Posts Tagged ‘guerra de Iraq’

Adolfo Celdrán’s “No a vuestra guerra”


Blatantly, chairman Aznar was looking the "right" position for the photographAfter September 11, the US president George W. Bush decided to take a rodeo around the world for, officially, bring back security to his citizens, but, unofficially, for other dark and no good intentions. So, at the beginnings of 2003, he gave an ultimatum to that dictator, whose elimination sure shall bring back peace to the world: Saddam Hussein. Telling Irak had massive destruction weapons, he begun to seek supports among the international allies chairmen: among them, Tony Blair, UK prime minister, and José María Aznar, chairman of Spain. The preparatives went on, although inspectors of UN declarated they hadn’t found any proof of the existence of those weapons. At January 29, seven Europeans leaders signed a letter of support to US, among them, president Aznar. At Mars 15, in Azores (Portugal), Bush, Blair and Aznar, took a summit in which they signed their alliance, and the Mars 18, Mr. Aznar, in a tense debate at the Spanish parlament, with the only absolute majority of his party, authorized the send of 900 Spanish soldiers in support of NATO armies, although declares they will not take part in the combats, but to do humanitarians actions; the rest of parties, of many conditions, objected, but in vain. At Mars 19, begun the invassion. Today, president Aznar still upholds there were that kind of guns in Irak, but he cannot tell where the hell…

NO_a_la_guerraAll along the world, people of several conditions, shown their rejection to war. In Spain, it was very important the movement of the artists and intellectuals: actors and actressess, musicians, writers, poets… The old Spanish songwriters got out to the marchs: Paco Ibáñez, Luis Pastor, Labordeta (who, also parliamentarian, show his rejection in tenses debates too, taking all of our admirations: that’ll be other day), Lluís Llach and Adolfo Celdrán, among others. Some of them sung old songs, but new songs too, as this of Adolfo, that sadly became a little prophetic. They are our pride:

Listen from Adolfo’s web: http://www.adolfoceldran.com/no_a_guerra.mp3

No a vuestra guerra

El cielo es negro y rojo
Es ocre, como el suelo
Entre el cielo y la tierra
Tan sólo caben muertos

Llueve arena en Bagdad
Tormenta del desierto
Ni el desierto irakí
Soporta tanto infierno

NO a vuestra guerra

Los que mandan, nos dicen
Que es bueno lo que han hecho:
La diana en nuestra frente
La medalla en su pecho

Miramos hacia arriba
Un avión surca el cielo
Tal vez será la muerte
Que va a poner sus huevos

NO a vuestra guerra

Una niña sin piernas
Llora y llora, y sabemos
Que allí, sin medicinas
Llora su propio entierro

Y mañana es ayer
Y el cielo es el infierno
Y liberan matando
Y resisten muriendo

NO a vuestra guerra

No to your war

The sky is black and red/ is ocher, like the soil/ Between the sky and the earth/ only deads fit// It’s raining sand over Bagdad/ Desert storm/ Not even the Iraki desert/ can hold such hell// NO to your war// The rulers tell us/ it’s right what they have done:/ the dartboard on our front/ the medal on their breasts.// We look upon/ A plain sail through the sky/ Perhaps it’s death/ that is going to lay its eggs// NO to your war// A legless girl/ cries and cries, and we know/ that there, without medicines/ she’s crying her own burial// And tomorrow is yesterday/ And the sky is hell/ And they set free killing/ And they resist dying/ NO tou your war

Adolfo Celdrán

http://www.adolfoceldran.com

50 años del CAUM


logo 1962Con motivo de la entrada de España a principios de los 60 en las Naciones Unidas, que implicaba acatar los preceptos de la UNESCO y reconocer y aplicar la Declaración Universal de los Derechos Humanos (uno de los mejores frutos de la Ilustración y de las Revoluciones burguesas), un grupo de intelectuales opuestos al régimen de Franco, a imitación del ya existente Club de Amigos de la UNESCO de Barcelona, deciden abrir uno en Madrid: el Club de Amigos de la UNESCO de Madrid (CAUM). Las razones para abrir estos clubs, que estaban repartidos por todo el mundo, era que los preceptos de la UNESCO eran, debido a su sistemática violación por parte del régimen (entre otros, en 1963 era fusilado Julián Grimau, y no sería el último), completamente antifranquistas. El club realizó una excelente labor difundiendo cultura y educación a través de sus talleres, ponencias, excursiones, de los más diversos temas: homenajes a Antonio Machado y a Miguel Hernández, charlas sobre Copérnico y Marie Curie, estudios sobre Rembrandt, conferencias sobre asuntos sociales, feminismo, ecologismo… Por sus dependencias pasaron, colaboraron y/ o pertenecieron algunos de los intelectuales más lúcidos: desde Luis Rosales hasta el gran profesor José Luis Abellán, pasando por Fernando Fernán Gómez, Aranguren, Tierno Galván, Antonio Gala, Saura, Forges, Bardem, Marcelino Camacho, Manuel de Cos, Rafael Taibo (el presidente más longevo del club)… Todo tipoCONCENTRACIÓN POST ATENTADO de intelectuales: escritores, poetas, actores, músicos, economistas, científicos de todos los campos, etc. Pero pronto sus actividades comenzaron a recabar la atención del aparato represor del régimen, que comenzó por restringir algunos talleres (incluso los más inofensivos) a únicamente los miembros del club, cuando no denegado su permiso totalmente, y como solía pasar, a última hora. El club fue cerrado por la autoridad hasta en tres ocasiones, prohibiéndosele además la difusión de materiales, siendo la más larga la que ocurrió en enero de 1975 y que duró 22 meses. La transición, como para tantos, no resultó fácil para el club, que en 1980 sufrió un atentado terrorista con bomba en sus dependencias por parte del grupo paramilitar Batallón Vasco-Español; por suerte, a parte de las pérdidas materiales, no hubo muertos, pero es de lamentar la ceguera consecuente de María Dolores Martínez y la pérdida de una mano de Luis Enrique Esteban, dos de sus directivos. Ignoro, por ahora, si alguna vez se detuvo y se encarceló a los responsables.

http://vimeo.com/20037085

Por el CAUM pasaron también muchos cantautores, aunque la prohibición inoportuna no les permitiera actuar, como fue el caso de Paco Ibáñez; y otros sí:1.elisa serna Elisa Serna, Hilario Camacho, José Menese, etc. Mención especial requiere la actuación de Raimon en 1965, quien iba a actuar en un programa especial sobre los derechos humanos en el Teatro de la Zarzuela, pero su actuación fue prohibida, y tuvo que actuar en la sede del CAUM de Tirso de Molina: la afluencia de público fue tal, que se pusieron altavoces en las ventanas y en los balcones para que la audiencia pudiera seguirlo desde la calle; y así, en realidad, la primera actuación de “el poeta de la cançó” no fue la de la facultad de Económicas de 1968, sino ésta, y, además, resulta que es Raimon el primero en dar un concierto para la calle, adelantándose a Jefferson Airplane en Nueva york (1968) y a los Beatles en Londres (1969):

El 15 de febrero de este año tuvo lugar en su histórica sede de Tirso de Molina el primero de varios actos en conmemoración de su 50 aniversario, que se cumplió ayer. El acto fue conducido por el gran Antonio Gómez, uno de sus miembros más eminentes, que ha estado detrás de muchas de las cosas que se han preparado para esto, incluyendo el acto preparado para hoy en Rivas. Allí acudieron la mayoría de los socios y directivos históricos, con mención especial al fotógrafo Manuel de Cos, que Antonio no dejó de referenciar; su presidente actual, Rafael Jerez Mir, dijo unas palabras, recordando constantemente a su maestro Eloy Terrón; Elisa Serna también se dejó caer por allí, como Luis Pastor y Lourdes Guerra, que ofrecieron un recital de dos canciones:

Desde 1961 hasta hoy, el CAUM ha estado presente en todos los sucesos relacionados con los Derechos Humanos de nuestro país: las ejecuciones de Grilogomau, Puig Antich y las de septiembre de 1975; la amnistía para los presos políticos, el “Proceso 1001”, el “proceso de Burgos”, el NO a la OTAN, apoyando a la insumisión y a la objeción de conciencia contra el servicio militar obligatorio, la guerra del Golfo, la de Iraq, la de Vietnam, cualquiera… Hoy por hoy, aunque sin la intensidad, por diversas razones, de los días pasados, Tirso de Molina 8 abre las puertas a todos aquellos que quieran venir.

http://www.caum.es/index.php

Con la mochila a cuestas V (Homenaje a Labordeta): el trovador


Cuando decimos que Labordeta es un trovador nos referimos a la figura estricta del trovador medieval: un creador que no concebía la música sin poesía y viceversa, y que a la vez, se nutría de las artes populares y aspiraba a que sus obras sean conocidas en el pueblo, cosa que se hacía a través de los juglares; sin embargo, en el sentido de cercanía con el pueblo, Labordeta, como el resto de sus compañeros, era un juglar (un coplero, un romancista, un folklorista, etc.) Así pues, como cantautor, o “escribe-autor” como él prefería, Labordeta entendía el cantar siempre con una letra con signo poético y que además tuviera una cierta utilidad.

El poeta

y1p5Zre_QaDqR-JQG49KE5zkYNw2_h65aOUwZtM3ttm5Yvn_zdW4RT3tgqtERLgBKQOReZKG0adS_k Según José Antonio, su hermano mayor, Miguel Labordeta (1921-1969), supuso en su vida el 97 % de las cosas que él era. Es justo reivindicar, junto a la figura de J. A. Labordeta, la de su hermano Miguel, un poeta prácticamente olvidado para la mayoría, pero de una gran calidad. Miguel, licenciado en Historia, escribió su primer libro en 1945, Sumido 25, en el ambiente de la naciente poesía de posguerra, que más adelante se conocerá como Generación de los 50 (aunque esta denominación es muy confusa y suele ser muy excluyente, por lo que siempre hemos pretendido evitarla): la reciente tragedia de la guerra civil y de la II Guerra Mundial, las reflexiones sobre el ser humano que esto conllevó, la desesperación del poeta y su esfuerzo por ofrecer alguna esperanza… Miguel escribe en las revistas literarias punteras de posguerra como Espadaña y otras, que se oponían al clasicismo y al garcilasismo falso, pedante y oficial (revista Garcilaso, grupo Escorial, J. Mª Pemán, etc.) junto a los poetas más rutilantes como Blas de Otero, José Hierro, Gabriel Celaya, Gloria Fuertes, Eugenio de Nora… y también aquellos que escribían en sus lenguas maternas, que suelen ser injustamente excluidos por esta razón: Salvador Espriu, Celso Emilio Ferreiro, Gabriel Aresti… Miguel funda revistas y edita libros al mismo tiempo que se ocupa, primero, de la docencia en el colegio Santo Tomás de Aquino (propiedad de la familia y dirigido por su padre), y después, de la dirección del mismo. Muchas de las cosas que José Antonio hizo a lo largo de su vida, lo hizo aconsejado por su propio hermano, en quien además encontró a menudo un aliado en sus aspiraciones.

Miguel Labordeta moría en agosto de 1969; la colección “Fuendetodos” se abrió con su último libro de poemas. Es encomiable la labor de José Antonio en la reivindicación y recuperación de la obra de su hermano, no sólo cantando sus canciones, sino además promocionando la edición de sus obras completas, para lo cual siempre contó con la inestimable ayuda de los amigos de su hermano, que siempre estaban ahí cuando los necesitó.androsbig

De Miguel, Labordeta tomó mucho de su universo poético, a pesar de que su hermano no creía en una poética ni exclusivista ni  populista, pero toda esa reflexión sobre la humanidad, el mundo, la visión de uno mismo en la sociedad que le tocó vivir, tendrá su sello sobre la misma poética de José Antonio, quien no sólo escribía para cantar, sino también para publicar. Labordeta escribió muchos libros, muchos de poesía, que se encuentran aquí: http://www.10lineas.com/labordeta/libros.htm. Por otra parte, los discos de Labordeta tenían una peculiaridad que se puso más o menos de moda entre los cantautores: el disco-libro: su primer sencillo, Cantar y callar (1968) tenía este formato, un libro de sus poemas que incluía un vinilo de 45 Rpm. con cuatro canciones; con alguna diferencia, básicamente éste fue el formato de todos sus discos, uniendo de alguna manera el mundo editorial y el mundo discográfico, que de alguna manera venía a legitimar la tan denostada profesión de “cantante popular”.

Labordeta siempre fue un cantautor de los que una vez llamamos “autónomos”, es decir, de aquellos que, como Pablo Guerrero, Luis Eduardo Aute, Raimon, Lluís Llach o Pi de la Serra, son autores de la mayoría de las letras de sus canciones, frente a los otros, que o bien cantaban exclusivamente letras de poetas consagrados (Paco Ibáñez, Amancio Prada), o bien las alternaba con las suyas propias casi al 50 % (Joan Manuel Serrat); pero Labordeta encontró sitio para cantar a un poeta: a su hermano. Las canciones de Miguel que Labordeta cantó fueron “Puesto que joven azul de la montaña ha muerto”, “Retrospectivo inexistente” (recitado durante la grabación de uno de los recitales en homenaje a Miguel, que salió como Labordeta en directo), “Tú cantarás por todos” y “Hermano hombre”. Y muchos seremos los que no olvidaremos su emotiva intervención en el Congreso de los Diputados, tratando de meter en razón al presidente del gobierno para que no apoyara la guerra de Iraq leyéndole un poema de su hermano:

Mataos… SEVERA CONMINACIÓN DE UN CIUDADANO DEL MUNDO

Mataos,
pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna.
Si vuestra rabia es fuego que devora al cielo
y en vuestras almohadas crecen las pistolas:
destruios, aniquilaos, ensangrentad
con ojos desgarrados los acumulados cementerios
que bajo la luna de tantas cosas callan,
pero dejad tranquilo al campesino
que cante en la mañana
el azul nutritivo de los soles.
Invadid con vuestro traqueteo
los talleres, los navíos, las universidades,
las oficinas espectrales donde tanta gente languidece,
triturad toda rosa hallad; al noble pensativo,
preparad las bombas de fósforo y las nupcias del agua con la muerte
que han de aplastar a las dulces muchachas paseantes,
en esta misma hora que sonríe
jpor una desconocida ciudad de provincias,
pero dejad tranquilo al joven estudiante
que lleva en su corazón un estímulo secreto.
Inundad los periódicos, las radios, los cines, las tribunas
de entelequias, estructuras incompatibles,
pero dejad tranquilo al obrero que fumando un pitillo
ríe con los amigos en aquel bar de la esquina.
Asesinaos si así lo deseáis,
exterminaos vosotros: los teorizantes de ambas cercas
que jamás asiríais un fusil de bravura,
pero dejad tranquilo a ese hombre tan bueno y tan vulgar
que con su mujer pasea en los económicos atardeceres.
Aplastaos, pero, vosotros,
los inquisitoriales azuzadores de la matanza,
los implacables dogmáticos de estrechez mentecata,
los monstruosos depositarios de la enorme Gran Estafa,
los opulentos energúmenos que en alza favorable de cotizaciones
preparáis la trituración de los sueños modestos
bajo un hacha de martirios inútiles.
Pisotead mi sepulcro también,
os lo permito, si así lo deseáis inclusive y todo,
aventad mis cenizas gratuitamente
si consideráis que mi voz de la calle no se acomoda a vuestros fines suculentos,
pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna,
al campesino que nos suda la harina y el aceite,
al joven estudiante con su llave de oro,
al obrero en su ocio ganado fumándose un pitillo,
y al hombre gris que coge los tranvías
con su gabán roído a las seis de la tarde.
Esperan otra cosa.
Los parieron sus madres para vivir con todos,
y entre todos aspiran a vivir, tan sólo ésto,
y de ellos ha de crecer, si surge,
una raza de hombres con puñales de amor inverosímil,
hacia otras aventuras más hermosas.

(He intentado encontrar, sin éxito el vídeo, pero siempre que lo veo, mientras que mi admiración a Labordeta y a su hermano mayor crece, al ver la cara de fastidio y de asco del señor d. José María Aznar, mi desprecio y rencor hacia aquel que fue nuestro presidente del gobierno, bajo el cual muchos dicen que conocimos (¿-imos?) un tiempo de bonanza, crecen inconmensurablemente: aquello fue otro “Unamuno Vs. Millán Astray”, un la razón contra la violencia. Sólo la historia pondrá a cada uno en su sitio, y de hecho ya ha comenzado a hacerlo.)

Acabamos esta entrega con el homenaje de José Antonio a su hermano Miguel. Metido ya en el mundo de la canción, en la Semana Santa de 1969, Labordeta escribió la letra de “El poeta”, probablemente pensando en todos aquellos poetas españoles que habían puesto su pluma al servicio del pueblo y que habían muerto represaliados o estaban exiliados, o murieron en el exilio; como él mismo dice, tardaba mucho en grabar las canciones que escribía, así que, cuando en agosto de ese mismo año, durante sus vacaciones estivales, supo de la muerte de su hermano mayor, decidió cambiar el sentido de su canción y dedicársela a la memoria de su poeta favorito:

El poeta

(A Miguel Labordeta, mi hermano)

Él quiso ser
palabra sobre el río al amanecer,
y caminó
por viejas esperanzas que nadie entendió.
Dejó pues
la mano entre las manos y se nos marchó
con un suave silencio
que el viento rompió

    Su gesto fue
    dolido por el caminar
    entre yerbas y piedras
    y un extenso erial.

Su voz se ató
al yermo del paisaje y a la sangre en flor.
Se hizo pared
allí donde los muros cayeron tras él.
Su soledad
abrió por los caminos la necesidad
que levanta a los hombres
a la libertad.

   Caminos son
   abiertos por su fuerte voz
   lanzada contra cierzo y sol
   y contra tantos siglos de dolor.

Seguir leyendo

Homenaje a Labordeta


Nuestro admirado José Antonio Labordeta ha dicho de forma definitiva, contundente y como él sólo podía hacerlo adiós a la política y al Congreso de los Diputados. Con él se van muchas aspiraciones no sólo de Aragón, sino de todos los que nos sentíamos representados por él: obreros, intelectuales, estudiantes, hombres de letras, hombres de ciencia, amas de casa… Por esa razón, y aprovechando el descubrimiento de su blog, deseo rendir un homenaje a su carrera, aunque sea someramente.

Labordeta nació poco antes del estallido de la guerra civil, en 1935, en Zaragoza, siendo así uno de los pocos cantautores que sí habían vivido la dura inmediata posguerra, aunque fuera con conciencia de niño.

http://www.goear.com/files/localplayer.swf

Su hermano mayor fue el gran, pero desconocido para la mayoría, poeta Miguel Labordeta, que, al igual que tantos poetas coetáneos que vieron y vivieron los dolores de la guerra en su juventud, inclinó su pluma a favor de la paz y la justicia con un humanismo desbordante. Es justo decir que José Antonio ha dedicado gran parte de su vida a rescatar y difundir la memoria de su hermano, su poeta favorito, mediante canciones, poemas, ediciones… Miguel Labordeta murió en 1969; en el primer LP que José Antonio grabó, Cantar i callar (fue editado por Edigsa, en Barcelona, de ahí que el título esté en catalán), incluía una canción sobre un poema que escribió y que dedicó a su hermano: "El poeta":

  http://www.goear.com/files/localplayer.swf

Labordeta, por recomendación de su padre, inicia estudios en Derecho, que abandonará para iniciar Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, en donde saca esta licenciatura y después saca plaza de profesor de bachillerato. No descuida el camino poético que comenzó en su adolescencia inspirado por su hermano. Entre sus alumnos se cuentan el también cantautor Joaquín Carbonell y otro que no nombraré aquí (no lo considero relevante).
Hacia 1963 aproximadamente, un francés que trabajaba en una excavación arqueológica le enseña la figura y la música del genial Georges Brassens, el cual, como para muchos otros compañeros, será una fuente inagotable de inspiración tanto musical como poética. Es más o menos entonces cuando decide colgarse la guitarra al hombro; viaja a Francia, pero acaba volviendo a Aragón.
Hacia 1969 graba su primer EP: Cantar y callar, en un formato original y novedoso como era el libro-disco. Pero en aquel año se produce un estado de excepción, presa del cual serían víctimas muchos productos literarios o discográficos: así, su primer EP, que tuvo un éxito considerable, es secuestrado y no vuelve a ver la luz más. Sin embargo, en 1970 el sello catalán Edigsa publica su primer LP Cantar i callar, en donde ya está casi todo el universo literario y sonoro de Labordeta: letras solidarias, versos incendiarios, y los sones tradicionales aragoneses, entrelazados sorprendente, pero no disonantemente, con los acordes brassenianos. El disco viene acompañado de una breve, apasionada y solidaria bienvenida en catalán por parte de Ovidi Montllor y por una acertadísima introducción de Tuñón de Lara, valorando la calidad de la obra de José Antonio; por reseñar algo de aquella introducción, nos quedamos con la concepción que Tuñón de Lara tiene de los poemas de Labordeta: una poesía por la cual José Antonio no habla al pueblo, no le dice qué hacer, sino que se pone a su lado. A éste le seguirán Tiempo de espera, Cantata para un país, Las cuatro estaciones y muchos más, todos con la envidiable y enorme calidad y calidez poética de Labordeta, en los que siempre está presente, de alguna u otra manera, con sus gentes y sus tierras (los de Huesca y de Teruel, como los zaragozanos, que dirían también La Bullonera) Aragón:

 http://www.goear.com/files/localplayer.swf
 
Una de las preocupaciones de Labordeta fue siempre la política, especialmente la de ámbito regional. Ya había dirigido la revista y la asociación de carácter regionalista "Andalán" (en aragonés, plantar árboles en un único surco y no en agujeros individuales). Por esa razón, a finales de los 70, creo el PSA, Partido Socialista de Aragón. Más tarde militaría en Izquierda Unida, y finalmente fundó la Chunta Aragonesista, CHA, formación con la que consiguió un escaño en el Parlamento como miembro del Grupo Mixto. Su paso por el Congreso pudo haber sido humilde, sutil, como el de otros miembros del Grupo Mixto: pero no Labordeta. Nos ha dejado hermosos recuerdos, aunque -insisto- las cámaras sólo recogieran aquellas ocasiones en las que se veía obligado a hacer uso de palabras fuertes, que, sin embargo, representaban lo que muchos sentimos hacia esos gilip… Pero también dejó otras escenas, inusuales para un lugar en donde, como él dice, lo que más abundan son licenciados en derecho y en economía (sin ánimo de ofender) y no hombres de letras, que, aunque no sepan mucho de economía o de leyes, son necesarios para no perder el rumbo hacia el que debe apuntar la política: las personas y sus derechos. Y vimos brillar su estrella en las víspera de la guerra cuando le espetó a la cara del miserable presidente Aznar, aliado de asesinos, este poema de Miguel Labordeta:

Mataos,
Pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna.
Invadid con vuestro traqueteo los talleres, los navíos, las universidades,
las oficinas espectrales donde tanta gente languidece.
Triturad toda rosa, hollad al noble pensativo.
Preparad las bombas de fósforo y las nupcias del agua con la muerte…
Inundad los periódicos, las radios, los cines, las tribunas,
pero dejad tranquilo al obrero que fumando un pitillo
ríe con los amigos en aquel bar de la esquina.
Asesinaos si así lo deseáis,
Exterminaos vosotros: los teorizantes de ambas cercas
Que jamás asireís un fusil de bravura.
Asesinaos pero vosotros los inquisitoriales azuzadores de la matanza…

Pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna,
Al campesino que nos suda la harina y el aceite,
Al joven estudiante con su llave de oro,
Al obrero en su ocio ganado fumándose un pitillo
Y al hombre gris que coge los tranvías
Con su gabán roído a las seis de la tarde.
Esperan otra cosa.
Los parieron sus madres para vivir con todos
Y entre todos aspiran a vivir : tan sólo esto.
Y de ellos ha de crecer
Si surge una raza de hombres y mujeres con puñales de amor inverosímil hacia
otras aventuras más hermosas.

… Y aquello, digan lo que digan, era la voz de la RAZÓN.
Pero finalmente abandona el Congreso, y sólo podía hacerlo de la manera en la que él mejor sabe:
http://www.elpais.com/audios/espana/Jose/Antonio/Labordeta/despide/jota/elpaudnac/20071219csrcsrnac_2/Aes/

¡BUENA SUERTE, MAESTRO!

Seeger por el nobel de la paz… ¿Por qué no? ¡Porque sí!


Amigos y visitantes:
Ayer vi que en la página de Pete Seeger se requieren firmas para su candidatura al Premio Nobel de la Paz de 2008. Sin pensarlo un segundo fui a firmar y pasé la información a casi todos mis contactos.
RAZONES: Pete Seeger ha sido desde siempre un luchador incansable por la paz, la justicia y la igualdad; ha sido solidario con su música y con otras actividades con todos los pueblos que han sufrido injusticias: cantó contra la guerra de Vietnam, contra la de Iraq, cantó y marchó por el reconocimiento de los derechos civiles de los negros en su país, cantó contra el apartheid de Sudáfrica, y recibió a cambio prohibiciones, cárceles, censuras… Nosotros también tenemos una deuda con él: protestó contra el franquismo grabando junto a su grupo, los Almanac Singers, un disco de canciones de la guerra civil española, y también contra el Proceso 1001, por el cual el gobierno de Franco condenaba a algunos sindicalistas por el simple hecho de defender a los trabajadores.
Podría argüirse que no es lícito que se lo den, que no es lícito que lo recoja después de que se lo dieran al bastardo asesino de Kissinger. Tendríais razón, pero digo también dos cosas: mejor Seeger que otro Kissinger, y, por otro lado: imaginad que se lo dan: por fin un premio a alguien que se lo merece de verdad, e imaginaos por un segundo que se lo dan y llega Pete diciendo que renuncia a ese premio hasta que no se vayan las tropas de Iraq… ¿No os convence?
Para él que quiera, aquí dejó enlaces para firmar su candidatura:
Su página web, para conocer mejor a este gran hombre: http://www.peteseeger.net/
Y aquí para firmar directamente: http://www.petitionthem.com/?sect=detail&pet=3774
Cuento con vosotros…

Dylan goes to Ovieu?


Los fans de Bob Dylan pueden estar de enhorabuena: han concedido al genio de Minnesota (no sé muy bien cómo se escribe) el príncipe de Asturias de las artes por "ser el faro de una generación que quiso cambiar el mundo". Yo no me opongo, pero quiero matizar: pienso que se exagera y mucho la figura de Dylan, otorgándole ciertos méritos que no conquistó muchas veces. No saquéis conclusiones precipitadas: Dylan me gusta bastante, he tenido mis encuentros y desencuentros con él varias veces; pero sí me repatea la actitud de los críticos musicales de este país y del jurado en particular, porque, a fin de cuentas, ¿qué tiene Dylan que no tenga Serrat, que era uno de los nominados?
Sólo he visto a Bob Dylan una vez, hará dos o tres años, en Alcalá de Henares. No me enteré de gran cosa porque yo soy muy tranquilo en los conciertos, y cuando la gente empieza a brincar y a gritar me desoriento demasiado, amén de que se me acaba cargando la espalda y acabo con un dolor considerable. En aquella ocasión, además del comportamiento poco generoso que el público en general tuvo con Eva Amaral -de quien estoy profundamente enamorado- en calidad de telonera (por cierto, Eva Amaral: si lees esto mi correo está en mi perfil ), que hizo una gran actuación en solitario (pues su compi estaba lesionado) y nos brindó una exclusiva con "El río" -creo que así se llama- que saldría en el disco que poco después sacó el dúo, Bob Dylan estuvo frío hasta la antipatía…. Eso sí: la música genial, como siempre.

Con Bob nunca sabes por donde te va a salir… Hay cosas suyas que me encantan y otras que me desencantan.
De él me gusta su música y sus letras, genialmente poéticas y hasta didácticas; que se mojara cuando la campaña por los derechos civiles del dr. Luther King, que llevara a los discos una conciencia social que, pese a lo que digan, no era nueva: sus maestros ya la habían predicado (Seeger, Guthrie, Leadbelly). Pero por otra parte, Dylan siempre ha jugado al despiste con sus seguidores. Poca gente es capaz de leerse una biografía de Dylan (no valen las auto-biografías, porque por lo que he oído se inventa la mitad de las cosas): el genio de Minnesota, como cualquier hijo de vecino, cambia de gustos, de modo de pensar, pero siempre miente: un día quiere ser Elvis, al día siguiente Woody Guthrie y aborrece a Elvis hasta la saciedad; después quiere ser una super-estrella pop, y dice que la canción protesta está acabada (cuando está comenzando la guerra de Vietnam). Es judío, se hace budista, se bautiza cristiano y vuelve a la ortodoxia judía… Todos cambiamos, claro, pero somos consecuentes: a veces no nos gusta lo que fuimos, pero no negamos que lo fuimos.

Pero no tiene la culpa tanto él como los críticos, por lo menos los de este país. Le dan el premio por su esfuerzo artístico por la libertad… Es verdad a medias; cierto que en los principios era una especie de cantautor "rojo" (sobre su ideología precisa nunca se ha pronunciado) al viejo estilo, pero llegó un momento en el que dice que la canción protesta está acabada, hacia 1965, cuando más o menos comenzaba la guerra de Vietnam, y de repente se transforma en una especie de super-estrella pop a lo grupo británico. Es cuanto menos desconcertante y sospechoso; las letras del período 65-66 llegan a veces a ser de una frivolidad pasmosa. Diera la impresión de que el sueño guthriano de cantautor por las libertades había tocado a su fin y que se había dejado seducir por aquel mundo hipócrita y artificial de sexo ocasional con las seguidoras, drogas y fiestas. Sin embargo no le falta razón al criticar la canción protesta de su país, ya que al ponerse de moda (en parte, gracias a él) la calidad de las letras fue deteriorándose y haciéndose cada vez más tonto y más frívolo un género que ya no parecía impresionar; aunque había buena gente digna de respeto, como Ochs o Richie Havens. Y así, Bob Dylan pasa la 2ª mitad de los 60 recluido en una especie de torre de marfil haciendo muy buenas canciones. No es que sea criticable que se cansara de hacer protesta, me parece bien: lo que me parece criticable son los argumentos que el jurado esgrime para su condecoración: defensor de las libertades y demás cosas. Hablando en serio: si querían haberle dado el galardón a un cantante social americano se lo tendrían que haber dado a la grandiosa Joan Baez, porque ella, aunque la mayoría de las canciones que canta no sean suyas, desde sus inicios hasta hoy se ha mojado hasta los huesos por cualquier causa justa, y en cualquier parte del mundo. Me vuelvo a remitir al concierto de Alcalá: oí a gente que esperaba que dijera algo sobre la guerra de Iraq… No dijo ni mu, ni siquiera tocó "Masters of war" (canción que, por otra parte, aunque con una rabia inusitada, me parece literariamente bastante floja), mientras Joan ha apoyado las campañas por el retorno de los soldados a su país, e incluso Pete Seeger, a sus años, que sigue dando guerra, y al cual, siguiendo la lógica del jurado, merecía más este premio que su discípulo. Pero claro, el que vende es Dylan… Que comparado con este par de ejemplos no hizo demasiado en la lucha por la justicia con las canciones. Quizás fuera el dinero o la fama lo que le acabó aburguesando. Sin embargo, para ser justos, hay que decir que volvió al combate durante los 70 y hasta los 80 -más o menos hasta que se bautizó y cantó ante el papa-.

Estos jurados y estos críticos, que dicen que se premia su lucha por la justicia y por las libertades, ¿hubieran dicho lo mismo o se lo hubieron dado a Raimon por los mismos motivos? No lo creo. Serrat sí, porque suele gustar a todo el mundo (una vez le quitas la agria cáscara de contenido social, un cacique lo puede escuchar), pero el Raimon y otros parecidos… ¡ah! Eso es otra cosa… A fin de cuentas, la poesía de Dylan es buena, buenísima, pero no tanto como la de los nuestros; es como dentro de los cantautores españoles, que dicen que quien mejores letras tiene es Sabina: en total desacuerdo, las letras de Sabina, buenísimas no obstante, no me parecen ni la mitad de buenas que las de Pablo Guerrero. Y esto lo digo porque a mí la mayoría de los críticos musicales de este país que se les cae la baba hablando de Dylan, e incluso de Baez, me parecen un puñado de hipócritas que no saben apreciar, o no se atreven a hacerlo, lo que tienen en casa: o ¿qué se creen? Paco Ibáñez empezó antes que Dylan.
Por otro lado, insisten en la influencia de Dylan en todo el mundo: yo, una vez leído y escuchado mucho , descubro que no influyó tanto aquí como Zeca Afonso, Brassens o Brel. ¡Claro que influyó! ¡Y mucho en algunos -Riba, Sisa-! Pero no tanto como creen o pretenden hacernos creer.

En fin, pido perdón a los aficionados a Dylan que se hayan sentido molestos: esto era una crítica contra el jurado y los críticos musicales de este país, que por un lado te dicen que no les gusta la música cargada políticamente, y por otro se les hace el culo pepsi-cola hablando de los logros sociales de Dylan, los Beatles y los hippies. Conste, me gusta Dylan: su música y sus letras; reconozco su valía y que hizo mucho, más de lo que yo podría haber hecho. Pero es peligroso mitificar a alguien, por genial que sea,: hay que ser crítico con nuestros ídolos (perdón por la palabra), pero, lo más importante, aprender a separar su vida privada de su arte.
Conclusión: Bob Dylan merece el premio y muchos más, aunque los premios no suelen decir gran cosa acerca del merecedor, pero: ¿se lo hubieran concedido con las mismas condiciones y mismas palabras a la enorme Mercedes Sosa?

El pueblo dijo NO


Mirad este vídeo: así nos trataba la policía del malnacido hijo de puta de Ansuátegui (delegado del gobierno en Madrid del PP). Para que ahora digan esos manifestantes de pacotilla.. ¡Me cago’n su puta madre!:

Esto fue en Madrid, y esto en Barcelona:


Esto lo resume todo:


Y esto es tremendo; el autor es bocangel

NO A LA GUERRA

No a vuestra guerra


En aquellos días, el cantautor Adolfo Celdrán -uno de los mejores en castellano- escribió y cantó, que es la que está sonando si usáis explorer:

No a vuestra guerra

El cielo es negro y rojo
Es ocre, como el suelo
Entre el cielo y la tierra
Tan sólo caben muertos

Llueve arena en Bagdad
Tormenta del desierto
Ni el desierto irakí
Soporta tanto infierno

NO a vuestra guerra

Los que mandan, nos dicen
Que es bueno lo que han hecho:
La diana en nuestra frente
La medalla en su pecho

Miramos hacia arriba
Un avión surca el cielo
Tal vez será la muerte
Que va a poner sus huevos

NO a vuestra guerra

Una niña sin piernas
Llora y llora, y sabemos
Que allí, sin medicinas
Llora su propio entierro

Y mañana es ayer
Y el cielo es el infierno
Y liberan matando
Y resisten muriendo

NO a vuestra guerra

Adolfo Celdrán

NO A LA GUERRA


Recuerdo como una mezcla de miedo y de emociones encontradas los días en los que salimos para decir NO a una guerra ilegal y sin sentido como es ésta de Iraq… Entonces vimos quién era nuestro enemigo.
Bien sé que entonces había (y hay) guerras por todo el mundo de las que no se tiene constancia porque no interesan, no hay beneficios, como dijo el repugnante hermano de George Bush. Pero sí podíamos parar uno…
¿Era el miedo lo que nos impulsaba? Puede ser, pero ante todo era la injusticia: la injusticia que se iba a cometer contra todo un pueblo, que iba a quedar destrozado sobre las calles de Bagdad, en nombre de la democracia y la libertad. Era insoportable oírles hablar de libertad y democracia, era un ejercicio de hipocresía tal que revolvía estómagos y entrañas hasta la náusea.
Hoy en día a veces me dicen que no sirvió de nada, pero eso no es verdad: porque yo vi que a la inmensa mayoría le preocupaba más la muerte de los inocentes que el que Sadam tuviera o no armas poderosas. Yo vi Gran Vía gritar NO A LA GUERRA, y pienso que tan sólo con eso me moriré contento.
Han pasado tres o cuatro años, no sé (para las cifras soy muy malo): Sadam está muerto (se lo merecía), pero el pueblo iraquí, digno y valiente como todos, sigue desangrándose en las calles por culpa del integrismo religioso, y mucho jóvenes soldados americanos mueren a diario, mientras que algunos de sus compañeros, practicando esa asquerosa costumbre que tienen algunos gringos de creerse superior a cualquier pueblo, tortura y mata a la población civil inocente.
Me pregunto si los tres asesinos (foto) pueden dormir tranquilos hoy por hoy, me pregunto si todavía aspiran a ganarse el cielo, me pregunto si son humanos… Por lo menos sé que son tan humanos como Sadam Hussein.
Y yo, seguiré dicieno NO A TODA GUERRA.

No a vuestra guerra


Puta vergüenza debería darle a ese cruzado de caja de galletas que es José María Aznar: ahora sabe que no había armas de destrucción masiva, entonces no. No me quedan más fuerzas sobre esto que para escupir sobre usted. Recuerdo aquellos días de miedo, señor Aznar, de indignación y de vergüenza… Recuerdo a su perro, fosil franquista, Ansuátegui, despacharse con la gente utilizando lo más bestia de sus mercenarios estatales.
Usted no sabía entonces que no había armas: deberá saber que

EL PUEBLO NO OLVIDARÁ

NO a vuestra guerra

Los que mandan, nos dicen
Que es bueno lo que han hecho:
La diana en nuestra frente
La medalla en su pecho

Miramos hacia arriba
Un avión surca el cielo
Tal vez será la muerte
Que va a poner sus huevos

NO a vuestra guerra

Una niña sin piernas
Llora y llora, y sabemos
Que allí, sin medicinas
Llora su propio entierro

Y mañana es ayer
Y el cielo es el infierno
Y liberan matando
Y resisten muriendo

NO a vuestra guerra

Adolfo Celdrán

Escúchala en su página web: http://www.adolfoceldran.com/no_a_guerra.mp3
A %d blogueros les gusta esto: