Posts Tagged ‘folk escocés’

Cuando las hadas lloran


Una hermosa pieza del folklore escocés, escrita en gaélico de Escocia, y descubierta como tantas otras gracias al bardo Alan Stivell, aunque él canta una versión corta de la canción. Se llama “Tha mi sgìth” –estoy cansado-, pero también es conocida como “Buain na’ rainich” –cortando el helecho-.

Se corta el final… Pido disculpas

Tha mi sgìth

Tha mi sgìth ‘s mi leam fhìn,
Buain na rainich, buain na rainich
Tha mi sgìth ‘s mi leam fhìn,
Buain na rainich daonnan

Cùl an tomain, braigh an tomain
Cùl an tomain bhòidhich
Cùl an tomain, braigh an tomain
Cùl an tomain bhòidhich

‘S bochd nach robh mi leat a rithist 
Sinn a bhitheadh ceòlmhór
Rachainn leat gu cùl na cruinne
Air bhàrr tuinne seòladh

© 2003-2007 TechnoCelt Productions in association with The Celtic Arts Center / An Claidheamh Soluis. All rights reserved.

Estoy cansado

Estoy cansado y solo/ cortando el helecho, cortando el helecho./ Estoy cansado y solo.// Cortando el helecho siempre// tras la loma, sobre la loma,/ tras la hermosa loma…// Qué malo es no estar contigo otra vez/ Seríamos la gran música./ Iría contigo al otro lado del mundo,/ navegando sobre las olas.

(Traducción al castellano en base a la traducción inglesa encontrada aquí)

alan-stivell-olympiaUna versión más larga y, en apariencia, más original –es decir, más acorde con las variantes tradicionales- es esta otra. Según la fuente consultada (ver enlace abajo) la canción está basada en un cuento de hadas, en el que un hado (vamos, un hada masculina) se enamora de una joven que conoce cuando ésta viene de cortar el helecho, y cuando la familia de la chica se entera, la encierran en casa; entonces el hado, cuando ve que parece que ella nunca más va a volver, se entristece y comienza a cantar este lamento. La fuente nos dice también que, en origen, es una especie de nana, aunque también se toca de forma animada en las fiestas, con ritmos más rápidos y con bailarines:

Buain na’ rainich

Tha mi sgìth ‘s mi leam fhìn,
Buain na rainich, buain na rainich
Tha mi sgìth ‘s mi leam fhìn,
Buain na rainich daonnan

1

‘S tric a bha mi fhìn ‘s mo leannan
Anns a’ ghleannan cheòthar,
‘G éisdeachd còisir bhinn an doire
Seinn ‘s a’ choille dhòmhail;
2
Cùl an tomain, braigh an tomain,
Cùl an tomain, bhòidhich,
Cùl an tomain, braigh an tomain,
‘H-uile là a’m’ onar
3
O na ‘m faicinn thu a’ tighinn,
Ruithinn ‘dhol ‘nad chòdhail,
Ach mur tig thu ‘n seo ‘gam shireadh,
Ciamar thilleas dòchas?
4

Anns an t-sithean, o, gur sgìth mi;
‘S tric mo chridh’ ‘ga leonadh,
‘N uair bhios càch a’ seinn nan luinneag
Cha dean mis’ ach crònan.
5
‘S bochd nach robh mi leat a rithist,
Sinn a bhitheadh ceòlmhór,
Rachainn leat gu cùl na cruinne,
Air bhàrr tuinne seòladh.
6
Ciod am feum dhomh bhi ri tuireadh?
Dé ni tuireadh dhomhsa
‘S mi cho fada o gach duine
B’urrain tighinn ‘gam chòmhnadh?

Cortando el helecho

Estoy cansado y solo/ cortando el helecho, cortando el helecho./ Estoy cansado y solo.// Cortando el helecho siempre// A menudo, mi amor y yo entrábamos/ en las cañadas brumosas,/ escuchando el dulce coro de la arboleda/ cantando en el bosque.// Tras la loma, sobre la loma,/ tras la hermosa loma…/ durante todo el día.// Oh, si te viera venir,/ correría hasta encontrarte,/ pero si no vinieras aquí/ a mi súplica,/ ¿Por qué esperaría tu retorno?// En la tormenta, estoy tan cansado./ A menudo ella hiere mi corazón./ Mientras otros estarían cantando cancioncillas,/ yo solo puedo canturrear.// Qué malo es no estar contigo otra vez/ Seríamos la gran música./ Iría contigo al otro lado del mundo,/ navegando sobre las olas.// ¿Por qué debo lamentarme?/ ¿Qué hará un llanto de mí?/ Y yo, tan lejos de los otros,/ ¿podrá la gente venir a ayudarme?

(Traducción en base hecha a la traducción inglesa: http://www.celticartscenter.com/Songs/Scottish/Buain_Na_Rainich.html; contiene además la transcripción fonética del texto en gaélico)

Y ésta es una versión en inglés, con la letra adaptada, que la tenéis en la página del vídeo, en la información del mismo:

Versión de Savina Giannatou

Pero quizás mucho más encantadora esta versión hecha por un desconocido cuarteto vocal:

St. Stephen/ The Eleven


Sobre “St. Stephen” (San Esteban), una de las mejores canciones de la mítica banda hippie de San Francisco The Grateful Dead, ya hemos hablado en más de una ocasión. Pero esta vez la vuelvo a traer trayendo de la mano a su canción apócrifa, “The eleven” (el once): me explicaré.

live-dead“St. Stephen”, o “Saint Stephen” fue la canción que abría su álbum de 1969, Aoxomoxoa (una canción que parece hablar sobre el primer mártir del cristianismo, aunque en realidad, muy probablemente, hable sobre algún Stephen o Steven); la canción era una de las más demandadas por su público, y los Dead eran de esos grupos, incluso fueron de los primeros de esos grupos, en deleitar a su audiencia con largas improvisaciones de sus canciones. No fue exactamente lo que le pasó a ésta, sino que, utilizando un puente con melodía tradicional escocesa, la enlazaban en sus conciertos con uno de sus estándares en vivo: “The eleven”. Esta mezcla, aunque ambas canciones estaban editadas como cortes independientes, fue publicada por primera vez en su álbum en directo de 1970 (grabado en 1969) Live/ Dead; sin embargo era una mezcla ya usual en sus conciertos. Así que hoy, traigo las dos juntitas; es una mezcla que alegra el espíritu, un revoltijo poético lleno de optimismo:

Una de esas primeras mezclas: ver info. del vídeo

St. Stephen

Saint Stephen with a rose
In and out of the garden he goes
Country garland in the wind and the rain
Wherever he goes the people all complain

Stephen prosper in his time
Well he may, and he may decline
Did it matter, does it now?
Stephen would answer if he only knew how

Wishing well with a golden bell
Bucket hanging clear to hell
Hell half way twixt now and then
Stephen fill it up and lower down, and lower down again

Lady finger, dipped in moonlight
Writing "What for?" across the morning sky
Sunlight splatters dawn with answers
Darkness shrugs and bids the day goodbye

Speeding arrow, sharp and narrow
What a lot of fleeting matters you have spurned
Several seasons with their treasons
Wrap the babe in scarlet colours, call it your own

Did he doubt or did he try?
Answers a-plenty in the by and by
Talk about your plenty, talk about your ills
One man gathers what another man spills

Saint Stephen will remain
All he’s lost he shall regain
Seashore washed by the suds and the foam
Been here so long he’s got to calling it home

Fortune comes a-crawling, Calliope woman
Spinning that curious sense of your own
Can you answer? Yes I can
But what would be the answer to the answer man?

—–(William Tell Bridge)—–

High green chilly winds and windy vines in loops
Around the twined shafts of lavender
They’re crawling to the sun

Underfoot the ground is patched
With climbing arms of ivy wrapped
Around the manzanita stark and shiny in the breeze

Wonder who will water all the children of the garden
When they sigh about the barren lack
Of rain and droop so hungry ‘neath the sky

William Tell has stretched his bow
Till it won’t stretch no furthermore
And/or it will require a change that hasn’t come before.

Lyrics: Robert Hunter

Music: Jerry García & Phil Lesh

http://www.dead.net/song/saint-stephen

The Eleven

No more time to tell how
This is the season of what
Now is the time of returning
With our thought jewels polished and gleaming

Now is the time past believing
The child has relinquished the reign
Now is the test of the boomerang
Tossed in the night of redeeming

Eight-sided whispering hallelujah hatrack
Seven-faced marble eye transitory dream doll
Six proud walkers on jingle-bell rainbow
Five men writing in fingers of gold
Four men tracking the great white sperm whale
Three girls wait in a foreign dominion
Ride in the whalebelly
Fade away in moonlight
Sink beneath the waters
To the coral sands below
Now is the time of returning!

Lyrics: Robert Hunter

Music: Phil Lesh

http://www.dead.net/song/eleven

San Esteban

San Esteban con una rosa/ entra y sale del jardín,/ guirnalda campesina en el viento y la lluvia,/ allá donde va toda la gente se queja.// Esteban prospera en su tiempo,/ tal vez lo hizo bien, o tal vez decayó./ ¿Importó eso? ¿Importa ahora?/ Esteban respondería si tan solo supiera cómo.// El pozo de los deseos con una campana dorada,/ el cubo cuelga claramente hacia el infierno,/ a mitad del camino el infierno giró ahora y entonces/ Esteban lo llena y lo baja hacia abajo/ y lo baja hacia abajo otra vez.// El dedo de la dama sumergido en la luz de la luna/ escribiendo "¿para qué?" a través del cielo de la mañana./ La luz del sol salpica el alba con respuestas,/ la oscuridad se encoge y da la despedida al día.// Saeta veloz, estrecha y aguda,/ ¡qué cantidad de problemas efímeros has despreciado!/ Varias sesiones con sus traiciones/ envuelven al bebé en colores escarlatas, lo reclamas tuyo.// ¿Dudó o lo intentó?/ Montones de respuestas en la despedida,/ habla sobre tu abundancia, habla sobre tus carencias:/ un hombre recoge lo que otro hombre despilfarra.// San Esteban permanecerá,/ todo lo que perdió lo recuperará de nuevo,/ la costa fue lavada por la espuma,/ ha estado aquí tanto tiempo que lo tiene que llamar hogar.// La fortuna viene reptando, mujer Calíope,/ revolviendo ese curioso sentido tuyo./ ¿Puedes responder? Sí, puedo,/ ¿pero cuál sería la respuesta para el hombre respuesta?

(Interludio: Guillermo Tell)

Altos helados vientos verdes y enredaderas ventosas se enlazan/ alrededor del tallo torcido de lavanda,/ se arrastran hacia el sol.// Bajo los pies el suelo está parcheado/ con los trepadores brazos de la hiedra envueltos/ alrededor de la rígida y brillante manzanita en la brisa.// Me pregunto quién regará a los hijos del jardín/ cuando suspiran por la yerma escasez/ de gotas de lluvia, tan hambrientos bajo el cielo.// Guillermo Tell ha tensado su arco/ hasta que no se pueda tensar más/ y-o exigirá un cambio que no ha venido antes.

El Once

No más tiempo para decir cómo,/ ésta es la época del qué./ Ahora es el tiempo del regreso/ con nuestros pensamientos que se enjoyan pulidos y brillantes.// Ahora es el tiempo pasado creyendo/ que el hijo ha renunciado al reino,/ ahora es la prueba del bumerán,/ lanzado en la noche de la redención.// El perchero de ocho lados susurrando aleluya,/ *el sueño transitorio de la muñeca con ojo de canica de siete caras*/ Seis orgullosos caminantes sobre el arcoíris de campanillas/ Cinco hombres escribiendo con dedos de oro/ Cuatro hombres rastreando al gran cachalote blanco/ Tres chicas esperan en un dominio extranjero,/ montan en el vientre de la ballena,/ se desvanecen a la luz de la luna,/ se hunden bajo las aguas/ hacia las arenas de coral de abajo./ ¡Ya es el tiempo de volver!


“St. Stephen” de estudio:

Sólo “The Eleven”:


(NOTAS SOBRE LA TRADUCCIÓN): traducir una canción de los Dead, para un castellano-parlante con un inglés algo autodidacta, no es demasiado fácil, por lo que apelo a vuestra indulgencia y admito correcciones. He retocado un poco la traducción de “St. Stephen” que ya hice, no sé si para mejor, y he marcado con asteriscos aquellas líneas que me han sido difíciles y no estoy muy seguro de ellas.

Oidhche Mhaith Leibh (canción tradicional escocesa)


ceilidhVolvamos hoy los ojos hacia la Escocia céltica, con una canción tradicional de despedida y bendiciones a la audiencia que se canta en los tradicionales Ceilidh, Céilidh o Cèilidh (según los escoceses), reuniones sociales de los gaélicos en donde se cantan y bailan sones tradicionales de sus tierras, y que siguen vigentes en Escocia y en algunas partes de Inglaterra. Ésta es especialmente hermosa, y fue bien popularizada por el cantante bretón Alan Stivell en su disco Chemins de Terre (Caminos de Tierra):

Oidhche Mhaith Leibh

Soraidh leibh is oidhche mhaith leibh
Oidhche mhaith leibh, beannachd leibh
Guidheam slainte ghnath bhi mar ribh.
Oidhche mhath leibh, beannachd leibh.

Cha’n ‘eil inneal ciuil a ghleusar
DhuiSgeas smuain mo chieibh gu aoibh,
Mar ni duan o bhebil nan caileag.
Oidhche mhaith leibh, beannachd leibh.

Thuit ar crann air saoghal carach
‘S coma sud, tha mhaitheas leinn;
Bidh sinn beo an dochas ra-mhath:
Oldhche mhaith leibh, beannachd leibh.

 

Buenas noches a vosotros

Hasta la vista y buenas noches a vosotros/ Buenas noches para ti, que las bendiciones sean con vosotros./ Os deseamos buena salud a todos vosotros./ Buenas noches a vosotros, que las bendiciones sean con vosotros.// No hay música que pueda tocarse/ que traiga tal deleite a mi pecho/ como lo hace la canción de la boca de las muchachas./ Buenas noches a vosotros, que la bendiciones sean con vosotros.// La suerte puede cambiar en este voluble mundo/ no importa, porque conservamos lo que tiene auténtico valor:/ viviremos con buena esperanza./ Buenas noches a vosotros, que la bendiciones sean con vosotros.

Tradicional gaélica

Traducción hecha a partir de la traducción inglesa de la fuente: http://www.earthspirit.com/twnls.html

fig02_500Y ahora una curiosidad y una ida de olla… En 1974, el cantautor vasco Benito Lertxundi, que es un gran amante de la música celta, debió de conocer la versión de Stivell y se propuso hacer su versión al euskera, cambiando el tema en un tema de amistad vasco-bretona. La pega de su versión es la referencia al partido nacionalista bretón Breizh Atao (Bretaña siempre), que, a menos que entre la década de los años 60 y 70 tuviera una deriva izquierdista, no entendemos la supuesta simpatía de Lertxundi hacia ellos, ya que su historia es un poco sucia: con todos mis respetos a la cultura bretona, Breizh Atao pasó de ser un partido de reivindicación nacional a ser un partido fascista (algo que le pasó a muchos partidos nacionalistas) que simpatizó y colaboró con el nacional-socialismo alemán; adoptaron los uniformes de camisa, la apariencia paramilitar, y su símbolo, sustituyendo a la esvástica alemana, fue la cruz celta. Hasta tal punto fue esto así, que tras la guerra, sus líderes fueron juzgados y ejecutados por colaboracionismo. Pero Breizh, o Breiz, Atato sigue siendo un partido nacionalista de extrema-derecha que defiende una Bretaña celta pura y que ha recibido el apoyo de nada más y nadie menos que de Le Penn, como6a00e54fed19e188330148c8547309970c nos indican estas dos noticias; una, de su página: http://www.breizatao.com/?p=5457; y esta otra del jornal Liberation, sobre la agresión racista a estos dos músicos negros por parte de los que otro partido nacionalista más democrático ha denominado –apuesto a que acertadamente- “una minoría”: http://www.liberennes.fr/libe/2011/02/soutiens-au-jeune-sonneur-breton-victime-de-discrimination.html (y por eso agregamos esta foto, para que se jodan). Personalmente creo que Lertxundi actuó por ignorancia, enamorado de una historia romántica parecida a la del pueblo vasco. Sin embargo, a parte de este reproche, la versión de Lertxundi es una preciosidad, y su letra de una belleza solidaria incomparable.

Leer la versión de Benito Lertxundi y la traducción al castellano: https://albokari2.wordpress.com/2007/05/25/enztun-zazu/

Escuchar: http://www.goear.com/listen/e28e859/entzun-zazu-benito-lertxundi

A %d blogueros les gusta esto: