Posts Tagged ‘folklore vasco’

La Hoguera (27-VI-2015): Euskal Herria (con Karlos Cid Abasolo)


Éste programa especial de hoy, en realidad tendría que haber sucedido hará tres semanas; pero no se pudo llevar a cabo debido a un problema técnico general.

escudo-euskal-herria-con-ikurrinaEl nombre Euskal Herria no es, en realidad, un concepto político ni nada parecido. Literalmente significa “Tierra vasca” o “Pueblo vasco”, e incluso sería la traducción más acertada de “País Vasco”, y designa, no un proyecto político, sino una realidad cultural, lingüística, cultural y antropológica, puesto que la lengua vasca, o euskera, no sólo se habla en Euskadi, el territorio que se corresponde con la actual Comunidad Autónoma Vasca, sino que también es hablado en el norte de Navarra (Alta Navarra), y en tres regiones de Francia: Baja Navarra, Labort y Sola.

Con el doctor Karlos Cid Abasolo, catedrático de Lengua Vasca en la Universidad Complutense de Madrid, hablamos de algunos rasgos culturales y musicales de Euskal Herria: el bertsolarismo, verdadera poesía popular improvisada que últimamente se encuentra en alza; el primer libro en lengua vasca íntegramente, obra de un sacerdote vasco francés llamado Bernard Dechepare; la evolución de la poesía vasca: desde el siglo XIX hasta el gran renovador, Jon Mirande, y el verdadero poeta popular que fue Gabriel Aresti; su relación con los cantautores, como el colectivo Ez Dok Amairu, o el grupo de folk Oskorri… Y el rock, que adquiere también personalidad propia en las formas del folk-rock de Errobi, del rock progresivo de Koska, o el rock radical de Kortatu.

Consideramos que es un programa éste bueno para despejar y exorcizar ciertos fantasmas que aún no han sido desterrados: ese tabú que recordamos de la década de los 80 y 90 de que cualquier expresión en vasco tuviera ese halo político enfermizo. Fantasmas que pueden amenazar en volver, por culpa de ciertos ministros excesivamente celosos de su peculiar visión del mundo… Y es que, aunque seamos vecinos, ¡qué poco nos conocemos!

En el episodio de hoy podrás escuchar las canciones “Ohaineko zuhainetan”, canción popular interpretada por Alboka; “Bertsolaris” (extraído de la Magna Antología del Folklore Musical en España del profesor Manuel García Matos); “Mosen Bernat Etxepareren kantua” (El cantar de Mosén Bernat Etxeparen), sobre un poema del primer escritor conocido en euskera, interpretado por Oskorri; “Apur dezaun katea” (Rompamos la cadena”, poema de Gabriel Aresti, cantado por Mikel Laboa; “Zenbat gera?” (¿Cuántos somos?) de Benito Lertxundi; “Gure lekukotasuna” (Nuestro testimonio) de Errobi; e “Hiru piztiak” (Las tres bestias) de Alboka.

Escuchar: http://www.ivoox.com/hoguera-euskal-herria-audios-mp3_rf_4694700_1.html

http://www.getafevoz.es/programas/la-hoguera/

“Haika mutil”, a Basque traditional song sung by Mikel Laboa


Young Mikel Laboa, circa 1968One of the first songs sung by the Basque songwriter Mikel Laboa was this pretty Basque traditional song, “Haika mutil”. It’s a song, with a pretty and sad melody, that tales about a man who send to his server, a boy, to see many things: if it’s day, if it’s raining, etc. At the end, the boy confess to be very tired of doing things for his boss. Mikel recorded it on a EP entitled as the song (1969), and later, on the LPs Euskal Kanta Berria –New Basque Song- (1972) and Bat Hiru –One Three- (1974).

Haika mutil

"Haika mutil, jeiki hadi
argia den mira hadi."
– Bai, nausia, argia da,
gur oilarra kanpoan da.

"Haika mutil, jeiki hadi
uria den mira hadi."
– Bai, nausia, uria da,
gure orra bustia da.

"Haika mutil, jeiki hadi
surik baden mira hadi."
– Bai, nausia, sua bada,
gur gatoa beroa da.

"Haika mutil, jeiki hadi
hortxe zer den mira hadi."
– Bai, nausia, haizea da,
gur lehioa ideki da.

"Haika mutil, jeiki hadi
kanpoan zer den mira hadi."
– Bai, nausia, edurra da,
lurra xuriz estali da.

"Haika mutil, jeiki hadi
urean zer den mira hadi."
– Bai, nausia, ardia da,
aspaldian itoa da.

"Haika mutil, jeiki hadi
zer oinon den mira hadi."
– Bai, nausia, egia da,
mutiltto hau unatu da.

Wake up, boy

“Wake up boy, stand up,/ look carefully if it’s day.”/ –Yes boss, it’s day,/ our rooster is outside.// “Wake up boy, stand up,/ look carefully if it’s raining.”/ –Yes, boss, it’s raining,/ our there is wet.// “Wake up boy, stand up,/ look carefully if there’s fire.”/ –Yes, boss, there’s fire,/ our cat is warm.// “Wake up boy, stand up,/ look carefully what’s there.”/ –Yes, boss, it’s the wind,/ our window is open.// “Wake up boy, stand up,/ look carefully what’s happening outside.”/ Yes, boss, it’s snowing,/ the soil is covered in white.// “Wake up boy, stand up,/ look carefully what is in the water.”/ –Yes, boss, there is a sheep,/ long time drone.// “Wake up boy, stand up,/ look carefully which is the good foot.”/ Yes, boss, it is true,/ this little boy is tired.

Traditional

Spanish translation, not made by me:

https://albokari2.wordpress.com/2007/01/25/haika-mutil/

“Atzo Tun Tun”, a traditional Basque-Navarre folk song


Basque labourers. Author?A pretty old Basque song from Navarre, that talks about work and misery. The word repeated in chorus, tun tun, is an onomatopeia that reproduces the sound of the constant and tiring work at the fields and farms, as it were a kind of ever conviction. Then, the popular singer tells about the misfortunes that happen to him, sinking him in poverty and loneliness by the lost of his properties. The old pretty melody was used by many Basque songwriters and folksingers as Urko, in a part of his epic “Gure lagunei” (To our comrades) –dedicated to two of the five last executed to death by Franco- and in the great Basque folk band Oskorri’ “Oinaz eta ganboa”, made on a poem by Gabriel Aresti. This is the version that Professor Manuel García Matos compiled for his Magna Antología del Folklore Musical en España. Vol. 3: Andalucía y Navarra.

Atzo tun tun

Atzo tun tun,
Gaur ere tun tun,
Beti tun tun
gaitu gun.

Zazpi librako
Oilo Zuria,
bart azeriak
yan digu.

Atzo…

Gure diruak
joan tun eta
nork naiko
gaitun gu.

Atzo…

Nere etxea
erre da eta
nola konponduko
gera gu.

Atzo…

Yesterday tun tun

Score, P. 1Yesterday tun tun,/ today tun tun too,/ always tun tun/ we are.// Our seven pounds/ white chicken/ wa devoured tonight by the fox.// Yesterday…// Our moneys/ have gone away and/ who shall/ want us// Yesterday…// My home/ was burned down and/ how could/ we sort out.// Yesterday…

Spanish translation:

Originally, I published here long time ago; but that translation has some wrong words. So this is a better translation:

Ayer tun tun

Score, P. 2Ayer tun tun,/ hoy también tun tun,/ que siempre/ somos tun tun.// La gallina blanca/ de siete libras,/ el zorro/ nos la devoró anoche.// Ayer…// Nuestros dineros/ se fueron y/ quién nos/ querrá// Ayer…// Mi casa/ se ha quemado y/ cómo nos/ las arregláremos.

Adio Kattalina


adio kattalinaEsta canción es la que da nombre al álbum de 1982, Adio Kattalina, de uno de nuestros grupos favoritos de folk, y más aún, de folk vasco: Oskorri. Se trata de una canción popular, musicalizada con gran maestría técnica y vanguardismo, sin olvidar sus raíces, que parece hablar de un hombre que es detenido por desertor en alguna guerra española (no es descartable la guerra civil, aunque sería raro que hubiese dado una canción folklórica tan temprana sin temática social; aunque eso es posible, me inclino a pensar más en las guerras carlistas o en las guerras coloniales de Cuba, Filipinas o África del Norte, ya que de esos sucesos, sobre todo de las guerras coloniales, ha quedado un impresionante corpus folklórico bastante crítico con el sistema de alistamiento de entonces). Es una de las que más me gustan de Oskorri, no sólo por su conmovedora letra, sino por ese sonido, el sonido más maravilloso de la tierra: la alboka vasca (por cierto que es el segundo disco en el que interpretan tan maravilloso instrumento). El personal de este disco fueron: Aingeru Berguices al bajo y a la bombarda; Bego Gonzalo al clarinete; Bixente Martinez a las guitarras; José Luis Fraile y Xabier Lakuntza en las flautas; Polin Gurrea a la flauta y al saxofón; José Ramón Fernández a la alboka y a la xirula; Beñat Amorena en percusión; Anton Latxa en las voces y en la guitarra acústica; Natxo de Felipe –el alma del grupo- a las voces, la guitarra y el acordeón; y Fran Lasuen a las voces y a la bibolina.

Adio Kattalina

Goizean nintzen Santa
Klarako festetan
bai eta gau erditan
pena haundietan,
txoriño bat etorri
zitzaidan hizketan
gau hura izanen zela
gaiztoa benetan.

Txoria otoitzen haut
hago hor isilik,
ez otoi eni eman
bihotzean minik;
hik zer on duk ni mintzen
naukala jakinik
zer on duk niri hola
negar eraginik?

Jaun komisarioa
herrira jin dela
abisu ematera
desertor nintzela,
zeruko Jainko jaunak
eman dezaiola
anitz miserikordi
hark eni bezala.

Hamabi granadierren
talde krudel hura,
azkar eraman naute
preso gaztelura
esaten zutelarik
ai hau zer malura,
soldadu gazte honen
azkena heldu da.

Adio Kattalina,
oi ene maitea!
Ene bihotz barneko
lili gogaidea,
ni eri nintzeneko
kontsolatzailea.

Adio esaten diot
nik orain aitari,
adio batez ere
ama maiteari,
nik orain hil behar dut,
ez dago dudarik,
ezinen dut ikusi
anai-arrebarik.

Adiós Katalina

Por la mañana estaba/ en las fiestas de Santa Clara/ y a medianoche/ lleno de amargura;/ un pajarito vino/ a anunciarme/ que aquella noche/ me sería terrible.// Pajarito, cállate,/ te lo ruego,/ no atormentes/ más mi corazón./ ¿Qué ganas sabiendo/ que me hieres,/ qué beneficio sacas/ de mis lágrimas?// El señor comisario/ ha llegado al pueblo/ proclamando/ que soy un desertor./ ¡Que el señor de los cielos/ le conceda/ la misma misericordia/ que él ha tenido conmigo!// Doce crueles/ granaderos/ me han encarcelado/ en el castillo./ Entre ellos se decían:/ ¡oh, qué gran desgracia,/ ha llegado el fin/ para este joven soldado!// ¡Adiós Katalina,/ amor mío!/ Flor compañera/ de mi corazón,/ remedio/ de mis enfermedades,/ alivio/ de mis penas.//Digo adiós,/ ahora a mi padre,/ adiós sobre todo a ti,/ madre querida./ Ahora debo morir,/ no hay duda,/ no puedo ver/ a mi hermano ni a mi hermana.

Herrikoia (popular)

Texto y traducción (excepto la última estrofa) extraído de la descripción de este vídeo.

Ficha del disco: http://www.discogs.com/Oskorri-Adio-Kattalina/release/2743864

Página de Oskorri: http://www.oskorri.com/

“Olentzero”: A Basque Christmas song


A man playing Olentzero in BilbaoOlentzero, or Olentzaro, is a mitological character from Euskal-Herria (Basque Country, Navarre and French Basque country); the origins of the tale seems to be in Lesaca (B., Lesaka), Navarre. In many respects, Olentzero is the Basque version of the characters of Saint Nicholas, Papa Noël, Santa Claus, etc.; he is a chickadee who lives in the mountains, and in Christmass Eve get down to the villages with gifts for the good boys, and sacks of coal for the bad ones. Olentzero is goodhearted, but he’s badtempered and bearish, some tales and songs shows the character as a guzzler and a little fond of drink. This is one of those songs, from Lesaca:

Original version of this song, as we collected from Prof. García Matos’ Magna Antología del Folklore Musical en España, performed, in accordance with link’s user, by the Basque folk duo Pantxo & Peio:

http://www.goear.com/listen/1ea8b18/olentzero-pantxoa-eta-peio

Some other versions, changing the song order:

A more traditional cover of the song

A peculiar version from the Autonimic Basque TV (Euskal Telebista)

 

Olentzero

Olentzero buru-aun-diya
Entendimentuz jantziya
Bart arrastian edan omendu
Amar erruko zagia.
Ai, urde tripa-aundiya,
Ai, urde
tripa-aundiya.
Orra, orra,
Gure Olentzero:
Pipa artzenducla
Ixerita dago,
Kapoitxua badauzki
Arraultxetxuakin
Bihar berendatzeko
Botill-arduakin (bis).
Olentzero juantzaigu
Mendira lanera,
Inteziuarekin
Ikatz egitera:
Aditu zuenian
Jesus jaixo zela,
Lasterika etorri-omentzen
Parte ematerra.
Orra, orra,… etc.
Olentzero, begi gorri
Non arrapatuduk
Arrai ori?
Zorioneko errekatan
Arratseko ameketan
Armariyuan xagua
Aren onduan katua;
Itxi onetako limosnákin
Beteko degu zakua.
O, o, o, o, biar Olentzero,
I, i, i, etzi Eguberri,
Kantatu (dezagun)
Ama Virgina-ri:
Eguberri, berri, nikatorra berri,
Eguberri, zar nikatorrazar,
Inaukarik ez,
Riri axolik ez.

Olentzero

Olentzero is big headed,/ but he has understanding,/ last night he drank a ten punds wineskin./ Oh, you dirty fat belly man!/ There’s our Olentzero/ sitting with his smoking pipe;/ he also has fowl and eggs for tea/ with a bottle of wine tomorrow./ Olentzero’s gone to mount for working/ with the intention of making charkcoal,/ and as he heard Jesus is born/ he get back running for telling the new./ There’s our Olentzero,/ Olentzero, red-eyed,/ where did you tanked up*?/ On these damned races at eleven P. M./ In the closet, the mouse,/ and the cat nearby. With this house’s alms/ we’ll fill up the bag./ O, o, o, tomorrow Olentzero; I, i, i, Christmas day after tomorrow/ let us sing for Virgin Mother./ Christmas eve new shirt/ New Year’s Eve**, old shirt without sleeves/ I am careless being.

Traditional from Lesaca, Navarre

*In colloquial Basque language, to catch a fish means to get drunk.

** A wordplay, as in Basque as in Spanish, Christmas eve it’s said “goodnight” (nochebuena) and New Year’s Eve is “oldnight” (nochevieja).

Source: Magna Antología del Folklore Musical en España, by Professor Manuel García Matos

Traducción al castellano: https://albokari2.wordpress.com/2006/12/28/olentzero/

Two Basque Christmas songs: “Ator, ator”/ “Oi Betlehem”


Ator, ator

Ator ator, mutil etxera
Gaztaina zimelak jatera
Gabon-gaba ospatuteko
Aitaren ta amaren onduen;
Ikusiko dot aita barreka
Ama be poz atzegiñez.
Eragijok
mutil!
Aurreko
danbolin, ori
Gastañak erre artian (bis)
Txipli, txapla, pun
Gabon gaba pozik
Igaro daigun.

Come, come

Come, come home boy/ to eat mature chestnut/for celebrate Christmas Eve,/ next to dad and mom./ You’ll see dad laughing/ and mom full of joyce./ Boy, shake that chestnuts roasting drum/ till chestnuts be roasted/ chipli chapla pum/ for we’ll be happy/ at Christmas Eve.

Traditional

Traducción al castellano: https://albokari2.wordpress.com/2006/12/23/ator-ator/


Oi Betlehem

¡Oi Betlehem!
Ala egun zure garaia,
¡Oi Betlehem!
Ongi baitu diztiratzen,
Zugandik heldu den argia
Betetezen ditu bazter guziak.
¡Oi Betlehem! ¡Oi Betlehem!
Artzainekin heldu naiz
Zugana legiaz artzainekin,
Ez bezela nahi izenik
Adoratzen zaitut Mesias
Eta maite biotz guziaz
Artzainekin, artzainekin.

Oh Bethlehem

Oh Bethlehem!/ Oh you, high day!/ Oh Bethelehem!/ How well is flashing/ the light that has come from you./ It fills the whole Earth,/ it fills all the nooks./ Oh Bethlehem! Oh Bethlehem!/ I’ve come with the shepherds/ to you, with the shepherds,/ not as wishing a name./ I adore you, Messiah,/ and I love you with all my heart/ With the shepherds, with the shepherds.

Traditional

Traducción al castellano: https://albokari2.wordpress.com/2006/12/24/oi-bethlehem/

Mikel Laboa’s “Goizuetan/ Trabuko”, a Basque folk-song


Mikel Laboa Euskal kanta berria frontMikel Laboa, in many ways, is the faher of the Basque songwriters movement, although the French-Basque duo Mixel and Eneko Labeguerie was the first in making songs in Basque. Mikel Laboa was the founder of the collective Ez dok Amairu (There’s no Thirteen). Laboa, influenced by Basque traditional music, French songwriters and Latin-American songwriters, specially Atahualpa Yupanqui and Violeta Parra, alternates in his music words by his own with the words from  others songwriters as J. A. Artze, Xabier Lete and Antton Valverde, and of poets as Bertolt Brecht and Basque poet Gabriel Aresti.

Ez dok Amairu (There’s no Thirteen) was a collective created around Basque esculptor Jorge de Oteiza. Founded by Mikel Laboa, some of their members were Benito Lertxundi, Lourdes Iriondo, Xabier Lete, Antton Valverde and J. A. Artze. Influenced by the Catalan collective Els Setze Jutges (Sixteen Judges), Ez dok Amairu’s finallity was the vindication of Basque language, music, culture and literature, specially poetry. They were, with Castilians, Andalucians and Canarians songwriters and folk-groups, the first in doing songs based on the Basque traditional music, thanks to the wonderful and elder songs-books legated through the centuries.

Euskal Kanta Berria (New Basque Song) was a movement of Basque songwriters with the pretension of vindicating and saving Basque language, music and culture, and a vindication of their land, the so named Euskal Herria (Basque Land/ Basque People or Basque Country). Between this movement, there were collectives as and Argia (light) and Ez dok Amairu (There’s no Thirteen). Between them we can name people as important as Mikel Laboa, Lourdes Iriondo, Benito Lertxundi, Imanol, Lupe, Oskorri… In differance of others regionals songwriters movements, Euskal Kanta Berria used to play the Basque traditional music since the beginnig with their poems or those from great Basque poets as Gabriel Aresti. Within this movement, songwriters Antton Valverde, J. A. Artze and Xabier Lete make the most of these songs.

This is a Basque folksong based on a popular poem named “Berdabioko falsifikadorea” (“Berdabio’s counterfeiter”). The words are atribuited to Joseph Etchegaray, known as “Berdabio”, counterfeiter and burglar of XVIIIth Century, busted when he was delated by his fellow “Trabuko”; so Berdabio, in vegeance, tales in verses Trabuko’s murder (seen here: http://www.blogseitb.com/graffiti/2010/06/25/historias-de-ladrones-y-falsificadores-de-moneda-en-la-navarra-del-s-xviii/). The melody of the song is compossed by Mikel Laboa:

Listen: http://www.goear.com/listen/8157d50/goizuetan-mikel-laboa

Goizuetan/ Trabuko

Goizuetan bada gizon bat
deritzen zaio Trabuko;
hitzak ederrak, bihotza paltso,
sekula etzaio paltako;
egin dituen dilijentziak
berari zaizkio damuko.
Ongi ongi oroitu hadi
zer egin huen Elaman;
difuntu horrek izatu balu
jarraikilerik Lesakan,
orain baino lehen egongo hintzan
ni orain nagoen atakan.
Neure andreak ekarri zuen
Aranaztikan dotea;
hobe zukean ikusi ez balu
Bedabioko atea,
orain etzuen idukiko
dadukan pesadunbrea.
Nere buruaz ez naiz oroitzen
zeren ez naizen bakarra;
hazitzekoak hor uzten ditut
bi seme ta hiru alaba,
jaun zerukoak adi dezala
hoien amaren negarra.

In Goizueta/ Blunderbuss

There’s a man in Goizueta/ they call him Blunderbuss;/ beautiful words, quiet heart,/ he shall never miss those;/ he will sorry/ for the things he’s done./ I remember so well what you did at Elama,/ If the late had relatives at Lesaka/ you shall be in my place right now./ My wife bring the marriage portion from Aranasti./ It would have been better/ if she had not seen/ Berdabio’s door,/ she would not have the grief she has now./ I don’t remember even of myself/ because I’m not the only one./ I let for to be educated two sons and three daughters./ May Lord of Heaven/ bear in mind a mother’s cry.

Traducción al castellano:

https://albokari2.wordpress.com/2006/12/21/goizuetan/

Tirauki


Hoy traemos una divertida canción popular vasca de la mano de los geniales Oskorri

TiraukiOskorri - 1980-Plazarik plaza front

Tirauki triki trauki
mailuaren hotsa,
Urkiolako puntan
fraile buru motza.

Dondingilin dangoa
hi ez haiz zoroa,
sardina buru baino
hobe duk oiloa.

Urra txuntxulun berde
mesmeru mokordo,
hortxe goian atso bat
kaka egiten dago.

Tirauki

Tirauki triki trauki/ el ruido del martillo,/ en la punta de Urkiola/ hay un fraile de coco pelado.// Dondingilin dangoa/ tú no estás loco,/ prefieres gallina/ que cabeza de sardina.// Urra txuntxulun* verde/ cagada de níspero,/ ahí arriba/ hay una vieja cagando.

*voz de llamada para gallinas y palomas

(La traducción la he tomado de varias webs; pero, no sé por qué, no traducían “Urra txuntxulun berde/ mesmeru mokordo”, por lo que lo he traducido yo, no sé si bien)

Inicios de la Canción de Autor: los colectivos y movimientos regionales


Ovidi Montllor, Pi de la Serra i Francesc Pi de la Serra: ¿El clan Sinatra de la Nova Cançó? ("La crisis de la Nova Cançó", Luis Carandell: www.triunfodigital.com) La Nova Cançó supuso el 1er intento serio de canción popular (en sentido estricto) y poesía. Si bien, al principio, el gobierno no les tuviera una seria consideración y pensaban de ellos como grupos folklóricos, esto empieza a cambiar debido 1º a la popularidad de Raimon, que recorre toda la geografía española y el extranjero (nos representa en el 1er Festival de la Canción Protesta en La Habana, en 1967) y, 2º a la creciente popularidad de Joan Manuel Serrat, incluso en catalán. Esto lleva a músicos y poetas de otras regiones a seguir el ejemplo.

Poco a poco, la Nova Cançó fue consiguiendo adeptos, admiradores e imitadores fuera de Cataluña también. En realidad, simplemente fue la catalización de unos sentimientos muy generalizados y de unos gustos musicales comunes: aunque algunos fueran más "afrancesados", otros "aportuguesados", otros "norteamericanizados" y otros "latinoamericanizados", siempre era la canción con mensaje. Es curioso, pero no fue determinante, que allá donde tocaba Raimon, florecían nuevos colectivos y propuestas generalmente, aunque no necesariamente, regionalistas. En realidad, una de las claves de su éxito fue precisamente que, aunque fuera una canción cantada en catalán, no tocaba temas exclusivamente catalanes, sino universales. El catalanismo (no político militante) de sus intérpretes estaba, en realidad, lo suficientemente soslayado para que sus temas se pudieran adaptar a la realidad social de cualquier región de España. Así, tomando sus más impactantes y populares canciones-himnos, como “Al vent” de Raimon, “L’estaca” de Llach, o cualquier canción de Pi de la Serra o Joan Manuel Serrat (en catalán), descubrimos que éstos tienen, al menos, dos o tres niveles de comprensión: uno, a nivel regional, como himnos para los Països Catalans; dos, a nivel nacional: válidos para cualquier realidad nacional/ regional de España; y, tres, a nivel universal: la inmensa acogida de estos intérpretes en el extranjero, incluso en el extranjero no hispano-hablante, lo atestigua. De esta manera aparecen imitadores en prácticamente todo el país, siendo tres de ellos los más importantes en un principio, en el País Vasco, en Castilla (Madrid) y en Galicia.

Euskal Kanta Berria

Fue en el año 61 cuando los hermanos Labeguerie, Mixel y Eneko, vasco-franceses, sacaron su 1er EP en vasco. Esto les hizo ser los auténticos pioneros de la canción vasca. Poco más tarde sería cuando se formaran los colectivos; uno de ellos fue el formado en torno al escultor vasco Jorge de Oteiza:

Cuenta una leyenda vasca que un santo se encontró un día al diablo, y el diablo le propuso un trato: le propondría un número y el santo tendría que responder qué significaba ese número; el santo aceptó. El demonio comenzó, pues: “Bat/ Uno”; “Jainkoa/ Dios”, dijo el santo. “Bi/ dos”, preguntó el diablo; “Aita eta Semea/ el Padre y el Hijo”, respondió el santo. “Hiru/ Tres”, propuso el diablo; “Aita, Semea eta Espiritu Santua”, respondió sin pestañear el santo… Estuvieron así hasta llegar a 12: “Hamabi?”, dijo el diablo; “Apostoleak”, respondió el santo; “Hamahiru/13”, dijo el diablo; Amairu? –dudó el santo-, “Amairu… “Ez dok amairu!/ ¡No hay trece!”.

El colectivo vasco Ez dok Amairu Ésta fue la leyenda que deslumbró a Jorge de Oteiza; según Benito Lertxundi, lo que quería decir Oteiza es que no caben treces con la cultura. El colectivo contó desde el principio con Mikel Laboa, quien desde entonces era considerado el patriarca de la canción vasca: fue en 1964 su 1er recital en vasco. Luego se fueron uniendo Lourdes Iriondo, Benito Lertxundi, los hermanos Artze, y los dos más importantes, que escribieron prácticamente toda la canción vasca: Antton Valverde y Xabier Lete, éste último, además, poeta de reconocido talento y prestigio. Así hasta completar, de nuevo fortuitamente, doce. El otro colectivo fue Argia (luz), donde estuvieron Imanol y Lupe entre otros. En esta ocasión no hubo choque de intereses: ambos colectivos reivindicaban la lengua, la poesía y la tierra vasca, y ambos usaron sin complejos el folklore euskaldun, recopilado a lo largo de los siglos por maestros en cancioneros. Esto fue lo que distinguió inicialmente a los cantautores vascos de otras propuestas iniciales: el uso sin prejuicios, desde el principio, de su música tradicional, legada a través de la historia, y que también fue utilizada por el régimen: pero para los vascos el folklore musical era indesligable de su lengua y de su tierra, y así lo entendieron siempre. Al igual que a los catalanes, a los cantautores vascos se les veía al principio como una rareza foklórica, a la que no tenían demasiado en cuenta… Sin embargo, la cosa fue avanzando, y los vascos, al igual que los catalanes, y después los gallegos, rompieron sus fronteras. Sin embargo, los cantautores vascos sí tenían una relación más estrecha con los temas de Euskal-Herria, aunque esto no fuera obstáculo para su expansión nacional e incluso internacional, desde Iparralde (País Vasco Francés) y más allá.  Más tarde, rompiendo con el austerismo inicial, aparecerían nuevas propuestas como el folk de Oskorri, o el rock progresivo de Errobi, amén de otros cantautores como Aseari (Txomin Artola), Lupe, el dúo Peio eta Pantxo, Urko, Imanol, Maite Idirin

-Además de la Euskal Kanta Berria, desde principios de los 60 hasta su explosión en 1968, comenzaron casi simultáneamente los movimientos castellanos y gallegos-.

Nueva Canción Castellana y Canción del Pueblo

El término “Nueva Canción Castellana” se refiere casi exclusivamente a la actividad poético-Manolo Díaz: La juventud tiene razón musical madrileña, aunque signifique nueva canción en lengua castellana. En esta denominación entró gente tal como los precursores en castellano Manolo Díaz, Jesús Munárriz y Ricardo Cantalapiedra, más Luis Eduardo Aute, la Massiel de después de Eurovisión (con los textos de Munárriz, Aute y Moncho Alpuente), Patxi Andión, Almas Humildes, Moncho Alpuente y sus proyectos encarnados en los grupos Las Madres del Cordero y Desde Santurce a Bilbao Blues Band… No obstante, con todos los respetos hacia sus componentes, hubo cierta manipulación conceptual creada por la prensa musical: si el nombre “Nova Cançó” fue un apelativo que se dio con posterioridad a una serie de intérpretes con ciertas similitudes (la más importante, que cantaran en catalán), en este caso, precisamente para emular o plantar cara a la Nova Cançó (no ideológicamente), el nombre antecedió al fenómeno y sólo se aplicó a estos intérpretes, y aún, en un principio, no a todos. Por otra parte, hay que decir que no todos, como Aute, que consideraba que la auténtica nueva canción era la de Canción del Pueblo, estuvieron de acuerdo en ser introducidos en esta definición: tampoco los proyectos/ grupos de Moncho Alpuente estaban de acuerdo, queriendo desmarcarse del comercialismo que rodeaba a muchos de estos intérpretes (véase su canción “Al cantante social, con cariño”). Comercialidad, falta de dureza en sus canciones, defecto de espíritu crítico e, incluso, cierto espíritu naïve en sus letras, eran las críticas más repetidas contra una canción protesta “tonta”, como dijo Manuel Tuñón de Lara (reseña al disco de Labordeta, Cantar y callar). Incluso alguien pudo decir que en realidad estaban más preocupados por asistir a las fiestas de alto “standing” a las que a otros cantantes tenían prohibido el paso, que eran, precisamente y entre otros, los miembros de Canción del Pueblo.

Cártel del 1er concierto colectivo de Canción del Pueblo en el instituto Ramiro de Maeztu. Cortesía de "Plómez" (http://www.deljunco.com/hilariocamacho/index.php) Lo que distinguía a algunos intérpretes de la llamada Nueva Canción Castellana del colectivo Canción del Pueblo fue una cuestión de actitud. Los miembros de Canción del Pueblo elaboraban una canción de temática más adulta, fruto de una comprensión crítica más profunda. Sus preceptos eran bien parecidos a los de Setze Jutges –quitando la problemática de la lengua-: hacer una nueva canción que testimoniara los problemas del hombre, los problemas de una sociedad injusta: problemas a los que subyacía una falta de libertad. Algunos de sus miembros fueron, en un principio Luis Leal, Carmina Álvarez, Manuel Toharia, José Manuel Brabo “el Cachas” (que se escapó a Barcelona buscando el ambientillo hippie), y los que tuvieron una continuación más larga e intensa, Adolfo Celdrán (el primero en grabar en un LP), Hilario Camacho, Elisa Serna… Con ellos, desde el principio y para siempre, estuvo el periodista Antonio Gómez, actuando a veces de ideólogo del colectivo, otras como productor, otras como letrista, y, las más de las veces, como abogado defensor de cualquiera que cantara con honestidad. Luego Canción del Pueblo también se disgregó, algunos de sus miembros se reencontrarían en la asociación “La Trágala” (título de un himno liberal de la guerra constitucionalista); llegarían otros valores, como Rosa y Julia León, los extremeños Luis Pastor y Pablo Guerrero, el asturiano Víctor Manuel (al que le metieron dentro de Nueva Canción Castellana), y muchos otros.

¿Significa esto que no hubo una Nueva Canción Castellana a la manera que sí hubo una Nova  Cançó? Realmente sí la hubo, pero no era solo lo que la prensa así llamaba. Existió la aLas Madres del Cordero con Antonio Gómez "La Madrastra" (http://malablancayenbotella.blogspot.com/)uténtica Nueva Canción de Castilla, con éstos, pero también con Canción del Pueblo, y con los grupos y cantantes de folk, como Joauín Díaz, Ismael, Nuevo Mester de Juglaría, Hadit, La Fanega… Pues de la Nova Cançó tampoco se podía decir que la constituyeran sólo Els Setze Jutges.

Como pasó en los otros colectivos, los preceptos iniciales o se rompieron o se volvieron más flexibles. Aunque en Canción del Pueblo el problema del folklore no fuera tan acuciante (nacidos en un medio totalmente urbano), algunos de sus miembros, como Elisa Serna, utilizan el folklore castellano para la elaboración de sus canciones. Por su parte Hilario Camacho abandona la canción comprometida para hacer otro tipo de canción, quizás más intimista, pero también muy contestataria, y con unos arreglos más pop.

A Nova Canción Galega

Cartel anunciando una actuación del colectivo Voces Ceibes: actúan Xerardo, Xavier, Benedicto, Guillermo, Miro y Vicente Álvarez. 1968 (del Arquivo Gráfico e Documental de VOCES CEIBES) Todo esto había pasado a mediados de los 60: ya había canción de autor en catalán, en castellano, en vasco… Entonces, "¿e por qué non en galego?", dijeron los futuros miembros de Voces Ceibes (voces libres). El colectivo, imitando a los Jutges catalanes, puso como preceptos la difusión y defensa del gallego y sus poetas (especialmente Celso Emilio Ferreiro), y musicalmente se alejaron de foklorismos. Sus dos grandes iniciadores fueron Xavier González del Valle y Benedicto García Villar, que realizaron un recital conjunto bajo los auspicios del catedrático y escritor Xesús Alonso Montero y del poeta en lengua gallega Manuel María Fernández; a ellos, bajo el nombre de Voces Ceibes, se les sumarían Guillermo Rojo, Xerardo Moscoso, Vicente Araguas, Miro Casabella, y, algo más tarde, Bibiano Morón y Suso Vaamonde. El sello catalán Edigsa, que había abierto sucursales en el País Vasco para los cantautores euskaldunes, abrió también en Galicia otra, EDIGSA-Xistral, en donde se grabaron los 1ºs EPs del colectivo: Miro, Benedicto, Xerardo, Xavier, Vicente… comenzaban así sus andanzas en la canción de autor. Sin embargo, la rigidez inicial de sus preceptos no les permitía avanzar más, aparte de las críticas de nuevos cantautores y grupos de folk, así como el descubrimiento de la canción portuguesa, especialmente de José Afonso, que fue una incansable fuente de inspiración para ellos. Es así que a finales de los 60 Voces Ceibes se disuelve y se forma un colectivo mucho más plural, en donde cabían, además de los ya citados más Bibiano, los Fuxan os Ventos, Luis Emilio Batallán, Emilio Cao, María Manoela… Y un leonés, de El Bierzo, que cantaba indistintamente en gallego y en castellano poemas de Rosalía de Castro, Miguel Hernández o clásicos como San Juan de la Cruz: Amancio Prada. Pero también desde Venezuela, un gallego exiliado: Xulio Formoso daba sus geniales contribuciones, comenzando casi al mismo tiempo que los Voces Ceibes. Así, en la Nova Canción se pasaría del estilo catalán-francés, inspirado directamente en Raimon, al estilo folk, mediante la reinterpretación de viejas melodías y temas, tal como lo habían hecho desde el principio los vascos de Ez Dok Amairu.

Otras propuestas

Labordeta en concierto en Lajorca (sic) Éstas fueron, por así decirlo, debido al influjo de la Nova Cançó, los tres principales pilares de los primeros días de la Canción de Autor española. Tras ellos, como hemos visto, los colectivos se diluyeron y se refundieron, abandonando o reciclando los preceptos fundacionales.  Pero también hubo otros movimientos, regionales la mayoría de las veces, que fueron apareciendo desde finales de los 60 y principios de los 70 y que continuaron durante toda la época. Aquí tenemos algunos de ellos:

-Manifiesto Canción del Sur nació en Andalucía oriental, en torno al poeta Juan de Loxa. Sus objetivos son análogos a los otros colectivos, sólo que añaden la recuperación de la identidad andaluza y su folklore para protegerse del expolio cultural del franquismo. Forman parte de él Benito Moreno, Antonio Mata, Antonio Curiel, Carlos Cano… Su forma de expresión es la copla. Manuel Gerena: "De jornaleros has nacío" (www.triunfodigital.com)

-Nuevo Flamenco en realidad es incluso anterior a algunos de estos movimientos, ya que  muchos de sus componentes comienzan a cantar desde principios de los 60. Era un movimiento no tan regionalista como de clase: mezclando el flamenco con la poesía y la reivindicación de clase, también la reivindicación regional en ocasiones, sus miembros apostaban por la recuperación del flamenco para el pueblo, intentándolo alejar de gustos señoriales y de ese espantoso invento que fue el nacional-flamenquismo. José Menese, Manuel Gerena, Enrique Morente, Vicente Soto "Sordera"… Mezclaban la tradición flamenca con la poesía y la protesta, reivindicando a la vez la fuerza contestataria del flamenco.

-Canciú mozu astur y Cameretá fueron colectivos en los que comenzaron cantante y grupos en bable, generalmente folk, como Nuberu o Gerónimo Granda. En ocasiones colaboró con ellos el asturiano residente en Madrid Víctor Manuel.

-Nueva canción canaria: Un movimiento fuertemente regionalista que abarcaba a grupos de folk como Los Sabandeños, Taburiente, Verode, y cantantes como Kako Senante o Rogelio Botanz. Sus grandes iniciadores fueron Los Sabandeños desde el año 67, reinventado la tradición musical canaria con una fuerte inspiración latinoamericana.

-Nueva canción aragonesa: Fue un movimiento de canción de autor y folk en la que estaban José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell, Tomás Bosque, Boira, La Bullonera… Se englobó en los movimientos regionalistas aragoneses como Andalán, dirigido principalmente por el propio Labordeta, quien es el auténtico iniciador de este movimiento que pretendía hablar al resto del país de los problemas de la tierra de Aragón.

Ésto es sólo un resumen introductorio a los movimientos de canción de autor más importantes e influyentes en España. Algunos de ellos han sido ya desarrollados aquí ampliamente; pueden verse en los siguientes enlaces:

Canción del Pueblo (40 aniversario)

Voces Ceibes (tres entregas)

Eusko Gudariak


En primer lugar, una advertencia: no pongo esta canción por afinidad política alguna o por hacer apología de algo. La pongo porque es una canción de la guerra civil, del bando republicano, en cierto sentido, de los gudaris vascos: histórica, por tanto; pero, lo más importante, la pongo porque me da, simple y llanamente, la gana, si bien los gudaris vascos de la guerra civil tienen mi más absoluto respeto y admiración.
En Altavoz del Frente nos cuentan muy bien la historia de esta canción:

"Eusko gudariak" significa en euskera "soldados vascos". Esta canción
fue compuesta por José María de Garate en 1932, siendo él, presidente
del PNV. La música pertenecía a la melodía de la canción alavesa "Atzo
Bilbon nengoen"
("Ayer estuve en Bilbao") .
    El "Eusko gudariak" fue usado por vez primera
en agosto de 1936 por la compañía Kortabarria de Bilbao que, junto a
otras compañías, formó el batallón Arana Goiri del Ejército Vasco
durante la Guerra Civil. Alejandro Lizaso Eizmendi, capitán de
ametralladoras del Batallón Itxarkundia, le añadió el final "Irrintzi
bat entzun da mendi tontorrean, goazen gudari danok ikurrinan atzean",
dándole un aire más vigoroso a la canción.

Todo esto es bastante curioso, porque la mayoría de los himnos políticos españoles, según algunos folkloristas, tienen su base melódica en alguna melodía norteña: el "Himno de Riego" republicano, el "Oriamendi" carlista, e incluso el fascista "Cara al sol". De cualquier manera, que una melodía pudiera ser una u otra canción fue bastante beneficioso a la hora de componer: aunque Xabier Lete dijera -supongo- que la melodía es "Atzo Bilbon nengoen", para el año 68 en que graba su "Euskalerri nerea" todavía es bastante audaz la elección de dicha melodía, muy reconocible; también utilizarían la misma melodía Oskorri para musicar el poema de Gabriel Aresti "Emazurtz" ("Amasa al mundo"). Por cierto que, quizás sean elucubraciones mías, pero en la canción de Raimon "País Basc" o "Tots els colors del vert" se adivinan de vez en cuando los acordes de esta melodía (y no sólo en el piano final de la grabación de estudio).
Sobre el titulo y la letra. Dado que es una canción de los soldados afiliados al PNV, lo normal es que durante la guerra civil se titulara "Euzko gudariak", pues, según Sabina Arana, el nombre vasco del País Vasco era Euzkadi, ya que mitológicamente los vascos -según él- eran hijos del sol (eguzki).
Por otro lado, el título es una reiteración de un concepto, ya que "gudari", designa a un soldado o guerrero vasco y no a otro. Esto se debe de nuevo a Sabino Arana, quien quiso purificar el lenguaje vasco de influencias latinas y castellanas, y creó un vocabulario que no llegó a cuajar en la población, salvo aquellas palabras que se referían única y exclusivamente al ámbito vasco; un ejemplo: gobernu (cualquier gobierno)/ jaurlaritza (gobierno vasco). Y así, Sabino quiso sustituir la palabra "gerra" por "guda" ("guerra" en general), y de "guda" derivó "gudari": "el que hace la guerra, guerrero"; para soldado existía (y existe) la palabra "soldatu": así pues, decir "eusko gudariak" era decir "soldado vasco vasco". Quizás la reiteración del concepto fuera más ideológica que lógica.
Como es natural, y como pasó con otras canciones de la guerra civil de cualquier parte de España, la canción quedó como un himno de resistencia y de rebeldía contra la dictadura. De los viejos gudaris peneuvistas pasó a los fundadores de la llamada izquierda abertzale, y de ésta a la extrema-izquierda abertzale: ETA y su entorno. Un vasco muy vasco me definió en cierta ocasión estas manifestaciones de la actual extrema-izquierda abertzale cantando el "Eusko gudariak" como "apropiación indebida". Si bien es cierto que la idea es que son los continuadores de los gudaris de la guerra civil, esto sólo se puede considerar hasta los años 70, ya que, moralmente, de eusko gudariak tienen muy poco.

Eusko Gudariak

Eusko gudariak gara
Euskadi askatzeko
gerturik daukagu odola
bere aldez emateko.

Irrintzi bat entzun da
mendi tontorrean.
goazen gudari danok
Ikurriñan atzean.

Los soldados vascos

Somos los soldados vascos/ para liberar Euskadi,/ generosa es la sangre/ que derramamos por ella.// Se oye una llamada/ desde la cumbre:/ ¡Vamos soldados todos/ detrás de la Ikurriña!

Extraído de Altavoz del Frente

Popular

Escucha esta inflamante versión por parte de Aseari (Txomin Artola):

http://www.goear.com/files/external.swf?file=a4e249a

A %d blogueros les gusta esto: