Posts Tagged ‘Euskalherria’

La Hoguera (27-VI-2015): Euskal Herria (con Karlos Cid Abasolo)


Éste programa especial de hoy, en realidad tendría que haber sucedido hará tres semanas; pero no se pudo llevar a cabo debido a un problema técnico general.

escudo-euskal-herria-con-ikurrinaEl nombre Euskal Herria no es, en realidad, un concepto político ni nada parecido. Literalmente significa “Tierra vasca” o “Pueblo vasco”, e incluso sería la traducción más acertada de “País Vasco”, y designa, no un proyecto político, sino una realidad cultural, lingüística, cultural y antropológica, puesto que la lengua vasca, o euskera, no sólo se habla en Euskadi, el territorio que se corresponde con la actual Comunidad Autónoma Vasca, sino que también es hablado en el norte de Navarra (Alta Navarra), y en tres regiones de Francia: Baja Navarra, Labort y Sola.

Con el doctor Karlos Cid Abasolo, catedrático de Lengua Vasca en la Universidad Complutense de Madrid, hablamos de algunos rasgos culturales y musicales de Euskal Herria: el bertsolarismo, verdadera poesía popular improvisada que últimamente se encuentra en alza; el primer libro en lengua vasca íntegramente, obra de un sacerdote vasco francés llamado Bernard Dechepare; la evolución de la poesía vasca: desde el siglo XIX hasta el gran renovador, Jon Mirande, y el verdadero poeta popular que fue Gabriel Aresti; su relación con los cantautores, como el colectivo Ez Dok Amairu, o el grupo de folk Oskorri… Y el rock, que adquiere también personalidad propia en las formas del folk-rock de Errobi, del rock progresivo de Koska, o el rock radical de Kortatu.

Consideramos que es un programa éste bueno para despejar y exorcizar ciertos fantasmas que aún no han sido desterrados: ese tabú que recordamos de la década de los 80 y 90 de que cualquier expresión en vasco tuviera ese halo político enfermizo. Fantasmas que pueden amenazar en volver, por culpa de ciertos ministros excesivamente celosos de su peculiar visión del mundo… Y es que, aunque seamos vecinos, ¡qué poco nos conocemos!

En el episodio de hoy podrás escuchar las canciones “Ohaineko zuhainetan”, canción popular interpretada por Alboka; “Bertsolaris” (extraído de la Magna Antología del Folklore Musical en España del profesor Manuel García Matos); “Mosen Bernat Etxepareren kantua” (El cantar de Mosén Bernat Etxeparen), sobre un poema del primer escritor conocido en euskera, interpretado por Oskorri; “Apur dezaun katea” (Rompamos la cadena”, poema de Gabriel Aresti, cantado por Mikel Laboa; “Zenbat gera?” (¿Cuántos somos?) de Benito Lertxundi; “Gure lekukotasuna” (Nuestro testimonio) de Errobi; e “Hiru piztiak” (Las tres bestias) de Alboka.

Escuchar: http://www.ivoox.com/hoguera-euskal-herria-audios-mp3_rf_4694700_1.html

http://www.getafevoz.es/programas/la-hoguera/

“Olentzero”: A Basque Christmas song


A man playing Olentzero in BilbaoOlentzero, or Olentzaro, is a mitological character from Euskal-Herria (Basque Country, Navarre and French Basque country); the origins of the tale seems to be in Lesaca (B., Lesaka), Navarre. In many respects, Olentzero is the Basque version of the characters of Saint Nicholas, Papa Noël, Santa Claus, etc.; he is a chickadee who lives in the mountains, and in Christmass Eve get down to the villages with gifts for the good boys, and sacks of coal for the bad ones. Olentzero is goodhearted, but he’s badtempered and bearish, some tales and songs shows the character as a guzzler and a little fond of drink. This is one of those songs, from Lesaca:

Original version of this song, as we collected from Prof. García Matos’ Magna Antología del Folklore Musical en España, performed, in accordance with link’s user, by the Basque folk duo Pantxo & Peio:

http://www.goear.com/listen/1ea8b18/olentzero-pantxoa-eta-peio

Some other versions, changing the song order:

A more traditional cover of the song

A peculiar version from the Autonimic Basque TV (Euskal Telebista)

 

Olentzero

Olentzero buru-aun-diya
Entendimentuz jantziya
Bart arrastian edan omendu
Amar erruko zagia.
Ai, urde tripa-aundiya,
Ai, urde
tripa-aundiya.
Orra, orra,
Gure Olentzero:
Pipa artzenducla
Ixerita dago,
Kapoitxua badauzki
Arraultxetxuakin
Bihar berendatzeko
Botill-arduakin (bis).
Olentzero juantzaigu
Mendira lanera,
Inteziuarekin
Ikatz egitera:
Aditu zuenian
Jesus jaixo zela,
Lasterika etorri-omentzen
Parte ematerra.
Orra, orra,… etc.
Olentzero, begi gorri
Non arrapatuduk
Arrai ori?
Zorioneko errekatan
Arratseko ameketan
Armariyuan xagua
Aren onduan katua;
Itxi onetako limosnákin
Beteko degu zakua.
O, o, o, o, biar Olentzero,
I, i, i, etzi Eguberri,
Kantatu (dezagun)
Ama Virgina-ri:
Eguberri, berri, nikatorra berri,
Eguberri, zar nikatorrazar,
Inaukarik ez,
Riri axolik ez.

Olentzero

Olentzero is big headed,/ but he has understanding,/ last night he drank a ten punds wineskin./ Oh, you dirty fat belly man!/ There’s our Olentzero/ sitting with his smoking pipe;/ he also has fowl and eggs for tea/ with a bottle of wine tomorrow./ Olentzero’s gone to mount for working/ with the intention of making charkcoal,/ and as he heard Jesus is born/ he get back running for telling the new./ There’s our Olentzero,/ Olentzero, red-eyed,/ where did you tanked up*?/ On these damned races at eleven P. M./ In the closet, the mouse,/ and the cat nearby. With this house’s alms/ we’ll fill up the bag./ O, o, o, tomorrow Olentzero; I, i, i, Christmas day after tomorrow/ let us sing for Virgin Mother./ Christmas eve new shirt/ New Year’s Eve**, old shirt without sleeves/ I am careless being.

Traditional from Lesaca, Navarre

*In colloquial Basque language, to catch a fish means to get drunk.

** A wordplay, as in Basque as in Spanish, Christmas eve it’s said “goodnight” (nochebuena) and New Year’s Eve is “oldnight” (nochevieja).

Source: Magna Antología del Folklore Musical en España, by Professor Manuel García Matos

Traducción al castellano: https://albokari2.wordpress.com/2006/12/28/olentzero/

Xabierren heriotzean


Euskalerri nerea. Xabier Lete, single de 1968Xabier Lete escribió la práctica totalidad de las canciones que los cantautores vascos cantaron durante los años 60, 70 y 80 y aún hoy. Como miembro fundador de Ez Dok Amairu presentó, en 1968, su primer sencillo, el cual traemos hoy aquí, canción por canción, e intentando ser respetuoso con la obra del artista y con el artista.

El sencillo se abría con la que tal vez sea la canción más emblemática de uno de los hombres que redefinió la cultura vasca de finales del siglo pasado. “Euskalerri nerea” es un canto de amor/ desamor a una tierra; lejos de las visiones bucólicas de prados verdes y propietarios que aran su tierra, Lete nos muestra el País Vasco más real y auténtico: una tierra que se ama, aunque cueste, porque, entre otras cosas, es imposible de odiar la tierra de uno. Si oís la canción, la melodía os resultará muy familiar, y no os equivocaréis al señalarla como “Eusko gudariak”, al tiempo que os sorprendéis. Mi teoría es que Xabier siempre pudo decir que se basaba en la melodía tradicional que también había hecho a esa otra, “Atzo Bilbon nengoen”, y quizás fuera así:

Euskalerri nerea

Euskalerri nerea ezin zaitut maite
bainan nun biziko naiz zugandik aparte.

Anaien arpegian
begirada otza,
bihotz-berotasuna
izaten da motza.

Arratsaldeak beti dakarren tristura
neretzat izaten da bakardade hura
argitu nahirik begiak.
Balio al du gure egiak?
Bide bat aukeratzean
gelditu nahi nuke nere lurrean.

Ezin erabakirik esantako itzak
pauso baldarrak ditu gizonen bizitzak,
neurri zuzen baten bearrak
lotutzen dizkit nere indarrak.
Erreka zabal garbia
zugan egon bedi gure argia.

Euskalerri nerea behar zaitut maite
nun biziko nintzak zugandik aparte.

Anaien arpegian
begirada otza,
bihotz-berotasuna
izaten da motza.

Urruti joan ezkero berriz etortzean
nolako zulo beltza nere bihotzean.
Egin dezagun aurrera,
gerra hontan saiatuko gera.
Tristea etxerik eza.
Lurrak emango dit bere babeza.

Egun bakoitzak badu bere zer egina,
justizizko bide bat denontzat berdina.
Denon artean izanikan
ezin ukatu gure lanikan.
Illunpetako jarduna
eriotzak pakez beteko duna.

País Vasco mío

País Vasco mío, no puedo amarte/ Pero dónde viviré lejos de ti.// En el rostro de los hermanos/ mirada fría,/ el ardor del corazón/ es breve.// La tristeza que siempre trae la tarde/ es para mí aquella soledad/ que quiere iluminar los ojos./ ¿Tendrá valor mi verdad?/ Al elegir un camino/ quisiera quedarme en mi tierra.// La vida de los hombres tiene pasos torpes/ al no poder decidir las palabras dichas,/ la necesidad de una norma justa/ ata mis fuerzas./ Arroyo ancho y limpio,/ esté en ti siempre nuestra luz.// País Vasco mío, necesito amarte/ dónde viviré lejos de ti.// En el rostro de los hermanos/ mirada fría,/ el ardor del corazón/ es breve.// Si te vas lejos, ¡qué agujero negro en mi/ corazón al regresar./ Avanzemos,/ nos empeñaremos en esta guerra./ Qué triste es no tener casa./ La tierra me dará su refugio.// Cada día trae su quehacer,/ un camino hacia la justicia igual para todos./ Resultando ser uno entre todos,/ no puedo negar nuestro trabajo./ Hablar entre tinieblas que la muerte llenará de paz.


La segunda canción es la única cuya letra es ajena; “Bihotza”, “Corazón”, es un hermoso poema de Federico Krutwig, que habla sobre la soledad y la mentira:

http://www.goear.com/listen/aa34081/bihotza-xabier-lete

Bihotza

Munduak gezurra diotsu, bihotza.
Gezurra bere argi indarrez,
negarretan miña iñork ez du aditzen.

Dadukazun miña ixilik negar zazu
munduak haundituko du ta,
iñork ere lagun etzaitu egingo,
iñork erre ez esan.

Zoriak behin zutaz,
parre egin nahi baleza,
eragotz, eragotzi eiozu,
barruko penak hil,
ezpainetan parrea kanpora,
ipini ezazu.

Jainko gorde hoiek,
etzaituztet gurtzen nik,
zuek ere hilkorrak zerate,
eta ezerezera, ziurki zoazte,
ezer ez bai zerate.

Corazón

El mundo te miente,/ corazón,/ y esa mentira/ tiene la fuerza de la luz./ Nadie escucha, corazón,/ tu llanto y tu dolor,/ nadie escucha.// Llorar en silencio/ el dolor que padeces,/ de saberlo, el mundo/ te lo agrandará./ Nadie te ayudará,/ no digas nada  a nadie.// Si alguna vez la felicidad/ quisiera reírse de ti,/ impídeselo,/ mata las penas/ que llevas dentro/ y pon una sonrisa en tus labios.// No os adoro,/ dioses escondidos,/ vosotros también sois mortales,/ y seguro que vais hacia la nada,/ porque nada sois.

Federico Krutwig


La tercera canción es una especie de lamento sobre la juventud del País Vasco (o así me pareció), al mismo tiempo que una crítica hacia la burguesía vasca, fuera franquista o fuera abertzale. La melodáíestá basada en la canción religiosa tradicional «Santa Ageda». La letra original la tomé de aquí: http://www.armiarma.com/cgi-bin/urkiza/EBMODBER.pl?Bertso=27803

Lore gorrien balada

Zelai ertzeko lore gorriak

neguak zapuztu ditu.

Neskatxaren ezpain eriak

zeiñek laztanduko ditu?

Gure herriko baratzak dira

lorerik gabe gelditu.

Udaberriko lili garbia,

gure lurrean eldua,

gaueko amets bat bezela

egunsentian galdua,

gizon dirudun baten etxean

ain gazterik usteldua.

Loreak zeiñek jarri zituen

elizako aldaretan,

nagusiak ekarritako

zillarrezko ontzietan?

Orain larrosik ez dut ikusten

Euskalerriko kaletan.

La balada de las flores rojas

El invierno ha marchitado/ las flores rojas del borde del prado./ Los labios de la muchacha están enfermos/ ¿quién los besará?/ Los huertos de nuestra tierra/ se han quedado sin flores.// La limpia flor de primavera,/ madura en nuestra tierra,/ perdida al amanecer/como un sueño nocturno,/ podrida tan joven/ en la casa de un hombre adinerado.// ¿Quién puso las flores/ en el altar de la iglesia,/ en vasijas de plata, traídas por el amo?/ Ya no veo ninguna rosa/ por las calles del País Vasco.


Y, finalmente, un alegato y una advertencia contra aquellos poetas que se denominaban “puristas”, aquellos que escribían alejados de la realidad, encerrados en su “torre de marfil”, aquellos que se desentendían de los que sufrían:

Poeta hoiek

Gizona kartzelan sartu dute
Zer esan du?
Zer egin du?
Semeentzat ogia eskatu du.

Eta poeta
etxean gelditu da,
ateak itxita.
Gizona zigorrez jo dute
Zer esan du?
Zer egin du?
Guziontzat egia eskatu du.

Eta poeta
kalean gelditu da,
begiak itxita.

Gizona kartzelan hantxen dago.
Zer esan zun?
Zer egin zun?
Justizia pixka bat eskatu zun.

Eta poeta
ixilik gelditu da
beldurrak eraginda.

Ai, poeta:
Gogorra izango da
zuretzat
askatasun eguna!

Esos poetas

Han metido al hombre en la cárcel/ ¿Qué ha dicho?/ ¿Qué ha hecho?/ Ha pedido el pan para sus hijos.// Y el poeta/ se ha quedado en casa/ con las puertas cerradas.// Han pegado al hombre con un látigo./ ¿Qué ha dicho?/ ¿Qué ha hecho?/ Ha pedido el pan para todos nosotros.// Y el poeta/ se ha quedado en la calle,/ con los ojos cerrados.// El hombre está en esa cárcel./ ¿Qué dijo?/ ¿Qué hizo?/ Pidió un poco de justicia.// Y el poeta/ se queda en silencio,/ movido por el miedo.// ¡Ay, poeta:/ será duro/ para ti/ el día de la libertad!


Traducción de “Euskalerri nerea” y “Poeta hoiek” por Karlos Cid Abasolo y Gustavo Sierra Fernández

Traducción de “Lore gorrien balada”: Gustavo Sierra Fernández

Inicios de la Canción de Autor: los colectivos y movimientos regionales


Ovidi Montllor, Pi de la Serra i Francesc Pi de la Serra: ¿El clan Sinatra de la Nova Cançó? ("La crisis de la Nova Cançó", Luis Carandell: www.triunfodigital.com) La Nova Cançó supuso el 1er intento serio de canción popular (en sentido estricto) y poesía. Si bien, al principio, el gobierno no les tuviera una seria consideración y pensaban de ellos como grupos folklóricos, esto empieza a cambiar debido 1º a la popularidad de Raimon, que recorre toda la geografía española y el extranjero (nos representa en el 1er Festival de la Canción Protesta en La Habana, en 1967) y, 2º a la creciente popularidad de Joan Manuel Serrat, incluso en catalán. Esto lleva a músicos y poetas de otras regiones a seguir el ejemplo.

Poco a poco, la Nova Cançó fue consiguiendo adeptos, admiradores e imitadores fuera de Cataluña también. En realidad, simplemente fue la catalización de unos sentimientos muy generalizados y de unos gustos musicales comunes: aunque algunos fueran más "afrancesados", otros "aportuguesados", otros "norteamericanizados" y otros "latinoamericanizados", siempre era la canción con mensaje. Es curioso, pero no fue determinante, que allá donde tocaba Raimon, florecían nuevos colectivos y propuestas generalmente, aunque no necesariamente, regionalistas. En realidad, una de las claves de su éxito fue precisamente que, aunque fuera una canción cantada en catalán, no tocaba temas exclusivamente catalanes, sino universales. El catalanismo (no político militante) de sus intérpretes estaba, en realidad, lo suficientemente soslayado para que sus temas se pudieran adaptar a la realidad social de cualquier región de España. Así, tomando sus más impactantes y populares canciones-himnos, como “Al vent” de Raimon, “L’estaca” de Llach, o cualquier canción de Pi de la Serra o Joan Manuel Serrat (en catalán), descubrimos que éstos tienen, al menos, dos o tres niveles de comprensión: uno, a nivel regional, como himnos para los Països Catalans; dos, a nivel nacional: válidos para cualquier realidad nacional/ regional de España; y, tres, a nivel universal: la inmensa acogida de estos intérpretes en el extranjero, incluso en el extranjero no hispano-hablante, lo atestigua. De esta manera aparecen imitadores en prácticamente todo el país, siendo tres de ellos los más importantes en un principio, en el País Vasco, en Castilla (Madrid) y en Galicia.

Euskal Kanta Berria

Fue en el año 61 cuando los hermanos Labeguerie, Mixel y Eneko, vasco-franceses, sacaron su 1er EP en vasco. Esto les hizo ser los auténticos pioneros de la canción vasca. Poco más tarde sería cuando se formaran los colectivos; uno de ellos fue el formado en torno al escultor vasco Jorge de Oteiza:

Cuenta una leyenda vasca que un santo se encontró un día al diablo, y el diablo le propuso un trato: le propondría un número y el santo tendría que responder qué significaba ese número; el santo aceptó. El demonio comenzó, pues: “Bat/ Uno”; “Jainkoa/ Dios”, dijo el santo. “Bi/ dos”, preguntó el diablo; “Aita eta Semea/ el Padre y el Hijo”, respondió el santo. “Hiru/ Tres”, propuso el diablo; “Aita, Semea eta Espiritu Santua”, respondió sin pestañear el santo… Estuvieron así hasta llegar a 12: “Hamabi?”, dijo el diablo; “Apostoleak”, respondió el santo; “Hamahiru/13”, dijo el diablo; Amairu? –dudó el santo-, “Amairu… “Ez dok amairu!/ ¡No hay trece!”.

El colectivo vasco Ez dok Amairu Ésta fue la leyenda que deslumbró a Jorge de Oteiza; según Benito Lertxundi, lo que quería decir Oteiza es que no caben treces con la cultura. El colectivo contó desde el principio con Mikel Laboa, quien desde entonces era considerado el patriarca de la canción vasca: fue en 1964 su 1er recital en vasco. Luego se fueron uniendo Lourdes Iriondo, Benito Lertxundi, los hermanos Artze, y los dos más importantes, que escribieron prácticamente toda la canción vasca: Antton Valverde y Xabier Lete, éste último, además, poeta de reconocido talento y prestigio. Así hasta completar, de nuevo fortuitamente, doce. El otro colectivo fue Argia (luz), donde estuvieron Imanol y Lupe entre otros. En esta ocasión no hubo choque de intereses: ambos colectivos reivindicaban la lengua, la poesía y la tierra vasca, y ambos usaron sin complejos el folklore euskaldun, recopilado a lo largo de los siglos por maestros en cancioneros. Esto fue lo que distinguió inicialmente a los cantautores vascos de otras propuestas iniciales: el uso sin prejuicios, desde el principio, de su música tradicional, legada a través de la historia, y que también fue utilizada por el régimen: pero para los vascos el folklore musical era indesligable de su lengua y de su tierra, y así lo entendieron siempre. Al igual que a los catalanes, a los cantautores vascos se les veía al principio como una rareza foklórica, a la que no tenían demasiado en cuenta… Sin embargo, la cosa fue avanzando, y los vascos, al igual que los catalanes, y después los gallegos, rompieron sus fronteras. Sin embargo, los cantautores vascos sí tenían una relación más estrecha con los temas de Euskal-Herria, aunque esto no fuera obstáculo para su expansión nacional e incluso internacional, desde Iparralde (País Vasco Francés) y más allá.  Más tarde, rompiendo con el austerismo inicial, aparecerían nuevas propuestas como el folk de Oskorri, o el rock progresivo de Errobi, amén de otros cantautores como Aseari (Txomin Artola), Lupe, el dúo Peio eta Pantxo, Urko, Imanol, Maite Idirin

-Además de la Euskal Kanta Berria, desde principios de los 60 hasta su explosión en 1968, comenzaron casi simultáneamente los movimientos castellanos y gallegos-.

Nueva Canción Castellana y Canción del Pueblo

El término “Nueva Canción Castellana” se refiere casi exclusivamente a la actividad poético-Manolo Díaz: La juventud tiene razón musical madrileña, aunque signifique nueva canción en lengua castellana. En esta denominación entró gente tal como los precursores en castellano Manolo Díaz, Jesús Munárriz y Ricardo Cantalapiedra, más Luis Eduardo Aute, la Massiel de después de Eurovisión (con los textos de Munárriz, Aute y Moncho Alpuente), Patxi Andión, Almas Humildes, Moncho Alpuente y sus proyectos encarnados en los grupos Las Madres del Cordero y Desde Santurce a Bilbao Blues Band… No obstante, con todos los respetos hacia sus componentes, hubo cierta manipulación conceptual creada por la prensa musical: si el nombre “Nova Cançó” fue un apelativo que se dio con posterioridad a una serie de intérpretes con ciertas similitudes (la más importante, que cantaran en catalán), en este caso, precisamente para emular o plantar cara a la Nova Cançó (no ideológicamente), el nombre antecedió al fenómeno y sólo se aplicó a estos intérpretes, y aún, en un principio, no a todos. Por otra parte, hay que decir que no todos, como Aute, que consideraba que la auténtica nueva canción era la de Canción del Pueblo, estuvieron de acuerdo en ser introducidos en esta definición: tampoco los proyectos/ grupos de Moncho Alpuente estaban de acuerdo, queriendo desmarcarse del comercialismo que rodeaba a muchos de estos intérpretes (véase su canción “Al cantante social, con cariño”). Comercialidad, falta de dureza en sus canciones, defecto de espíritu crítico e, incluso, cierto espíritu naïve en sus letras, eran las críticas más repetidas contra una canción protesta “tonta”, como dijo Manuel Tuñón de Lara (reseña al disco de Labordeta, Cantar y callar). Incluso alguien pudo decir que en realidad estaban más preocupados por asistir a las fiestas de alto “standing” a las que a otros cantantes tenían prohibido el paso, que eran, precisamente y entre otros, los miembros de Canción del Pueblo.

Cártel del 1er concierto colectivo de Canción del Pueblo en el instituto Ramiro de Maeztu. Cortesía de "Plómez" (http://www.deljunco.com/hilariocamacho/index.php) Lo que distinguía a algunos intérpretes de la llamada Nueva Canción Castellana del colectivo Canción del Pueblo fue una cuestión de actitud. Los miembros de Canción del Pueblo elaboraban una canción de temática más adulta, fruto de una comprensión crítica más profunda. Sus preceptos eran bien parecidos a los de Setze Jutges –quitando la problemática de la lengua-: hacer una nueva canción que testimoniara los problemas del hombre, los problemas de una sociedad injusta: problemas a los que subyacía una falta de libertad. Algunos de sus miembros fueron, en un principio Luis Leal, Carmina Álvarez, Manuel Toharia, José Manuel Brabo “el Cachas” (que se escapó a Barcelona buscando el ambientillo hippie), y los que tuvieron una continuación más larga e intensa, Adolfo Celdrán (el primero en grabar en un LP), Hilario Camacho, Elisa Serna… Con ellos, desde el principio y para siempre, estuvo el periodista Antonio Gómez, actuando a veces de ideólogo del colectivo, otras como productor, otras como letrista, y, las más de las veces, como abogado defensor de cualquiera que cantara con honestidad. Luego Canción del Pueblo también se disgregó, algunos de sus miembros se reencontrarían en la asociación “La Trágala” (título de un himno liberal de la guerra constitucionalista); llegarían otros valores, como Rosa y Julia León, los extremeños Luis Pastor y Pablo Guerrero, el asturiano Víctor Manuel (al que le metieron dentro de Nueva Canción Castellana), y muchos otros.

¿Significa esto que no hubo una Nueva Canción Castellana a la manera que sí hubo una Nova  Cançó? Realmente sí la hubo, pero no era solo lo que la prensa así llamaba. Existió la aLas Madres del Cordero con Antonio Gómez "La Madrastra" (http://malablancayenbotella.blogspot.com/)uténtica Nueva Canción de Castilla, con éstos, pero también con Canción del Pueblo, y con los grupos y cantantes de folk, como Joauín Díaz, Ismael, Nuevo Mester de Juglaría, Hadit, La Fanega… Pues de la Nova Cançó tampoco se podía decir que la constituyeran sólo Els Setze Jutges.

Como pasó en los otros colectivos, los preceptos iniciales o se rompieron o se volvieron más flexibles. Aunque en Canción del Pueblo el problema del folklore no fuera tan acuciante (nacidos en un medio totalmente urbano), algunos de sus miembros, como Elisa Serna, utilizan el folklore castellano para la elaboración de sus canciones. Por su parte Hilario Camacho abandona la canción comprometida para hacer otro tipo de canción, quizás más intimista, pero también muy contestataria, y con unos arreglos más pop.

A Nova Canción Galega

Cartel anunciando una actuación del colectivo Voces Ceibes: actúan Xerardo, Xavier, Benedicto, Guillermo, Miro y Vicente Álvarez. 1968 (del Arquivo Gráfico e Documental de VOCES CEIBES) Todo esto había pasado a mediados de los 60: ya había canción de autor en catalán, en castellano, en vasco… Entonces, "¿e por qué non en galego?", dijeron los futuros miembros de Voces Ceibes (voces libres). El colectivo, imitando a los Jutges catalanes, puso como preceptos la difusión y defensa del gallego y sus poetas (especialmente Celso Emilio Ferreiro), y musicalmente se alejaron de foklorismos. Sus dos grandes iniciadores fueron Xavier González del Valle y Benedicto García Villar, que realizaron un recital conjunto bajo los auspicios del catedrático y escritor Xesús Alonso Montero y del poeta en lengua gallega Manuel María Fernández; a ellos, bajo el nombre de Voces Ceibes, se les sumarían Guillermo Rojo, Xerardo Moscoso, Vicente Araguas, Miro Casabella, y, algo más tarde, Bibiano Morón y Suso Vaamonde. El sello catalán Edigsa, que había abierto sucursales en el País Vasco para los cantautores euskaldunes, abrió también en Galicia otra, EDIGSA-Xistral, en donde se grabaron los 1ºs EPs del colectivo: Miro, Benedicto, Xerardo, Xavier, Vicente… comenzaban así sus andanzas en la canción de autor. Sin embargo, la rigidez inicial de sus preceptos no les permitía avanzar más, aparte de las críticas de nuevos cantautores y grupos de folk, así como el descubrimiento de la canción portuguesa, especialmente de José Afonso, que fue una incansable fuente de inspiración para ellos. Es así que a finales de los 60 Voces Ceibes se disuelve y se forma un colectivo mucho más plural, en donde cabían, además de los ya citados más Bibiano, los Fuxan os Ventos, Luis Emilio Batallán, Emilio Cao, María Manoela… Y un leonés, de El Bierzo, que cantaba indistintamente en gallego y en castellano poemas de Rosalía de Castro, Miguel Hernández o clásicos como San Juan de la Cruz: Amancio Prada. Pero también desde Venezuela, un gallego exiliado: Xulio Formoso daba sus geniales contribuciones, comenzando casi al mismo tiempo que los Voces Ceibes. Así, en la Nova Canción se pasaría del estilo catalán-francés, inspirado directamente en Raimon, al estilo folk, mediante la reinterpretación de viejas melodías y temas, tal como lo habían hecho desde el principio los vascos de Ez Dok Amairu.

Otras propuestas

Labordeta en concierto en Lajorca (sic) Éstas fueron, por así decirlo, debido al influjo de la Nova Cançó, los tres principales pilares de los primeros días de la Canción de Autor española. Tras ellos, como hemos visto, los colectivos se diluyeron y se refundieron, abandonando o reciclando los preceptos fundacionales.  Pero también hubo otros movimientos, regionales la mayoría de las veces, que fueron apareciendo desde finales de los 60 y principios de los 70 y que continuaron durante toda la época. Aquí tenemos algunos de ellos:

-Manifiesto Canción del Sur nació en Andalucía oriental, en torno al poeta Juan de Loxa. Sus objetivos son análogos a los otros colectivos, sólo que añaden la recuperación de la identidad andaluza y su folklore para protegerse del expolio cultural del franquismo. Forman parte de él Benito Moreno, Antonio Mata, Antonio Curiel, Carlos Cano… Su forma de expresión es la copla. Manuel Gerena: "De jornaleros has nacío" (www.triunfodigital.com)

-Nuevo Flamenco en realidad es incluso anterior a algunos de estos movimientos, ya que  muchos de sus componentes comienzan a cantar desde principios de los 60. Era un movimiento no tan regionalista como de clase: mezclando el flamenco con la poesía y la reivindicación de clase, también la reivindicación regional en ocasiones, sus miembros apostaban por la recuperación del flamenco para el pueblo, intentándolo alejar de gustos señoriales y de ese espantoso invento que fue el nacional-flamenquismo. José Menese, Manuel Gerena, Enrique Morente, Vicente Soto "Sordera"… Mezclaban la tradición flamenca con la poesía y la protesta, reivindicando a la vez la fuerza contestataria del flamenco.

-Canciú mozu astur y Cameretá fueron colectivos en los que comenzaron cantante y grupos en bable, generalmente folk, como Nuberu o Gerónimo Granda. En ocasiones colaboró con ellos el asturiano residente en Madrid Víctor Manuel.

-Nueva canción canaria: Un movimiento fuertemente regionalista que abarcaba a grupos de folk como Los Sabandeños, Taburiente, Verode, y cantantes como Kako Senante o Rogelio Botanz. Sus grandes iniciadores fueron Los Sabandeños desde el año 67, reinventado la tradición musical canaria con una fuerte inspiración latinoamericana.

-Nueva canción aragonesa: Fue un movimiento de canción de autor y folk en la que estaban José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell, Tomás Bosque, Boira, La Bullonera… Se englobó en los movimientos regionalistas aragoneses como Andalán, dirigido principalmente por el propio Labordeta, quien es el auténtico iniciador de este movimiento que pretendía hablar al resto del país de los problemas de la tierra de Aragón.

Ésto es sólo un resumen introductorio a los movimientos de canción de autor más importantes e influyentes en España. Algunos de ellos han sido ya desarrollados aquí ampliamente; pueden verse en los siguientes enlaces:

Canción del Pueblo (40 aniversario)

Voces Ceibes (tres entregas)

Urko: «Salute to Basque Country»/ «Our children»


José Antonio Larrañaga, Urko, is a great Basque-Spanish songwriter. With a strong and melodic voice, joined to a fiery poetry by his own or from some other great Basque poets, Urko used to mix revolutionary themes with love themes. His first LP came in 1976: Sakonki maite zaitut (I love you deeply). To this shall follow Hemen gaude! (Here we are) in 1977, and the great epic song Gure lagunei (To our companions) in 1978, a large ballad dedicated to two Basque patriots killed by Franco. Reciently, Urko left political themes and also has sung in Spanish poems of José Bergamín.
Here there are two of his more popular songs.
The first, «Agur Euskal-Herriari» (Salute to Basque Country) is a song made of a Basque-French’s patriot poem (sorry, I couldn’t find the poet’s name), and was one of his more claimed anthems by 70’s abertzale (Basque patriot) youthful. 

http://www.goear.com/files/localplayer.swf

Agur Euskal-Herriari 

Zazpi Euskal Herriekbat egin dezagun,
guztiok beti-betigauden gu euskaldun.

Agur eta ohore
Euskal Herriari
Lapurdi, Baxenabar,
Zubero gainari;
Bizkai, Nafar, Gipuzko
eta Arabari.
Zazpiak bat besarkalot beitez elgarri.

Zazpi Euskal Herriek
bat egin dezagun,
guztiok beti-beti
gauden gu euskaldun.

Haritz eder bat da
gure mendietan,
zazpi adarrez dena
zabaltzen airetan.
Frantzian, Espainian,
bi alderdietan:
hemen hiru eta han lau,
bat da zazpiretan.

Zazpi Euskal Herriek
bat egin dezagun,
guztiok beti-beti
gauden gu euskaldun.

Hi haiz, Euskal Herria
haritz hori bera,
arrotza nausiturik
moztua sobera.
Oi gure arbasoakez, otoi ez beira,
zein goratik garen gujautsiak behera!

Zazpi Euskal Herriek
bat egin dezagun,
guztiok beti-beti
gauden gu euskaldun.

Salute to Basque Country 

The seven Basque lands make one,/ all of us are forever Basques.// Salute and honour to Basque Country (1),/ to Labort, Low Navarre,/ Vizcaya, Navarre, Guipuzcoa and Alava (2)./ The seven ones are joined by their arms.// There are a beautiful oak (3) in our mounts/ with his seven branches waving on the air./ In France, in Spain, in both sides;/ here three, there four, the seven ones are one.// You are, oh my Basque Country,/ that oak/ that has been cut down/ by the foreigner command.// Ancestors of us/ don’t look from/ how high we have/ gone down to the abyss! 

 

 

music by Urko
 

  1. «Basque Country»: although usually this name refers to what in Spain it’s named País Vasco/ Euskadi, in this text refers to the name Euskal Herria, which means Basque Country too, or Basque land, and refers to those territories where it’s spoken Basque: four provinces in Spain and three in France; for this, the real meaning of the song.
  2. These are the well known seven Basque provinces that make Euskal Herria: in Spain, forming the Basque Autonomic Community (Comunidad Autónoma Vasca), or País Vasco/ Euskadi (Basque Country), Vizcaya (Eus. Bizkaia), Guipuzcoa (Gipuzkoa) and Alava (Araba), with Navarre (Eus. Nafarroa or Naparra; Cast. Navarra); in France Labort (Lapurdi), Low Navarre (Fr. Baix-Navarre; Eus. Baxenabar) and Sola (Eus. Zubero).
  3. The oak tree is a Basque symbol. For example, the well known Guernica’s tree (Eus. Gernikako Arbola)


 

Gure haurrak 

Zuen haurrak hiltzen jarraitzen duzute
Zuen haurrak galtzen jarraitzen duzute
Jainkoz eta legez josi dituzute
Gizondutzean gorrotako zaituete

Gure haurrak hiltzen jarraituko dugu
Gure haurrak galtzen jarraituko dugu
Lau zortzi urtez izorratuko ditugu
Jainkoz eta legez josiko ditugu

Haurraren jabe zeralakoan zaude
Zer den on eta txar dakizulakoan zaude
Zure iritziak aldezinak dirade
Zure haurrak hiltzen hain itsu noiz arte

Bai eskoletara bidaltzen dituzu
ta guraso jator zerala uste duzu
Askatasuna ezagutu ezin duzu
haurrak hiltzen ezin jarrai dezakezu

Bizitza zer den ikasi ez dugunean
jakin ta jakin bakarrik eskatzean
esklabu gaude buru pentsamenduetan
loturik gure barruko kateetan

Kate historie honek behar du akaba
Gezurretik umeak behingoz salba
Begiak ireki mundu hau aldatu
askatasun bizitza gureganatu

Our children 

You are still killing your children,/ you are still losing your children,/ you have tied them with gods and laws/ when they became in men.// We will still killing our children,/ we will still killing our children,/ we will fuck them at four and eight years old,/ we will tie them with gods and laws.// You think you are the owner of the child,/ you think you know what is good and what is wrong,/ your opinions are immovable,/ until when you will be killing your children.// You send them to school/ and you think/ you can’t know freedom,/ you can’t keep yourself killing children.// When we have not learn what life is,/ when they just ask us knowing and knowing,/ we are slaves of our thoughts,/ we are tied to our inside chains.// This history of chains musts end,/ we must to save the children from lie./ Open your eyes, change the world,/ let’s get a free living. 

 

 

words and music
Urko 

 

 

Euskal Kanta Berria (New Basque Song) was a movement of Basque songwriters with the pretension of vindicate and save Basque language, music and culture, and a vindication of their land, the so named Euskal Herria (Basque Land/ Basque People). Between this movement, there were collectives as and Argia (light) and Ez dok Amairu (There’s no Thirteen). Between them we can name people as important as Mikel Laboa, Lourdes Iriondo, Benito Lertxundi, Imanol, Lupe, Oskorri… In differance of others regionals songwriters movements, Euskal Kanta Berria used to play the Basque traditional music since the beginnig with their poems or those from great Basque poets as Gabriel Aresti. Within this movement, songwriters Antton Valverde, J. A. Artze and Xabier Lete make the most of these songs.

Historia de la canción de autor: regionalismo, nacionalismo y solidaridad


Sin desprecio de otros temas, ésta es una de las dimensiones más interesantes de las que rodean a la canción de autor española: en un tiempo como el de ahora, en el que para algunos los regionalismos y nacionalismos son perjudiciales, por un lado, y en el que, para otros, la palabra «español» conlleva nociones peyorativas o tiende a no usarse para evitar el abrazo de ciertas personas, resulta curioso, a la par que admirable, que en los años 60-70 existiera una enorme reivindicación regional/ nacional (de naciones históricas dentro del estado español) a la vez que una solidaridad gigantesca entre todos los pueblos. Para explicar esto prescindiré de cualquier referencia a la actualidad, en la cual muy pocas cosas a este respecto tienen algo que ver con el modo de entender estas cosas por aquel entonces.
La razón de todo esto hay que observarlo en la historia inmediata a la dictadura. Desde el despertar de las conciencias de los pueblos que tuvo lugar durante el romanticismo (ss. XVIII-XIX) muchos fueron los pueblos que comenzaron su lucha por la auto-determinación, de manera violenta o pacífica. Es a partir de entonces, más o menos, cuando las tierras de Cataluña, País Vasco, Galicia y otras comienzan a considerarse como naciones (desde el romanticismo se viene diciendo que es la lengua la que constituye a un pueblo, frente a la noción más improbable y dañina de raza). Surgirán partidos reivinidicativos en todo el país, bastante conservadores al principio. En la Segunda República obtuvieron el estatuto de autonomía Cataluña y País Vasco, pero el golpe de estado de los generales en 1936 truncó durante décadas esta pretensión, y los líderes nacionalistas fueron perseguidos con la misma saña que los líderes comunistas y anarquistas.
Para entender todo esto hay que entender esta confrontación ideológica que ha existido desde que la primera región quiso alzarse frente la cohesión: curiosamente fueron Castilla y Valencia (porque las Islas Canarias fueron conquistadas por la corona de Castilla) en 1521 (comuneros y agermanados -o agermanats-): ¿es España una unidad indivisible o, por el contrario, una reunión de pueblos bajo un estado? La historia, desde la Antigüedad a nuestros días, parece dar la razón a los segundos, ya que la idea de España como nación no surge sino hasta el siglo XVIII.

De esta manera, uno de los demonios con los que quiere acabar el franquismo es con el separatismo, considerado como una de las lacras junto al marxismo, el ateísmo y la masonería. Por esa razón el lema de la dictadura fue «Una, grande y libre»: el modelo de cultura y lengua impuesto sería el castellano (pero ni tan siquiera éste, sino una versión idealizada, inspirada en el idealizado y sobrevalorado «Imperio español»). No obstante, contra la tendencia generalizada de consideración, el régimen respetó las que él llamaba «peculiaridades históricas y regionales» de las regiones de España: en primer lugar, no estuvieron totalmente prohibidos los idiomas hoy cooficiales, llamados entonces vernáculos, aunque sí denostados frente al castellano; sí estaban prohibidos en el uso público y en la enseñanza; se respeta, sin embargo, en el ámbito privado-doméstico y en las manifestaciones culturales folklóricas regionales. En segundo lugar, el régimen -por lo menos la dóctrina oficial- pensaba en esas «peculiaridades» como las auténticas articuladoras de la unidad de España: en esto tuvo una importancia primordial la Sección Femenina de Falange y su Coros y Danzas, dedicadas a compilar cantos y bailes tradicionales de todas las regiones e idiomas de España; si bien dicha labor fue encomiable, también es verdad que tuvo una cierta función castradora al no recoger cantos muy explícitos, especialmente de temática erótica-amorosa y por basarse en una idea de raíz bastante falsa de lo que pudiera ser el espŕitu español.
Pero que nadie se llame a engaños tampoco: era articular la unidad a través de la divergencia, pero pensando siempre en la primacía cultural y política de Castilla (por la sencilla razón de que se la considera la cuna de España cuando Isabel de Castilla inicia la Reconquista junto a Fernando de Aragón), y en el hecho terminológico: «peculiaridades históricas y regionales de las diferentes regiones» y no «manifestaciones culturales de los pueblo y nacionalidades históricas», idea esta mucho más constitucional. Por esta razón, muchos de los jóvenes cantautores rechazarían el folklore como medio de expresión, no así a su derecho de considerarse como se consideraran.
De esta manera se puede hablar, escribir y cantar en cualquiera de los idiomas cooficiales del estado, pero con restricciones y siempre desde la perspectiva de que son «peculiaridades», por lo que nunca gozarían -en principio- de la misma publicidad que una obra en castellano. Por esta razón, el mero hecho de cantar en cualquier otro idioma español que no fuera el castellano ya era recibido como un acto de rebeldía, revestido de un romántico halo de pueblo sometido, pero siempre dependiendo de lo que se cantase (por supuesto, y sin el más mínimo juicio de valor, no podía considerarse acto de reafirmación de la identidad cosas como la versión en euskera de la canción de Salomé, a André do Barro o a, por mucho que quisiera, Juan Pardo).
Es pues en este ambiente en el que la Nova Cançó Catalana da el pistoletazo de salida a una canción escrita en otro idioma que no fuera el castellano. Las premisas de la Nova Cançó fueron rescatar, prestigiar y reivindicar la lengua catalana frente a la lengua oficial, en diversas ocasiones recurriendo a los grandes poetas catalanes. El ejemplo catalán sería seguido por los vascos al formar la Euskal Kanta Berria y, después, por los gallegos en la Nova Canción Galega, pero también por los castellanos en Canción del Pueblo (la Nueva Canción Castellana, como se la dio en llamar, era más un truco publicitario) y por otros a lo largo de la década de los 60 y 70: Canción Aragonesa, Canciú Mozu Astur, Canción Canaria, Manifiesto Canción del Sur, junto a otras propuestas músico-regionales algo más minoritarias (el Nuevo Flamenco era una reivindicación más musical y de clase que regional), pero igualmente interesantes. Aunque, por supuesto, a Canción del Pueblo le faltaba una de las premisas que sí tenían evidentemente las nuevas canciones catalanas, vascas y gallegas: todo aquello respecto a la lengua, ya que era imposible sin revestirse de hipocresía e incluso de reaccionarismo pretender una reivindicación del lenguaje castellano. Por supuesto, las asociaciones y manifestaciones de cantautores en castellano fuera de Madrid y de Castilla, todavía podían reivindicarse sus dialectos como forma de expresión: el canario, el andaluz, y muy especialmente el asturianu y el aragonés (por supuesto, no me meto en si son lenguas o meros dialectos: no soy filólogo y mi opinión queda a discrección).
Así pues, los vascos, gallegos y catalanes arrancaban con algo a su favor en relación a la reivinidicación nacional/ regionalista: el lenguaje; cada vez que alguien cantaba en alguno de estos idiomas expresaba su derecho a hablarlo y a su identidad como pueblo (repito: con excepciones, especialmente cuando durante un tiempo se puso de moda cantar en gallego; de ninguna manera podemos poner a la misma altura el «Canto a Galicia» de Julio Iglesias que el «Ti Galiza» de Miro Casabella). Esto que para ellos era una ventaja en la apreciación de fuerza poético-musical anti-franquista, pero no así en la difusión, era justamente lo contrario para los cantautores en castellano a primera vista. Hay que insistir en que todas las tierras de España sufrieron la misma represión, si bien en las tierras con otra lengua tuvo ese aliciente represor, aunque, no obstante, la represión en Euskal-Herria fue mayor, tal vez no sólo por el terrorismo.
Por esta razón, fueron muchos los cantautores y grupos de lengua castellana los que encontraron precisamente en el folklore regional la vía de manifestar su sentimiento de pueblo, aunque al principio fuera sólo la mera interpretación de temas tradicionales por parte de Joaquín Díaz. La música folk, a finales de los 70, se constituye como un arma eficaz de reivinidicación regional: Joaquín Díaz, por supuesto, en Castilla (aunque al principio tuviera que sufrir el sanbenito de reaccionario) y Nuestro Pequeño Mundo, al que también seguirían los grandes grupos de folk castellano: Jubal, Vino Tinto, Carcoma y, especialmente, Nuevo Mester de Juglaría; en Canarias, en 1967, arranca desde lo que fue una estudiantina el grupo canario Los Sabandeños, al que le seguirían Verode, Chincanarios, Taburiente y otros. La música folk se va politizando, y así, a finales de los 60, aparecería el 1er gran LP de reivindicación regional: Los Comuneros, de Nuevo Mester de Juglaría, basado en el poema de mismo título de Luis López Álvarez. A él le seguirían otros grandes LPs monográficos como La cantata del Mencey loco de Sabandeños, o Quan el mal ve d’Almansa de Al Tall, junto a otros como El anarquismo andaluz de Luis Marín o Andalucía: 40 años del cantaor José Menese y muchos más, por lo menos casi uno por región. Así pues, cada región tuvo, por lo menos, un cantor/ grupo reivindicativo, o incluso una sola canción: Daniel Vega le cantaba a Cantabria; Carmen, Jesús e Iñaki insistían en que La Rioja «existe, pero no es»; Pablo Guerrero llenó el pabellón del Olympia con su acento pacense al cantar «Extremadura»; Paco Muñoz: «Què vos passa, valencians?» o Raimon con aquellos «Quatre rius de sang», cuatro ríos de sangre que hacen referencia a la cuádruple llama que adorna la bandera de las tierras que antaño integraron la Corona de Aragón (siendo ésta casi su única canción de corte regionalista, pese a lo que digan ciertos detractores). Así pues, las regiones españolas, a mediados de los 70, eran un hervidero de cantantes y grupos que reivindicaban sus raíces, sus culturas, su derecho de autonomía o incluso su independencia.
Respecto a los Països Catalans es importante dejar una cosa clara: aunque se expresaran generalmente en catalán, si uno inspecciona sus letras descubre que aproximadamente sólo el 1% de ellas tiene una letra que pueda llamarse regionalista, nacionalista o independentista; son incluso casos muy puntuales como el «Quatre rius de sang» de Raimon, «A Alcoi» de Ovidi Montllor, algunos temas de Llach, las versiónes sobre «Els Segadors» (himno nacional de Cataluña) que respectivamente realizaron Marina Rossell y Rafael Subirachs… siendo ya en los 70 cuando se produciría la canción propiamente llamada regionalista con -además de Rossell y Subirachs- de mano, generalmente de grupos folk: los ibicencos Uc y los valencianos Al Tall, pero también Paco Muñoz o María del Mar Bonet («Cobles de la divissió del Regne de Mallorca»), mientras que en el caso de los vascos, los gallegos e incluso los castellanos y canarios, la reivindicación regional estaba prácticamente desde el principio, y, por otro lado, el porcentaje de estas canciones queda bastante por debajo del porcentaje de canciones regionalistas andaluzas, por ejemplo.
A pesar de todo este hervidero regionalista y nacionalista, siempre hubo sitio para la solidaridad entre los pueblos; y si hablamos de solidaridad, uno de los maestros es Raimon, que dedicó dos canciones al País Vasco («País Basc» y «A un amic d’Euskadi») y otra a Madrid («18 de Maig a la Villa»); también Elisa Serna, castellana de nacimiento, le dedicaba una hermosa canción a su «querido catalán»; o Imanol, que comparaba en igualdad las penurias de la emigración de los castellanos al País Vasco y, al revés, de los vascos a Castilla, en aquel «Euskadin Castillan bezala» («Tanto en Euskadi como en Castilla») o, aquel texto de Telesforo Monzón que cantaba Urko, «Gure lagunei», en el que hacia la mitad comienza a cantar en castellano: «Soy un hijo de Extremadura», en homenaje a «Txiki», o más reciente del mismo autor «Galizia zuretzat» (para ti, Galicia). Aunque, bien es cierto, que muchas de las poesías y canciones hablaran mal de Castilla («Dios te guarde de Castiella», de los asturianos Nuberu, por ejemplo), siempre se habló de ello como símbolo del centralismo y de la unión a la fuerza, y nunca contra los castellanos o las tierras de Castilla.

El mejor ejemplo de toda esa solidaridad inter-cultural fue la concepción de hermandad ibérica de cantores: el Festival reunía bajo sí a los cantantes y grupos de todas las regiones españolas, pero también de Portugal y de todos los países latinoamericanos. El II Festival de la Canción Ibérica en 1971 reunió, entre otros, a Paco Ibáñez, María del Mar Bonet y al portugués Jose Afonso:

Más ejemplos de aquellos festivales solidarios fueron la malograda «Trovada dels Pobles» en Valencia: suspendida por la gobernación civil por la presencia de banderas «ajenas» al festival, en el que sólo se podía exhibir la recién aprobada bandera de la Generalitat Valenciana. La prohibición tuvo lugar después de que un joven, justo antes de la actuación de la cantautora vasca Lupe, subiera de improviso al escenario agitando una ikurrina, entonces ilegal:

Desenlace más feliz tuvo El Festival de los Pueblos Ibéricos, que tuvo lugar en 1976 en la Universidad Autónoma de Madrid, al que acudieron Benedicto y Bibiano por Galicia; Labordeta y La Bullonera por Aragón; Raimon por Valencia; Pi de la Serra por Cataluña; La Fanega y Julia León por Castilla; Manuel Gerena (el único que bebió alcohol, porque aquello con Fanta no funcionaba) por Andalucía; Carmen, Jesús e Iñaki por La Rioja; Mikel Laboa por Euskal-Herria; Pablo Guerrero por Extremadura…; además de la presencia de Isabel y Ángel Parra por Chile, y de Fausto y Vitorino por Portugal. En aquel festival no hubo límite en la presencia de banderas: senyeras, ikurrinas, pendones morados, banderas castellanas, gallegas…, también del Sáhara: aquello demostró que los pueblos de España querían su poder para regirse ellos mismos al mismo tiempo que entre ellos había una gran amistad y solidaridad.

(Actuación de Manuel Gerena, que queda cubierto por su guitarrista, Pepe «el Habichuela»).

Hoy en día, en el que cierto locutor de radio, amparado por el manto de la jerarquía eclesiástica, puede darse el lujo de verter mentiras flagrantes sobre el euskera, o un presentador o un político demagogo denosta el exacto y aprobado término filólogico de Euskal-Herria o Països Catalans, en el que ciertos términos tales como pueblo, autodeterminación o nación (palabra ésta que a mí, particularmente, no me gusta) están o denostadas o sobrevaloradas por ambos extremos; en los que te dan la espalda en algunos lugares por venir de Madrid, debiéramos recordar y tomar ejemplo de aquellos días, en los que había muchas reivindicaciones regionales, pero también una tremenda solidaridad entre todos los pueblos que conforman este país. Era entonces formar la unidad desde la diversidad:


(Raimon habla con Benedicto; en 1er plano Miro Casabella: Festival de los Pueblos Ibéricos
Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes-)

 

En esta enlace podéis ver una relación interesante de canciones regionalistas de todas las regiones:
http://albokari.spaces.live.com/blog/cns!61E9B08CEBCBE7EE!325.entry
 

Herriaren alde


A finales de los 70 el sentimiento de unidad frente a las fuerzas de represión tuvo reflejos en las canciones de todo el país, como ésta de Urko, con letra de Bitoriano Gandiaga, "Herriaren alde", al lado del pueblo:

Herriaren alde

Baina gu
nahastaile omen gara
zeren Herriak ez bait du
hainbeste ixtimatzen euskara.

Baina, hala balitz ere
gu, Herriaren alde:
zeren Herria bait gara gu ere.

Baina nik begiak saldu
behar izan nituen,
ezin bait nintzen bizi bestela.

Eta nik begiak
ez nituela maite
ere, zenbaitek esan zuen.

Baina gu
nahastaile omen gara
zeren Herriak ez bait du
hainbeste ixtimatzen euskara.

Baina, hala balitz ere
gu, Herriaren alde!

Pero nosotros/dicen que somos alborotadores/porque se dice que el pueblo no/estima tanto el euskera/Pero, aunque fuera así/nosotros, a favor del pueblo:/porque nosotros también somos el pueblo./Pero yo, mis ojos/tuve que vender/porque no podía vivir así./Y aun así,/hubo gente que dijo/que yo no quería a mis ojos. –http://www.musikazblai.com/

Bitoriano Gandiaga
Urko

Lehenengo ikasgaia


"Lehenengo ikasgaia", "Lección primera", de Urko, forma parte de unas canciones de finales de los 70 cuya temática era la defensa y reivindicación del euskera. Gente como Mikel Laboa, Oskorri, Lertxundi y Urko, por no citar más, escribieron y cantaron canciones con este espíritu.
Quiero ponerla hoy debido a unas declaraciones atroces que testimonian la imbecilidad e ignorancia de algunos ¿políticos?: oímos ayer al sr. Mariano Rajoy decir que hay gente (e. d. PSOE, HB, ANV…) que quieren que Navarra se integre en "ese proyecto atroz que es Euskal-Herria"… Señor Rajoy: ese proyecto, como usted lo llama, no es tal; Euskal-Herria no es un proyecto político ni un estado futuro de los vascos: EUSKAL-HERRIA SE TRATA DE UNA REALIDAD LINGÜÍSTICA RECONOCIDA POR TODO FILÓLOGO que recoge la Navarra euskaldun, Euskadi/ País Vasco y País Vasco Francés (Iparralde, Baix-Navarre…). Euskal-Herria significa "la tierra de los vascos", o "la tierra en donde se habla vasco", y -repito- no es un proyecto, sino una realidad: no hablo de política, sino de lingüística. Eso es lo que pasa cuando se deja paso al integrismo y no a la razón: el mismo respeto merecen la Navarra euskaldun como la erdaldun; usted, sin embargo, demuestra no merecer ningún respeto.
Sr. Rajoy, si sus gestiones se van a basar igual que su campaña en la ignorancia y en la mentira, haga el favor de retirarse… Y aprenda de Urko, ese sí que sabe:


Lehenengo ikasgaia

Ni naiz
Hi haiz
Hura da
Gu gara
Zu zara
Zuek zarete
Haiek dira
Hau da euskara garbia
Hau da gure hizkuntza maitea
Hau da gure lehenengo ikasgaia
Ni naiz
Hi haiz
Hura da
¡Gu euskaldunak gara!

letra y música:
Urko


Lección primera

Yo soy
Tú eres
Él es
Nosotros somos
Usted es
Vosotros sois
Ellos son
Esto es euskera limpio/ puro
Ésta es nuestra palabra amada
Ésta es nuestra primera lección
Yo soy
Tú eres
Él es
¡Nosotros somos vascos!

Historia de la canción de autor: los inicios, Euskal kanta berria, Nova canción galega y otros


Poco a poco, la Nova cançó fue consiguiendo adeptos, admiradores e imitadores fuera de Cataluña también, como hemos visto con la Nueva canción. En realidad, simplemente fue la catalización de unos sentimientos muy generalizados y de unos gustos musicales comunes: aunque algunos fueran más «afrancesados», otros «aportuguesados», otros «norteamericanizados» y otros «latinoamericanizados», siempre era la canción con mensaje. Es curioso, pero no fue determinante, que allá donde tocaba Raimon, florecían nuevos colectivos y propuestas generalmente regionalistas.

Euskal kanta berria

Fue en el año 61 cuando los hermanos Labeguerie, Mixel y Eneko, sacaron su 1er EP en vasco. Esto les hizo ser los auténticos pioneros de la canción vasca. Poco más tarde sería cuando se formaran los colectivos; uno de ellos fue el formado en torno al escultor vasco Jorge de Oteiza:

Cuenta una leyenda vasca que un santo se encontró un día al diablo, y el diablo le propuso un trato:
le propondría un número y el santo tendría que responder qué significaba ese número; el santo aceptó. El demonio comenzó, pues: Bat/ Uno, Jainkoa/ Dios, dijo el santo; Bi/ dos, preguntó el diablo, Aita eta semea/ el Padre y el Hijo, respondió el santo… Estuvieron así hasta llegar a 12: Hamabi?, dijo el diablo, Apostoleak, respondió el santo; Hamahiru/13, dijo el diablo, Amairu?, dijo el santo, Amairu… Ez dok amairu!/ No hay trece.

 

Esta fue la leyenda que deslumbró a Jorge de Oteiza; según Benito Lertxundi, lo que quería decir Oteiza es que no caben treces con la cultura. El colectivo contó desde el principio con Mikel Laboa, quien desde entonces era considerado el patriarca de la canciçon vasca: fue en 1964 su 1er recital en vasco. Luego se fueron uniendo Lourdes Iriondo, Benito Lertxundi… Así hasta completar, de nuevo fortuitamente, doce. El otro colectivo fue Argia (luz), donde estuvieron Imanol y Lupe entre otros. En esta ocasión no hubo choque de intereses: ambos colectivos reivindicaban la lengua, la poesía y la tierra vasca, y ambos usaron sin complejos el folklore euskaldun, recopilado a lo largo de los siglos por maestros en cancioneros. Al igual que a los catalanes, a los cantautores vascos se les veía al principio como una rareza foklórica, a la que no tenían demasiado en cuenta… Sin embargo, la cosa fue avanzando, y los vascos, al igual que los catalanes, y después los gallegos, rompieron sus fronteras. Más tarde, rompiendo con el austerismo inicial, aparecerían nuevas propuestas como el folk de Oskorri y Aseari, o el rock progresivo de Errobi, y más cositas…

A Nova canción galega

Todo esto había pasado a mediados de los 60: ya había canción de autor en catalán, en castellano, en vasco… Entonces, «¿e por qué non en galego?», dijeron los futuros miembros de Voces ceibes (voces libres). El colectivo, imitando a los Jutges catalanes, puso como preceptos la difusión y defensa del gallego y sus poetas, y musicalemente se alejaron de foklorismos y buscaron como medio de expresión la Canción portuguesa, por lo general, representada por José Afonso. El sello catalán Edigsa, que había abierto sucursales en el País Vasco para los cantautores euskaldunes, abrió también en Galicia otra, donde se grabaron los 1ºs EPs del colectivo: Miro, Benedicto, Xerardo, Xavier, Vicente… comenzaban así sus andanzas en la canción de autor. Sin embargo, la rigidez inicial de sus preceptos no les permitía avanzar más, aparte de las críticas de nuevos cantautores y grupos de folk. Es así que a finales de los 60 Voces ceibes se disuelve y se forma un colectivo mucho más plural, en donde cabían, además de los ya citados más Bibiano, los Fuxan os Ventos, Luis Emilio Batallán, Emilio Cao, María Manoela… Y desde Venezuela, un gallego exiliado: Xulio Formoso daba sus geniales contribuciones.

Otras propuestas interesantes

Manifiesto canción del sur nació en Andalucía oriental, en torno al poeta Juan de Loxa. Sus objetivos son análogos a los otros colectivos, sólo que añaden la recuperación de la identidad andaluza y su folklore para protegerse del expolio cultural del franquismo. Forman parte de él Benito Moreno, Antonio Mata, Antonio Curiel, Carlos Cano… Su forma de expresión es la copla.

Nuevo flamenco

No hace falta hablar demasiado de algunos componentes del nuevo flamenco surgido a principios de los 60: José Menese, Manuel Gerena, Enrique Morente, Vicente Soto «Sordera»… Mezclaban la tradición flamenca con la poesía y la protesta, reivindicando a la vez la fuerza contestataria del flamenco.

Canciú mozu astur y Cameretá

Fueron colectivos en los que comenzaron cantante y grupos en bable, generalmente folk, como Nuberu o Gerónimo Granda.

Nueva canción canaria

Un movimiento fuertemente regionalista que abarcaba a grupos de folk como Los Sabandeños, Taburiente, Verode, y cantantes como Kako Senante o Rogelio Botanz.

 

Nueva canción aragonesa

Fue un movimiento de canción de autor y folk en la que estaban José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell, Tomás Bosque, Boira, La Bullonera… Se englobó en los movimientos regionalistas aragoneses como Andalán, dirigido principalmente por el propio Labordeta.

 

Nota bene: he corregido el texto porque contenía algunos errores, como confundir Andalucía oriental con Andalucía occidental (¡¡esa geografía!!), y había excluido una propuesta tan bella e interesante como fue la canción aragonesa.

 

Gora gure errege


Voy a poneros esta peculiar historia del Reino de Navarra escrita y cantada por aquel juglar euskaldun de nombre Urko. Es una lástima que no la podáis oír, porque la jota-pandango en rock duro, con pandereta y órgano imitando la alboka pone un montón.
 
Gora gure errege
 
Oh! Ene Urraka Maitia
ez zaitut konprenitzen.

Jakin beharko zenuke
gu euskaldun garela
eta guztion lotura
gure euskara dela.

Oh! Abarka ene jauna
egiaz mintzo zara. 

Erriberatik datozte
haize hotz eta arrotzak
Nafarroako landetan
indarka sartu dira.

Bizi bedi gure euskara
orain, gero eta beti
Gora Nafarroa eta
Gora gure Errege.

Oh! Ene basailu leialak
adoretsu ta latzak. 

Haizete hotzak izanik
ez gara izutuko
Euskara dugu eustarri
Almanzor suntsitzeko.

Oh! Ene Sancho II
nire jaun eta Errege.

Koroaren dinakoa
ausarta eta galanta,
nigan edukiko duzu
basailu leialena.

Bizi bedi gure euskara
orain, gero eta beti
Gora Nafarroa eta
Gora gure Errege.
Viva nuestro rey
Oh! Mi querida Urraca
no os comprendo.
Deberíais saber
que somos vascos
y nuestro vínculo de unión
es el vascuence.
Oh! Abarka, mi Señor
es verdad lo que decís.
Llegan desde La Ribera
extraños y fríos vientos
que han invadido
los campos de Navarra.
Que perdure el vascuence
hoy, mañana y siempre
Viva Navarra y
Viva nuestro Rey.
Oh! Mis fieles vasallos
valientes y rudos.
Aunque corran vientos fríos
no nos amedentraremos
el vascuence es nuestra base
para destruir a Almanzor.
Oh! Mi Sancho II,
Mi Rey y Señor.
Digno de Corona
valiente y galante
en mi tendréis
al más fiel de los vasallos.
Que perdure...
Traducción cortesía de Una fan
A %d blogueros les gusta esto: