Go n-éirí an bóthar leat. Go raibh an chóir ghaoithe i gcónaí leat. Go dtaitní an ghrian go bog bláth ar do chlár éadain, go gcuire an bháisteach go bog mín ar do ghoirt. Agus go gcasfar le chéile sinn arís, go gcoinní Dia i mbosa a láimhe thú.
Que el camino vaya a tu encuentro. Que el viento esté siempre a tu espalda. Que el brillo de sol caliente tu cara, y la lluvia caiga suave sobre tus campos. Y hasta que nos encontremos de nuevo, que Dios te tenga en la palma de su mano.
Una hermosa pieza del folklore escocés, escrita en gaélico de Escocia, y descubierta como tantas otras gracias al bardo Alan Stivell, aunque él canta una versión corta de la canción. Se llama “Tha mi sgìth” –estoy cansado-, pero también es conocida como “Buain na’ rainich” –cortando el helecho-.
Se corta el final… Pido disculpas
Tha mi sgìth
Tha mi sgìth ‘s mi leam fhìn, Buain na rainich, buain na rainich Tha mi sgìth ‘s mi leam fhìn, Buain na rainich daonnan
Cùl an tomain, braigh an tomain Cùl an tomain bhòidhich Cùl an tomain, braigh an tomain Cùl an tomain bhòidhich
‘S bochd nach robh mi leat a rithist Sinn a bhitheadh ceòlmhór Rachainn leat gu cùl na cruinne Air bhàrr tuinne seòladh
Estoy cansado y solo/ cortando el helecho, cortando el helecho./ Estoy cansado y solo.// Cortando el helecho siempre// tras la loma, sobre la loma,/ tras la hermosa loma…// Qué malo es no estar contigo otra vez/ Seríamos la gran música./ Iría contigo al otro lado del mundo,/ navegando sobre las olas.
(Traducción al castellano en base a la traducción inglesa encontrada aquí)
Una versión más larga y, en apariencia, más original –es decir, más acorde con las variantes tradicionales- es esta otra. Según la fuente consultada (ver enlace abajo) la canción está basada en un cuento de hadas, en el que un hado (vamos, un hada masculina) se enamora de una joven que conoce cuando ésta viene de cortar el helecho, y cuando la familia de la chica se entera, la encierran en casa; entonces el hado, cuando ve que parece que ella nunca más va a volver, se entristece y comienza a cantar este lamento. La fuente nos dice también que, en origen, es una especie de nana, aunque también se toca de forma animada en las fiestas, con ritmos más rápidos y con bailarines:
Buain na’ rainich
Tha mi sgìth ‘s mi leam fhìn, Buain na rainich, buain na rainich Tha mi sgìth ‘s mi leam fhìn, Buain na rainich daonnan 1 ‘S tric a bha mi fhìn ‘s mo leannan Anns a’ ghleannan cheòthar, ‘G éisdeachd còisir bhinn an doire Seinn ‘s a’ choille dhòmhail; 2 Cùl an tomain, braigh an tomain, Cùl an tomain, bhòidhich, Cùl an tomain, braigh an tomain, ‘H-uile là a’m’ onar 3 O na ‘m faicinn thu a’ tighinn, Ruithinn ‘dhol ‘nad chòdhail, Ach mur tig thu ‘n seo ‘gam shireadh, Ciamar thilleas dòchas? 4 Anns an t-sithean, o, gur sgìth mi; ‘S tric mo chridh’ ‘ga leonadh, ‘N uair bhios càch a’ seinn nan luinneag Cha dean mis’ ach crònan. 5 ‘S bochd nach robh mi leat a rithist, Sinn a bhitheadh ceòlmhór, Rachainn leat gu cùl na cruinne, Air bhàrr tuinne seòladh. 6 Ciod am feum dhomh bhi ri tuireadh? Dé ni tuireadh dhomhsa ‘S mi cho fada o gach duine B’urrain tighinn ‘gam chòmhnadh?
Cortando el helecho
Estoy cansado y solo/ cortando el helecho, cortando el helecho./ Estoy cansado y solo.// Cortando el helecho siempre// A menudo, mi amor y yo entrábamos/ en las cañadas brumosas,/ escuchando el dulce coro de la arboleda/ cantando en el bosque.// Tras la loma, sobre la loma,/ tras la hermosa loma…/ durante todo el día.// Oh, si te viera venir,/ correría hasta encontrarte,/ pero si no vinieras aquí/ a mi súplica,/ ¿Por qué esperaría tu retorno?// En la tormenta, estoy tan cansado./ A menudo ella hiere mi corazón./ Mientras otros estarían cantando cancioncillas,/ yo solo puedo canturrear.// Qué malo es no estar contigo otra vez/ Seríamos la gran música./ Iría contigo al otro lado del mundo,/ navegando sobre las olas.// ¿Por qué debo lamentarme?/ ¿Qué hará un llanto de mí?/ Y yo, tan lejos de los otros,/ ¿podrá la gente venir a ayudarme?
Volvamos hoy los ojos hacia la Escocia céltica, con una canción tradicional de despedida y bendiciones a la audiencia que se canta en los tradicionales Ceilidh, Céilidh o Cèilidh(según los escoceses), reuniones sociales de los gaélicos en donde se cantan y bailan sones tradicionales de sus tierras, y que siguen vigentes en Escocia y en algunas partes de Inglaterra. Ésta es especialmente hermosa, y fue bien popularizada por el cantante bretón Alan Stivell en su disco Chemins de Terre (Caminos de Tierra):
Cha’n ‘eil inneal ciuil a ghleusar DhuiSgeas smuain mo chieibh gu aoibh, Mar ni duan o bhebil nan caileag. Oidhche mhaith leibh, beannachd leibh.
Thuit ar crann air saoghal carach ‘S coma sud, tha mhaitheas leinn; Bidh sinn beo an dochas ra-mhath: Oldhche mhaith leibh, beannachd leibh.
Buenas noches a vosotros
Hasta la vista y buenas noches a vosotros/ Buenas noches para ti, que las bendiciones sean con vosotros./ Os deseamos buena salud a todos vosotros./ Buenas noches a vosotros, que las bendiciones sean con vosotros.// No hay música que pueda tocarse/ que traiga tal deleite a mi pecho/ como lo hace la canción de la boca de las muchachas./ Buenas noches a vosotros, que la bendiciones sean con vosotros.// La suerte puede cambiar en este voluble mundo/ no importa, porque conservamos lo que tiene auténtico valor:/ viviremos con buena esperanza./ Buenas noches a vosotros, que la bendiciones sean con vosotros.
Y ahora una curiosidad y una ida de olla… En 1974, el cantautor vasco Benito Lertxundi, que es un gran amante de la música celta, debió de conocer la versión de Stivell y se propuso hacer su versión al euskera, cambiando el tema en un tema de amistad vasco-bretona. La pega de su versión es la referencia al partido nacionalista bretón Breizh Atao (Bretaña siempre), que, a menos que entre la década de los años 60 y 70 tuviera una deriva izquierdista, no entendemos la supuesta simpatía de Lertxundi hacia ellos, ya que su historia es un poco sucia: con todos mis respetos a la cultura bretona, Breizh Atao pasó de ser un partido de reivindicación nacional a ser un partido fascista (algo que le pasó a muchos partidos nacionalistas) que simpatizó y colaboró con el nacional-socialismo alemán; adoptaron los uniformes de camisa, la apariencia paramilitar, y su símbolo, sustituyendo a la esvástica alemana, fue la cruz celta. Hasta tal punto fue esto así, que tras la guerra, sus líderes fueron juzgados y ejecutados por colaboracionismo. Pero Breizh, o Breiz, Atato sigue siendo un partido nacionalista de extrema-derecha que defiende una Bretaña celta pura y que ha recibido el apoyo de nada más y nadie menos que de Le Penn, como nos indican estas dos noticias; una, de su página: http://www.breizatao.com/?p=5457; y esta otra del jornal Liberation, sobre la agresión racista a estos dos músicos negros por parte de los que otro partido nacionalista más democrático ha denominado –apuesto a que acertadamente- “una minoría”: http://www.liberennes.fr/libe/2011/02/soutiens-au-jeune-sonneur-breton-victime-de-discrimination.html (y por eso agregamos esta foto, para que se jodan). Personalmente creo que Lertxundi actuó por ignorancia, enamorado de una historia romántica parecida a la del pueblo vasco. Sin embargo, a parte de este reproche, la versión de Lertxundi es una preciosidad, y su letra de una belleza solidaria incomparable.
Un canto de amistad vasco-bretona: de Benito Lertxundi al pueblo de Bretaña con una melodía tradicional escocesa:
Enztun zazu
Entzun zazu adiskide
kantu hau dizut eskeintzen,
ene barne kolpatu hontan
zuretzat da oldozten.
Nigan dut zuen mezua
zuen zerutik bildua,
mendi beltzetan barrena
oihuz dijoan Breizh Atao.
Saint Maloko itsasoan,
herri bat nuen hausnartzen,
haren kolkoan errotik nintzen,
zuertako bat sentitzen.
Eskuak elkarturikan.
Eskuak elkarturikan
lotu ginen dantzetan,
elkarrekin landuko dugun
bide bat han hasi zan.
Hizkuntza: Benito Lertxundi Musika: Eskoziako soinu
Escucha compañero/ te dedico esta canción,/ lo reflexiono para ti/ en mi golpeado interior.// En mi tengo vuestro mensaje/ recogido de vuestro cielo,/ Breizh Atao viene gritando/ a traves de las negras montañas.// En el mar de Saint Malo,/ meditaba yo un pueblo,/ estaba en la profundidad de su regazo,/ sintiéndome uno de vosotros./ Con las manos unidas./ Con las manos unidas/nos pusimos a bailar,/ el camino que trabajaremos juntos/ comenzó allí.
(Nota: Breizh Atao -Breataña Siempre- fue un grupo político nacionalista bretón nacido a finales del siglo XIX. Aunque Lertxundi los nombra, en realidad su historia no es tan limpia como debiera; sin duda alguna, Benito desconocía estos hechos: http://en.wikipedia.org/wiki/Breiz_Atao)
Euskal pizkundea (J. A. Agirre "Lizardi"/ B. Lertxundi)
Esku ezkerra (haur bati) (B. Lertxundi)
Entzun zazu (Eskoziako soiñua-B. Lertxundi)
Oria ibaia (B. Lertxundi)
Oi gure lurra (B. Lertxundi)
año de edición: 1974
Comentario: este disco supone un hito en la carrera de Lertxundi, demostrando que la Euskal kanta berria era más que folklore vasco. El título, Oro laño mee batek…, hace referencia a un verso de la primera canción, "Oi lur, oi lur", y significa: "Todo está velado por una tenue niebla…": tal vez, con la elección de este título quisiera hacer referencia al espíritu que impregna este disco: canciones de amor a la tierra, canciones sobre la identidad vasca… Lertxundi fusiona sus letras con las de poetas y cantantes como Xabier Lete, Arze y Agirre, con sus geniales composiciones musicales. Cabría destacar, como curiosidad, "Entzun zazu", canción compuesta sobre una melodía tradicional escocesa; como canción a destacar, "Zure askatasunagatik" es un canto de amor, pero no sólo de amor romántico: es un canto al amor fundado en el compromiso y la solidaridad. Es posible que Lertxundi fuera el artífice de esa tenue niebla, para escapar a la censura, puesto que es un disco compuesto de canciones muy metáforicas.
El Corte Inglés
Compra Billy («algo es algo») en El Corte Inglés
Casa del Libro
Compra Billy («algo es algo») a través de Casa del Libro
Billy ("algo es algo")
Tres cosas atormentan al ex inspector de policía Guillermo Niño Pérez: un vecino que le obsesiona, el recuerdo de un crimen y una querella por sus torturas durante el franquismo. Por si esto fuera poco, se une la inquietud hacia un asesino en serie que
Redención (Nuestro último baile)
Mi segunda novela: una historia de amor, misterio e intriga; la lucha de una chica por su pareja pasa por enfrentarse a una secta apocalíptica
Amazon
Consigue Billy (“algo es algo”) a través de Amazon