Posts Tagged ‘folk andaluz’

Jarcha’s “Nuestra Andalucía”


aceituneros (olive pickers)Jarcha is an Andalussian folk group, formed at Huelva in 1972 by Mª Isabel Martín, Lola Bon, Antonio A. Ligero, Ángel Corpa, Crisanto Martín, Gabi Travé y Rafael Castizo. Music bassed on traditional and folklore Andalussian music, with their own lyrics or of poets, Andalussian above all, such Rafael Alberti, Federico García Lorca, Salvador Távora, Miguel Hernández, Blas de Otero, etc. This song belongs to his first LP, Nuestra Andalucía (1974), and is writen and compossed by one of his members, Juan José Oña. It’s a song that talks about many of the troubles of Andalussia during those years: chieftainship (called in the south as señoritismo), poverty of the farm workers and fishermen, land speculation (because of tourism, many times), etc. Many of those problems last yet today…

Nuestra Andalucía

Son los olivos verdes de señoritos
que sudan gruesas gotas en los casinos,
mientras que allá en el campo, los labradores
han de regar la tierra con sus sudores.
Éste es el fruto:
sirve p’a darle al amo
todos los gustos.

Y son las verdes viñas de caballero
que en placeres de cama gastan dinero,
y recogen la uva vendimiadores
por las dos gordas que les dan los señores.
Por eso el fruto
sigue dándole al amo
todos los gustos.

Tienen los pescadores rotas las redes
de no poder secarlas donde ellos quieren,
porque sobre la arena los rascacielos
cambian a los turistas sol por dinero.
Los constructores
les darán la puntilla
a los pescadores.

Éste es el panorama de nuestra gente,
"que se quejan de vicio",
dice el pudiente (jejeje).
Con la renta per cápita que nos asignan
tenemos para ¡leche!, pan y sardina.

La moraleja:
los lamentos del pobre
siempre son quejas.

 

Our Andalussia

The green olive-trees are of the masters/ that sweat gross drop at the casinos,/ meanwhile out in the field, the farm workers/ must to water the soil with their sweat./ This is the fruit:/ it helps to give the owner/ every pleasure.// And the green vineyards are of sirs/ who in bed pleasures spend their money,/ and the grape are pciked by vintagers/ for the two coins the masters give them./ By that the fruit/ keeps giving to the owner/ every pleasure.// The fishermen have their nets broken/ of cannot dry them up where they want to,/ because upon the sand the skycrapers/ change sun for money to the tourists./ The constructors/ will give the final blow/ to the fishermen.// This is our people’s outlook,/ “that complain for the sake of it”,/ sais the wealthy man (hehehe)./ With the per capita income they assign us/ we have for milk, bread and sardine.// Moral: the poor’s laments/ are always grumbles.

Letra y música: Juan José Oña

http://www.jarcha.com/

La Gente del Pueblo tiene que aprender


Teach your children well,
Their father’s hell did slowly go by,
And feed them on your dreams
The one they picked, the one you’ll know by.

Crosby, Stills, Nash & Young: “Teach your children”

pobreza1Defender la enseñanza pública es una obligación de toda la sociedad. A mi modo de ver, lo que se oculta detrás de tantos recortes y de tantos favorecimientos a la enseñanza privada, es un intento de privilegiar culturalmente a aquellas personas que puedan permitirse la enseñanza, como si, tal y como antes se pensaba, esas personas estén mucho más capacitadas (el resultado de la enseñanza así entendida ya lo estamos viendo hoy por hoy, en muchos casos): todo intelectual que defienda las cribas económicas en la educación debería renunciar a su condición, pues la cultura (algo que hemos estado demostrando a lo largo de estos años) es popular, de todos. Y si nos descuidamos, volveremos a las dramáticas situaciones que se vivían incluso en los últimos años 70, cuando los barrios populares carecían de escuela y sus niños quedaban sin escolarizar (me permito recordar cuando Esperanza Aguirre habló de cierto “derecho” a la ignorancia para los niños inmigrantes). Cosas que pasaban entonces y que cantaron, entre otros, Gente del Pueblo:

Tienes que aprender

Tienes que aprender
a saber contar,
a saber leer,
saber escribir,
saber responder,
a saber luchar,
tienes que aprender.

Sobre montones de tierra
juega un chiquillo harapiento
en un barrio de chabolas
que hizo el ayuntamiento.
En ese barrio no hicieron
ni una pobrecita escuela
y aprenden tó los chiquillos
las cosas en la plazuela.
¿Quién quiere que ese chiquillo
ande siempre en la basura,
se preocupa de que no tenga
ese niño una cultura?
Quiere que sirva de siervo,
vasallo de los señores,
carne callada y sumisa,
ganancia de explotadores.

El hijo de Don Dinero,
para gloria de su España,
ándase con su linaje,
se asegura la enseñanza.
El obrero pá su hijo
la tendrá que pelear,
o el colegio pa su barrio
nunca lo conseguirá.
¡Qué mirá tan triste tiene
los ojos del chavalillo
viendo que para la escuela
pasan los otros chiquillos!
El chavalillo jugando
en su mundo de ilusiones
se ha hecho una cartera
con recortes de cartones.

En la noche del otoño
se pican una candela,
cuatro chiquillos jugaban
a que tenían escuela,
papeles de la basura
eran sus libros de texto,
y extraños se preguntaban
por qué faltaba el maestro.

José María Carrillo – Lorenzo Gómez Holgado

Gente del Pueblo

Federico García Lorca: Nocturnos de la ventana/ Despedida


Oh, please leave, the ventana open.
Federico Lorca is dead and gone…

The Clash, “Spanish Bombs”

a la memoria de federicoA pesar del elitismo inicial que definió a la Generación del 27 en sus comienzos, apadrinador por Juan Ramón Jiménez (“escribir para la mayoría”, “poesía para nosotros, poesía para quien la entienda”), Federico García Lorca siempre tuvo un íntimo enraizamiento con la realidad y con el alma popular, algo que estaba más o menos implícito en estas declaraciones del año 1918, año en que el aspirante a músico se convierte a la poesía: "Me siento lleno de poesía, poesía fuerte, llana, fantástica, religiosa, mala, honda, canalla, mística. ¡Todo, todo! ¡Quiero ser todas las cosas!" (Biblioteca Cervantes Virtual). Lo demostrarían estas dos poesías: "Nocturnos de la ventana” y “Despedida”, ambos pertenecientes a su libro Canciones (1921-1924), poemas correspondientes a su primera época. Los “Nocturnos de la ventana”, dedicados al poeta José de Ciria y Escalante (1903-1924) –muerto de tifus a la edad de 24 años-, parecen ser algo más “oscurantistas”, y, sin embargo, tiene ese aire familiar de toda su obra, mientras que en “Despedida”, el balcón, al igual que la ventana de sus “nocturnos”, es su vínculo con la realidad, a la que no quiere renunciar. A parte de la similitud temática de ambos poemas, los pongo juntos porque así los juntaron Jarcha -que ya vieron su sentido temático-, el gran grupo de folk andaluz que en 1984 rendía su sentido homenaje al poeta de Fuentevaqueros en su disco A la memoria de Federico García Lorca:

Nocturnos de la ventana

A la memoria de José de Ciria y Escalante

Poeta               

I           

Alta va la luna.
Bajo corre el viento.

(Mis largas miradas,
exploran el cielo.)

Luna sobre el agua.
Luna bajo el viento.

(Mis cortas miradas,
exploran el suelo.)

Las voces de dos niñas
venían. Sin esfuerzo,
de la luna del agua,
me fui a la del cielo.

2

Un brazo de la noche
entra por mi ventana.

Un gran brazo moreno
con pulseras de agua.

Sobre un cristal azul
jugaba al río mi alma.

Los instantes heridos
por el reloj pasaban.

3

Asomo la cabeza
por mi ventana, y veo
cómo quiere cortarla
la cuchilla del viento.

En esta guillotina
invisible, yo he puesto
la cabeza sin ojos
de todos mis deseos.

Y un olor de limón
llenó el instante inmenso,
mientras se convertía
en flor de gasa el viento.

4

Al estanque se le ha muerto
hoy una niña de agua.
Está fuera del estanque.
sobre el suelo amortajada.

De la cabeza a sus muslos
un pez la cruza, llamándola.
El viento le dice "niña",
mas no puede despertarla.

El estanque tiene suelta
su cabellera de algas
y al aire sus grises tetas
estremecidas de ranas.

Dios te salve, Rezaremos
a Nuestra Señora de Agua
por la niña del estanque
muerta bajo las manzanas.

Yo luego pondré a su lado
dos pequeñas calabazas
para que se tenga a flote,
¡ay!, sobre la mar salada.

Residencia de estudiantes, 1923.

http://users.fulladsl.be/spb1667/cultural/lorca/canciones/nocturnos_de_la_ventana/indice.html

En Obras completas, vol. I (Barcelona, 2005, RBA-Instituto Cervantes, p. 330): Canciones (1921-1924), pp. 321-386


Despedida

Si muero.
dejad el balcón abierto.

El niño come naranjas.
(Desde mi balcón lo veo.)

El segador siega el trigo.
(Desde mi balcón lo siento.)

¡Si muero,
dejad el balcón abierto!

http://users.fulladsl.be/spb1667/cultural/lorca/canciones/trasmundo/despedida.html

Ídem, p. 371.

Quieren callar a la Gente del Pueblo


gentedelpueblotierraylinj5Gente del Pueblo fue uno de los conjuntos de canción de autor y canción social andaluces más curiosos de la transición democrática: sus letras eran reivindicativas, explosivas, revulsivas… Hablaban de la explotación, de la injusticia, de la miseria: hablaban de Andalucía, sin exención de guiños regionalistas. Pero lo curioso del grupo, por supuesto, no era esto, sino el instrumento que utilizaban para expresarlo: la música de Gente del Pueblo eran las sevillanas, la rumba y demás derivaciones más “comerciales” de la canción popular andaluza y del flamenco; aunque también otros grupos utilizaron estas fórmulas para hablar de los problemas de entonces: desde Cantores de Híspalis, aunque luego tuvieran una deriva más comercial, hasta los grupos de la rumba más calé de Barcelona o Madrid, que nos hablaban de guetos, chabolas, cárceles y drogadicción; entre los grupos comerciales de sevillanas y los grupos gitanos de rumba con un raigambre más social, se encontraban Gente del Pueblo y otros. Por lo visto, desde su aparición en 1976, no fueron bienvenidos por los grupos de sevillanas más comerciales (según el enlace que adjuntaré, hijos de los señoritos contra los que hablaban Gente del Pueblo), pero sí enraizaron en una Andalucía que entendía muy bien las cosas que estos sevillanos cantaban. Mejor lo expresa este articulista: “Aún hay quien tiene todas sus grabaciones guardadas como paño en oro, quienes se saben todas sus canciones enteritas, quienes se arrancan en las tabernas, nudillos en mesa y paladean una sevillana tranquila que sale de la tierrecilla del tuetano del que la canta, mientras otros la escuchan con los bellos como puntas de orquillas y de hoces y aún hay, sigue habiendo, cada vez más jóvenes que se sorprenden y que les cuesta trabajo asimilar que un grupo así existiera, cuando encuentran alguna canción rociada por youtube y en general por la red: cómo es posible?- se preguntan, si son sevillanas!-se sorprenden.” –J. P. J. “Scotta”, “Vuelve el mito, vuelve Gente del Pueblo”). A parte de este enlace, por desgracia –y porque este país, particularmente en lo tocante a esto, es una mierda-, no he encontrado gran cosa acerca de su historia, sus miembros, etcétera (ni siquiera letras, pues la he tenido que transcribir yo), quitando algunas reflexiones más bien nacionalistas tirando a conservadores, salvo este hilo: http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?p=25905

Esta canción, de su disco de 1979, llamado con el evocativo nombre de Tierra y libertad, nos resulta hoy de una tremenda y aborrecible actualidad, no sólo por las cosas que ocurren, sino por lo revelador que tiene acerca del silencio interesado sobre este grupo cuando una de sus estrofas dice: “Que sólo quieren / que cantemos a la Feria,/ que sólo quieren/ que hable de fútbol y toros/ y de quereres.”, pues es pasmoso ver cómo grupos peores, conjuntos horteras para señoritingos, suelen tener su espacio en televisión y radio.

Quieren callarnos

Quieren callarnos,
mira qué cosa quieren,
quieren callarnos.

Quieren callarnos,
y golpes y más golpes
nos vienen dando.

Saber le dieran
qué cosa es imposible,
saber le dieran
que nadie va a cambiarnos
nuestra manera.

Por sevillanas
seguiremos cantando.

Por sevillanas,
le pese a quien le pese,
con muchas ganas.

Y nuestros cantes
saltarán la muralla,
y nuestros cantes
gritarán las verdades
igual que antes.

Tened cuidao
con lo que vais cantando.

Tened cuidao,
mira lo que a nosotros
nos ha pasao.

Que sólo quieren
que cantemos a la Feria,
que sólo quieren
que hable de fútbol y toros
y de quereres.

¿Qu’habrá pasao,
señores gobernantes?

¿Qu’habrá pasao,
que por estos parajes,
está cambiao?

Alguien lo dijo,
"me cambio de collares",
alguien lo dijo,
pero está el mismo perro
en el cortijo.

Gente del Pueblo

Nota sobre la transcripción: para darle una dimensión algo más poética, y a falta de una transcripción “oficial” de la canción, he preferido “violar” la estructura de la sevillana y, así, no repetir las mismas líneas; si alguien prefiere hacerlo de la otra manera, le puede servir esta transcripción como plantilla. He conservado algunos andalucismos y giros populares si lo he creído necesario, sobre todo los apóstrofes y la forma de los participios. He encontrado, en el primer enlace de arriba, la transcripción de un fragmento de esta canción, pero hecha en ese engendro que algunos quisieron vender como transcripción de un lenguaje andaluz, hecha hace pocos años, y que no es otra cosa que escribir el dialecto andaluz con fonética vasca, algo que a mí, particularmente, me horroriza.

La metamorfosis


Incluso ella es más intelectualSé que no debería sorprenderme, pero nunca deja de indignarme las reacciones de esos “intelectuales”, pedantones al paño (se pongan como se pongan, Machado es nuestro, es del pueblo: él lo eligió), que, arrogándose en un manto de supuesta, irrisoriamente pretendida y cacareada, neutralidad y de creerse estar nietzscheanamente por encima del bien y del mal, se permiten decir perlitas sobre lo que no conocen, sobre lo que no saben, porque ninguno se ha pasado por las asambleas: no hablo de las acampadas, sino de las asambleas. Nos espanta, cuando no nos mueve a risa, que se ufanen de ser tan neutrales, cuando en realidad son mercenarios intelectuales al servicio de los más rancios ideales. Y nos indigna mucho más que critiquen algunos de ellos, que en su juventud militaban en la extrema-izquierda, abogaban por la destrucción total del adversario político, y fueran en sus días los que le hacían el juego a la policía infiltrada. Otros, que fueron “hippies” –dicen-, parecen haber tomado tantas drogas que se han quedado idiotas. Otros se nos presentan como guardianes de la cultura española, después de haber insultado al gran Rafael Alberti. Y todos ellos, durante todos los días del año, hablan sobre el valor positivo de rebelarse contra (cuando les conviene a ellos y a quien les paga), pero como son pensadores con su neurona en las nubes, nunca han sabido salir de la abstracción, y siempre que hay una rebelión auténtica, ciudadana y cívica, no dudan ni dos minutos en condenarla alegremente en nombre de quien les arroga su pensamiento, es decir, de quien llena sus bolsillos… Una cosa sí que hay que agradecerles: francamente, donde están ahora, es donde mejor están; no los queremos con nosotros. Y añado: para ser defensor de una lengua y de una cultura, la que sea, lo primero que hay que hacer es aprender a escribir y a hablar.

Carlos Cano - Si estubieran todas las puertas - portadaTras el rollo, la canción. Era ya la década de los 80, y muchos movimientos sociales y ciudadanos independientes se sentían defraudados por los políticos que decían ser de izquierdas y que ahora estaban en el poder: no sólo incumplían sus promesas, sino que relegaban a estos movimientos y ciudadanos al anonimato más ostracista. Y fue entonces cuando comenzó la primera deserción de intelectuales que se habían autoproclamado en adalides de la lucha antifranquista. En su disco de 1983, Si estuvieran abiertas todas las puertas, el gran trovador de Granada, Carlos Cano, ya criticaba a aquellos que con el tiempo acabarían aullando en los debates de Intereconomierda y de Tele-Mordor (ayer Telemadrid), incluido, lamentablemente, su amigo Antonio Burgos. Y es que fueron ellos, los cantantes que salieron del pueblo y los que actuaron para el pueblo, los auténticos pensadores, con su visión más sencilla y crítica de la realidad; parafraseando lo que dijo Serrat en un concierto de los 70, “yo me quedo con la España de los poetas y de los trabajadores”: yo me quedo con ellos, y para otros, los que se creen sublimes y geniales, que sermonean y citan sin comprender, armadura tras la que se esconde la más chabacana vulgaridad y la ignorancia más voluntaria, estos intelectualoides “libre-pensadores (libre-cobradores)” que, bajo tanta palabrería y demagogia, no esconden más que su propia vulgaridad onanista autocomplaciente.

PD: siento haber mezclado a B. Esteban, pero es que ella es incluso más intelectual que estos tipej@s

La metamorfosis

¿Dónde va ese muchacho con el triunfo en la cara subiendo como un gamo la invisible montaña?
¿Qué gloria se reparte? ¿Qué será lo que dan que hace perder el culo? Señor, ¡qué barbaridad!
¿Y ese chico de barba? De todo se ha olvidado, tiró por la ventana los sueños del pasado.
El mismo que decía: ¡compañero a luchar! en la gastronomía encontró su, ideal.
¿Qué queda de aquel tiempo? ¿Qué fue de la ilusión? ¿Dónde está la esperanza de nuestra generación?
Entera a su servicio. No hay problema zeñó, para lo que usted guste, dispuesta, en posición.
Tiempo de los enanos, de los liliputienses, de títeres, caretas, de horteras y parientes,
de la metamorfosis y la mediocridad que de birlibirloque te saca una autoridad.

Carlos Cano

http://www.galeon.com/musicasuenos/musica-CARLOSCANO002.htm#La%20metamorfosis

Minutos musicales actualizables con el gran Carlos Cano


Letra aquí: https://albokari2.wordpress.com/2010/12/08/la-murga-de-los-currelantes/

Andalucía vive (II): ¡Andalucía y olé!


Andalucía vive

A petición de Epolenep –que tiene un blog fabuloso que recomiendo visitar-, un tema de Jarcha en este estilo de música andaluza (que no sé muy bien como se llama) medio recitado (muy anterior al rap) que viene muy al caso. En esta conversación a tres bandas, dos señoritos y una señorona hablan sobre la situación social, y la señorona advierte sobre el peligro del descontento… Descontento que confío que hoy se haga patente. La letra nos ha sido transcrita por Epolenep (muchas gracias):

Escuchar: http://www.goear.com/listen/85ac543/andalucia-vive-ii-andalucia-y-ole-jarcha

Andalucía vive (II). ¡Andalucía y olé!

M: ¡Hola Pepillo!
P: ¡Hola Manuel! ¿Qué tal Rosarillo?
R: ¡Buenas José!
M: Me’nterao que en la montería que diste en tu coto habéis destrozao a toda la fauna que allí se escondía.
P: ¡Alá, exagerao! Sólo hemos matao cuatro mil perdices, doscientos palomos y treinta venaos y unos cuantos bichos no identificaos.
R: ¡Animales!
M: ¿Por qué no viniste?
P: Porque di una fiesta en la finca para celebrar la subida del trigo y la avena y la polio que sufre el jornal.
R: ¡Hay que ver!

P: Y además que con los braceros que hemos ahorrao metiendo las máquinas esta temporá nos compramos una finca que vale más de diez millones en Navalmoral.
M: ¿Y la fiesta que tal resultó?
P: ¡Casi ná! Al final cuando ya todo el mundo se había despistao, me quedé con Pilar la vaquera y la Tere la del mayoral. Y en la alberca a la luz de la luna sin más vestidura que la oscuridad se armó tal orgía, que veremos si dentro unos días si les da por ponerse a engordar y las tengo detrás de mis huesos pidiéndome un piso en la capital.
M: ¿Te has fijao? ¡Ahí es ná!
R: ¡Eso está muy bien!, ¡eso está muy bien! Y aquí tienen a una servidora que mientras ustedes ensucian la alberca o matan bichitos sin ton y sin son, yo me paso semanas y años de misa al rosario, y de extraordinario los estrenos de televisión. ¡Y es que no pué ser!, ¡es que no pué ser! Nuestra clase debe de cambiar, que no debe ser que unos vivan de barba y bigote usando el capote a su voluntad y una servidora se pegue mil trotes de casa a la iglesia, pa no sacar ná. Y cuidao, que en el campo, y no es que me importe, los pobres peones nos tienen fichaos.
M: ¡Anda ya!
P: ¡Anda ya!
R: Si yo ando, pero más deprisa tendremos que andar si a esa gente se le hincha la frente, nos coge del cuello y nos manda a segar.
M: ¿Yo a segar?
R: ¡Tú a segar!
P: ¿Yo a segar?
R: ¡Tú a segar! Y yo ya me veo con mandil y cofia, y fregando pisos en la capital.

Jarcha

(Desconozco al autor o autores)


Tres cosas atormentan al ex inspector de policía Guillermo Niño Pérez: un vecino que le obsesiona, el recuerdo de un crimen y una querella por sus torturas durante el franquismo. Por si esto fuera poco, se une la inquietud hacia un asesino en serie que parece pretender imitarle. Convencido de su intuición, el antiguo policía se dispone a desvelar cuál es la identidad del asesino, mientras los recuerdos le asaltan una y otra vez, entrelazándose con sus inquietudes, mientras su juicio se presenta inminente.
Si te ha gustado esta entrada, no dejes de echar un vistazo a mi novela Billy (“algo es algo”), a través de esta página en la etiqueta “Billy algo es algo“, o en la web de la editorial Libros Indie, en donde puedes comprarlo si te parece interesante.

La Miseria (Carlos Cano)


canoÉsta es la primera canción que el gran Carlos Cano escribió, en 1968, y publicó en su disco de 1975 A duras penas. “La miseria” constituye una descripción veraz de las condiciones de vida de las clases bajas, a la que Carlos pertenecía y a la que siempre mostró su solidaridad y simpatía; la música de esta canción es de las más increíbles que he escuchado nunca: ¿es copla?, ¿es blues?, ¿es flamenco?, ¿es rock?… Es todo eso a la vez, incluso en la forma desgarrada de cantar este tema hay una amalgama en su garganta de estilos musicales… Se podría decir que es un blues andaluz.

La miseria

Vengo de abajo, cansado de tanta cuesta
Vengo, no sé a dónde voy, huyendo de ella.

La miseria, la miseria

Tiene en su casa las uñas de la soberbia
vive en un mundo cerrado del que se alimenta.

La miseria, la miseria

Es el lugar donde nací, donde no quiero yo morir
Es un lugar muy especial para el amor y la moral.

La miseria, la miseria…

Vengo de abajo, de un valle podrido de yerba,
donde no existe el futuro, sólo la miseria…

Carlos Cano

La murga de los currelantes


Carlos Cano escribió y cantó esta canción a mediados y finales de los años 70… Cerca de 30 años después, la letra parece tan incorrupta como el brazo de Santa Teresa, salvo por los emigrantes, que ahora son inmigrantes, así que incluso ahí sería actualizable. Uno de los valores de Cano fue cantar las cosas de una manera muy sencilla y clara, como veremos a continuación:

La murga de los currelantes

¡Ay, Señor!
la que armaron, la que liaron,
con la salida de la masonería
y la subversión,
la pelota, los toros, la lotería 1976 Carlos Cano - A la luz de los cantares (Frontal)
y las quinielas,
el seillas, las letras, el televisor.
"Yus pikinglis", turismo, Sofico (1), renta,
los alemanes, bombas en Palomares (2)
¡Vaya por Dios!
Y ahora con el destape de teta y trota
los camuflajes,
las serpientes con traje de santurrón.
Y es que las dentaduras,
ya no están duras,
para estas huesuras
y llega la rotura
y el personal, que asentado en diquela
como se jalan de carca a carca
mientras cuecen las habas,
suelta un cantar:

¡María!
coge las riendas de la autonomía
¡Marcelo!
que los parados quieren currelo
¡Manué!
¿con el cacique qué vas a hacer?
pues le vamos a dar con el tran tracatrán
pico, pala ichimpón! y a currelar
parabán parabán parabán pan pá.

Esto es la murga los currelantes
que al respetable buenamente
va a explicar,
el mecanismo, tira para adelante,
de la manera más bonita y popular,
se acabe el paro y haya trabajo
escuela gratis, medicina y hospital
pan y alegría nunca nos falten.
Que vuelvan pronto los emigrantes
haya cultura y prosperidad.

¡Maroto!
siembra la tierra que no es un coto
¡Falote!
que ya esta bien de chupar del bote
¡Ramón!
hay que acabar con tanto bribón
pues le vamos a dar el tran tacatrán
pico, pala ¡chimpón! y a currelar
parabán parabán parabán pan pá.

Esto es la murga los currelantes
que al respetable buenamente
va a explicar,
el mecanismo, tira para adelante,
de la manera más bonita y popular,
se acabe el paro y haya trabajo
escuela gratis, medicina y hospital
pan y alegría nunca nos falten.
Que vuelvan pronto los emigrantes
haya cultura y prosperidad.

Carlos Cano

NOTAS

(1) Sofico fue una empresa inmobiliaria, o una especie de cooperativa, relacionada con el turismo, en la cual tenían acciones personalidades del gobierno, y que protagonizó el gran “pelotazo”, el escándalo inmobiliario de finales de los 70, dejando arruinados a muchos inversores sencillos y a mucha gente sin pisos fragani casas en la playa.

(2) En 1966, los estadounidenses perdieron unas bombas atómicas en el mediterráneo, en frente del pueblo de Palomares, provincia de Almería, organizándose un escándalo mayúsculo y una carrera de Estados Unidos para evitar que la Unión Soviética las obtuviera. A parte de las protestas contra que esto fuera el patio de juego de los Estados Unidos, una vez retiradas las bombas, el entonces ministro Manuel Fraga Iribarne, para demostrar que allí no había peligro radiactivo, se dio un chapuzón en su playa (foto). Algunas fuentes indican que en realidad esa playa no era Palomares. Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Incidente_de_Palomares

“Los campanilleros”, Andalussian folk-song


“Los campanilleros” is an Andalussian dearest song. Originally, “Los campanilleros” was a Christmass song, but soon it had other connotations due to some lines of the song. A campanillero (maybe could be translated as bell-player) is a person who plays with others religious songs with guitars, bells and other instruments.

This is one of the most known versions:

En los pueblos de mi Andalucía
los campanilleros por la "madrugá"
me despiertan con sus campanillas
y con sus guitarras me hacen llorar.
Yo empiezo a cantar, …
y al oírme todos los pajarillos
que están en las ramas se echan a volar.

Pajarillos que vais por el campo,
seguid a la estrella, volad a Belén,
que os espera un niño chiquito
que el Rey de los Cielos y la Tierra es.
Volad a Belén, …
que os espera un niño chiquito,
que el Rey de los Cielos y la Tierra es.

En la noche de la Nochebuena,
bajo las estrellas y por la "madrugá"
los pastores, con sus campanillas,
adoran al Niño que ha nacido ya.
Y con devoción, …
van tocando zambombas, panderos,
cantando las coplas al Niño de Dios.

A la puerta de un rico avariento
llegó Jesucristo y limosna pidió,
y en lugar de darle una limosna
los perros que había se los azuzó.
Pero quiso Dios, …
que al momento los perros murieran
y el rico avariento pobre se quedó.

Si supieras la entrada que tuvo
el Rey de los cielos en Jerusalén
no quiso ni coches ni calesas,
sino un jumentito que "alquilao" fue.
Quiso demostrar, …
que las puertas divinas del cielo
tan solo las abre la Santa humildad.

In the villages of my Andalusia/ the campanilleros awake me/ at dawn/ and with their guitars make me cry./ I start to sing,/ and hearing me/ all the little birds/ that are in the branches go flying.// Little birds that go by the fields,/ follow the star, fly to Betlehem,/ for a little kid is waiting for you/ for he is the king of Heaven and earth.// In Christmass Eve/ under the stars and at dawn/ the sheepherds with their bells/ worship the now born Kid./ And with devotion…/ they go playing zambombas, tambourines,/ singing couples to God’s Child.// To an old miser man’s door/ came Jesuschrist and asked alms,/ and instead of give him alms, he bait the dogs he had./ But God wanted/ the dogs die at that moment/ and the old miser became poor.// If you knew the kind entry/ the King of Heaven had in Jerusalem,/ he didn’t want cars nor buggy,/ but a rented little donkey./ He wanted to prove/ that the Heaven Holy Gates/ only can be open by the Holy Humility.

 

JarchaMany singers, like the great “Niña de la Puebla”, and groups made a version of this folk-song. Between them I choose two.

Jarcha (that is the name of a mozarabian poetic form) was an Andalussian folk group from Huelva. Was formed in 1972 by María Isabel Martín, Lola Bon, Antonio A. Ligero, Ángel Corpa, Crisanto Martín, Gabi Travé and Rafael Castizo, although many members were changing. Jarcha’s music is Andalussian traditional songs, but with pop arranges. Jarcha also sung poems of Federico García Lorca, Rafael Alberti, Salvador Távora and Miguel Hernández. In his 1975 álbum, Andalucía vive (Andalusia is alive), Jarcha included this version of "Los campanilleros".

En la puerta de un rico avariento

llegó Jesucristo y limosna pidió,   
y en lugar de darle la limosna
los perros que había fue y se los echó.
Pero quiso Dios
que los perros de pronto murieran
y el rico avariento pobre se quedó.

Pajarillos que estáis en las ramas
buscando el amor y la libertad,
corre, ve y dile al hombre que quiero
que venga a mi reja por la ‘madrugá’.
Y cuando le vi,
una rosa de vivos colores
corté de su tallo y a él se la di.

En los campos de mi Andalucía
los campanilleros en la ‘madrugá’
me despiertan con sus campanillas
y con sus guitarras me hacen llorar.
Me hacen llorar…
Y al oírlo ‘tos’ los pajarillos
que están en las ramas se echan a volar.

To an old miser man’s door/ came Jesuschrist and asked alms,/ and instead of give him alms, he bait the dogs he had./ But God wanted/ the dogs die at that moment/ and the old miser became poor.// Little birds that are at the branches/ looking for love and freedom,/ run and go to tell the man that I want/ him to come to my fence door at dawn./ And when I saw him,/ I cut a colorful rose from its stalk/ and I gave it to him.// In the fields of my Andalusia/ the campanilleros at dawn/ they awake me with their little bells/ and with their guitars make me cry./ They make me cry…/ And when all the little birds that are in the branches hear it/ take a fly.

Cantar de la tierra mía trasera: Nuestro Pequeño Mundo Nuestro Pequeño Mundo (Our Little World) was a folk group born in 1968 under the auspiciuos of great folklorist and folksinger Joaquín Díaz. Its original members were Pilar Alonso "Pat", Laura Muñoz, Ignacio Sáenz de Tejada, Juan Alberto Arteche, Juan Ignacio Cuadrado, Chema Martínez, Jaime Ramiro y Gabriel Arteche: many of them were also musician in the recordings and recitals of many songwriters. NPM was one of the first group of that which is name is World Music: a band of interpreters of folk music from all around the world: Pete Seeger, Dubliners, Nina Simone, Kingston Trio; Peter, Paul & Mary; of Spanish songwriters like Lluís Llach, Serrat and Pablo Guerrero; and, of course, Spanish folk-songs. In his 1975’s album, Al amanecer (At dawn), included this wonderful version, with words of Jiménez Montesinos:

 

En los campos de mi Andalucía
los campanilleros en la madrugá
me despiertan con sus campanillas
y con sus guitarras me pongo a llorar.

Los gitanos que van por el monte,
cantando y bailando al amanecer
de mil soles que maduran el trigo
pudriendo el quejido de un viejo rabel,

suplicando al amor,
con las manos al cielo mirando
la frialdad del rocío
de un sabio cantor.

En la historia del mundo no ha habido
los gritos tan claros de una nación,
santiguando con agua bendita
las manos rojizas de un santo patrón

que reza al andar a las flores
de un campo marchito
cargadito de espinos
de amargo aguijón.

In the fields of my Andalusia/ the campanilleros at dawn/ they awake me with their little bells/ and with their guitars I start to cry.// The gypsys that go by the mount/ singing and dancing at dawn/ of a thousand suns that make mature the wheat/ rotting the mourn of an old rebec// begging to love/ with the hands to the sky looking/ the coldness of the dew/ from a wise singer.// In the history of world hasn’t been/ a nation’s so clear cries,/ making the sign of cross with holy water/ the red hands of a patron saint//  that pray as he walks to the flowers/ of a withered field/ loaded of hawthorns/ with bitter sting.

A %d blogueros les gusta esto: