Posts Tagged ‘Galicia’

Ti, Galiza (el vídeo)


En estreno mundial, mi última realización:

Pequeño homenaje a la tierra y al pueblo de Galicia de un
madrileño. El vídeo está formado por la canción "Ti, Galiza" de Miro
Casabella, con letra de Xavier Costa, y las ilustraciones de Daniel R.
Alfonso Castelao, pertenecientes a las obras "Nós", "Milicianos" y
"Galiza mártir", que tomé de aquí:
http://galegoman.spaces.live.com/

Letra y traducción al castellano disponible aquí

40 Anos de Voces Ceibes (última parte)


Non falaban do andado/ sementado de feridas

Preparaban o camiño/ cara á terra prometida

Benedicto "Os compañeiros"

viene de 40 anos de Voces Ceibes (2ª parte)

Así pues, llegando a finales de los 60, como ocurre en todos los grupos y colectivos, cada miembro va ampliando sus intereses musicales y con ellos sus horizontes creativos. Esto, como en muchos otros casos, supondrá una ruptura en Voces Ceibes como colectivo.
Como vimos, entre el año 68 y finales de los 70, cada miembro del grupo graba al menos un EP en el sello EDIGSA-Xistral, filial que la catalana EDIGSA había abierto en Galicia. Las carreras más breves fueron las de Xavier, Guillermo y Vicente. Por su parte, Benedicto y Xerardo serán los Voces Ceibes originales que tengan una carrera más larga, junto a los últimos, Bibiano y Suso.
Más debido a problemas externos al grupo, como eran las dificultades impuestas por los gobiernos provinciales y un escaso, aunque fiel, seguimiento del público, debido a la imposibilidad de publicitar sus actividades, la fuerza de Voces Ceibes se concentró más en los recitales que en los discos de estudio. Por esa razón choca que podamos decir que el más prolífico fue Suso Vaamonde, con más de diez LPs; le sigue Bibiano, con tres LPs; Benedicto, con dos LPs (a ambos podríamos sumarle el directo conjunto grabado clandestinamente en 1976, con lo que, entonces, Bibiano tendría cuatro LPs y Benedicto tres); Miro con dos LPs; y, por último, Xerardo Moscoso, con un solo LP.

A finales de los 60 el colectivo roza ya la ruptura, bien sea por compromisos externos, profesionales o no, bien por cierta crisis de los planteamientos primigenios. En muchos sentidos, la inclusión de Bibiano Morón en el colectivo supuso un remozamiento en los planteamientos algo estrictos del grupo. Uno de los plantemientos que empezaban a zozobrar fue la negación a practicar ningún tipo de música tradicional; en esto influyó, por ejemplo, la crítica de otros intérpretes gallegos, pero también el ejemplo de otros movimientos de nueva canción de otros puntos del país, que habían descubierto la fórmula de combinar la canción testimonial y los ancestrales cantos de la tierra. Por otro lado, hacia finales de los 60, la música de los cantautores portugueses se empezó a hacer muy popular en España, especialmente José Afonso y Luis Cilia: muchos fueron los cantores que adoptaron este nuevo modelo de canción (Adolfo Celdrán, Mikel Laboa, Luis Pastor…), pero si hubo un movimiento que recibió toda la influencia de la Canción portuguesa fue, precisamente, la Nova Canción, y muy especialmente Voces Ceibes. En opinión de Bibiano, lo que sucedió fue que los Voces Ceibes se dejaron influir por los cantantes y grupos de folk. Sin embargo, en muchos de ellos la gran metamorfosis tendría que esperar hasta el descubrimiento de la Canción portuguesa. Así, a mediados y finales de los 70, la antigua formación da paso al Movemento Popular da Canción Galega, un proyecto más aperturista en sus planteamientos que Voces Ceibes, que sucumbió totalmente hacia esos años.

Veamos las carreras del resto de Voces Ceibes:

Xerardo Moscoso (Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes)
http://www.editorialgalaxia.es/imxd/libros/doc/1177496630173_IP_Voces_Ceibes.pdf Xerardo Moscoso era mexicano de nacimiento: era el hijo de uno de tantos gallegos que habían emigrado al nuevo mundo a buscar el pan que costaba tanto conseguir en Galicia. Xerardo oyó la llamada de la tierra madre y vino a estudiar a Lugo. Pronto se uniría a Voces Ceibes, y sus inicios discográficos fueron los más prolíficos, con dos EPs. Sus canciones, versiones de poemas gallegos, eran bien comprometidas. Por esta razón, y dado el hecho de que Xerardo no poseía la nacionalidad española, el régimen le destierra. Los arreglos de Xerardo son también de los más originales. En esta canción, un poema de Casares dedicado al gran Antonio Machado (que era la gran reivindicación de los cantautores castellanos) choca el hecho de que incluya una especie de pandeirada, cuando Voces Ceibes en sus orígenes había decidido, por el secuestro y castración que el régimen ejercía sobre el folklore gallego, no practicar ningún tipo de música de raíz o de música folk:

 

Durante este exilio forzado, que terminaría en el año 77, Xerardo actúa en diversos países de Europa y  América Latina. Es enXerardo Moscoso. Acción Galega París donde en el año 77 graba su único LP, Acción galega, título tomado del poema de Ramón Cabanillas con el que Xerardo abre el disco. El disco, compuesto por poemas de, entre otros, Ramón Cabanillas y Celso Emilio Ferreiro, es un disco plenamente reivindicativo, compuesto por música con influencias pop y folk. Una muestra de él es esta versión de "O dedo na chaga", un poema que Celso Emilio Ferreiro escribió para que la cantase otro gran cantautor gallego que, desde Venezuela, y casi al mismo tiempo que Voces Ceibes, comenzó a cantar en gallego: Xulio Formoso.

 

Miro Casabella (del Arquivo Gráfico e Documental de VOCES CEIBES) Muchos dicen, incluidos sus propios compañeros, que Miro Casabella es, sin lugar a dudas, el mejor de todos ellos. De él llegó a decir Benedicto que si hubiera cantado en inglés, hubiera sido muy superior incluso a Bob Dylan (es una paradoja manifiesta que en España se distribuya y comercialice mejor la canción en inglés que cualquiera que se haga en las lenguas no castellanas co-oficiales). A diferencia de los otros Voces Ceibes, Miro reside y estudia en Barcelona, en donde graba su primer EP. Dos mesesMiro Casabella: Ti, Galiza, Portada.jpg después de la fundación del colectivo entrará a formar parte de él. El objetivo de Miro al cantar no es otro que acercar la poesía al pueblo gallego, al tiempo que pretende denunciar su situación. Miro es uno de los primeros en hacer una música que podríamos denominar folk. Grabó dos EPs entre 1968 y 1970, incluyendo en ellos una soberbia musicalización del poema de Celso Emilio Ferreiro “Olla meu irmao”, poema en el que el gran Ferreiro denunciaba la utilización manipulada y folklórica del gran pensador y fundador del galleguismo Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (sencillamente Daniel, en el poema). Años  más tarde, actuando en diversos puntos, Miro grabaría en 1977 dos LPs: Ti, Galiza y Treboada. En ambos ya se hace patente la influencia del folklore gallego y del celtismo en él, que no sólo canta y toca la guitarra, sino que también toca la zanfoña y el pandeiro (en Treboada, además, participa como músico el gran Quico Pi de la Serra a la guitarra folk). Podemos ver su evolución comparando sus dos versiones de la canción que él convirtió en un himno de lucha: “Ti Galiza”, un poema coescrito con Xavier Costa. La primera, con unos arreglos muy sencillos:

 

 

Casi diez años después, en el álbum con el mismo nombre, Miro recuperó la base melódica de la canción para darle, frente al primer aire de denuncia social, un aire más triunfante apoyándose en unos arreglos basados en los aires tradicionales de Galicia:

 

 

El regreso de Miro Casabella a los escenarios nos llena de contento, y aquí en Madrid somos muchos los que confíamos poder verle algún día.

EP No Vietnam/ Un home/ Eu son a voz do pobo/ O arte de amar. Benedicto Quizás la carrera de Benedicto no fuera la más larga o la más profusa, pero, en muchos casos, sí la más intensa (vais a perdonarme que con él me extienda algo más). Como ya vimos, Benedicto, un joven vinculado al movimiento de Cristianos de Base, fue junto a Xavier González de Valle, uno de los fundadores del colectivo. Es de justicia reconocerle a Benedicto ser el primer cantautor en lengua gallega.

En sus primeros recitales, Benedicto canta poemas de amigos como Lois Diéguez, que serían  grabados en su primer EP. Uno de esos poemas de Diéguez fue este impactante "No Vietnam" (En el Vietnam):

 

 

Benedicto (Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes)
http://www.editorialgalaxia.es/imxd/libros/doc/1177496630173_IP_Voces_Ceibes.pdf

Benedicto pasa cierta temporada en Madrid, actuando junto a diversos miembros del colectivo madrileño Canción del Pueblo, como también lo haría Bibiano. Es precisamente en Madrid, poco antes de ser reclamado por sus compañeros de guitarra, donde descubre el inmenso talento de José Afonso al escuchar Traz outro amigo tamem. Desde ese momento, Benedicto se marca como meta conocer a este gran artista. Y así, en una visita a Portugal, después de  despejar la sospecha de que aquel joven gallego que había venido a conocerle no era un PIDE, comienza entre ambos una relación tanto profesional como de amistad. Benedicto acompaña a José Afonso a varias actuaciones a lo largo de Portugal, Zeca y Benedicto: dos grandes de la canción galaico-portuguesaGalicia, y otros lugares de España y del resto de Europa hasta justo el año 74, colaborando en la grabación del LP del cantor portugués Eu vou ser como a toupeira, del año 72. De su amigo y mentor, Benedicto comprendió que había en la música popular gallega una energía inmensa y propicia tanto para la reivindicación política como para la creación musical. Benedicto grabaría dos LPs sólo, bajo la genial producción y arreglos del gran cantautor argentino Alberto Gambino: Pola unión, un disco que él define como la síntesis de todo lo ocurrido desde sus comienzos musicales hasta esos días: los días con Xavier (representado en la versión del "María Soliña" de Celso Emilio que musicó del Valle); su reencuentro con la música de su patria, en "Dorna", que se abre con una conocida coplilla popular gallega, y la tradicional "Si vas ó convento de Herbón", para el que hace magistralmente la segunda voz su eterna compañera Maite; los años de trabajo con Zeca, representado en la canción "Nosa Señora da Guía", basada en una canción popular galaico-portuguesa de la que ambos hicieron una versión; también los momentos amargos, en "Cantar de berce pro víspera de emigrar": "Se por algures notades un certo sabor ácedo, non vos estrañedes, é o amargor que ás veces ven a boca de tanto ter que tragar saliva.", dice en la reseña de su disco, para el que colaboró su camarada Bibiano, inseparable compañero por aquellos entonces. Podéis escuchar todos los temas del disco en su blog personal, así como algunos temas de su siguiente disco.

Benedicto en una actuación del Día de la Cultura en Gijón. Foto aparecida en un artículo de F. Almazán para "Triunfo" el 14 de Septiembre de 1974 (Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes) Su segundo LP vino en 1979, también producido por Gambino, editado en Guimabrda, y que incluía una brillante historia de la Nova Canción a modo de reseña escrita por Antonio Gómez, antiguo colega de los días de Madrid: Os nomes das cousas sigue la misma línea inaugurada por el anterior, si bien, ya inmerso en lo que era el nuevo estilo de la Canción gallega, hay más presencia del folklore gallego, con una bien reconocible influencia céltica. Benedicto presentó este LP en diversos conciertos haciéndose acompañar por algunos de los miembros del grupo de rock progresivo NHU. Su historia musical termina en 1980, momento en el que Benedicto se sumerge totalmente en la política, siendo uno de los fundadores del Partido Comunista Galego, y en la enseñanza, labor a la que le ha dedicado toda su vida desde entonces. Este tema, "A espiña", un poema del gran Manuel Curros Enríquez, incluido en su último LP, es la mejor muestra del arte de Benedicto, un artista de corta, pero inmensa y profunda, carrera musical, que algún día ocupará el lugar que le corresponde a nivel nacional. Basta para comprenderlo escuchar sólo estas dos canciones:

 

 

Bibiano En Concierto (del Arquivo Gráfico e Documental de VOCES CEIBES)Por su parte, Bibiano Morón entró en el año 71, invitado por Vicente Araguas. La inclusión de Bibiano en el colectivo supuso una revolución y un remozamiento de los planteamientos iniciales del grupo respecto a la música. Bibiano era un declarado seguidor de la música rock y pop anglosajona: Beatles, Rolling Stones, Dylan… Así que sus progresivos planteamientos musicales chocaban de frente con los planteamientos austeros de Voces Ceibes (aunque en muchas ocasiones estos planteamientos eran más impuestos por la ideología que por los gustos estéticos, en un principio). Pero Bibiano también era un amante de la música folk tal y como se empezaba a plantear en muchos lugares: aquella mezcla de tonadas populares y sonidos contemporáneos que comenzaban o empezarían a practicar grandes grupos como los bretones Gwendal, los irlandeses Pentangle, los ingleses Jethro Tull, o los vascos Oskorri. Benedicto e Bibiano (en directo, año 76, 25 de xuño, Pabillón de deportes de A Coruña)

Bibiano y Benedicto se convirtieron en inseparables, colaborando en las grabaciones de los discos del otro (Bibiano en Pola unión y Benedicto en Estamos chegando ó mar) y dando actuaciones conjuntas en diversas partes de España, con el permiso de la  autoridad, como el espectáculo ofrecido en Madrid para presentar su primer trabajo con el mismo nombre Estamos chegando ó mar, también en el extranjero, en las casas de los amigos de España, en los centros sindicales, en los de los Partidos Comunistas, etc. Pero, sin lugar a dudas, su recital más memorable fue aquel ofrecido en La Coruña en el año 76, a beneficio del dirigente comunista Santiago Álvarez, entonces en la cárcel. El ambiente y la enorme tensión de aquel recital fueron, por fortuna, registrados en una grabación clandestina que se podía obtener con mucho secreto, y que fue reeditada por El Correo Gallego. Gracias a los amigos de A Regueifa puedes descargarte y oír este recital.

Bibiano: Estamos chegando ó mar Bibiano, que también trabajó con Zeca una temporada, sustituyendo a Benedicto, grabó tres LPs: Estamos chegando ó mar (1976), Alcabre (1977) y Aluminio (1979). Todos ellos tienen en común la música, una excelente mezcla de folk galaico y de rock progresivo bien templado. Por desgracia, como también le ocurriría a otros intérpretes y grupos de folk progresivo, cierto sector del público no veía con demasiados buenos ojos la mezcla de la sagrada gaita gallega con guitarras eléctricas y baterías: Bibiano fue duramente criticado por su versión en clave de rock progresivo del clásico "Negra Sombra", de Rosalía de Castro y Xan Montes. A las puertas de la década de los 80, muchos pensaban como en los años 30. Finalmente es en esta década cuando Bibiano se retira: abre la discoteca "Kremlin", en donde actúan nuevos grupos, convirtiéndose Bibiano en el padrino de la llamada Movida Galega. Bibiano ha tenido a bien subir todos sus discos para que los podías disfrutar en su web oficial: bibiano.org, por lo que no es necesario mostrar aquí algunas de sus canciones, si bien destacar algunas de sus canciones: "Estamos chegando ó mar", cuya idea vino cuando Bibiano regresaba a casa disfrutando de su permiso en la "mili" en Madrid, y que en las fechas en las que se grabó se convirtió en un optimista himno de esperanza (1975); "Amador e Daniel", dedicada a los obreros Amador Rei y Daniel Niebla, asesinados por la policía en ña huelga de Ferrol del 74; "Virán gaiteiros", una contagiosa canción que mezcla el amor por el folklore con la reivindicación social ("Eu teré a miña gaita e ti tamén terá-la túa"); o el "Adagio a Janis Joplin", psicodélica canción dedicada a la diva del blues-rock, a la reina del rock estadounidense, en donde Bibiano interpreta partes de "Bye baby bye" y "Move over", dos canciones míticas de la inolvidable Janis.

1970. OS PRIMEIROS ANOSY, por último, Suso Vaamonde. En realidad Suso, que vino de la mano de Xerardo, no era un miembro "plenario" de Voces  Ceibes, sino más bien un miembro ocasional, aunque fue uno de los que intentó mantener el colectivo vivo hasta el último momento. Los motivos de Suso Vaamonde eran bien claros: reivindicación de su lengua y su cultura y la lucha por la libertad. De Voce Ceibes, sea plenario u ocasional, fue el miembro más activo y prolífico, como Nin rosmar un laído (en directo, 1977) u Os soños na gaiola (1978), además de monográficos sobre grandes poetas gallegos como Celso Emilio Ferreiro. Suso falleció el 16 de Febrero de 2000. Para el recuerdo quedan muestras como este canto, de Nin rosmar un laído, "Vestida de aldraxe":

 

 

Conclusión

 

Voces Ceibes nació movido por una necesidad que era común a todas las nacionalidades y lenguas que pueblan España (incluso a la castellana en cierto sentido, ya que no se podía leer con libertad lo mejor de la cultura escrito en castellano): por supuesto, la denuncia de una sociedad injusta y la renuncia a una dictadura, pero también la reivindicación de una lengua y una cultura ultrajada, menospreciada, marginada y encima secuestrada. Su labor, junto a la de los poetas gallegos, fue esencialmente la dignificación de una lengua que durante años llevaba arrastrando el estigma de "rural" y "primitiva". Voces Ceibes, junto a otros como Xulio Formoso desde Venezuela (quien también nos visitó en su día), dieron el primer paso para conformar una canción de temática adulta en gallego, teniendo que luchar además con los oportunistas, con los Julio Iglesias y Juan Pardo, que se aprovecharon de una especie de moda. Más tarde tuvieron que dejar aparcados sus dogmas iniciales, acercándose al folklore de su tierra, descubriendo en él un tesoro escondido y valioso, y arrebatándoselo a quien lo tenía secuestrado. Como ocurre en todo movimiento artístico, los que vinieron después lo hicieron, o bien por influencia o bien por oposición, gracias a la labor inicial de Voces Ceibes. Por citar algunos: cantautores como Emilio Cao, Jei Noguerol, el propio Suso Vaamonde (Voz Ceibe ocasional) o Luis Emilio Batallán; grupos de folk como Fuxan os Ventos, A Quenlla, A Roda, Xocaloma… E incluso grupos de rock progresivo, siguiendo la moda de finales de los 70, como NHU. A las puertas de los 80, la Nova Canción Galega va dejando atrás los planteamientos políticos y se fijan más en la re-interpretación del folklore: surgen grandes grupos como Milladoiro.

La nueva década supuso en muchos casos el funeral de los viejos cantautores contestatarios, si bien los vascos y los catalanes pudieron contar todavía con un reconocimiento a nivel regional (no nacional). No fue éste el caso de los gallegos, que se retiraron la mayoría: en su caso fue o retirarse o folklorizarse (pero no como antaño), aunque surgieron grupos interesantes como Os Resentidos.

Cuando uno, madrileño de nacimiento, maternalmente extremeño y paternalmente castellano-leonés (es decir, sin ninguna relación de parentesco lingüístico inmediato con otra cultura que no fuera la castellana) mira hacia atrás, hacia un tiempo que no vivió, y mira al ahora, al tiempo comprendido entre 1979 y 2008, no puede evitar poner de manifiesto la paradoja existente referente a la música popular española: que en este país se oía más canción española no-castellana en los días de la dictadura que en los días de la democracia a nivel nacional. Aunque, en realidad, en el caso de la Canción gallega, esto no fue exactamente así. Las razones son difíciles de explicar, pero algunas ya las hemos dicho. El escaso apoyo por parte de algún sector relativamente pudiente de la sociedad regional puede ser un factor: la Nova Cançó tuvo un apoyo, aunque no tan grande como se pretende muchas veces y sólo en algunos casos (parece ser que Raimon nunca tuvo ese apoyo), de cierta burguesía catalanista; los vascos, intuyo (son conjeturas), pudieron tener en algún momento el apoyo de cierto clero vasco (al igual que pasa con el latín y el griego clásico, el clero fue en muchas ocasiones el encargado de mantener vivo el euskera); pero los gallegos, y esto les emparentaría con la canción en castellano, estaban prácticamente huérfanos, salvo (de nuevo al igual que los castellano-hablantes) el apoyo de algunos intelectuales como Manuel María, profesores como Xesús Alonso Montero, y sacerdotes próximos al Concilio Vaticano II y a movimientos de base. A parte de esto, la humildad de muchos de sus intérpretes, que no se veían a ellos mismo más que como cantantes vinculados a su tierra.

La Nova Canción Galega ha estado sepultada en muchas ocasiones bajo la losa del silencio impuesto, aunque recientemente se les hayan rendidos bien justos homenajes en Galicia, que han ayudado a revitalizar su ingente labor. Falta, como en todos los casos, un reconocimiento a nivel nacional, porque, mientras esto sea así, yo defiendo que la cultura española, la de verdad, no se escribe sólo en castellano de Madrid: se escribe en muchas lenguas, y quien dice se escribe dice se canta. Con esta serie de homenajes/ historia no he pretendido más que dos cosas: por una parte, la importancia a nivel regional, pero también nacional, de un grupo de jóvenes ansiosos de expresarse en su lengua materna; y, por otra, expresar mi más absoluta admiración hacia este movimiento, gracias al cual un madrileño aprendió gallego.

Por eso, disfrutemos una vez más de este tema de Benedicto, que bien puede resumir lo que Voces Ceibes supuso:

 

 

Fuente para todas las fotos y archivos sonoros: Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes

Fuentes documentales:

 

Ghastaspista?/ Historia

bibiano.org

Blog de Benedicto: Chiscando un ollo

Web de Suso Vaamonde: http://usuarios.lycos.es/susovaamonde/

NOTA y DEDICATORIA A VOCES CEIBES: aunque algunos de vosotros me habéis manifestado vuestra conformidad con la inclusión en este lugar de vuestros archivos sonoros, debo pediros disculpas por ello. No obstante, como muchos sabéis, esto se hace con ánimo educativo y documental, nunca lucrativo o como medio para piratear vuestras canciones. Aun así, la última palabra siempre es vuestra, y si no estáis conformes con la inclusión de estos archivos no tenéis más que comunicármelo. Tampoco quiero acabar sin dejar de expresaros mi admiración, respeto y, sobre todo, cariño a todos vosotros, y muy especialmente a Benedicto García Villar, por los buenos momentos que paso con vuestra música, por despertar mi conciencia, por hermanarme con vuestro pueblo, que siento como propio, y por enseñarme gallego. A todos vosotros y al resto de la Nova Canción Galega: GRACIAS

40 anos de Voces Ceibes (1ª parte)


(Ésta es una pequeña historia sobre el nacimiento de Voces Ceibes que debió de aparecer en Abril de este año, pero debido a diversas causas y al lío que me hice con las fechas y las cifras decidí posponerlo para este mes, coincidiendo con el gran recital inaugural del grupo, pero no el primero)

Alí estaban os compañeiros/ o redor dunha fogueira

que furaba as mouras tebras/ cunha roxa lumiera

Benedicto, “Os compañeiros”

 

   

 

(Dedicado, con todo mi cariño, admiración y respeto a todos los miembros de Voces Ceibes, pero muy especialmente a Bibiano Morón y Xerardo Moscoso, que tuvieron a bien el visitarme y ponerse en contacto conmigo; a Vicente Araguas, que me visitó y tuvo la cortesía de corregir mi transcripción y la traducción de su “A Léo Férre, compañeiro”; y de manera especialísima a Benedicto García Villar, a su inconmensurable generosidad, cortesía y humanidad, porque, a pesar de no habernos visto en persona por ahora, con sus mensajes y sus detalles me ha dado el orgullo de poder llamarle amigo, con todas las letras.)

 

 

1. Introducción sentimental

Fotografía de “fotomatón” tirada na primavera de 1968 na Alameda de Santiago de Compostela. De esquerda a dereita, e de arriba abaixo: Xavier, Manuel María, Benedicto, Xerardo Moscoso e Vicente Araguas (Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes)
http://www.editorialgalaxia.es/imxd/libros/doc/1177496630173_IP_Voces_Ceibes.pdf En esta página hemos hablado largo y tendido y a menudo de la formación Voces Ceibes, muchas veces para sorpresa de muchos que, asombrados de que tales canciones hayan llegado a un chico de Madrid, sin –que yo sepa- ningún antecedente ni ningún contacto gallego, llegaron a pensar de que yo pudiera ser gallego. Nada más lejos de la realidad.

Cuando comencé a interesarme por la canción de autor, en un pequeño CD recopilatorio de tantos, leí el nombre de “Voces Ceibes”, voces libres, como el correlato gallego de los Setze Jutges, el Grup de Folk, y Canción del Pueblo, y otros. Pero ningún otro apunte ni ninguna canción en el recopilatorio. Fueron Torrego Égido en su libro Canción de autor y pedagogía popular y González Lucini con su 20 años de canción de autor en España los que me facilitaron algunos nombres y discos, especialmente de uno del que decían era el equivalente de Raimon en Galicia: Benedicto, el cuál se me empezó a perfilar como un líder generacional gallego, algo con lo cual seguramente él no estará de acuerdo, como tampoco lo está con ser el equivalente de Raimon.

Gracias a Internet y al buen uso que mucha gente hace de él, tropecé en el e-mule con discos suyos (de los que ahora poseo los originales y en vinilo) y con su blog personal. Casi sin pensarlo, al ver su correo de contacto, no lo dudé: aquel hombre, que ahora ejercía como profesor de matemáticas en Santiago de Compostela, me había enamorado con su voz armoniosa, con su destreza interpretativa y con su genialidad musical; por lo que no pude evitar enviarle un mensaje en el que le saturaba con preguntas. Él me respondió al mensaje, seguramente con una gran satisfacción, respondiendo a todas mis preguntas, a pesar de que –cierta idea equivocada que tenía yo sobre todo aquel que hubiera cantado y grabado aunque fuera un EP- mi mensaje era terriblemente cortés (poco más que le llamé de usted), acercándome al “ídolo” que me deslumbró con su “Os compañeiros”. Después, lo que surgió de todo aquello se puede resumir en esta frase: creí haber encontrado un ídolo y descubrí un amigo. Y eso es lo que le hace grande.

A partir de Benedicto, fui descubriendo al resto de sus compañeros, de Voces Ceibes (de los que hablaré ahora) y otros miembros de la Nova Canción Galega, como Batallán, Fuxan os Ventos, A Roda… Y al gran genio de la canción portuguesa, José Afonso “Zeca”, al que desde entonces le tengo una veneración inconmensurable.

2. Notas sobre la Nova Canción Galega en general

Miro Casabella. Arquivo: Xan Fraga (Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes) 
http://www.editorialgalaxia.es/imxd/libros/doc/1177496630173_IP_Voces_Ceibes.pdf La Nova Canción Galega, al igual que la Nova Cançó Catalana y la Euskal Kanta Berria, nació de una necesidad: la de expresarse, en este caso artísticamente, en su lengua materna: hacer música y lanzar mensajes. Tras la derrota infringida a la República en el año 39, el régimen de Franco, contrario a la creencia popular, no prohibió los idiomas no castellanos de España, sino que los relegó al ámbito privado (aunque debido a su espíritu populista y astuto permitiera de vez en cuando las misas en los entonces llamados “idiomas vernáculos” o la existencia de escuelas y academias, especialmente aquéllas que, como la vasca, eran una institución intocable por poseer el rango de “real”), de manera que sí era ilegal la enseñanza en esas lenguas o codificar la administración pública en ellas. Por el contrario, se consentían en ciertos ámbitos: el ámbito privado, por supuesto, pero también el artístico y el folklórico, que tuvo una cierta importancia. Por esa razón, existía la acuciante necesidad de reivindicar el gallego como lenguaje digno de consideración y admiración, tanto como el castellano, y rescatarlo del san-benito de “rural” y “pobre” con el que la cacicada gallega (españolista y castellanofílica) le había vestido; bien fuera mediante la literatura, como Celso Emilio Ferreiro, bien por la música, como Voces Ceibes. Sin embargo, la canción de autor en gallego no llegó a cuajar tanto como sí lo hizo la canción catalana e incluso, hasta cierto punto, la canción vasca. Veamos por qué.

Después de la guerra, la Sección Femenina de Falange llevó a cabo una labor bastante encomiable de recopilación de canciones folklóricas a lo largo de todo el país, respetando sus lenguas. Aunque encomiables y envidiables, como otras veces he dicho, tales recopilaciones adolecían de varios defectos: cierta castración de los temas, ausencia de temas eróticos y chocarreros, y preeminencia del tema religioso, a parte de no estar exento de cierto paternalismo. Sin embargo, el defecto más grande que tenía era la idea de fondo: estas recopilaciones se realizaron con cierta intención ideológica y política; la gran baza que han tenido a su favor aquellos que sostienen que España como tal, como nación o como idea abstracta, no existe ni existió, fue doble: la lengua, por supuesto, y el folklore, tan variado. En el folklore de toda España encontramos un poco de todo: hay temas que se repiten de una región a otra, y otros que, sin embargo, parecen autóctonos; lo mismo ocurre con la música, que, generalizando, es una amalgama de influencias y raíces: celtas, árabes, mediterráneas, norte-africanas, íberas, vascas… Así que lo que movió a la Sección Femenina a realizar su compilación fue el intento de demostrar que existía un espíritu español absoluto que se manifestaba de una u otra manera en todos los pueblos de España (incluidos aquellos que comparten lenguas con Francia o Portugal), y que dichas diversidades no eran más que una muestra de esa unidad nacional.

La Sección Femenina tenía varios grupos de Coros y Danzas que interpretaban todas estas canciones y aires tradicionales, la mayoría de las veces reducidas a un fantasma ridículo, tópico, de lo que en realidad eran. Uno de los folklores más castigados por estas prácticas fue el folklore gallego: las pandeiradas y los sones de gaita que hoy en día tanto gustan a los jóvenes enamorados de la música celta eran entonces un símbolo de represión. Aquí está uno de los motivos por los que Voces Ceibes, al principio, abjuraban del folklore patrio y se refugiaban musicalmente en los estilos afrancesados de la Nova Cançó. En sus declaraciones, los miembros de Voces Ceibes no ocultaban su recelo hacia su música autóctona; fue más tarde, especialmente al final, con la entrada de Bibiano Morón en el grupo, y mucho más con la enorme influencia que estaba entrando entonces en España y muy especialmente en Galicia: la canción portuguesa, y su gran representante, José Afonso, que demostraban las enormes posibilidades que la canción popular ofrecía para elaborar una canción comprometida, adulta y profunda. A partir de ahí, y sin el menor atisbo de convertirse en idílicos ruralistas, los Voces Ceibes que continuaron en la década de los 70 adoptaron las formas folklóricas, tonadas, aires e instrumentos, reinventándolos, para hablar de los temas que les preocupaban: existe casi todo un abismo musical entre las primeras grabaciones y las últimas de Benedicto, Xerardo y Miro Casabella.

Otro factor de la regionalidad excesiva, en comparación con otros movimientos, que tuvo la Nova Canción (a parte de que intérpretes como Benedicto, desde su humildad y sentido del compromiso, no aspiraban a otra cosa) fue, quizás, lo que Antonio Gómez señala en “A propósito de Benedicto”, libreto que acompaña al LP de Benedicto Os nomes das cousas (Guimbarda 1979), en donde Antonio repasa el fenómeno de la Nova Canción desde su nacimiento hasta sus días. En él, Antonio señala una causa de fuerza: la burguesía gallega. Aunque es verdad que se ha exagerado su papel dentro de la Nova Cançó (intencionada e interesadamente), es cierto que la burguesía catalana ayudó, aunque fuera mínimamente, en la grabación de discos de los intérpretes catalanes. Muy por el contrario, las clases altas gallegas, que siempre se han distinguido por el desprecio que sienten hacia su cultura y su lengua, no sólo no ayudaron a los cantautores gallegos, sino que hicieron lo imposible por silenciarlos. De ahí quizás que, como señala Antonio, los cantautores gallegos fueran, con mucha seguridad, el colectivo de cantautores más perseguido que otros.

El entregado y fiel público que asistió al concierto de Benedicto y Bibiano en beneficio de Santiago Álvarez (fuente: ghastaspista.com) ¿Entonces era imposible cantar en gallego? No, sólo según qué cosas. En esto hay que entender algo: no todo el que cantaba en castellano cantaba canción comercial (algo que no necesitamos demostrar), y, al contrario, no todo el que cantaba en vasco, catalán o en gallego cantaba temas genéricamente antifranquistas: había canción comercial también en estos lenguajes, y rock’n’roll y psicodelia… Si bien cierta canción comercial en catalán y en vasco fue superada en fama y popularidad por los cantautores, en Galicia fue precisamente al revés. Había ciertos intérpretes, como Andrés do Barro, que practicaban una canción comercial melódica que llegó a ser muy popular; el problema es que esa popularidad llegó hasta un punto tal que cantar en gallego se “puso de moda”, y fue entonces cuando llegaron los oportunistas. Ciertamente, Andrés do Barro no era un oportunista: comenzó a cantar en gallego porque quiso y casi al mismo tiempo que Voces Ceibes; sin embargo, gentes como Julio Iglesias, con su “Canto a Galicia”, se aprovecharon del tirón comercial de una lengua, mientras Voces Ceibes, por defender esa misma lengua, sufrieron silencio, cárcel y hasta exilio. El caso más flagrante fue el de Juan Pardo, en el 76: mientras a los autores e intérpretes de la Nova Canción se les estaba prohibiendo recitales y espectáculos, censurándoles sus temas y hasta arrestándoles, Juan Pardo, hasta entonces cantante comercial que se había estrenado haría algunos años en gallego con “La charanga” y otros temas, sacaba sin ningún tipo de problemas, gracias a sus contactos entre los políticos, un disco llamado Galicia, miña nai dos dous mares, en donde musicaba poemas de Pondal y Ramón Cabanillas, ambos grandes poetas nacionalistas, mientras ese mismo año, por cantar temas similares, Benedicto y Bibiano ven inmensamente reducidos sus recitales por culpa de la gobernación civil, y en uno de ellos se ven rodeados de policías, y Xerardo seguía exiliado. Aquello, calificado por los miembros de la Nova Canción de cabronada, fue el máximo exponente de oportunismo y enchufismo.

Los 70 van terminando, dando paso a los 80. Los 80 suponen en muchos sentidos el entierro de los antiguos cantautores “políticos” por diversas razones que no tocaremos (sólo señalar que el relevo generacional no explica por sí sólo dicho silencio: el problema fue la traición de ciertos políticos, ahora en el poder, que pretendían olvidar los días en que requerían a los cantautores como deliciosos reclamos para amenizar sus mítines). Mientras que en Cataluña, en Madrid, en País Vasco, e incluso en Andalucía, los cantautores, gracias a su reinvención en cronistas de lo cotidiano, consiguen una especie de segunda edad de oro, no es así en Galicia, en donde la reivindicación política da paso a la deriva totalmente folklórica, con grandes grupos como Fuxan os Ventos, A Quenlla o Milladoiro, o al silencio total. Al menos, Bibiano, fundando la discoteca “Kremlin”, y habiendo sido el gran responsable del progresismo en la música popular gallega, consiguió convertirse en el auténtico padrino de la Movida Gallega, apadrinando a diversos grupos… Pero eso es otra historia.

Hasta aquí la introducción acerca de la Nova Canción Galega. Próximamente hablaremos de Voces Ceibes ya concretamente.

-Fotos, en orden de aparición:

continúa la 2ª parte

O Día da Clase Obreira Galega


Hoy, 10 de Marzo, es la fiesta de los trabajadores gallegos: hoxe é o Día da Clase Obreira Galega. ¿Qué conmemora este día? Pues, al igual que el Día Internacional del Trabajador, el de la Mujer Trabajadora, y otros tantos, se conmemora una desgracia y una injusticia: una desgracia desencadenada por una situación injusta y que trae además más injusticia. Se conmemora el asesinato de los obreros Amador Rei Rodríguez y Daniel Niebla García.
En 1972, debido a la negociación del convenio colectivo, se encuentran en lucha los obreros de Bazán. Al firmarse en Madrid el nuevo convenio, los trabajadores se indignaron, ya que ellos querían su propio convenio, y esto radicalizó el problema. El día 9 se produce un paro total en la fabrica. La empresa anuncia suspensión de empleo y sueldo. Los trabajadores, que ocupan la fábrica, se reúnen en asamblea. A las 17.15 la policía irrumpe con gran violencia, obligando a los trabajadores a salir a la desbandada por la puerta: afuera les esperan más policías.
El 10 de Marzo, los trabajadores se concentran ante Bazán, que tiene las puertas cerradas. Los obreros recorren las demás fábricas ferrolanas pidiendo la solidaridad de los otros obreros. Los trabajadores parten en grupo hacia el puente de las Pías. Allí les embosca la policía y comienza la carga policial. Los obreros, con sus líderes sindicales a la cabeza, al grito de "¡A eles!" (¡a ellos!) responden a las agresiones policiales con palos y piedras. La policía responde con pistolas y metralletas. Hay varios heridos de bala, y Amador Rei y Daniel Niebla cayeron muertos.
Amador y Daniel, obreros de El Ferrol, fueron enterrados al día siguiente: el funeral se convirtió nuevamente en un acto de solidaridad de la clase obrera, bajo la atenta y lacerante mirada de los guardias civiles.
El mismo día del asesinato, por toda Galicia se suceden las muestras de solidaridad y duelo. En los muros de Vigo aparecen pintadas como "Galiza con Ferrole", "Policías asasinos", "¡Viva Ferrol!". Se producen paros importantes en varias fábricas de Galicia, como Citroën, se convoca huelga general en Galicia y tiene lugar una importante manifestación en la Porta do Sol de Vigo.
El 20 de Marzo, los trabajadores de Bazán vuelven al trabajo, con las puertas tomadas por la vigilante policía, armada con metralletas.

(Fuente: CIG novas)

Amador y Daniel fueron dos más: dos obreros asesinados más por las fuerzas del orden de entonces como lo fueron los de Vitoria, los de Erandio, los de Madrid… Dos más… Dicho así, y pido perdón, parecen los sumandos de un total: pero no es así. Sencillamente fueron víctimas de un tiempo en el que se decía que el régimen trabajaba para los trabajadores, pero, la verdad, a la hora de pedir lo que justamente corresponde a cada uno, así era cómo éste actuaba. A día de hoy, los herederos de aquellos patrones y de aquellos políticos siguen negándose a realizar actos de condena. Y yo, como otras veces he dicho (y seguiré diciendo9, a la manera de George Orwell: cuando veo a un obrero enfrentado a un policía, no necesito demasiado tiempo para posicionarme.

¡GRORIA AOS MORTOS DO MUNDO DO TRABALLO!

Historia de la canción de autor: regionalismo, nacionalismo y solidaridad


Sin desprecio de otros temas, ésta es una de las dimensiones más interesantes de las que rodean a la canción de autor española: en un tiempo como el de ahora, en el que para algunos los regionalismos y nacionalismos son perjudiciales, por un lado, y en el que, para otros, la palabra «español» conlleva nociones peyorativas o tiende a no usarse para evitar el abrazo de ciertas personas, resulta curioso, a la par que admirable, que en los años 60-70 existiera una enorme reivindicación regional/ nacional (de naciones históricas dentro del estado español) a la vez que una solidaridad gigantesca entre todos los pueblos. Para explicar esto prescindiré de cualquier referencia a la actualidad, en la cual muy pocas cosas a este respecto tienen algo que ver con el modo de entender estas cosas por aquel entonces.
La razón de todo esto hay que observarlo en la historia inmediata a la dictadura. Desde el despertar de las conciencias de los pueblos que tuvo lugar durante el romanticismo (ss. XVIII-XIX) muchos fueron los pueblos que comenzaron su lucha por la auto-determinación, de manera violenta o pacífica. Es a partir de entonces, más o menos, cuando las tierras de Cataluña, País Vasco, Galicia y otras comienzan a considerarse como naciones (desde el romanticismo se viene diciendo que es la lengua la que constituye a un pueblo, frente a la noción más improbable y dañina de raza). Surgirán partidos reivinidicativos en todo el país, bastante conservadores al principio. En la Segunda República obtuvieron el estatuto de autonomía Cataluña y País Vasco, pero el golpe de estado de los generales en 1936 truncó durante décadas esta pretensión, y los líderes nacionalistas fueron perseguidos con la misma saña que los líderes comunistas y anarquistas.
Para entender todo esto hay que entender esta confrontación ideológica que ha existido desde que la primera región quiso alzarse frente la cohesión: curiosamente fueron Castilla y Valencia (porque las Islas Canarias fueron conquistadas por la corona de Castilla) en 1521 (comuneros y agermanados -o agermanats-): ¿es España una unidad indivisible o, por el contrario, una reunión de pueblos bajo un estado? La historia, desde la Antigüedad a nuestros días, parece dar la razón a los segundos, ya que la idea de España como nación no surge sino hasta el siglo XVIII.

De esta manera, uno de los demonios con los que quiere acabar el franquismo es con el separatismo, considerado como una de las lacras junto al marxismo, el ateísmo y la masonería. Por esa razón el lema de la dictadura fue «Una, grande y libre»: el modelo de cultura y lengua impuesto sería el castellano (pero ni tan siquiera éste, sino una versión idealizada, inspirada en el idealizado y sobrevalorado «Imperio español»). No obstante, contra la tendencia generalizada de consideración, el régimen respetó las que él llamaba «peculiaridades históricas y regionales» de las regiones de España: en primer lugar, no estuvieron totalmente prohibidos los idiomas hoy cooficiales, llamados entonces vernáculos, aunque sí denostados frente al castellano; sí estaban prohibidos en el uso público y en la enseñanza; se respeta, sin embargo, en el ámbito privado-doméstico y en las manifestaciones culturales folklóricas regionales. En segundo lugar, el régimen -por lo menos la dóctrina oficial- pensaba en esas «peculiaridades» como las auténticas articuladoras de la unidad de España: en esto tuvo una importancia primordial la Sección Femenina de Falange y su Coros y Danzas, dedicadas a compilar cantos y bailes tradicionales de todas las regiones e idiomas de España; si bien dicha labor fue encomiable, también es verdad que tuvo una cierta función castradora al no recoger cantos muy explícitos, especialmente de temática erótica-amorosa y por basarse en una idea de raíz bastante falsa de lo que pudiera ser el espŕitu español.
Pero que nadie se llame a engaños tampoco: era articular la unidad a través de la divergencia, pero pensando siempre en la primacía cultural y política de Castilla (por la sencilla razón de que se la considera la cuna de España cuando Isabel de Castilla inicia la Reconquista junto a Fernando de Aragón), y en el hecho terminológico: «peculiaridades históricas y regionales de las diferentes regiones» y no «manifestaciones culturales de los pueblo y nacionalidades históricas», idea esta mucho más constitucional. Por esta razón, muchos de los jóvenes cantautores rechazarían el folklore como medio de expresión, no así a su derecho de considerarse como se consideraran.
De esta manera se puede hablar, escribir y cantar en cualquiera de los idiomas cooficiales del estado, pero con restricciones y siempre desde la perspectiva de que son «peculiaridades», por lo que nunca gozarían -en principio- de la misma publicidad que una obra en castellano. Por esta razón, el mero hecho de cantar en cualquier otro idioma español que no fuera el castellano ya era recibido como un acto de rebeldía, revestido de un romántico halo de pueblo sometido, pero siempre dependiendo de lo que se cantase (por supuesto, y sin el más mínimo juicio de valor, no podía considerarse acto de reafirmación de la identidad cosas como la versión en euskera de la canción de Salomé, a André do Barro o a, por mucho que quisiera, Juan Pardo).
Es pues en este ambiente en el que la Nova Cançó Catalana da el pistoletazo de salida a una canción escrita en otro idioma que no fuera el castellano. Las premisas de la Nova Cançó fueron rescatar, prestigiar y reivindicar la lengua catalana frente a la lengua oficial, en diversas ocasiones recurriendo a los grandes poetas catalanes. El ejemplo catalán sería seguido por los vascos al formar la Euskal Kanta Berria y, después, por los gallegos en la Nova Canción Galega, pero también por los castellanos en Canción del Pueblo (la Nueva Canción Castellana, como se la dio en llamar, era más un truco publicitario) y por otros a lo largo de la década de los 60 y 70: Canción Aragonesa, Canciú Mozu Astur, Canción Canaria, Manifiesto Canción del Sur, junto a otras propuestas músico-regionales algo más minoritarias (el Nuevo Flamenco era una reivindicación más musical y de clase que regional), pero igualmente interesantes. Aunque, por supuesto, a Canción del Pueblo le faltaba una de las premisas que sí tenían evidentemente las nuevas canciones catalanas, vascas y gallegas: todo aquello respecto a la lengua, ya que era imposible sin revestirse de hipocresía e incluso de reaccionarismo pretender una reivindicación del lenguaje castellano. Por supuesto, las asociaciones y manifestaciones de cantautores en castellano fuera de Madrid y de Castilla, todavía podían reivindicarse sus dialectos como forma de expresión: el canario, el andaluz, y muy especialmente el asturianu y el aragonés (por supuesto, no me meto en si son lenguas o meros dialectos: no soy filólogo y mi opinión queda a discrección).
Así pues, los vascos, gallegos y catalanes arrancaban con algo a su favor en relación a la reivinidicación nacional/ regionalista: el lenguaje; cada vez que alguien cantaba en alguno de estos idiomas expresaba su derecho a hablarlo y a su identidad como pueblo (repito: con excepciones, especialmente cuando durante un tiempo se puso de moda cantar en gallego; de ninguna manera podemos poner a la misma altura el «Canto a Galicia» de Julio Iglesias que el «Ti Galiza» de Miro Casabella). Esto que para ellos era una ventaja en la apreciación de fuerza poético-musical anti-franquista, pero no así en la difusión, era justamente lo contrario para los cantautores en castellano a primera vista. Hay que insistir en que todas las tierras de España sufrieron la misma represión, si bien en las tierras con otra lengua tuvo ese aliciente represor, aunque, no obstante, la represión en Euskal-Herria fue mayor, tal vez no sólo por el terrorismo.
Por esta razón, fueron muchos los cantautores y grupos de lengua castellana los que encontraron precisamente en el folklore regional la vía de manifestar su sentimiento de pueblo, aunque al principio fuera sólo la mera interpretación de temas tradicionales por parte de Joaquín Díaz. La música folk, a finales de los 70, se constituye como un arma eficaz de reivinidicación regional: Joaquín Díaz, por supuesto, en Castilla (aunque al principio tuviera que sufrir el sanbenito de reaccionario) y Nuestro Pequeño Mundo, al que también seguirían los grandes grupos de folk castellano: Jubal, Vino Tinto, Carcoma y, especialmente, Nuevo Mester de Juglaría; en Canarias, en 1967, arranca desde lo que fue una estudiantina el grupo canario Los Sabandeños, al que le seguirían Verode, Chincanarios, Taburiente y otros. La música folk se va politizando, y así, a finales de los 60, aparecería el 1er gran LP de reivindicación regional: Los Comuneros, de Nuevo Mester de Juglaría, basado en el poema de mismo título de Luis López Álvarez. A él le seguirían otros grandes LPs monográficos como La cantata del Mencey loco de Sabandeños, o Quan el mal ve d’Almansa de Al Tall, junto a otros como El anarquismo andaluz de Luis Marín o Andalucía: 40 años del cantaor José Menese y muchos más, por lo menos casi uno por región. Así pues, cada región tuvo, por lo menos, un cantor/ grupo reivindicativo, o incluso una sola canción: Daniel Vega le cantaba a Cantabria; Carmen, Jesús e Iñaki insistían en que La Rioja «existe, pero no es»; Pablo Guerrero llenó el pabellón del Olympia con su acento pacense al cantar «Extremadura»; Paco Muñoz: «Què vos passa, valencians?» o Raimon con aquellos «Quatre rius de sang», cuatro ríos de sangre que hacen referencia a la cuádruple llama que adorna la bandera de las tierras que antaño integraron la Corona de Aragón (siendo ésta casi su única canción de corte regionalista, pese a lo que digan ciertos detractores). Así pues, las regiones españolas, a mediados de los 70, eran un hervidero de cantantes y grupos que reivindicaban sus raíces, sus culturas, su derecho de autonomía o incluso su independencia.
Respecto a los Països Catalans es importante dejar una cosa clara: aunque se expresaran generalmente en catalán, si uno inspecciona sus letras descubre que aproximadamente sólo el 1% de ellas tiene una letra que pueda llamarse regionalista, nacionalista o independentista; son incluso casos muy puntuales como el «Quatre rius de sang» de Raimon, «A Alcoi» de Ovidi Montllor, algunos temas de Llach, las versiónes sobre «Els Segadors» (himno nacional de Cataluña) que respectivamente realizaron Marina Rossell y Rafael Subirachs… siendo ya en los 70 cuando se produciría la canción propiamente llamada regionalista con -además de Rossell y Subirachs- de mano, generalmente de grupos folk: los ibicencos Uc y los valencianos Al Tall, pero también Paco Muñoz o María del Mar Bonet («Cobles de la divissió del Regne de Mallorca»), mientras que en el caso de los vascos, los gallegos e incluso los castellanos y canarios, la reivindicación regional estaba prácticamente desde el principio, y, por otro lado, el porcentaje de estas canciones queda bastante por debajo del porcentaje de canciones regionalistas andaluzas, por ejemplo.
A pesar de todo este hervidero regionalista y nacionalista, siempre hubo sitio para la solidaridad entre los pueblos; y si hablamos de solidaridad, uno de los maestros es Raimon, que dedicó dos canciones al País Vasco («País Basc» y «A un amic d’Euskadi») y otra a Madrid («18 de Maig a la Villa»); también Elisa Serna, castellana de nacimiento, le dedicaba una hermosa canción a su «querido catalán»; o Imanol, que comparaba en igualdad las penurias de la emigración de los castellanos al País Vasco y, al revés, de los vascos a Castilla, en aquel «Euskadin Castillan bezala» («Tanto en Euskadi como en Castilla») o, aquel texto de Telesforo Monzón que cantaba Urko, «Gure lagunei», en el que hacia la mitad comienza a cantar en castellano: «Soy un hijo de Extremadura», en homenaje a «Txiki», o más reciente del mismo autor «Galizia zuretzat» (para ti, Galicia). Aunque, bien es cierto, que muchas de las poesías y canciones hablaran mal de Castilla («Dios te guarde de Castiella», de los asturianos Nuberu, por ejemplo), siempre se habló de ello como símbolo del centralismo y de la unión a la fuerza, y nunca contra los castellanos o las tierras de Castilla.

El mejor ejemplo de toda esa solidaridad inter-cultural fue la concepción de hermandad ibérica de cantores: el Festival reunía bajo sí a los cantantes y grupos de todas las regiones españolas, pero también de Portugal y de todos los países latinoamericanos. El II Festival de la Canción Ibérica en 1971 reunió, entre otros, a Paco Ibáñez, María del Mar Bonet y al portugués Jose Afonso:

Más ejemplos de aquellos festivales solidarios fueron la malograda «Trovada dels Pobles» en Valencia: suspendida por la gobernación civil por la presencia de banderas «ajenas» al festival, en el que sólo se podía exhibir la recién aprobada bandera de la Generalitat Valenciana. La prohibición tuvo lugar después de que un joven, justo antes de la actuación de la cantautora vasca Lupe, subiera de improviso al escenario agitando una ikurrina, entonces ilegal:

Desenlace más feliz tuvo El Festival de los Pueblos Ibéricos, que tuvo lugar en 1976 en la Universidad Autónoma de Madrid, al que acudieron Benedicto y Bibiano por Galicia; Labordeta y La Bullonera por Aragón; Raimon por Valencia; Pi de la Serra por Cataluña; La Fanega y Julia León por Castilla; Manuel Gerena (el único que bebió alcohol, porque aquello con Fanta no funcionaba) por Andalucía; Carmen, Jesús e Iñaki por La Rioja; Mikel Laboa por Euskal-Herria; Pablo Guerrero por Extremadura…; además de la presencia de Isabel y Ángel Parra por Chile, y de Fausto y Vitorino por Portugal. En aquel festival no hubo límite en la presencia de banderas: senyeras, ikurrinas, pendones morados, banderas castellanas, gallegas…, también del Sáhara: aquello demostró que los pueblos de España querían su poder para regirse ellos mismos al mismo tiempo que entre ellos había una gran amistad y solidaridad.

(Actuación de Manuel Gerena, que queda cubierto por su guitarrista, Pepe «el Habichuela»).

Hoy en día, en el que cierto locutor de radio, amparado por el manto de la jerarquía eclesiástica, puede darse el lujo de verter mentiras flagrantes sobre el euskera, o un presentador o un político demagogo denosta el exacto y aprobado término filólogico de Euskal-Herria o Països Catalans, en el que ciertos términos tales como pueblo, autodeterminación o nación (palabra ésta que a mí, particularmente, no me gusta) están o denostadas o sobrevaloradas por ambos extremos; en los que te dan la espalda en algunos lugares por venir de Madrid, debiéramos recordar y tomar ejemplo de aquellos días, en los que había muchas reivindicaciones regionales, pero también una tremenda solidaridad entre todos los pueblos que conforman este país. Era entonces formar la unidad desde la diversidad:


(Raimon habla con Benedicto; en 1er plano Miro Casabella: Festival de los Pueblos Ibéricos
Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes-)

 

En esta enlace podéis ver una relación interesante de canciones regionalistas de todas las regiones:
http://albokari.spaces.live.com/blog/cns!61E9B08CEBCBE7EE!325.entry
 

Curros Enríquez: For the union



Manuel Curros Enríquez, a great poet in Galician language. Born in 1851 and dead in 1908, he contribuited to the rebirth of Galician language and to the nationalist feeling of Galicians people. In 1808, was acussed by his recent book, Aires da miña terra (Winds from my land), for heretic contents. After a time in La Habana, he returned to his land, after to have worked on some newspaper. Republican and Galicianist, his efort and poetry was an example for his people. A lot of Galicians (and no Galicians) poets learned from him, and the most of the Galician songwriters made songs on his poems.

Pola Unión


Non é en honor do Patrón


que esta noite cantar veño.


Anque a teña ó Santo,


teño á Patria rnáis devoción.

Eu, polo sí ou polo non,
cos santos quero estar ben;
mais quero estálo tamén
coa terra en que fun nacido:
sólo unha Patria hai na vida
e santos hai máis de cen.

Canso de evanxelizar
e facer no mouro estrago,
hai tempo que está Santiago
da santa gloria a gozar.
Con non menos batallar
contra todo mal goberno,
Galicia a un suplicio eterno
decote está condenada,
e pídenos, desolada,
que a libremos dese inferno.

É tan grande o seu penar,
máncana tantos abrollos,
que coas bágoas dos seus ollos
coido que foi feito o mar.
Diante o trono e diante o altar
contra o seu mal pide acordo;
mais sin piedá nin remordo
do seu dolor, nunca escaso,
os homes non lle fan caso,
e Dios permanece xordo…

¡Tí sólo, Galicia Santa!
¡Tí, que no antigo señora,
escrava ximes agora
dos caciques baixo a pranta!
Véndote entre pena tanta,
os teus bravos fillos ¿qué fan? …
¿En qué pensan?, ¿Onde están,
que non collen os fouciños
e botándose ós camiños
a redimirte non van?

Arregañados os dentes,
us cos outros agarrados,
revoltos i enfurruñados,
semellan a cans doentes.
Nas propias carnes os dentes
engarran, sin compasión,
e despreceando a razón
que toda xenreira borre,
iesquecen súa Nai, que morre
chea de infamia e de baldón!,

Todo pra ser grande e forte
se une, xunta e reconchega:
quen á discordia se entrega
vai direito cara á morte.
Non agarde millor sorte
quen fomente divisiós;
que a unión de tódolos bós
é lei de tan alto alento
que pra estar no Sacramento
hastra a ten que cumplir Dios!

Galegos que me escoitades,
galegos que a verme vides
hoxe de eiquí non saídes
sin face-las amistades!.
Das nosas debilidades
o diaño non se ha de rir.
Vámonos todos a unir,
matando rencores cegos;
que na unión dos bos galegos
está da patria o porvir!

For the union

It’s not in honour of our patron saint/ I come to sing tonight./ Although to the saint I take devotion,/ I take to fatherland more devotion.// I, by yes or by no,/ want to be alright with saints;/ but I also want to be so/ with the land in what I was born:/ there’s only one fatherland in life/ and there are more than hundreds saints.// I get tired of Evangelizing/ and of making havoc to the Morish,/ St. James (1) is still in time/ to enjoy the Heavenly Glory./ With no less battle/ against every bad government/ to a eternal torment Galicia/ is doomed since always,/ and she’s asking us, desolated,/ we’d release her of that hell.// Is so great her sorrow,/ the reefs are harming her so,/ that with the tears from her eyes/ I think was made the sea./ In front of the throne and in front of the altar/ against her wrong asks for agreement; but without mercy or remour/ of her sorrow, never short,/ men doesn’t take notice/ and God keeps deaf…// Only you, Holly Galicia!/ You, that in the past was a Lady,/ as slave are moaning now/ down the landowners’ plant!/ Seeing you among so much sorrow,/ your braves children,/ what are doing?…/ What are they thinking?, where they are/ that don’t take the sickles/ and setting out to the roads/ they don’t go to redeem you?// The teeth tighten,/ grasped one against other ,/ rough and angry,/ they seem injured dogs./ In the same flesh the teeths/ thrusted, without mercy,/ and scorning the reason,/ that all dislike would erase,/ they forget their mother, who dies,/ full of infamy and insult!// Everything for being big and strong,/ it’s joining together and gets reconcentrated itself:/ who surrender himself to discord/ goes straight to death./ May not wait better luck/ that who’d foments divisions,/ because the union of all the kind ones/ is as a law of so high breath/ that for being in the Sacraments/ until God has to enforce it!// Galicians who are listenig me,/ Galicians who come for see me,/ today you won’t ge out of here/ without making peace!/ Of our weaknesses/ Devil shall not laugh about./ Let’s everybody of us to join ourself,/ killing blind resentments;/ that in the good Galicians union/ is the fatherland future!

Manuel Curros Enríquez

(1) Saint James is the Patron Saint of Galicia. Some legends tells that he fought against the invaders from North Africa, the Moorish;
but got demonstrated that was only a tale. It’s believed that he’s buried under Santiago of Compostela’s cathedral.

Galician, the language of Galicia.
Between the languages spoken in Spain, Galician is one of the elder. As
everyone of them (except Basque) is a Latin language. It comes of an
antique language called Galaic-Portuguese (Sp. Galaico-portugués), from
which descends Galician and Portuguese. In the Middle Age,
Galaic-Portuguese was the most evolved language of the Iberic
Peninsula: in which was written, by example, the king Alfons X’s
(called "The Wise") Cantigas a Santa María (Ballads to Saint Mary) and Martin Codax’s Cantigas de amigo
(Lover’s Ballad -here, "amigo", friend, have the meaning of "lover"-).
After a time of scorn to Galician language, in the XIX century some
poets as Rosalía de Castro and Manuel Curros Enríquez, rescued it of
bourgeois scorn, who have relegate to rural world. A second re-birth of
the language came too in the 30’s decade, during the 2nd Republic, with
Castelao’s Galicianist Party (Partido Galeguista), but, after the
Spanish Civil War, as the others no-Castilian Spanish languages, its
use was again relegated to private life until poets as Manuel María or
Celso Emilio Ferreiro, songwriters as those who formed Voces Ceibes
(Benedicto, Xerardo, Miro Casabella) and folk-groups rescued it of bad
folklore and regained for it its prestige. Actually is talked in
Galicia, west of Asturias and north of León.

 Benedicto is one of the best songwriters in Galician language on
Spain at he last 60’s and swinging 70’s. He was one of the founders of
the collective Voces Ceibes (Free Voices), a collective of
Galician songwriters, leaded by poet Manuel María Fernández, which
objective was the vindication of Galician as language, and the culture
and literature of Galicia (North-West of Spain). His style, instead his
"French-Catalan" beginnings, has a root in Galician folklore. His 1st
work was a EP with four songs at the fall of 60s decade, also recitals
and concerts by Galicia and Madrid and other places. At the beginning
of the 70s decade, he went to Portugal for meeting the great Portuguese
songwriter Jose Afonso; since that moment, Benedicto accompany
with guitar to Jose Afonso in his tours around Portugal, Paris, Galicia
and some other places. In 1974, Benedicto back to Galicia and records
his 1st album with the production of Argentine songwriter Alberto Gambino: Pola unión (For the union) released in 1977. To this, will follows Os nomes das cousas
(The things names). But later he won’t record no more albums, although
his career  was very intense. He alternates his own writings with the
writings of the greater poets of Galicia as Celso Emilio Ferreiro, Manuel Curros Enríquez or Manuel Cabada Vázquez; also he alternates in the 70’s his own music with traditional Galicians ballads.

The Nova Canción Galega
(New
Galician Song) was a literary-musical movement of young people who were
against Franco’s regime and wanted to rescue culture and language of
Galicia. In this movement are the collective Voces Ceibes. In the 70’s
decade, the movement get folklorist attitude, instead many of them
rejected it in the beginnings.
Voces Ceibes (Free Voices)
was the first collective of the Nova Canción Galega. Their objectives
were make an opposition to Franco’s regime with music and poems of the
great all of times Galician poets and make a vindication of Galician
culture, language and literature. But they rejected to use Galician
folklore due to the illegitimacy use that Franco’s regime make of it as
an instrument of cohesion of all the Spanish lands.  Despite of this,
in the 70’s, they adopted finally the Galician folk-music for making
art and vindications.

Listen this poem sung by Benedicto clicking here
Also you can listen it on stage here

As augas das fontes e os ríos


Ésta es una canción de amor peculiar, porque es una canción de amor a la tierra.


As augas das fontes e os ríos


Oín cas maos do odio
habíanse pousado no teu peito,
Galicia, na mentras dormías,
e deixaron alí as pegadas
no teu vestido millor,
e hoxe, despois de tanto sono,
despois de haber amado hasta teus mortos,
e perdida pra sempre a inocencia como verdade.
E saquei aquel vestido das augas dos ríos,
das augas das fontes e os mares,
e analicéi aquelas pegadas
que identifican a quen menos me esperaba.

Oí que las manos del odio se habían posado en tu pecho, Galicia, mientras dormías, y dejaron allí las huellas en tu mejor vestido; y hoy, después de tanto sueño, después de haber amado hasta tus muertos, y perdida para siempre la inocencia como verdad. Y saqué aquel vestido de las aguas de los ríos, de las aguas de las fuentes y de los mares, y analicé aquellas huellas que identifican a quien menos me esperaba.

Letra: J. A. Llama; música: Xerardo Moscoso

Zeca visto por Benedicto


Ofrezco hoy aquí una serie de artículos que el cantautor gallego Benedicto escribió y publicó en diferentes medios acerca del inolvidable José Afonso. Benedicto conoció muy bien a Zeca, ya que desde que le conoció trabajó con él hasta el año 74, acompañándole en giras y conciertos por Portugal y Galicia, corriendo nuemerosas aventuras de las que con el tiempo te ríes con nostalgia…
Me he tomado la libertad de traducir los textos, por lo que pido disculpas al autor por si la en la traducción se pierden matices importantes; pero he decidido respetar las citas y palabras en portugués que así aparecían en los originales.


José Afonso

JOSÉ AFONSO (Aveiro,
2-VIII-1929; Azeitão, 23-II-87) Cantor, poeta y compositor antifascista portugués que tuvo una notable influencia en la música y canción populares en Galicia a partir de los años 70. Después de una infancia a caballo entre África (Angola y Mozambique) y la metrópilis, se instala en la casa de una tía en Coimbra, donde conoce al guitarrista Antonio Portugal. En 1949 comienza a destacar como cantor de fado de Coimbra, modalidad musical exclusiva de la zona. Contacta allí con nombres importantes de la vida académica y con músicos no profesionales como el guitarrista Flavio Rodrigues (barbero) o Cristina Matos (cantora popular). Viaja en 1952 por primera vez a Galicia como miembro de la Tuna de Coimbra, visita que no le da la oportunidad de contactar con la realidad gallega. Inicia una atribulada carrera de profesor de enseñanza secundaria que lo lleva por varios puntos del país. En 1958 graba su primer disco, Baladas de Coimbra, con temas ajenos, propios del género, y participa en Lagos en el movimiento creado en torno a la candidatura del general Humberto Delgado a las elecciones presidenciales (
el general sin miedo sería asesinado por la PIDE, policía política del régimen de Salazar, en tierras de Badaxoz en febrero de 1963). Zeca, como se le conocía popularmente, grava Balada de Outono, primer disco con temas propios, que puede considerarse el primer hito de la revolución musical que se estaba gestando en Portugal. En 1960 el movimiento democrático estudiantil de Coimbra se agita y las canciones Os vampiros de J. A. y Trova do tempo que passa de Adriano Correia de Oliveira se convierten en auténticos himnos de liberación.
Marcha a Mozambique como profesor de instituto en 1964, y allí colabora con Teatro Experimental de Beira, para el que ilustra la pieza La excepción y la regla de B. Brecht. Desenvuelve una intensa actividad política junto a sus alumnos de los cuarteles del ejército colonial y del Centro Asociativo de Lourenzo Marques. Él mismo diría que su bautismo político comenzó en África:
“Estaba a dous pasos do oprimido”. De regreso a Portugal, se instala en Setúbal. Es el año 1967 y Zeca es expulsado de la enseñanza pública. Esto le obliga a malvivir y a mantener a duras penas los cuatro hijos que tiene con clases particulares y con el pequeño jornal que consigue gracias a grabar regularmente discos. Ese mismo año sale su primer LP, Baladas e canções, y publica el primer libro de poemas, Cantares (Lisboa). Intensifica su actividad política en la Liga de Unidade e Acção Recolucionária (LUAR) y en sectores próximos al Partido Comunista Portugués. Del año 1968 es el disco Cantares do Andarilho, y de 1969 Contos velhos, rumos novos. En 1970 viaja a Cuba, publica el segundo de sus libros, Cantar de novo (Tomar) y graba Traz outro amigo também. En los años 1969, 70 y 71 la Casa da Imprenta de Lisboa le concede el premio al mejor disco del año y en los años 1970, 71, 72 y 73 el de mejor intérprete. Durante el año 1971 es apresado por la PIDE en diversas ocasiones y algunas de sus canciones son prohibidas. Graba en París Cantigas do Maio, en el que se incluye el tema "Grândola vila morena", con arreglos y dirección musical de José Mário Branco. El disco supone una revolución formal y representará un punto de referencia para toda la nueva música popular portuguesa.
Visita Galicia por primera vez invitado para cantar en 1972. Los días 8, 9 y 10 de Mayo canta en Orense, Lugo y Santiago respectivamente. Lo acompaña a la guitarra y a las voces Benedicto, cantor gallego que trabajará con él hasta el año 1974. El recital de Santiago, en el Burgo das Nacións, sede de aquella de la Facultad de CC Económicas, es especialemente importante. Hace la presentación Emilio Pérez Touriño, como delegado de la Facultad. Es la primera vez que canta en un recital individual delante de un público tan numeroso y también la primera en que canta en público Grândola vila morena. Queda impresionado por la receptividad del público gallego y repetirá a lo largo de los años que fue uno de los mejores recitales de su vida. Toma contacto con la literatura gallega y se siente especialmente atraído por Curros Enríquez y Celso Emilio Ferreiro. Canta por primera vez en Asturias en el Centro Cultural de Mieres en la Fiesta de la Cultura de Gijón. Es elegido por votación popular para representar a Portugal en el VII Festival Internacional da Canção Popular con la canción A morte saiu á rúa dedicada al escultor Días Coelho, asesinado por la PIDE. Graba en Madrid Eu vou ser como a toupeira. Vuelve a cantar en Galicia en marzo de 1973, trayendo como invitados a cantar a los también portugueses José Jorge Letría, Manuel Freire y Francisco Fanhais. El recital de Lugo no se puede realizar por prohibición gubernamental, pero Zeca no faltará hasta que las fuerzas se lo permitan a las citas frecuentes con el público gallego, haciéndose acompañar siempre por nuevos músicos y cantantes. Se repite, durante el verano, la actuación en Asturias en la Fiesta de la Cultura de Xixón. A este año corresponde el disco Venham mais cinco. El 29 de marzo de 1974 se celebra en el Coliseu de Lisboa el Encontro da Canção Portuguesa; la censura sólo permite que J. A. cante dos canciones: Milho verde y Grândola vila morena. El público le pide que repita una y otra vez Grândola. Pocos días antes del Golpe dos Capitães canta en Santiago.
El 25 de Abril le coge en Lisboa durmiendo en la casa de un amigo que le diera refugio porque la PIDE quería prenderlo. No da crédito a lo que ve hasta que presencia el asalto a la sede de la misma PIDE. Tampoco es consciente del fenómeno que significa haber usado Grândola como contraseña del golpe hasta que las diversas intentonas involucionistas posteriores hacen que el pueblo use la canción como arma democrática. A partir de ese momento, la actividad de Zeca Afonso se multiplica tanto dentro como fuera del país, ayudando a las incipientes cooperativas agrarias, consolidando las libertades, en un ejercicio lúcido y total de entrega solidaria de su existencia, como hombre y como artista. Al final de ese año crucial graba Coro dos Tribunais. También en ese año impulsa, junto con los compañeros de canción (entre los que estaban J. Mário Branco, Adriano Correia de Oliveira, Vitorino, Júlio Pereira, Fausto y Luís Cilia) el Colectivo de Acção Cultural con la finalidad de luchar colectivamente por las reivindicaciones de los trabajadores y del movimiento democrático popular. En 1975 se publican otros dos libros, distintos pero con mismo título, José Afonso; uno en Lisboa y otro en Madrid (Ed. Júcar). Ambos son de la autoría de J. Viale Moutinho y contienen un importante apartado poético. En 1976 publica el disco Com as minhas tamanquinhas y recibe en Alemania el Premio Internacional de Folclore de la Academia Fonográfica Alemana. Siempre al margen de la militancia partidaria, apoya las candidaturas de Otelo Saraiva de Carvalho para la presidencia de la República en 1976 y en 1980. El disco de 1977 es Enquanto há força, y del año 78 Fura fura. La última actuación de Zeca en Galicia se produce en el verano de 1979, en el Parque de Castrelos de Vigo, acompañado, entre otros, por Júlio Pereira. En 1980 publica el libro de poemas Quadras populares (Lisboa).
Su actividad es continúa e intensísima hasta que en el año 82 los primeros síntomas de la enfermedad le impiden tocar la guitarra, una esclerosis lateral amiotrópica que destruye de una manera lenta y progresiva todo el tejido muscular. Los médicos que visita en Rumanía, Inglaterra o EE.UU no son capaces de parar la enfermedad. Sacando fuerzas del fondo del espíritu, Zeca Afonso publica en 1983 el libro Textos e Canções (Lisboa), que contiene la totalidad de us obra, y dos discos: Ao vivo no Coliseu (grabado en el Coliseo de Lisboa en un espectáculo que representó una espléndida muestra del respeto y admiración popular, política y musical) y Como se fora seu filho. También en ese año, el periodista Viriato Teles publica Zeca Afonso. As voltas de um andarilho, con una amplia entrevista con J. A.,. En el año 1984, y aprovechando también la forma de una larga serie de entrevistas, sale a la calle el libro Livra-te do medo. Estórias e andanças do Zeca Afonso, de José A. Salvador. En 1985 apoya a María Lourdes Pintassilgo como candidata a la Presidencia de la República y graba el último disco, Galinhas do mato, en el que J. A. interpreta sólo dos temas grabados anteriormente.
El 23 de febrero de 1987 muere en Setúbal dejando ciento de canciones por acabar y un pueblo huérfano que lo acompañó hasta el final en una impresionante manifestación popular.

Repercusión de J. A. en Galicia
. El 31 de agosto de 1985 se celebró en el Parque de Castrelos de Vigo un homenaje con el título Galiza a José Afonso, organizada por la Federación de Asociacións e Xuventudes Musicais y patrocinado por el semanario A Nosa Terra, en el que participaron numerosos músicos y cantores, gallegos, portugueses, africanos y de Timor Oriental. Para aquella ocasión el propio Zeca envío una grabación en la que decía:
“… Aproveito esta oportunidade
para unha vez máis afirma-la minha grande amizade pola terra e o pobo galegos,
cos que ó longo dos anos mantiven as mellores relacións, e para manifestar
tamén a miña enteira solidariedade coa loita polo recoñecemento efectivo da
lingua e cultura galegas como unha das máis ricas da península…”

. Del 25 de abril al 23 de mayo de 1987 se celebraron muy diversos actos (conferencias, conciertos, recitales, publicaciones, etc.) en toda Galicia bajo el título genérico Enquanto há força, organizados por un grupo de amigos y amigas de Zeca. Millones de personas asistieron a los actos y millones de niños y niñas gallegos trabajaron en sus colegios una unidad didáctica, José Afonso, preparada para tal efecto.
En el mes de diciembre de 1994 la exposición José Afonso, andarilho, poeta e cantor estuvo presente en el Colexio Fonseca de Santiago. La muestra, organizada por la Associação José Afonso, la Fundación 10 de Marzo y la Universidad de Santiago, contó con numerosísimo público que dejó constancia de sus impresiones en un libro dispuesto para tal fin. Una exposición más reducida y con el mismo título circula desde entonces por los centros de enseñanza de Galicia.
El 8 de mayo de 1997 se celebraron una serie de actos para conmemorar los 25 años de Grândola, vila morena, y se descubrió una placa conmemorativa por el alcalde de Santiago, Xerardo Estévez, en el Auditorio de Galicia, en el lugar donde estuviera el escenario del estreno de la emblemática canción. Además la Banda Municipal de Música volvió a interpretar el tema, junto al público asistente al acto de homenaje que se celebró, y la Facultad de CC Económicas decidió ponerle el nombre de José Afonso a su Aula Magna.
Son innumerables los cantores y músicos gallegos que interpretaron o interpretan directamente temas de Zeca Afonso o que admiten haber bebido de su obra como inspiración directa, en primer lugar el propio Benedicto, acompañante y amigo, Bibiano, Uxía, Candieira, Luar na Lubre, y un largo etcétera.

Repercusión de Galicia en J. A. Nada mejor que sus propias palabras para definir lo que sentía por este país: “Galicia é para min tamén unha
especie de patria espiritual…” “Foi a experiencia máis marabillosa. Algo
especial. Tal vez ninguén me entendeu como en Galicia.”
Bibl.: VV.AA., José Afonso. Unidade didáctica, Santiago, 1987; VV.AA., José
Afonso, andarilho, poeta e cantor
, Santiago, 1994; José A. Salvador José Afonso, o rosto da utopía, Lisboa,
1999.
(B.G.V.)

Benedicto García
Villar


GRAN ENCICLOPEDIA GALLEGA – T.34 –
Apéndice 2000

(se puede leer este artículo en gallego en Fado de Coimbra)


Este home é un grande amigo

BENEDICTO GARCÍA VILLAR
Cuando se encuentra con un hombre curtido por los años y las batallas, que llora silenciosamente escuchando un canto minero en boca de un trabajador silicótico en 5ºgrado, no puede por menos que pensar que está delante de alguien con la sensibilidad muy por encima de lo normal. Y cuando se tiene la suerte de convivir muy estrechamente con esa persona por espacio de dos intensos años, resulta muy difícil intentar ordenar las ideas para poder transmitir, aunque sólo sea parcialmente, las emociones que a su lado se pueden sentir.
Mi primera aproximación a Zeca Afonso, a su vez, fue en Madrid, en Diciembre del 71. En un desván, desván del Madrid de los Austrias, un amigo me hizo escuchar un disco esencial: "Traz outro amigo também". Yo era, desde pequeño, profundo admirador de todo lo que se refiriese a la utilización de la voz, del canto. Pero aquello que escuchaba era algo más que una técnica depurada. Era, por un lado, una voz al mismo tiempo desgarradora y arrolladora, masculina y femenina, aguda y grave, suma de una gama extensa de vibraciones y harmónicos; y, por otra parte, aquello le ponía los pelos de gallina a cualquiera, o, por lo menos, a mí me lo parecía. Detrás de aquella voz había un mundo inmenso de sentimientos.
Desde aquel día tuve una idea fija: "a este tipo tengo que conocerlo como sea".
Y fue de la manera más fácil: ir hasta su casa de Setúbal y sentarme en la sala a hablar con él. Durante cuatro horas estuvimos hablando de un modo algo ambiguo e inconcreto. Estaba como extrañado cada vez que hablábamos de Galicia —"mas voçés são mesmo galegos da Galiza? E ven-hem
de lá para falar comigo?".
Después de las cuatro horas y de hacer sus composiciones de lugar, confesó que estuvo desconfiando todo ese tiempo de que fuéramos PIDES (agentes de la policía política de Salazar-Caetano). Era su primer contacto con gallegos de carne y hueso, aunque no con la cultura gallega -ya conocía, por lo menos, a Rosalía…
A partir del mes de Mayo del 72 hasta Marzo del 74 recorreríamos muchos kilómetros de unos cuantos países dando recitales, animando, grabando discos, juntando personas…
Creo que fue en el año 73, es lo de menos. Se acercaba la pantomima de unas elecciones generales que, para dar credibilidad (?) se celebraban cada cinco años. Las elecciones, aunque eran un puro fraude, ofrecían la oportunidad de tener, durante un mes y veinte días, un cierto respiro que era aprovechado por las fuerzas democráticas para la más elemental y obligada agitación. Después del día de las elecciones, el personal era debidamente recluido en la "grelha". Pero no había censo. El estado no se responsabilizaba de ese trámite, siendo por tanto los particulares los que, de tener interés por votar, debían preocuparse en hacerlo.
¿Cuántas horas pasamos delante de las puertas de las fábricas intentando censar a los trabajadores que salían del tajo? Y la furgoneta de la GNR siempre a la vera, sin intervenir directamente, pero claramente coaccionando a los menos decididos para que no se acercasen a la mesa plegable con los papeles del censo y así no poder ni siquiera participar en aquella mascarada…
Es increíble ver a este hombre, siempre denostado políticamente, hoy por un grupo, mañana por otro, pero siempre respetado en su compromiso cívico y artístico, marchar erguido dejando atrás, por abandono o traición, a algunos, demasiados, de aquellos que habían caminado a su lado. Recuerdo tres casos muy elocuentes.
Un militar, comandante de aviación en el 73, trotskista, lector y melómano empedernido. Para mí, que venía de este país, algo inusitado. Participa en el 25 de Abril y cuando las cosas se ponen feas, traiciona. Era su amigo. Le dedica una canción: "Como se faz um canalha".
Un dirigente negro de Mozambique. Lo conocí con Zeca en el hospital de la prisión de Caxias. Vendíamos su libro, el libro de su proclama y su testimonio en los recitales, reuniones, etc… Cuando fue liberado, abandona. Era su amigo.
Un líder de un grupo popular con quien comparte militania durante un tiempo. Hombre importante en los últimos años del fascismo. Sufrió prisión en muchas ocasiones y era un hombre ciertamente carismático. Se pasó, tras unas pequeñas vacilaciones, al PSP apoltronado en el poder. Era su amigo.
Y estos abandonos y traiciones, en lo político, pueden provocar el cabreo o el desengaño, pero en el hombre producen dolor y amargura. Y más cuando se trata de un hombre que es capaz, entre recital y recital, de tirar "diñeiros" para comprar un tractor para tal o cual cooperativa de Alentejo, pararse en un camino a ver una puerta, un balcón de una casa que le llama la atención por algo que tiene de creativo, original, popular, no bastardo, no contaminado. Ojos y orejas que no paran de estar atentos para transformar cada pulso en canto de vida, tarareando nerviosamente por la habiatación con su dedo pulgar "a cousa máis feia que tenho, como dizía a minha tía" se rasca entre los rizos de su enorme testa medio-cana.
Este hombre es un gran amigo.

A NOSA TERRA 25/abril/85



J. A. E GALICIA

La frialdad de una reseña enciclopédica no puede, por mucho que quiera, representar todo lo que significó el encuentro mutuo y recíproco de un país (Galicia) y una figura de la magnitud humana, política y artísitca de Zeca. Y yo tuve la fortuna de asistir y participar desde muy cerca en este encuentro.
Cuando en la primavera del año 72 me presenté en su casa de Setúbal, no podía ni remotamente imaginar lo que vendría después. Aquel hombre, tan vigilado por la PIDE, era todo preguntas para saber algo del lugar del que procedíamos. En aquel momento, Galicia era un mundo geográficamente distante y culturalmente desconocido para las personas más informadas al Sur del Miño. A pesar de esto, J. A. tenía en su biblioteca un libro de poemas de Rosalía de Castro, Aires da miña terra, que me mostró aquel día. Pero no pasaba de ahí su conocimiento de nuestro país. De modo que no fue difícil convencer a un hombre curioso como él de lo bueno que sería organizar alguna actuación suya en Galicia.
El 8 de Mayo canta en Orense, el 9 en Lugo y el 10 en Santiago. Yo, que por indicación suya tenía ensayados algunos temas (voces y guitarras) me veo atrapado pues los títulos que decide a última hora no son los mismos y tenemos que ensayar rápidamente. En Santiago, en la Facultad de CC Económicas, de la que sería su primer recital individual delante de un público tan numeroso (más de 3.000 personas) y canta por primera vez en público Grândola, vila morena quedando impresionado por la receptividad del público gallego y repetirá a lo largo de los años que fue uno de los mejores recitales de su vida. Toma contacto con la literatura gallega y se siente atraído por Curros Enríquez y Celso Emilio Ferreiro. A partir de entonces no faltará a la cita anual con Galicia. En Marzo del 73 trayendo consigo a J. J. Letría, Manuel Freire y Francisco Fanhais, y en vísperas del 25 de Abril canta en Santiago, ajeno a lo que se avecinaba.
Pero mientras, su actividad, que comparte conmigo durante dos años, es constante: actuaciones en toda la "margem sul" (Barreiro, Almada, Moita, Alhos Vedros, Zarilhos, Baixa da Banheira, son nombres que se entremezclan en mi memoria) y por otrasa partes del país (Setúbal, Porto, Coimbra, Mafra, Caldas da Raínha, etc.) y de fuera (Asturias en varias ocasiones, París y Madrid, donde graba el disco Eu vou ser como a toupeira en Diciembre del 72). En todos los recitales que hacíamos en Portugal (en los que nos acompañábamos mutuamente) siempre hacía "pasar a gorra" pero nunca fue un tostão para él; siempre decía que el salario de Arnaldo Trindade (su discográfica) con ser miserable, era constante y por lo tanto tenía que ser yo quien cobrara. A parte de la actividad musical, estaba la otra, la de apoyo y ánimo a todo lo que se moviera en contra de la incívica dictadura: hoy podía ser el censo para las elecciones (sumamente peligroso si se tiene en cuenta que había que hacerlo delante de las "carrinhas" de la PSP o de la GNR) en las puertas de las fábricas de Setúbal; mañana, visita a algún preso político en Caxías; otro día, aprovechar un viaje a París o Londres y llevar "canetas" grabadas con textos de auxilio para Amnistía Internacional.
Y su cabeza siempre activa, componiendo. En un viaje entre Santiago y París fue O que faz falta –E, pá,
para, pega na viola. ¿Onde está o
gravador?. Assim, com ese acorde”
. Al llegar a París, la canción ya existía. Y otra vez para Portugal; o para Galicia, haciéndose siempre acompañar por músicos nuevos y distintos, abriendo puertas y ventanas. Hasta el verano del 79 que hace su última actuación por tierras gallegas, en el Parque de Castrelos de Vigo. Venía con Júlio Pereira.
Repercusión de J. A. en Galicia. El 31 de Agosto de 1985 se celebró en ese mismo escenario un homenaje con el título de Galiza a José Afonso, organizada por la Federación de Asociacións Culturais e Xuventudes Musicais y patrocinado por el semanario A Nosa Terra, en el que participaron numerosos músicos y cantores, gallegos, portugueses, africanos y de Timor Oriental. Para aquella ocasión el propio Zeca envió una grabación que decía: "…Aprovecho esta ocasión para una vez más afirmar mi gran amistad por la tierra y el pueblo gallegos, con los que a lo largo de los años mantuve las mejores relaciones, y para manifestar también mi entera solidaridad con la lucha por el reconocimiento efectivo de la lengua y cultura gallegas como una de las más ricas de la Península…"
Del 25 de abril al 23 de mayo de 1987 se celebraron muy diversos actos
(conferencias, conciertos, recitales, publicaciones, etc.) en toda
Galicia bajo el título genérico Enquanto há força,
organizados por un grupo de amigos y amigas de Zeca. Millones de
personas asistieron a los actos y millones de niños y niñas gallegos
trabajaron en sus colegios una unidad didáctica, José Afonso, preparada para tal efecto.
En el mes de diciembre de 1994 la exposición José Afonso, andarilho, poeta e cantor estuvo presente en el Colexio Fonseca de Santiago. La muestra, organizada por la Associação José Afonso,
la Fundación 10 de Marzo y la Universidad de Santiago, contó con
numerosísimo público que dejó constancia de sus impresiones en un libro
dispuesto para tal fin. Una exposición más reducida y con el mismo
título circula desde entonces por los centros de enseñanza de Galicia.
El 8 de mayo de 1997 se celebraron una serie de actos para conmemorar los 25 años de Grândola, vila morena,
y se descubrió una placa conmemorativa por el alcalde de Santiago,
Xerardo Estévez, en el Auditorio de Galicia, en el lugar donde
estuviera el escenario del estreno de la emblemática canción. Además la
Banda Municipal de Música volvió a interpretar el tema, junto al
público asistente al acto de homenaje que se celebró, y la Facultad de
CC Económicas decidió ponerle el nombre de José Afonso a su Aula Magna.
Son innumerables los cantores y músicos gallegos que interpretaron o
interpretan directamente temas de Zeca Afonso o que admiten haber
bebido de su obra como inspiración directa, además de mí, como Bibiano, Uxía, los grupos Candieira, Luar na
Lubre, y un largo etcétera.
Repercusión de Galicia en J. A. Nada mejor que sus propias palabras para definir lo que sentía por este país: “Galicia es para mí también una especie de patria espiritual…" "Fue la experiencia más maravillosa. Algo especial. Tal vez nadie me entendió como en Galicia…"

¿Por qué existe en Portugal ese silencio espeso, ese desconocimiento casi total sobre esta página tan importante de una historia que ya es la de todos nosotros?

Benedicto García Villar

se puede leer este artículo en Associação José Afonso: José Afonso e a Galícia


Textos originales cortesía de Benedicto García Villar
Traducción gallego-castellano Gustavo Sierra Fernández
Foto de a pie de página: José
Afonso acompañado por Benedicto no
Círculo Mercantil de Santiago o 13 de marzo de 1983

Olla meu irmao


Ésta es la canción de Miro que os decía: bueno, en realidad es un poema de Celso Emilio Ferreiro. En cierto momento del franquismo, algunos pretendieron lavar la imagen de Castelao (Daniel), vendiendo su faceta folklórica; Celso Emilio es lo que se propuso denunciar en este poema. Os pongo el texto íntegro:

Olla meu irmao

Olla meu irmao honrado
o que contece con Daniel,
os que o tiñan desterrado
agora falan ben del.

O palurdo de alma lerda
o tendeiro desertor,
o vinculeiro da merda
disfrazado de señor.

O lurdo carca refrito
o monifate de antroido,
o aprendiz de señorito
Marqués de Quero e non poido.

O badoco endomingado
o xoglar moi pousafol,
o forricas desleigado
o pequeno burgués mol.

O devoto do onanismo
o feligrés de pesebre,
o tolleito de cinismo
o que da gato por lebre

O rateiro de peirao
o refurgallo incivil,
valense de ti irmao
para esconder a casta vil.

Escoita puto nefando
criado na sevidume,
non pasará o contrabando
dise teu noxento estrume.

Grotesco escriva sandeu
inxertado nun raposo,
Daniel nunca foi teu
porque Daniel é noso.

E anque a ti che importe un pito
saberás, que é cousa sabida,
que estás incurso en delito
de apropiación indebida.

Mira mi hermano honrado/ lo que sucede con Daniel,/ los que le tenían desterrado/ ahora hablan bien de él.// El palurdo de alma lerda,/ el tendero desertor,/ el heredero de la mierda/ disfrazado de señor.// El palurdo carca refrito,/ el monigote de antroido,/ el aprendiz de señorito,/ marqués de quiero y no puedo.// El gañán endomingado,/ el juglar muy afeminado (?),/ el "forricas" desleigado,/ el pequeño burgués mole.// El devoto del onanismo,/ el feligrés de pesebre,/ el locuelo del cinismo,/ el que da gato por liebre./ El ratero de muelle,/ el desperdicio incivil,/ se valen de ti hermano/ para esconder la casta vil.// Escucha puto indigno/ criado en la servidumbre,/ no pasará el contrabando/ de esa nauseabunda hierba.// Grotesco escriba sandez,/ injertado en un raposo,/ Daniel nunca fue tuyo/ porque Daniel es nuestro.// Y aunque a ti te importe un pito,/ sabrás que es cosa sabida,/ que estás incurso en delito/ de apropiación indebida.

(Celso Emilio Ferreiro)


Puedes oírla aquí íntegramente, es muy bonita y merece la pena oírla, ya que está entera:
http://www.ghastaspista.com/historia/irmao.php

Suso Vaamonde canta a Castelao


 
A %d blogueros les gusta esto: