 70, se trata del rock a la manera de Bruce Springsteen. Este será practicado por nuevos cantautores que fueron apareciendo durante los tres últimos años de los 70, alejados ya del cantautor tipo folk y acercándose al nuevo paradigma de cantautor urbano, ya profetizado por Hilario Camacho anteriormente, preocupado por nuevos temas como la depresión en los barrios o el paro, etc. Son, por ejemplo, Joaquín Sabina, los vascos Gorka Knörr y Ruper Ordorika, etcétera.
Salsa, ritmos caribeños. Un estilo bastante minoritario, de clara influencia de la Nueva Trova cubana, cuenta con fieles como Caco Senante o Alberto Pérez, y también con fans ocasionales como Sabina o Hilario Camacho.

Es muy posible que esta entrada no sea muy acertada: a fin de cuentas, no soy musicólogo y, lo más importante, me separan 40 años de diferencia de algunos de estos fenómenos. En cualquier caso, lo he intentado… Pero he de hacer notar que en la mayoría de los casos un cantautor no se cierra a un solo estilo de música. En mi opinión, al dar cierta primacía e independencia al texto por encima de la música, y componer ésta en función de la palabra y no al revés, como en otros géneros y estilos musicales, se obtiene gran libertad y gran permutabilidad musical. Por ejemplo, Llach, uno de los mejores, maneja un abanico amplio de estilos que van desde la canción francesa y la balada italiana al jazz y al rock; Serrat, por su parte, no dudó en cantar con aires de pasodoble a Baladona, o cantarles una rumba a los albañiles, mientras que en la siguiente pista encontramos folk… Hay muy pocos que se limiten a un estilo o a una serie de estilos, sin que ello constituya que sean mejores o peores. Lo que sí está claro es que, gracias, por una parte, a una serie de productores, y arregladores, como el gran Alberto Gambino (también cantautor junto a Claudina Gambino), y, por otra y más importante, a las inquietudes musicales de la mayoría, se consigue evolucionar desde el cantautor convencional de guitarra, que denuncia y que arenga, a la figura del compositor. Por citar a algunos grandes compositores, arregladores y orquestadores dentro del estilo, podríamos nombrar a Llach, a Pi de la Serra, a Luis Eduardo Aute, Alberto Gambino, Natxo de Felipe y su conjunto Oskorri, Bibiano, Pau Riba, y un larguísimo etcétera. Llegó un punto en el que ya no sólo se exigían buenas letras, sino también buenas músicas, creativas y originales, aunque en más de una ocasión -como ya pasara fuera- la invención musical conste un disgusto por parte de un crítico que de reaccionario se quedó sordo: le pasó a Bibiano con su genial interpretación rockera del clásico de Rosalía «Sombra Negra»… Se acercaban los 80 y algunos seguían pensando como en los 50.

Gernikako Arbola


Para quién no lo sepa, el Árbol de Guernica -Gernikako Arbola- era el roble bajo el cual, durante la Edad Media, el señor de Vizcaya juraba los fueros. Pasadas las eras, el árbol milenario se convirtió en el símbolo de las libertades del Pueblo Vasco, y, por lo tanto, en un símbolo del orgullo y de la reivindicación de los vascos, de tal manera que uno de los himnos abertzales (patriotas) más apreciados es "Gernikako Arbola", del poeta y guerrillero Joxe Maria Iparragirre. Sin embargo, éste de a continuación, es un poema de Gabriel Celaya:


Gernikako Arbola
(El Árbol de Guernica)

Era en la primavera del año treinta y sieta
cuando llegué a Guernica.
Allí se fabricaban boquillas de careta
anti-gas. Yo debía
-servicio de inspección- ver qué diablos pasaba
o qué no funcionaba.
Allí, en Guernica, estaban las fuerzas guipuzcoanas
nuevas, y yo debía
-servicio de instrucción- enseñarles la humana
protección que es posible cuando con gas atacan.
Todo me parecía remoto. Aunque cumplía
lo debido, imposible
era pensar que nadie lanzase tal ataque.
El frente estaba lejos. Brillaba el cielo indemne.
Y todo hay que decirlo:
hacía mucho tiempo que no comía cordero,
ni comía pan blanco, como allí, en retaguardia.
¡Parecía tan fácil la paz! No se entendían
la ira y la mentira.
A veces visitaba nuestro árbol de Guernica,
y miraba el azul,
un azul que duró todos aquellos días,
un ancho azul tranquilo que nada parecía
podría perturbar, marzo querido.
¡Ay, quién diría
que a poco de marcharme zumbaría en el cielo,
en ese mismo cielo que parecía indemne,
limpio de mancha y leve,
el horror de una muerte mecánica y salvaje!
¡Ay, quién diría!
¡Ay, dilo tú si puedes, Gernikako Arbola,
dilo con tu raíz, tus ramas y tus niños,
dilo si eso es posible,
di con la libertad de los vascos antiguos,
con el temblor de fronda que cubre el país entero
y dice lo que somos, diciendo lo que fuimos!
¡Ay, si es posible, dilo!

Gabriel Celaya

Gure lagunei


Hace ya muchos años, 30 aproximadamente, Urko escribió esta canción en memoria por los fusilados del 27 de Septiembre. Yo simplemente recojo esta canción porque este es un espacio dedicado a esto y no hay ninguna intención más allá de esto: nadie vea aquí, aprovechándose de las circunstancias que estoy mandando un mensaje más allá que la de rendir homenaje a Urko, genial cantautor vasco, y, por qué no, denunciar aquel hecho. Antes de que nadie diga que es una canción no sé qué y no sé cuántos, porque el río anda revuelto y hay que curarse de espantos, recuerdo que el Papa Pablo VI apeló por el perdón de los 5 chicos también. La pongo porque esa parte de "Soy un hijo de Extremadura" me da un escalofrío y me hace brotar una lágrima:


Gure lagunei

1) Mendiak erretzen direnean
Mendiak erretzen direnean
orduan
zuen gogoak,
han egongo dira begira.
gogorra izan zen guretzat
baina hamaika aldiz gogorrago
izan zen zuen gurasoentzat.
Mila aldiz gogorrago.


2) Madarikatuak

Baina alferrik. Madarikatuak. Mila aldiz
madarikatuak!!!
irailaren hogeitazazpiak
abertzaleen bihotzean
betiko iraungo du.
Otaegi
gau hura amarekin
bihotza leherturik sufrimenduaz
igaro zenuen.
Maria.
Zenbat aldiz zure ahotik negarrak ittota
zure semearen izena irten zen!!


3) Zuen Herria

Herria, zuen herria
Euskal-Herria guztia,
zutitu zen eta
gure herriko kaleak
ohiu bihurtu ziren.
"Herria zuekin" "Herria zuekin"
Herria zuekin dago.

2/1 GURE LAGUNEI


4) Extremadurako seme bateri
(melodía: "Atzo tun tun", tradicional navarra)

Yo soy hijo de Extremadura
con mi padre fui pastor.
niño y pobre vine a esta tierra,
que hoy es tierra de mi amor.
por servirla, me fui de casa.
de seis hijos, el mayor.
Niño y pobre vine a esta tierra,
que hoy es tierra de mi amor.
Trabajador, hermano amigo,
que en esta tierra partes el pan,
dame del tuyo y toma el mío,
vámonos juntos a luchar.
Tu hermano Txiki fue nuestro hermano,
ven a suplirlo con devoción.
Una mañana murió en euskera,
brotando sangre de su canción.
Trabajador…….
Tú también eres vasco de sangre,
que también es sangre el sudor,
canta en euskera y canta fuerte,
que Txiki oiga tu canción.
Herri hontako haur bat neu be
herri honentzat borrokan nabil,
herri honentzako bizi nahi diat,
eta beharrez gero hil.
Menditik behera erreka heldu,
beheretik gora amuarraina,
guk ere berdin borroka bidez
harrapako mendi gaina.
Izerditan eta nekaturik,
gailurrera heltzerakoan,
ur garbitik edanen diagu,
haritzaren itzalpean.
Mi hijo es hijo de Extremadura,
con su padre fue pastor,
cuando canta, canta en euskera,
yo no entiendo su canción.
Sus hermanos todos se callan,
y le escuchan con unción,
canta, hijo, canta en euskera
si esa es tu vocación.
Tus hermanos quieren seguirte
dales sombra y protección.
Canta, Txiki, canta en euskera
que esa es tu vocación.
Lur azpian dagozen anaiok
mendez mende bizi ditezen.
Euskal Herriaren errainetan
xixelatu heien izen.
Espainiako kartzelak hustu
geure sutonduok bete.
Ez da bakerik hemen izango
geureok geurera itzul arte.
Espainiako kartzelak hustu
geure sutonduok bete.
Ez da pakerik hemen izango
geure Euskadi askatu arte.


5) Alferrikakoa izango zaie

Baina alferrikakoa izango zaie
hilketa hau ere
herri bat garela jakin nahi ez dutenei,
gure kultura mesprezatzen dutenei,
gure gizonak gorrotatzen dituztenei,
Jainkoaren izena ahozabalka
darabiltenei,
eta herria zapaltzen, itotzen, hiltzen
dutenei.
Alferrik.
Herriaren oihua ezbaita isilduko,
askatasunaren garrasia
euskal borrokalari guztien eztarria
ezbaita sikatuko.
ASKATASUNA, ASKATASUNA!!
Hitz madarikatua zapaltzaileentzat,
Esplotazioaz bizitzen direnentzat.
Baina, hitz maitagarria
euskal abertzaleentzat.
Baina, hala ere
ezina izango zaie ezezagutza,
ezina bagarela ukatzea,
ezina egunetik egunera
kontzientzi hedatzearen gelditzea.
Eta ez gaituzte akabatuko
Txiki eta Otaegi erahil zituzten
egun berean, mementu berean,
Euskadiren bihotzean
beste milaka bihotz piztu baitzen borrokalarien
bidea berrartu, berrurratu eta jarraitu nahiean.


6) Aberri ala hil

Aberri ala hil, Euzkadi ala hil
Aberri ala hil, Euzkadi ala hil
Aberri ala hil, Euzkadi ala hil


A nuestros amigos


1) Cuando se queman los montes

Cuando los montes se quemen,/ cuando los arroyos se hayan secado,/ vuestros espíritus estarán allí/ mirándonos./ fue cruel para nosotros,/ pero infinitamente más cruel/ para vuestros padres.


2) Malditos

Pero en vano./ MALDITOS!!/ Sí, mil veces MALDITOS!!/ El 27 de setiembre/ quedará grabado indeleblemente/ en el corazón de los patriotas./ Vosotros con vuestra justicia,/ matasteis a nuestros compañeros./ Otaegi/ Aquel día con tu alma/ el corazón roto por el sufrimiento./ María/ Cuántas veces salió de tu boca /ahogado por el llanto el nombre de tu hijo.


3) Vuestro pueblo

El pueblo, vuestro pueblo, todo el Pueblo Vasco/ se alzó y todas la calles/ se convirtieron en un clamor./ "el pueblo está con vosotros"./ "el pueblo está con vosotros"./ "el pueblo está con vosotros".


4) A un hijo de Extremadura

Ay cantor extranjero/ colócate a nuestro lado,/ escucha esta canción:
(estrofas 2, 3, 4 y 5)
Yo también soy hijo de este pueblo/ y lucho por él./ Quiero vivir en este pueblo,/ y si es preciso morir por él./ El riachuelo corre monte abajo,/ la trucha, en cambio, de abajo arriba./ También nosotros, mediante la lucha,/ conseguiremos la cima del monte./ Al llegar a la cumbre/ sudorosos y cansados,/ beberemos del agua limpia/ la sombra del roble.
(estrofas 9, 10 y 11).
Cincelad sus nombres/en las entrañas del Pueblo Vasco/para que los hermanos que yacen bajo tierra/vivan por los siglos de los siglos./Vaciad las cárceles de España,/llenad nuestro hogares./No habrá paz aquí/ hasta que los nuestros vuelvan al hogar.Vaciad las cárceles de España,/ llenad nuestros hogares./No habrá paz aquí/hasta que los nuestros vuelvan al hogar./Vaciad las cárceles de España,/Llenad nuestros hogares./No habrá paz aquí/hasta que Euzkadi sea libre./ Telesforo Monzón

5) Les será inútil
Incluso esta muerte les será inútil,/ a aquellos que no quieren saber/ que somos un pueblo/ A aquellos que desprecian/ nuestra cultura/ y odian a nuestros hombres./ Aquellos que usando/ el nombre de Dios constantemente,/ explotan, ahogan y matan al pueblo./ Pero en vano,/ ya que el grito del pueblo/ no será callado./ El grito de libertad/ jamás se secará/ en la garganta/ de los luchadores vascos./ Libertad Libertad./ Palabra maldita para el opresor,/ para el que vive de la explotación./ Pero/ palabra entrañable/ para el patriota vasco./ Pero aún y todo/ les será posible ignorarnos,/ negar que existimos/ imposible detener la concienciación/ de día tras día./ Y no podrán exterminarnos,/ pues el mismo día,/ en el mismo momento/ en que asesinaron a TXIKI y a OTAEGI,/ brotaron miles de luchadores/ en el corazón de Euskadi,/ dispuesto a recoger,/ desbrozar y seguir/en la misma lucha.


6) Patria o muerte

Patria o muerte, Euzkadi o muerte
Patria o muerte, Euzkadi o muerte.


letra: Telesforo Monzón
música: Urko

A %d blogueros les gusta esto: