Posts Tagged ‘holocausto’

Sóc, no vull ofendre, anticlerical (y V): La oración de San Francesc Pi de la Serra


¿No está escrito: Mi casa será casa de oración para todas las gentes? Pero vosotros la habéis convertido en cueva de ladrones.

San Marcos 11, 15-17

Para terminar esta serie de críticas, no hacia el catolicismo realmente, sino hacia la jerarquía eclesiástica, al fanatismo y a los fieles que, diciéndolo con el corazón en la mano, han olvidado el mensaje real y se han quedado con la forma –mientras buscaba la cita de arriba, leía un poco por encima los otros episodios y me volvía a dar cuenta de las horribles contradicciones que existen en la ortodoxia católica respecto a los mensajes originales-, una serie de razones algo más metafísicas por las que, a pesar de creyente, no creo en su iglesia.

A la izquierda, vsión moderna del pasaje de San MarcosVoy a proceder desde lo más general hasta lo más particular, para que sea más fácil. Hubo un tiempo en el que, adoctrinado por profesoras (seguramente afines al Opus Dei y al nacional-catolicismo que aún coleaba en algunos ciertos colegios de calidad irregular, tanto en la enseñanza como en las dependencias, allá a principios de los 80 –y lo seguirá haciendo), malas profesoras con personalidades diabólicas, de la vieja escuela de “la letra con sangre entra” y que hacían horrendas discriminaciones dependiendo del dinero de los padres del alumnado (salvo una, curiosamente la mejor de todas y de la que ignoro si era católica practicante o era atea)… Hubo tal tiempo en el que creí que ir a misa era la condición para entrar al Cielo, y no quería arriesgarme a comprobar empíricamente si el cuento de cierta catequista, de que su sobrino se encontró a su amiguito muerto por no entrar con él a la iglesia era cierto o no… Y, después, el Infierno… Aunque luego pensé que no podría haber nada peor que ese colegio y que del infierno, por tanto, ya estaba salvado. Pero a lo largo de los años posteriores, con vivencias, conversaciones con los amigos, leyendo la historia y, aunque no os lo creáis, de vez en cuando la Biblia, me di cuenta de que todas las religiones, sin excepción, son la gran mentira de la humanidad. Para empezar, de mis conversaciones con amigos, comparando las religiones y mitologías, y leyendo un poco de filosofía, me di cuenta de que, si existe un algo sobrenatural (llámelo usted Dios, dioses, el nirvana, el destino, el universo autoconsciente, etc.), si existe una verdad, suprema y absoluta a la vez que fundamental, ni una sola de las religiones actuales la posee al 100%, algunas ni se acercan al 50%; para mí, el cristianismo católico era la verdad porque yo había nacido en un país de cultura católica, pero si hubiera nacido en otro lugar, como, por ejemplo, la India, es a todas luces seguro que yo hubiera creído en la verdad de alguna de las ramas del hinduismo, los sijs o el budismo: luego, es una cuestión puramente accidental, y no suele ocurrir que una verdad absoluta dependa del lugar en donde has nacido, pues entonces es una verdad relativa. Esto tampoco viene de una reflexión metafísica, sino que se auto-demuestra al echar un ojo a la historia universal:

600px-ReligijneSymbole.svgLos mensajes primigenios de Buda, Cristo, Mahoma, de los patriarcas y jueces hebreos, son, por lo general, mensajes conciliadores y de amor en los que se asegura la felicidad para todos, una felicidad para la que tampoco es necesario esperar a la venida del reino de los Cielos, y no me refiero a la vía cenobítica o ascética, ni siquiera al plano espiritual. Pero a través de los siglos, estas religiones desvirtuaron y pervirtieron los mensajes originales cuando, generalmente, se casaron con el poder: cuando los califas musulmanes aceptaron el islam, el imperio romano hizo del cristianismo la religión oficial, algunos reyes asiáticos adoptan el budismo, los judíos eligen a sus propios reyes, etc. Y así, mientras que la mayoría de ellas eran mensajes que, por regla general, despreciaban el poder terrenal, aunque no supusieran un posicionamiento radicalmente en contra (sino, más bien, cierta indiferencia), culminaron su proceso en el que, de ahora en adelante, serían instrumentos de los sistemas políticos para mantener el estatus quo de sus naciones gobernadas. Por poner un ejemplo, los primeros cristianos, siguiendo las enseñanzas, repudiaban el sistema de la esclavitud romana (ciertamente, no uno de los peores), pero cuando el Imperio toma al cristianismo por religión oficial, la mano de obra barata que le proporciona la esclavitud es tan beneficiosa, que deciden no abolir la esclavitud; en lugar de eso, al esclavo se le llamará ahora “propiedad del imperio”. Vemos la historia y comprobamos que las interpretaciones, los cambios de conceptos y la primacía de unos preceptos sobre otros se corresponden a las necesidades sociales temporales de un determinado sistema político: el hinduismo primero no era vegetariano (los pandavas, protagonistas buenos del Mahabharata, cazaban y comían animales), ¿por qué eras después se aceptó el vegetarianismo? No Proceso a Giordano Bruno, bronce de Etorre Ferrari. Campo de'Fiori, Romalo sé a ciencias ciertas, pero debieron jugar en ello fuerzas socio-económicas muy diversas; y, por otro lado, según algunos, la prohibición judía y musulmana de comer cerdo se debía más bien a la prevención de la triquinosis y otras enfermedades derivadas del consumo de carne porcina. Así, la supuesta verdad quedó supeditada a las necesidades propias de cada sociedad en su tiempo, mejor dicho, a las necesidades del poder establecido. Y, por esa razón, las teorías de Copérnico, sostenidas por Galileo, o los escritos de Giordano Bruno (quemado en la hoguera) no eran perniciosas, en último término, porque contradijeran las sagradas escrituras, sino porque amenazaban el sistema político, que intentaba asemejarse a la concepción aristotélica-ptolemaica del universo, de primacía del emperador y del papa sobre todas las cosas.

"Esta foto me pareció impresionante: monjes budistas preparándose, en 1936, para lo que se venía."Ninguna religión tiene el derecho de lanzar la primera piedra: la historia de todas y cada una de ellas está manchada de sangre, desde las reyertas entre creyentes de diversas sectas de las que hoy son fruto las religiones mayoritarias hasta nuestros días. El primigenio mensaje de amor y perdón se había convertido en odio y violencia hacia el no-creyente y hacia aquel que no siguiera los preceptos. El catolicismo y su inquisición, los judíos y su sanedrín, los musulmanes y su yihad, la guerra indo-paquistaní, la persecución de los judíos por su ortodoxa majestad el zar Nicolás II… Ni siquiera el budismo, ya que el poeta indio Rabindranath Tagore aseguraba haber leído en un periódico que los japoneses, durante la guerra, acudían a los templos y rezaban a Buda por la destrucción de sus enemigos y el dominio del imperio japonés sobre el Pacífico y el Asia oriental, mientras que los shintoístas despedían a los voluntarios con cánticos sagrados: y así, el kamikaze, estaba seguro de entregar su vida por el emperador, representante del Cielo en la tierra. Toda religión se ha opuesto frontal y violentamente a cualquier avance científico, moral, filosófico o social: y así, los filósofos musulmanes de la Edad Media, al proclamar la supremacía de la razón sobre la fe, fueron asesinados; el filósofo sefardí Baruch Spinoza era expulsado de la sinagoga con indescriptibles maldiciones sobre él y sus descendiente por parte de su rabino; Giordano Bruno, quemado vivo por la Inquisición; Galileo, obligado a retractarse so pena de muerte; los puritanos del nuevo continente cazaban brujas; y en la India, a los protectores de los intocables, de los parias, no les quedaba otra que meterse a bandidos para defenderse de los abusos de las castas superiores. Los avances sociales, las teorías socialistas, eran automáticamente censuradas por perversas, ya que, de nuevo amenazaban el estatus quo social que a las religiones les interesaba conservar. También constatamos con horripilación como, a menudo, aquellas que han sufrido persecución, con el paso del tiempo se convierten en perseguidoras: la muy difundida persecución a los Monjas croatas entre los años 30-40: el clero croata fue especialmente filofascistacristianos no podía ser excusa para que los cristianos, con la inquisición, persiguieran a los brujos, ateos, infieles y herejes, así como el holocausto tampoco puede ser excusa para que el gobierno israelí abuse de la población palestina como lo hace. De todo esto aún recogemos los frutos: integristas de toda confesión ejercen la violencia en el nombre particular que su fe le dé a Dios aún a día de hoy, y, quien pensaba que esto era sólo patrimonio del integrismo musulmán, confío en que, será lo único bueno que se saque de esto, con los sucesos recientes, se haya desengañado.

España, guerra civilY, a todo esto, ¿Por qué no sigo al papa?, ¿por qué no creo en él? Los motivos son diversos: a parte de su oposición a ciertas cosas con las que yo sí estoy de acuerdo, pues no creo que le haga mal a nadie, y si me equivoco y él tiene razón, pues… bueno, la salvación depende de cada uno, y, que yo sepa, en ninguna parte de los evangelios se dice que se salve a la gente por la fuerza (me estoy refiriendo, más que nada, al matrimonio gay y a los medios anticonceptivos: otras cuestiones prefiero no tocarlas por ahora), también tengo motivos históricos. Para empezar, el cisma de occidente, por el que el cristianismo queda dividido en dos: el catolicismo y la ortodoxia; si, genealógicamente la línea papal asciende hasta San Pedro, ¿cómo sé yo qué iglesia es la que sigue realmente la línea discipular? (por supuesto, tampoco creo que lo sea la iglesia ortodoxa, ni la griega ni la rusa ni la armenia). Pero centrémonos en el catolicismo: vemos la historia de los papa y quedamos desconcertados de que a muchos se les diera el apelativo de “santo padre” o “su santidad”: para empezar, mientras se impone al clero el celibato, el papa medieval puede casarse (y tener concubinas), y tener hijos: hasta se pretende que el papado sea hereditario. Por otro lado, siendo el máximo exponente de esto la casa Borgia, guerras, revueltas, asesinatos encubiertos de Estado… eran el pan nuestro de la alta jerarquía de entonces, a la par que derroche, fiestas, orgías y prostitución. Papas, antipapas, papas asesinados por la curia, papas autoproclamados, guerra a los comuneros de Castilla y a los protestantes (Adriano VI) sirviendo con devoción a su católica majestad de España y emperador de Alemania… Con el tiempo, los papas acaban por aceptar la austeridad clerical, lo cual en cierto modo es un avance, pero como sustentados y sustentadores del Antiguo régimen se oponen con fuerza a las revoluciones liberales, que amenazan sus privilegios, y, cuando éstas triunfan y se van volviendo más blandas, el viejo clero viene a apoyar al nuevo régimen. Revoluciones sociales: los campesinos y los obreros piden pan, piden justicia… La iglesia no se pone del lado del pobre y se convierte en su enemigo, mientras que Mussolini generosamente le da a la Ciudad del Vaticano el estatuto de Estado independiente en nombre Víctor Manuel II de Italia… El papa Pío XI declara a los movimientos sociales enemigos de la iglesia y de Dios, al tiempo que se deshace en elogios hacia el Duce, quien decidirá invadir Etiopía en una absurda y sangrienta guerra de ocupación y enviará tropas a España para apoyar a los generales sublevados contra el legítimo gobierno de la república; mientras tanto, el cardenal Isidro Gomá y Tomás, arzobispo de Toledo, redactaba en julio del 37 la Carta colectiva, en donde sostenía que “la guerra (…) es a veces el remedio heroico” para sostener la defensa del tradicionalismo y que sólo se puede ser hermanos en Cristo dentro del catolicismo de la Iglesia romana, pues antes y después y fuera de ésta, habitan sólo enemigos -Luis Mario Schneider, II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (1937), volumen 1 (Valencia, Conselleria de cultura, Educació i ciència de la Generalitat Valenciana, 1987), pp. 12-13-; y el escritor católico José María Pemán escribía un largo poema pro-belicista a la par que antisemita. El sucesor, Miroslva Filipovic, franciscano croata que dirigió el campo de exterminio de Josenovac, a quien los prisioneros llamaban "hermano Satanás"Pío XII, seguirá su misma senda. El papado de Juan XXIII y de su sucesor Pablo VI supondrán un momento de remozamiento de la iglesia y de liberalización de algunos dogmas y preceptos: es una iglesia que desea el diálogo, practica la neutralidad política en cierta medida, y está más dispuesta a perdonar que a condenar (no en vano, el papa Roncalli era un campesino). Juan Pablo I, el papa más breve del siglo XX, deseaba seguir el proyecto conciliar de sus predecesores, pero una inesperada muerte se lo impide… Karol Wojtyla, primer papa no italiano del siglo XX, por el mismo motivo escoge por nombre el de Juan Pablo II, pero su carrera posterior, de la que muchos acusan a Joseph Ratzinger, se vuelca más hacia el conservadurismo. Eso sí: su defensa por la paz y su posicionamiento contra la guerra de Iraq fue, con toda sinceridad, encomiable: en esa ocasión, los belicosos católicos del PP decidieron que el papa no siempre tiene necesariamente razón… Y llegamos a Benedicto XVI, que recoge el testigo del conservadurismo de su predecesor….

El teólogo Xabier PikazaA lo largo de la historia, lo que un papa cualquiera dijo en una ocasión, queda deslegitimado por un papa posterior, y luego rehabilitado por otro… Y, después de todo, resulta que Copérnico y Galileo tenían razón. ¿Quién, pues, dice la verdad? Una mirada a los evangelios y descubrimos que nadie, que aquel que quiera creer en Dios debe acudir a las fuentes, pues el mismo papa actual se contradice al decirle a los jóvenes que no se dejen guiar por nadie en su fe… ¿ni siquiera en el papa? El otro día leía en Público las interesantes críticas de teólogos hacia la visita del papa, de todas ellas me gustaría resaltar la del teólogo Xabier Pikaza: "Todo se podía haber hecho de manera mucho más sencilla, sin querer imponerse por las calles de Madrid", destaca el teólogo salmantino Xabier Pikaza. En su opinión, y desde un punto de vista evangélico, "no responde al Evangelio que el Papa casi tenga más importancia que la Eucaristía o que los actos". Un exceso de "papolatría" que "no es la mejor forma de transmitir la fe y evangelizar a la juventud". (http://www.publico.es/espana/392443/laicos-y-teologos-critican-la-sumision-de-las-instituciones-ante-el-papa). El papa (el título) es un personaje absolutamente temporal, y yo también comparto esta opinión de que no debe de dársele más importancia que la de un sacerdote supremo. Para mí, y la historia me avala, el papa no es más que un hombre cualquiera… bueno, cualquiera no, obviamente, pero sí en lo tocante a su naturaleza: él es como yo, usa calzoncillos, va al baño, tiene dudas y opiniones que algunos comparten y otros no… Todo líder religioso debería ser nada más que un personaje con opinión de peso, que debe guiar, pero a la vez ser responsable; y sus seguidores no deberían ver a los líderes religiosos más que como esto y no como representantes de Dios sobre la tierra, ya que si lo representan o no, eso, no lo sabemos. La iglesia actual está en una tremenda crisis, porque, al igual que en los años 20 y 30, cuando tuvo otra gran crisis, no ha sabido estar a la altura de los tiempos y de sus demandas, y cuando los necesitados la necesitan, ellos invocan la sagrada neutralidad del Vaticano, pero cuando son otros las que necesitan a la iglesia, no tardan ni medio minuto en romper su neutralidad y posicionarse.

Quico y Ovidi: dos amigos de siempreY con esto doy por terminado el ciclo (quizás mañana un epílogo que prometo breve). Para acabar, la canción de Pi de la Serra de cuya letra he extraído el título. “Oració” es una sátira contra el nacional-catolicismo en el que el genial cantautor catalán hace su crítica contra la represión sexual católica, al tiempo que le pide un poco más de modernidad, ya que corre el peligro de quedarse “sin personal”. Ésta es la oración de San Francesc (Quico, para los amigos) Pi de la Serra:

Escuchar: http://www.goear.com/listen/9d9177a/oracio-pi-de-la-serra

Oració

Aquesta és la història d’un escapulari,
d’una sagristia i d’un vell rosari,
d’una avemaria de sotanes negres,
confessions i hòsties, missal i quaresmes,
de déu i sa mare, de l’esperit sant,
oficis, litúrgies i cristos sagnant,
d’una temporada de la nostra vida
la de qualsevol que és parit i crida,
quan neix el bategen, confirmen, fuetegen,
sisè manament, el trempar és dolent,
hi ha gula o hi ha gana, peresa o desgana.

Déu! eh que tu em perdones al confessional
penitència dura que faci molt mal.
Sóc, no vull ofendre, anticlerical.

Al Mediterrani es ballen sardanes
em mires et miro esperances vanes
i a les rodalies monten confraries
per arrambar l’api a les abadies,
Sant Jordi torero mata el drac esquerp,
la verge si es verge trepitja la serp,
té cua el dimoni, vigila, vigila,
la monja més vella tranquil·la fa fila
soleta perduda dintre del convent,
a la superiora ha fet testament
que és súper i ora per no anar a l’infern.

Déu! eh que tu em perdones al confessional
penitència dura que faci molt mal.
Sóc, no vull ofendre, anticlerical.

Dintre una establia ha nascut tot sol
és l’Epifania campanes al vol,
els reis del petroli ja han arribat
però n’hi ha un que és negre i va descordat,
després via crucis el varen clavar,
Sant Llàtzer aixeca’t ja pots caminar,
clausura, el torn gira, silicis tonsura
el dimoni et tempta com llaminadura
en forma de dona, en forma de llop,
toca la viola la violonada
la monja somica ja l’han violada.

Déu! eh que actualitzes el cerimonial
perquè si no et quedes sense personal,
potser és culpa teva
si tot ho manegues,
i tot ho vigiles,
i em deixes que sigui anticlerical.

Oración

Ésta es la historia/ de un escapulario,/ de una sacristía y de un viejo rosario,/ de un avemaría de sotanas negras,/ confesiones y hostias, misal y cuaresmas,/ de Dios y su madre, del espíritu santo,/ oficios, liturgias y cristos sangrantes,/ de una temporada de nuestra vida,/ la de cualquiera que es parido y grita,/ cuando nacen lo bautizan, confirman y abofetean,/ sexto mandato, empinarla es malo,/ hay gula o hay hambre, pereza o desgana.// ¡Dios! eh, que me perdones en el confesionario/ penitencia dura que duele mucho./ Soy, no quiero ofender, anticlerical.// En el Mediterráneo se bailan sardanas/ me miras te miro esperanzas vanas/ y a las cercanías montan cofradías/ para coger el apio en las abadías,/ San Jordi torero mata al dragón arisco,/ la virgen si es virgen pisa a la serpiente,/ tiene cola el demonio, vigila, vigila,/ la monja más vieja tranquila hace cola/ solita perdida dentro del convento,/ a la superiora ha hecho testamento/ que es súper y ora para no ir al infierno.// ¡Dios!…// Dentro de un establo ha nacido completamente solo/ es la Epifanía campanas al vuelo,/ los reyes del petróleo ya han llegado,/ pero hay uno que es negro y va en desacorde,/ después vía crucis lo clavaron,/ San Lázaro levántate, ya puedes caminar,/ clausura, el torno gira, cilicios, tonsura,/ el demonio te tienta como golosina/ en forma de mujer, en forma de lobo,/ toca la viola, la violonada,/ la monja llorosa, ya la han violado.// ¡Dios! eh que actualices el ceremonial/ porque si no te quedas sin personal,/ quizás es culpa tuya/ si todo lo manejas,/ y todo lo vigilas,/ y me dejas que sea anticlerical.

Pi de la Serra

Sitios interesantes que hemos encontrado:

http://www.cristianosgays.com/

http://www.taringa.net/posts/info/8768158/El-Otro-Holocausto_-El-Vaticano-y-el-Genocidio-en-Croacia_.html

http://www.centrorey.org/catolicismo/cat_15.html

Opre Rroma/ Gelem, gelem: Himno de la nación gitana


Escena de la película en donde se canta la canción

romaflagA parte de que éste es un sitio cultural, de todo un poco, en el que tiene cabida toda raza, cultura, lengua y etnia (y al que no le guste, ya sabe dónde está la puerta), me parece conveniente traer a colación el Himno Internacional Gitano debido a lo que está pasando en Hungría, en donde los nietos de los putos Cruz-Flechadas (nazis magiares) arremeten contra la población gitana actualmente. Estuve buscando esta canción de mil maneras, y no supe hasta ayer, en relación a una que les mandé yo, que la tenían mis hermanos italianos de las Canzoni contro la guerra, quienes me descubrieron que se trata del himno internacional de los gitanos. El romà yugoslavo Žarko Jovanović –o Jarko Jovanovich-, en colaboración con Jan Cibula, escribía para la película Skupljaci Perja -que se traduce por uno de estos versos de la canción en inglés I even met some happy gipsies, en castellano Incluso he conocido a algunos gitanos felices- (Aleksandar Petrovic, 1967, Yug.),Extremistas de derechas mataron a su hijo y a su nieto de cuatro años por ser gitanos. Un año después, Erzsebet Csorba seguía viviendo junto a la incendiada casa de la familia. (AP/Bela Szandelszky) basándose en una canción tradicional romaní yugoslava, una hermosa canción que denunciaba el holocausto gitano, porajmos (Rom., “devastación”), perpetrado por los nazis en la Europa del Este: la Legión Negra de la que habla, las SS; al tiempo que reivindica la identidad cultural gitana universal. En 1971, el Primer Congreso Gitano, celebrado en Londres, decidió que esta canción sería el himno de todos los romà del mundo. Ésta es la versión del propio Jovanovic:

Opre Rroma/ Gelem, gelem

Gelem, gelem lungone dromensar gelemscore
maladilem baxtale Rromençar
A Rromalen kotar tumen aven
E chaxrençar bokhale chavençar

A Rromalen, A chavalen

Sàsa vi man bari familja
Mudardás la i Kali Lègia
Saren chindás vi Rromen vi Rromen
Maskar lenoe vi tikne chavorren

A Rromalen, A chavalen

Putar Dvla te kale udara
Te saj dikhav kaj si me manusa
Palem ka gav lungone dromençar
Ta ka phirav baxtale Rromençar

A Rromalen, A chavalen

Opre Rroma isi vaxt akana
Ajde mançar sa lumáqe Rroma
O kalo muj ta e kale jakha
Kamàva len sar e kale drakha

A Rromalen, A chavalen

¡Arriba gitanos!/ Anduve, anduve

Anduve, anduve por largos caminos/ Encontré afortunados romà/ Ay romà ¿de dónde venís/ con las tiendas y los niños hambrientos?/ ¡Ay romà, ay muchachos!// También yo tenía una gran familia/ fue asesinada por la Legión Negra/ hombres y mujeres fueron descuartizados/ entre ellos también niños pequeños// ¡Ay romà, ay muchachos!/ Abre, Dios, las negras puertas/ que pueda ver dónde está mi gente./ Volveré a recorrer los caminos/ y caminaré con afortunados calós// ¡Ay romà, ay muchachos!/ ¡Arriba Gitanos! Ahora es el momento/ Venid conmigo los romà del mundo/ La cara morena y los ojos oscuros/ me gustan tanto como las uvas negras/ ¡Ay romà, ay muchachos!

http://www.unionromani.org/gelem.htm

Varias traducciones y versiones a idiomas romaníes y payos: http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=7504&lang=it#agg16343

Otras versiones de esta canción son, por ejemplo, la de Saban Bajramovic:

Una que, en nuestra búsqueda, nos ha gustado especialmente, es la de Francisco Santiago:

Y la última, que nos ha encantado también, a cargo del grupo gitano-canadiense de jazz The Gypsy Rebels:

Más versiones en Youtube. Como “Gelem, gelem”: http://www.youtube.com/results?search_query=gelem+gelem&aq=0&oq=gelem+

Como “Opre Roma”: http://www.youtube.com/results?search_query=opre+roma&aq=f

Tierras ajenas: de la expulsión de Sefarad al Holocausto nazi


ExpulsionsefardiComo decíamos el otro día, presionados por la Inquisición, representada por Tomás de Torquemada y por la iglesia más reaccionaria, a pesar de que muchos de los sefarditas eran respetables súbditos del Reino de Castilla y de la Corona de Aragón (médicos, procuradores, comerciantes, profesores, sabios, etc.) que llegaron hasta a sufragar los viajes de Colón al nuevo mundo, los Reyes Católicos promulgan el edicto por el que los judíos deben abandonar los reinos de España o convertirse al cristianismo, so pena de hoguera. La, a veces tan mitificada, convivencia entre las tres culturas se había resentido, sobre todo desde la caída del último reino musulmán, y la iglesia oficial, la de la Inquisición, estaba empecinada en expulsar a todos los enemigos de la fe católica o matarlos. Pero ya desde antes, los sacerdotes más extremistas proferían sus arengas contra musulmanes y judíos desde los púlpitos, provocando el asalto a las juderías; entre las gentes cristianas comenzaron a propagarse rumores y acusaciones sobre horribles crímenes contra niños cristianos y de ritos abominables de magia negra por parte de los judíos… El antisemitismo resultante de estos acontecimientos tuvo un gran efecto en la cultura española, aunque digamos, en honor a la verdad, que no fue el único reino en hacer estas prácticas; la conversión tenía, a la larga sus inconvenientes, pues para pertenecer a la corte se debía de pasar la prueba de la “pureza de sangre”, por la que el aspirante debía demostrar ser lo que se llamaba “cristiano viejo”, es decir, que entre sus antepasados no existía ningún judío, ni siquiera converso. La cultura antisemita envenenó además muchas de nuestras grandes obras, la llamada Edad de Oro de nuestras letras –aunque es algo que también encontramos en los mejores escritores extranjeros, incluso entre aquellos que podríamos denominar progresistas-: Bécquer, Góngora, Quevedo –que en su célebre “A una nariz”, empleando un tópico de los que hoy llamamos racistas, parecía acusar a Góngora de descendiente de judíos, implicando esto que era indigno de pertenecer a la corte-, Cervantes, etc. (de entre los extranjeros están, por ejemplo, tal vez Shakespeare y, lo que es una sorpresa, el revolucionario alemán Georg Büchner en su Wojceck): el judío es representado como un ser repugnante, codicioso, ambicioso, que siempre hace el mal si saca de ello algún provecho; practica profesiones que no estaban bien vistas, como eran prestamista y usurero (olvidando que entre sus gentes hubo siempre grandes médicos, físicos y escritores), de tal manera que en las obras, sean del estilo que fueran, el judío es llamado así, “el judío”, nunca o rara vez por un nombre, dando a entender así que tal profesión y la manera de ser mezquina eran algo unido a su naturaleza innata. Pero aún había gente adelantada a su tiempo, y quizás estas muestras de antisemitismo no fueran otra cosa que protección, y a veces hasta crítica, contra la Santa Inquisición; un ejemplo, tomado de la Wikipedia, es el del cronista Andrés Bernáldez, que relataba de esta manera tan conmovedora la salida de Zaragoza: Salieron de las tierrasRetrato_de_Francisco_de_Quevedo de sus nacimientos chicos y grandes, viejos y niños, a pie y caballeros en asnos y otras bestias y en carretas, y continuaron sus viajes cada uno a los puertos que habían de ir, e iban por los caminos y campos por donde iban con muchos trabajos y fortunas, unos cayendo, otros levantando, otros muriendo, otros naciendo, otros enfermando, que no había cristiano que no hubiese dolor de ellos y siempre por do iban los convidaban al bautismo, y algunos con la cuita se convertían y quedaban, pero muy pocos, y los rabinos los iban esforzando y hacían cantar a las mujeres y mancebos y tañer panderos y adufos para alegrar la gente, y asi salieron de Castilla.

Bayaceto II recibe a los sefardíes (Mevlut Akyildiz)Ahora bien, los judíos sefarditas comienzan su nueva diáspora desde Sefarad: algunos van a Portugal, otros se dirigen al sur de Francia, Holanda o Alemania; otros se dispersan por Marruecos, Argelia y Siria; y una pequeña fracción a Dinamarca, Suiza o Italia. A los que se quedaron, fingiendo fe cristiana, fueron llamados “marranos”, y con el tiempo se mudarían a las nuevas colonias del reino en América, sobre todo el Caribe. Pero la mayoría de ellos serían recibidos en el Imperio Otomano gracias a la generosidad del sultán Bayaceto II, en donde fundaron importantes comunidades, como la de SalónDegradación de Alfred Dreyfuss (Henri Meyer) ica (Grecia), y en donde vivieron en paz con sus “anfitriones”. En Europa coinciden con sus hermanos, los askenazíes, y pasa el tiempo… El antisemitismo europeo todavía no les dejaría en paz, y nuevas expulsiones eran firmadas por los reyes de varios reinos; ni siquiera el humanismo del siglo XVIII y XIX curaría esta grave enfermedad, enmascarada de “piedad cristiana”, ni siquiera tras la I Guerra Mundial: el zar de Rusia, tras años de asaltos a las juderías, ordena la expulsión de diversas comunidades en toda Rusia, mientras en los territorios euroasiáticos que dominaba se les obligaba a llevar la cuerda de la vergüenza; en Francia, sólo por su origen, era degradado el oficial Alfred Dreyfuss, que sería vehementemente defendido por Émile Zola en su obra Yo acuso… Y tras la derrota del Imperio Otomano en la I Guerra Mundial, con el auge del nacionalismo griego: Salónica era reclamada por ellos como la cuna del helenismo, y comienzan de nuevo violentas demostraciones antisemitas tras las cuales estaban los jerarcas de la iglesia ortodoxa y los partidos nacionalistas: los judíos heleno-sefardíes emigran a Francia. Sin embargo, en el nuevo Estado laico de la República de Turquía, fundado por Atatürk, los judíos eran ciudadanos como otros cualesquiera, y se les eximió de ciertas responsabilidades adquiridas por su origen.

Foto de Alexander VorocovY llega el fruto amargo de esta semilla, su plena realización: el III Reich. Aunque el fascismo en su origen, siempre racista, en primer lugar, en un sentido “positivo” (supremacía de la “raza nacional”), no era necesariamente antisemita (incluso a alguno le sorprende aún hoy la existencia por entonces de un movimiento judeo-fascista), pero el fascismo alemán tenía la particularidad de practicar un racismo agresivo, en cuyo punto de mira estaban todas las razas no Europeas (aunque con excepciones más estratégicas que ideológicas): gitanos, negros, etc., pero sobre todo judíos, a los que Hitler y su gente acusaban de haber llevado a la ruina a Alemania (aunque esto no era demasiado nuevo: el movimiento antisemita que heredaría el nacional-socialismo data de finales del siglo XIX). Los sefarditas que se habían establecido en Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca, etc., correrían la misma suerte que los demás. En España, desde los días de Miguel Primo de Rivera hasta los gobiernos de la II República (acuciados por el nazismo), intentan reclamar a los sefarditas sin éxito: muy pocos respondieron a la llamada de vuelta a Sefarad. Durante la II Guerra Mundial, algunos diplomáticos españoles dieron asilo y protección a los judíos, en principio solo los sefarditas, pero también a los askenazíes.

En los campos de exterminio del III Reich, los sefarditas decían: "Si mos van a matar a todos, a lo manko vamos a murir La cantante bosnia-sefardí Flory Jagoda ante la placa descubierta en lengua sefardíaavlando muestra lingua. Es la sola koza ke mos keda i no mos la van a tomar" / "Si nos van a matar a todos, moriremos hablando nuestra lengua , es lo único que nos queda y no nos la van a quitar", según Santa Puche en su Judezmo en los campos de exterminio. Los prisioneros sefarditas tomaron como himno en su presidio una canción que databa de la Edad Media, de los días de Sefarad, que fue interpretada por Flory Jagoda cuando se descubrió la placa en lengua sefardí en el antiguo campo de Auschwitz-Bikernau. Es una preciosa canción que habla sobre el destierro, sobre el exilio y el sentimiento de estar fuera de casa por la fuerza. Aquí la tienes, interpretada impecablemente por la hermosa cantante francesa de origen sefardí Françoise Atlan:

Tierras ajenas

Arvoles yoran por luvyas
i muntanyas por ayres.
Ansi yoran los mis ojos
por ti, kerida amante,
ansi yoran los mis ojos
por ti, kerida amante.

Torno i digo: ke va ser de mi?
En tierras ajenas yo me vo murir.
Torno i digo: ke va ser de mi?
En tierras ajenas yo me vo murir

[Enfrente de mi ay un andjelo
Kon sus ojos me mira
Yorar kero i no puedo
Mi korason suspira
Yorar kero i no puedo
Mi korason suspira]

Vlanka sos, vlanca vystes,
vlanka es tu figura.
Vlankas flores caen de ti,
de la tu hermosura,
vlankas flores caen de ti,
de la tu hermosura.

Torno i digo: ke va ser de mi?
En tierras ajenas yo me vo murir.
Torno i digo: ke va ser de mi?
En tierras ajenas yo me vo murir.

Tradicional

Fuentes:

Para los sefarditas y su historia, de donde hemos tomado bastante: http://es.wikipedia.org/wiki/Sefard%C3%AD

Origen de la letra y traducciones a sus diversos idiomas, a cargo de il nostri buoni amici de Canzoni contro la guerra:

 http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=37852&lang=it

Cómic sobre el cronista Andrés Bernáldez: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/andresbernaldez/00elcole/Revista.pdf

A %d blogueros les gusta esto: