http://www.publico.es/espana/229485/extremadura/salva/memoria/campo/castuera
De ahora en adelante, como siempre ha sido, aquel que se atreva a llamarnos catetos será por una sola y única razón.
2 Jun
http://www.publico.es/espana/229485/extremadura/salva/memoria/campo/castuera
De ahora en adelante, como siempre ha sido, aquel que se atreva a llamarnos catetos será por una sola y única razón.
5 Feb
http://www.goear.com/files/localplayer.swf
Mi novia de mañana
va a vendimiar.
Con el sol en la cara
que guapa está.
Con el sol en la cara
está muy guapa
mi novia en la vendimia
por las mañanas.
Yo estoy contigo
entre el sol y los vientos
y los racimos.
Las ricas en el pueblo
bordan su ajuar
en espera de un novio
que no vendrá.
Tú vente al campo
a vendimiar.
De amapolas y espigas
te haré un collar.
Vente conmigo.
Te espero entre los vientos
y los racimos.
21 Dic
17 Dic
La versión de Jarcha:
Em B7
En la puerta de un rico avariento
C D7 G
llegó Jesucristo y limosna pidió,
E7 Am
y en lugar de darle la limosna
C B7 Em
los perros que había fue y se los echó.
D7 G
Pero quiso Dios
E7 Am
que los perros de pronto murieran
C B7 Em
y el rico avariento pobre se queó.
Pajarillos que estáis en las ramas
buscando el amor y la libertad,
corre y ve y dile al hombre que quiero
que venga a mi reja por la 'madrugá'.
Y cuando le vi,
una rosa de vivos colores
corté de su tallo y a él se la di.
En los campos de mi Andalucía
los campanilleros en la 'madrugá'
me despiertan con sus campanillas
y con sus guitarras me hacen llorarMe hacen llorar...
Y al oírlo 'tos' los pajarillos
que están en las ramas se echan a volar.
Será verdad lo que la mama le dijo a Tama, nuestro gato: «la abuela se
ha ido a su pueblo y no va a volver». Pero es así, a tu pueblo
volviste, ese pueblo al que ya nunca ibas, y al que nunca regresaste
salvo ya cuando tus días acabaron.
No sé si era tu recuerdo o esta canción, pero desde hace algún
tiempo no puedo pensar en el nombre de nuestra tierra sin casi echarme
a llorar. Tus historias, las historias de tus parientes, las cosas de
abuelo Joaquín, que vivió casi 100 años con salud… Todo aquello que
significabas para mí, además de ser mi abuela, se fusiona con el
paisaje cacereño, envuelto en la espesa niebla, y en esta canción, que
me trae como un grito tu recuerdo, y parece que me estés llamando hacia
atrás, de vuelta a la aldea, que apenas conozco.
Y fue esta canción la que te trajo recuerdos de la juventud, de tu
marido Andrés, tan injustamente arrebatado a ti y a tus hijos, que la
cantaba en las fiestas: «En los campos de mi Andalucía…». Esta
canción, que te trajo la alegría a los ojos por un breve instante, como
breve fue el momento en que empezaste a canturrearla: ¡si nunca
cantabas!
Y ahora tu cuerpo yace en la tierra de Extremadura, junto con tus
hermanas y hermanos, tus padres y tu marido, y, si es verdad lo que
dicen, estaréis también arriba. Mientras yo, me hago cargo de esta
canción, y quedará en mi recuerdo mientras viva, al igual que el
paisaje verdinegro de Extremadura, hasta que nos volvamos a reunir a
cantarla.
22 Oct
(Flag of Extremadura)
"Extremadura". This song, in the traditional mood, is a
homage to Pablo’s little fatherland. The region of Extremadura is
situated in the middle-southwest of the Iberian Peninsula, at the
frontier with Portugal, at the south of Castilla y León and at the
north of Andalucía; its capital is Mérida, and has two provinces:
Cáceres and Badajoz. Traditionally, it has been a land of sheepherds
and peasants, famous by its hams. Historically, a lot of conquerors
were born there. In despite this historical fact, Extremadura has
always been a very poor land. Until 1980, lot of people left
Extremadura for working in other lands as Madrid, Bilbao and Barcelona.
If you are familiarizated with Spanish language, you maybe shall notice some strange words and pronunciations when you hear it: it’s because Pablo is singing in the dialect of Extremadura. Of all this things is talking this wonderful song, played on stage by
Pablo in the Paris’ Olympia theater, in 1975.
http://www.goear.com/files/localplayer.swf
Extremadura,
campo de toros heridos
que no braman.
¿ Ocultarán el gemido
de su garganta?
Extremadura,
hombres que rezan a Dios
para que llueva.
pero ¿quién les asegura
la cosecha?
Extremadura,
soledad llena de encinas
sobre campos con veredas,
¿por qué se fueron los hombres
de tu tierra?
Extremadura,
tierra de conquistadores
que apenas te dieron nada.
Ay, mi Extremadura
amarga.
Ay, mi Extremadura
levántate y anda.
Extremadura,/ wounded bulls field/ that doesn’t roar./ Shall they hide
the groan/ of his throat?/ Extremadura,/ men that are praying to God/
for raining./ But, who ensure them the harvest?/ Extremadura,/
loneliness full of holm oaks/ over fields with streams,/ why men/ went
out of your soil?/ Extremadura,/ land of conquerors/ that hardly gave
you anything./ Oh, my bitter Extremadura!/ Oh, my Extremadura!/ Rise
up and walk!
19 Ene
La Nova Cançó supuso el 1er intento serio de canción popular (en sentido estricto) y poesía. Si bien, al principio, el gobierno no les tuviera una seria consideración y pensaban de ellos como grupos folklóricos, esto empieza a cambiar debido 1º a la popularidad de Raimon, que recorre toda la geografía española y el extranjero (nos representa en el 1er Festival de la Canción Protesta en La Habana, en 1967) y, 2º a la creciente popularidad de Joan Manuel Serrat, incluso en catalán. Esto lleva a músicos y poetas de otras regiones a seguir el ejemplo.
La palabra «Nueva Canción» (término genérico por ahora para todos los
géneros en cualquier lengua) designa, no un renacimiento de un movimiento anterior, como se suele usar «nuevo» respecto a un movimiento o suceso, sino algo totalmente novedoso, por un lado, inédito en nuestro país y en nuestras lenguas; pero, por otro lado, representa la renovación de la música popular (del pueblo, no música pop) mediante unos estilos novedosos… Claro que he de dejar constancia de que esto son elucubraciones mías, que puedo estar equivocado o no, o al menos tener razón respecto a la Nova Cançó, pues algunos críticos afirman que denominaciones como Nueva canción castellana, Nova
canción galega, Euskal kanta berria, y otras denominaciones por el estilo
fueron inventos de las discográficas para reproducir el éxito de los
cantautores catalanes (se apoyan en que el sello Edigsa, que distribuía los trabajos de los catalanes, empezó a distribuir también a los vascos y a los gallegos mediante sucursales).
Como la historia de este género no es homogénea, hemos de verlo, aunque sea al principio, por regiones y por colectivos, como hice con la Nova cançó.
Nueva canción castellana
Esta definición se refiere casi exclusivamente a la actividad poético-musical madrileña, aunque signifique nueva canción en lengua castellana. En esta denominación entró gente tal como los precursores en castellano Jesús Munárriz y Ricardo Cantalapiedra, más Luis Eduardo Aute, la Massiel de después de Eurovisión (con los textos de Munárriz, Aute y Moncho Alpuente), Rosa y Julia León, Patxi Andión, Aguaviva, Almas Humildes, Moncho Alpuente y sus proyectos encarnados en los grupos Las Madres del Cordero y Desde Santurce a Bilbao Blues Band…
Pero el gran movimiento de la Nueva canción castellana fue el colectivo Canción del Pueblo, fundado y formado por cantautores de la talla de Adolfo Celdrán, Elisa Serna, Hilario Camacho, Cachas, Luis Leal… Su ideólogo es el músico y etnólogo Antonio Gómez. Su
motivación era similar a la de los Jutges catalanes: difusión y oposición:
difundir la poesía en castellano y oponerse al régimen. De ellos les
diferencia, por ejemplo, que no entran en el debate del folklore: se acepta sin más y se practica o no. Después de todo, la Nueva canción carece de la seña de identidad de oposición por excelencia: una lengua no oficial (entonces). Su bautismo de fuego el recital en el instituto Ramiro de Maeztu de Madrid: aquel fue su acto inaugural.
Algunos autores cometieron el error de, al tratar sobre la Nueva canción castellana, hacer una diferencia entre ésta y el colectivo Canción del Pueblo basándose en un medidor de «compromiso» y protesta (esa información la recojo de Crónica de los silencios rotos de González Lucini). Para el autor de La Nueva canción castellana (no recuerdo su nombre) Canción del Pueblo era mucho más comprometido políticamente que la Nueva canción, quienes se dedicaban más a narrar historias cotidianas y filosóficas más personales. Este extremo -como todas las generalizaciones por general- no es cierto del todo si lo llevamos a la práctica: Hilario Camacho practica la poesía cotidiana y el elemento político está casi totalmente ausente en su obra, y, por el contrario, Patxi Andión hace una suerte de combinar ambas tendencias, teniendo un fuerte componente político. No sé muy bien si la cosa va de protesta suave y protesta dura, si es que tal diferencia existe.
Durante esos años, llegarían a Madrid otros elementos interesantes como el asturiano Víctor Manuel, comenzando como un cantautor de canciones populares asturianas costumbristas podríamos decir, el extremeño Pablo Guerrero, con una poesía tierna, humana y combativa a la vez, y el también extremeño, residente en Vallecas, Luis Pastor: la voz del barrio.
19 Dic
Por ahí van, por ahí van,
son hombres que se mueren sin haber visto la mar.
Trabajaron cien años, que consiguieron,
la sombra de una encina cuando murieron,
cuando murieron, cuando murieron
cubrió por fin la tierra todos sus sueños.
Por ahí van, por ahí van,
son hombres que se mueren sin haber visto la mar.
La voz del campesino, que fue escondida,
entre cerros y valles, campo y fatiga,
campo y fatiga, campo y fatiga
fueron voces sin eco, toda su vida.
Por ahí van, por ahí van,
son hombres que se mueren sin haber visto la mar.
Pero tu voz dormida, no es para siempre,
puedes cantar ahora, grita más fuerte,
grita más fuerte, grita más fuerte
no pidas por favor lo que te deben.
Por ahí van, por ahí van,
son hombres que se mueren sin haber visto la mar.
2 Nov
Extremadura
Extremadura,
campo de toros heridos
que no braman.
¿ Ocultarán el gemido
de su garganta?
Extremadura,
hombres que rezan a Dios
para que llueva.
pero ¿quién les asegura
la cosecha?
Extremadura,
soledad llena de encinas
sobre campos con veredas,
¿por qué se fueron los hombres
de sus tierras?
Extremadura,
tierra de conquistadores
que apenas te dieron nada.
Ay, mi Extremadura
amarga
Ay, mi Extremadura
levántate y anda.
Existe el himno oficial: pero a mí me gusta más éste
19 Oct
Después de transcurrir cuatro horas del festival La trobada dels pobles
en el Nou Estadi del Levante, el delegado gubernativo suspendió el acto
de forma verbal por la presencia de banderas y pancartas alusivas a partidos y
consignas políticas. De los catorce cantantes todavía quedaban cinco por
actuar. Según parece, solamente estaban autorizadas las banderas valencianas,
no las de otras nacionalidades y regiones españolas, ya que el festival, aunque
estaba convocado en el País Valenciano, pretendía acoger el mensaje y
reivindicación autonómica de los diversos pueblos de España.
Desde las seis de la tarde del sábado, hora en que fue abierto el estadio,
se inició un desfile por el césped de pancartas y banderas de los más
contrapuestos partidos políticos, aunque en todo momento predominaba la senyera
con una gran muestra situada atrás del escenario con unas medidas de más de 600 metros cuadrados.
El orden de esta efervescencia política, que en ningún momento se retrajo hasta
bien avanzada la hora del recital, fue controlado en la medida de lo posible
por un servicio de orden de 300 personas y un equipo de 10 radioteléfonos que
controlaban los distintos movimientos del público.
Los 25.000 espectadores aplaudieron especialmente las actuaciones de Elisa
Serna y Luis Pastor, por Castilla. El encuentro lo abrió la presentación de
Ovidi Montllor y las canciones del grupo Luis Miquel i 4 Z. Por Ibiza actuó Uc.
En representación de Portugal Luis Cilia, por Galicia, Bibiano y Benedeto,
mientras que por el País Valenciano los segundos intérpretes fueron el grupo de
Aracelli Banyuls. Con la actuación de Dolores Lafitte, representante de
Cataluña, llegó la prohibición del Gobierno Civil. A lo largo de todo el acto
los organizadores iban recordando las condiciones en las que estaba autorizado.
Incidentes y desalojo
Con motivo de la actuación de Lupe representando a Euzkadi ocurrió un
incidente que paralizó unos minutos el festival. Cuando entonaba su primera
canción una persona portadora de una ikurriña saltó al escenario siendo
rápidamente expulsada por los miembros del servicio de orden. El público
intentó empezar a gritar libertad. El incidente se solucionó con la
presencia colectiva de todos los cantantes que solicitaron continuase el acto
sin más percances. Por otro lado, el presentador explicó que el festival sólo
podía estar presidido por la bandera valenciana. Como elementos populares
destacaron la actuación de la banda musical de Pedralba La Popular, los
fuegos artificiales de los hermanos Bronchú y la organización de la rifa de un
jamón.
Sin embargo, estos elementos no fueron suficientes para desarrollar el acto
según las previsiones de los organizadores. Conocida la suspensión por los
altavoces, el público empezó a gritar la dimisión del gobernador y cantar No
queren moguts (no seremos movidos). Estaban presentes miembros de la Taula y el dirigente
comunista Simón Sánchez Montero.
Hacia las doce y media hizo acto de presencia en el estadio la fuerza
pública que desalojó a la parte del público que se resistía a salir. A
continuación se produjeron diversos intentos de manifestación en el centro de
la ciudad que fueron rápidamente disueltos.
No pudieron actuar Manuel Gerena en representación de Andalucía. Labordeta
por Aragón. Los Parra por Chile, Cabrera por Uruguay y Ovidi Montllor por el
País Valenciano.
Balance positivo de las fiestas
de Carabanchel
Se celebraron en Carabanchel las fiestas con motivo del día de San Pedro.
Promovidas por la
Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto y organizada por
trece entidades ciudadanas del barrio, estos festejos fueron suspendidos por el
Ayuntamiento en un principio pero después, por las presiones de los vecinos y
la tenacidad de las entidades ciudadanas, fue definitivamente aprobado aunque
no se dio luz verde a tres de los actos que se iban a organizar y figuraban en
el programa de fiestas .Los tres actos prohibidos fueron una representación
teatral de un grupo aficionado, un recital de Luis Pastor, y una cabalgata de
carrozas en la que cada una de ellas expondría un tema relacionado con los
problemas del barrio. Los dos primeros actos estaban previstos para el domingo
27 y la cabalgata para el martes, 29, día de San Pedro. Los temas que se iban a
tratar en forma de crítica con el desfile de carrozas eran, entre otros,
carestía, enseñanza, transportes y participación ciudadana.
Los actos permitidos, que se desarrollaron desde el día 25 al 29 del pasado
mes, incluían cucañas, carreras de sacos, juegos infantiles, manifestaciones
deportivas y, cada noche, la verbena popular al final de la calle Alfredo
Aleix. El balance de estas fiestas, según las asociaciones organizadoras, ha
sido altamente positivo y en un comunicado hecho público ayer por un
representante de la organización, se dice que el aspecto más relevante fue la
masiva participación de ciudadanos, vecinos no sólo de Carabanchel, que en
número de 40.000, término medio por noche, acudieron a la verbena popular.
«Es la primera vez en muchos años que la gente participa de modo tan
entusiasta en las fiestas del barrio. Queremos dar las gracias por el apoyo que
los pequeños comerciantes e industriales han aportado a la subvención de la
organización».
El pasado lunes se cursó la autorización del Gobierno Civil para celebrar
las fiestas culturales y recreativas de San Blas-Simancas. Ayer comenzaron los
actos con un recital de Luis Pastor y en días sucesivos actuarán Pablo Guerrero
y Elisa Serna. Estos actos darán comienzo a las ocho de la tarde. Las fiestas
del barrio de San Blas, solicitadas con anterioridad, habían sido denegadas los
días 8 y 15 de octubre. La tercera solicitud fue admitida «por cumplir los
requisitos exigidos al efecto por la ley reguladora del derecho de reunión. «La
autorización específica que no se permitirán colectas durante los actos, dado
que la asociación, en su escrito de solicitud, había especificado que no
cobraría a nadie taquillaje de ningún tipo.
EL PAÍS – Cultura – 09-11-1976
Varios recitales programados o en proyecto fueron suspendidos en la última
semana. El martes día 3 se prohibió un recital en Filosofía de la Complutense en el que
iban a participar Pablo Guerrero, la
Fanega, Fernando Unsain, Julia León, Adolfo Celdrán y Pepe
Taranto.El sábado estaba previsto el comienzo de un ciclo de canción popular en
Alicante, pero el Ayuntamiento, propietario del local, suspendió dicho ciclo,
donde iban a actuar Luis Pastor, Ovidi Montllor y José Antonio Labordeta. La
empresa del cine Alcalá Palace de Madrid, por su parte, no ha querido alquilar
el local para un festival a favor de la Asociación de Amistad España-China, previsto para
el domingo.
Luis Pastor no pudo cantar, en varios recitales, al habérsele sido prohibida
su actuación por diversos gobernadores. El jueves debiera haber actuado en
Sevilla, en la pista Hielotrón, junto con Pablo Guerrero y Paco Urizal,
calculándose en más de 2.500 personas la asistencia al acto. El gobernador de
Sevilla prohibió únicamente la actuación de Luis Pastor. Al tenerse
conocimiento del hecho, Pablo Guerrero y Paco Urizal se solidarizaron con Pablo
Guerrero, lo que ocasionó a los organizadores unas pérdidas superiores a las
60.000 pesetas. En Cáceres, Soria, Almazán y Alicante, también le ha sido
prohibida la actuación a Pablo Guerrero, con ocasión de diversos recitales
previstos. «Esta situación es alarmante -ha declarado L.S. Rufo, representante
de Luis Pastor-, ya que en el corto espacio de trece días son cinco los
recitales que le han sido suspendidos, lo que vuelve a denunciar la inseguridad
en el trabajo, dado que los representantes de la canción popular -léase las
últimas prohibiciones de Gerena o las dificultades de Pí de la Serra-, aun afiliados al
Sindicato del Espectáculo, no tienen cauces, al menos mientras no se demuestre
lo contrario, para poder defender su derecho al trabajo como trabajadores de la
canción.»