Posts Tagged ‘II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura’

Gernikako Arbolaren azpian (Bajo el Árbol de Guernica)


Se puede llorar piedras.
Lágrimas como gotas de piedra.
Dientes que caen de los ojos
igual que si los ojos llorasen
dentaduras de piedra.
Nunca el dolor lloró tan gran dolor
lanzando goterones de piedra,
dientes y muelas de dolor de piedra.

Rafael Alberti

Bundesarchiv_Bild_183-H25224,_Guernica,_RuinenCuentan que, cuando los nazis invadieron París finalmente, algunos oficiales (ignoro si de las SS o del ejército –hay una pequeña diferencia-), insistieron en visitar al genio español de la pintura que vivía allí, Pablo Picasso, quien –no creo que con mucho gusto- les enseñó algunas de sus obras. Los oficiales quedaron francamente impresionados cuando vieron una obra que Picasso había realizado por encargo de Josep Renau (Director General de Bellas Artes del Gobierno de la República Española) para exhibirlo en el Pabellón Español durante la Exposición Internacional de París en 1937. Los oficiales, impresionados, le preguntaron al gran Picasso: “¿Cómo ha hecho usted esto?”, a lo que Picasso respondió “No, si yo no he hecho nada. Esto lo han hecho ustedes” (la anécdota fue referida por un escritor extranjero durante las sesiones del II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, ya lo citaré si me lo pedís). La obra era Guernica, el cuadro que desde entonces se ha convertido en un símbolo del pacifismo y de denuncia contra los abusos sobre la población civil en tiempo de guerra.

Foto robada a un blog de tendencia fascista, por lo que no sólo no la enlazo, sino que los denuncio... Conmigo estará en buenas manosGuernica (V., Gernika), bombardeada el 26 de abril de 1937 por los aviadores alemanes de la Legión Cóndor, no fue la primera población civil bombardeada durante la guerra civil, pues previamente lo había sido Durango (Vizcaya) y Almería, pero su repercusión internacional fue tan grande, que se convirtió en el símbolo del martirio sobre la población civil. Respondía a un diabólico plan del enemigo: ciertamente, según algunos historiadores, la táctica de bombardear la población civil ya se había hecho con anterioridad; muchos señalan la guerra hispano-marroquí como precedente (claro que, dado que la mayoría de los oficiales españoles africanistas, si no todos, se unieron al levantamiento militar, no hay gran diferencia). Para el escritor afroamericano Malcolm Cowley (si no me equivoco), después de ver cómo las regiones de Valencia y Barcelona eran bombardeadas por aviadores italianos desde las bases en Mallorca (bajo el dominio italiano del funesto –y falso- conde Rossi), la estrategia era clara: se trataba de minar el ánimo de la vanguardia minando el ánimo (y también a la población) de la retaguardia; eran ataques sin ningún sentido ni ningún objetivo militar, lo mismo que los bombardeos sobre los barrios obreros de Madrid. Hay quien sostiene que el bombardeo de Guernica era estratégico, para cerrar las líneas del norte; otros, que fue ideológico, pues allí, como si fuera la mítica Minas Tirith de El Señor de los Anillos (esto me lo perdonáis sí o sí), se levanta el milenario roble, bajo el cual, el Señor de Vizcaya, juraba los fueros del feudo… Sin descartar ninguna de las dos, y aún inclinándome por la razón estratégica, personalmente pienso que responde más a la estrategia del terror que arriba expone Malcolm Cowley (creo que fue él)… A fin de cuentas, no hubiera sido la única acción sin razón aparente acometida por el fascismo, especialmente, por el nazismo. A día de hoy, “historiadores” de dudosa reputación, llamados “revisionistas”, tal como entonces, que el III Reich se empeñaba en negar su implicación en el conflicto (y Francia e Inglaterra iban “Vale… Te creo”), esgrimen las más variadas y descabelladas teorías desmitificadoras (en el peor sentido de la palabra, pues no hay ningún mito): los mismos que niegan que Hitler matara a los judíos, o al menos no a tantos como se dice, o que a éstos los mató Stalin (que también tuvo lo suyo, no lo niego), dicen que no hubo aviación alemana, o que las bombas cayeron sobre “un manicomio” (como si esto lo pudiera expiar, que los locos también son gente), o que fueron los rojos (¿quién si no?) los que quemaron la población vasca para decir que habían sido los nazis… Al mismo tiempo, presumen de tener documentos, que bien, o son de dudosa procedencia, o bien nadie más los ha visto nunca.

El bombardeo ha dado lugar a mucha literatura que ha alimentado diversas posiciones políticas. Personalmente, no me gusta la visión de “guerra a los vascos” mantenida por el nacionalismo vasco (conservador, de izquierdas y de extrema-izquierda), porque la misma historia lo desmiente (los requetés también eran vascos, y, además, parte, por pequeña que fuera, del PNV apoyó el levantamiento), Yo e quedo con la lectura del abuso sobre la población civil, pues desde entonces, como recogemos en la última canción, ha habido demasiados Guernicas.

Se han escrito muchas cosa sobre este motivo; en este blog hemos recopilado algunas: un testimonio poetizado del poeta Gabriel Celaya, llamado igual que el himno de Iparragirre, “Gernikao Arbola”; poemas de Rafael Alberti (y otro más); una canción más reciente de Joseba Tapia; y dos canciones más que traigo hoy. Ésta es una canción que Mikel Laboa hizo, para su disco de 1974 Bat-Hiru, sobre una letra enigmática de José Antonio Artze:

Escuchar: http://www.goear.com/listen/e93e1e8/gernika-mikel-laboa

Gernika (Lekeitio 4)

1200, 1332, 1379
1512,
1609, 1789,1794
1839, 1878,
1931, 1937, 1966, 1971…

Arrano beltzarekin joan ziren
joan joan
Jaengo
Navas de Tolosara
Nafarrak
etakkate kateekin itzuli etxera
Etakkate kateak ekarri Herrira
Etakkate kateak harmarria.

Atzerritarrentzat
gerla irabazi
atzerrian
eta Herria Nafarroa galdu
Nafar aroa
Aroa galdu

Ez dea bada
etsipengarria
oraindik
ez dugula ikusi,
ez dugula ikasi,
ez da nonbait aski.

Gibeletik eman
nor nor nor
nork ez daki
digutela
ematen ari
ari
ari zaizkigula
digutela eman
eman
ematen,
eman eta har,
eman eta sar,
sar eta har
hartuko,
sartuko
dugula
digutela
sartuko
hartuko
dugula
digutela
sartuko
hartuko

Baldin
badatoz
datozenean
ematera ez badugu beingoz
lehiatila nola itxi ikasten.

Guernica (Lequeitio 4)

1200, 1332, 1379,/ 1512,/ 1609, 1789, 1794,/ 1839, 1878,/ 1931, 1937, 1966, 1971…// Fueron con el Águila Negra,/ fueron, fueron, sí,/ a las Navas de Tolosa de Jaén/ los navarros/ y cadena,/ con las cadenas volvieron a casa,/ y cadena,/ las cadenas trajeron al pueblo,/ al escudo.// Ganaron la guerra/ para los extranjeros/ en el extranjero/ y perdieron Navarra en casa,/ la era navarra.// No es pues desesperante/ que todavía no hayamos visto-aprendido,/ visto-aprendido,/ no es acaso suficiente.// Dar por detrás/ quién quién quién/ quien no sabe que/ que/ nos/ dan,/ que nos están dando,/ que nos han dado,/ que nos dan,/ dar y tomar,/ dar y entrar,/ entrar y tomar,/ tomaremos,/ entraremos,/ nos la meterán,/ nos la cogerán.// Si es que vienen/ cuando vengan a dar a dar/ no aprendemos/ de una vez por todas./ cómo cerrar las puertas de atrás.

J. A. Artze – Mikel Laboa

http://www.negugorriak.net/archivos/letras/borreroak/arranobelt.htm

[NOTA EXTRAÍDA DE LA PÁGINA FUENTE: (Esta traducción no se ciñe literalmente al texto de la poesía de J. Artze ya que de ser así, se haría ininteligible por su continuo uso de juegos de palabras y simbolismos. Se acerca más pues, al contenido y al mensaje que esta conlleva. De cualquier forma, os remitimos al disco BAT-HIRU de Mikel Laboa (Elkar-HG 85-87) si estáis interesados en la poesía original realizada por el propio poeta.)]

La versión del grupo de rock radikal vasco Negu Gorriak, con el nombre de “Arrano Beltza” (“el águila negra”, símbolo del “nacionalismo” –no generalizo, pues personas no-nacionalistas también la usan- vasco):

Os invito, además, a ver este impresionante vídeo, elaborado sobre parte de la canción de Laboa:


Pero no sólo cantautores y poetas de la resistencia antifranquista… En el año 87, el grupo vasco Kortatu escribía esta canción, con motivo del 50º aniversario, para su disco Kolpez Kolpe (golpe a golpe). Es una letra interesante, en la que la banda de Fermín Muguruza (puedes estar de acuerdo o no con él en algunas, pero es un gran músico, y, en cosas como éstas, yo estoy de acuerdo con él), relaciona otras cosas que pasaban entonces, y además de cómo aún hoy hay muchos Guernicas…

Gernika 37-87

Mila ta bederatzirehun
Hogeita hamazazpigarren urtea,
Oroitzapen batzu ez ezik
Beste urte bat, ez besterrik.

"Hil ezinak dira hitzak
Izan arren zaurituak"
Bere jaioterritik urrun
Gogora ezak Alberti Moskun.
Gernika errea, bonbaketatua
Haritz zaharrak zutik dirau,
Nahiz eta usteltzen egon
Gaur, paktu faltsuen ikusle.
Gernika, gure buruan!

Urte latza hura
Txina-japoniarrak elkar joka
Ingelesek palestinan sortu zuten
Buka ezinezko guda,
Gaur dakusat egunkarian
Heriotz bonbak palestinarren gain.

"Detroiteko bonba beltza"
Ez zen USA-ko hegazkin bat
Boxeo munduko garailea baizik.
Galde ezaiok Joe Louis-i (2):
Bonba batzuk dezaketen
Sowetoko garraisia isilarazi.

Hogeita hamazazpi beste urte bat
Larogeita zazpiaren antza, besterrik ez.
Galduko dutela badakite
Ikusi nahi ez izan arren.
Gernika, gure buruan!

Guernica 37-87

El año 1937,/ un año más si no fuera/  por algunos recuerdos.// "Las palabras aunque/ heridas no pueden morir"*./ Recuerda a Alberti en Moscú/ lejos de su tierra/ como muchos otros./  Guernica bombardeada/ e incendiada./ el viejo roble/ resistió tieso,/ aunque hoy se esté pudriendo/ como espectador de falsos pactos./ ¡Guernica está en nuestra mente!// En aquel maldito año también,/  estallaba la guerra/ chino-japonesa, y los ingleses/ mantenían a raya/ a sirios y palestinos,/ una guerra interminable./  hoy oímos hablar de bombardeos/  a campos de refugiados palestinos/ y no nos tiembla el periódico/ en las manos.// Y si alguna vez oíste hablar/ de "el bombardero negro/  de Detroit" sabrás que no era/  ningún avión USA,/ sino el campeón del mundo/  de boxeo en el 37./ Pregúntale a Joe Louis:/ si arrojando bombas/ podrán hacer callar/ el grito de Soweto.//  El 37, un año más,/ como seguramente/ lo será el 87./ saben que perderán/ aunque no lo quieran ver./ ¡Guernica está en nuestra mente!

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=10828&lang=it

* ¿A qué poema pertenecen estos versos? ¿Son una traducción libre de su “Siento esta noche heridas de muerte las palabras” del “Nocturno” del gran poeta gaditano?


Acabamos enlazándoos a lo que iba a ser –qué fue de él- un bello proyecto, que compaginaba la música de Mikel Laboa con figuras picassianas: “Gernika gogoratuz” (en recuerdo de Guernica):

http://www.elcorreo.com/bombardeo-gernika-durango/noticias/terror-segun-mikel-laboa-201204241719.html

Noticiero de la URSS se hace eco del II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Valencia, 1937)


Más información:

http://www.antoniomachado.com/2012/03/antonio-machado-nuevas-imagenes-de-cine-del-poeta-filmadas-en-valencia-en-julio-de-1937/

Rafael Alberti’s “Nocturno”; sung by Paco Ibáñez


Rafael Alberti reading his poems to the V Regiment (February, 1936)One of the best poems by Rafael Alberti, writen in the years of the Spanish civil war. For better understanding of the poem, we must know some things: The Spanish intellectuals (poets, writers, painters, philosophers, musicians, singers…) made a great labour during the Spanish Second Republic (1931-1939), as in its come as in its development. The most of the intellectuals had left-handed politicals positions (marxism, communism, anarquism, democrats…), like many other writers along the whole world: against imperialsm, capitalism, fascism, etc.; so they made a laudable work for educating a people traditionally illiterate, in a society mostly agrarian yet, in the cultural programs of the first Gobernment or by their own. Along these years, the Spanish intellectuals were very active in the socials affairs; between 1934-1936, when the Right won the elections, and then occured the Revolt of Asturias (1934), intellectuals denounced the fascists ways of this gobernment; at the same time, a little of them take part in the I Writers International Congress (Paris, 1935), in which writers from the whole world came to denounce fascism (Mussolini in Italy, Hitler in Germany, and also Greece, Portugal, Bulgary…) and reassert their compromise with the worker people. Spanish Delegation was presided by great writer Ramón María del Valle-Inclán, but being very sick, member of the Spanish Socialist Party, Julio álvarez del Vayo, took his place as president and made the speech. Also, the Spanish intellectuals, grouped in the Spanish section of the Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Writers in Defense of Culture International Association) or Alianza de Intelectuales Antifascistas (Antifascists Intellectuals Alliance), made and signed manifests for very causes: against the invasion of Ethiopia by Mussolini; against Hitler’s repression; against tortures and for the amnesty of the prissoners of the Revolt of Asturias; for the freedom of Antonio Espina (Spanish journalist arrested by an article against Hitler), Antonio Gramsci, Luis Carlos Prestes, Ernst Thälmann… And many acts in benefit of diverses causes… The most of them supported the candidature of the Spanish People Front –a coalition of the most of the left parties, leadered by president to be Manuel Azaña-, that won the ‘36 elections. Then, when militaries and fascists parties tried to realize a coup d’etat, that came into a civil war, the most of them kept their loyalty to the legitimate Gobernment of the Spanish Republic, and continued the intellectual labour; many of them wrote poems about the war, some of them were a denounce against unfair killing of Federico García Lorca. In 1937, take place in Spain the II Writers International Congress, also known as II Antifascists Intellectuals International Congress, in which writers from the whole world came to Valencia, Madrid and Barcelona to show their compromise with the Democratic Spain, In this year, Rafael Alberti wrote this beautiful poem: Alberti, as a member of the Spanish Comunist Party, was one of the intellectuals more active in this acts, but, as its said in the poem, he felt a little helpless as a poet and not soldier. "I've been singing for the people", Paco Ibáñez (www.triunfodigital.com)All the words they said and the acts they made couldn’t prevent war, nor the killing of Lorca and the bombardment over Guernica, Madrid and other towns and cities… Writers of the world was saying beautiful words, but they were useless words, and the only effective action was the combat. So, all that impotence is reflected in this poem that, many years later, was sung by the great songwriter Paco Ibáñez. Paco replaced the reiterative verse “Balas. Blas” by a play of guitar and bass: at the time of dictatorship, Rafael Alberti’s word were even most strongly in force when in the voice of Paco, Alberti’s words take a new meaning, when the Spanish intellectuals were deeply democratics and antifascists too.

Nocturno

Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en la médula arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.

Balas. Balas.

Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas,
¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!

Balas. Balas.

Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar lo que no puede por imposible, y calla.

Balas. Balas.

Siento esta noche heridas de muerte las palabras.

Nocturne

When so much suffering without dream and by the blood/ it’s listening that only rage walks,/ that in the marrows hate shivers awake/ and in the medulla vengeance burns continuous,/ then words are not worth: they are words.// Bullets. Bullets.// Manifests, articles, comentaries, speechs,/ lost smoke, printing mists,/ what a sorrow of papers that should be windswept,/ what a sadness of ink that should be erased by water!// Bullets. Bullets.// Now I’m suffering the poor, the small minded, the sad,/ unfortunate and dead a throat has/ when from the abyss of its language it wanted/ to cry what it cannot as impossible, and keep quiet.// Bullets. Bullets.// I’m feeling tonight words as wounded of death.

Rafael Alberti

Paco Ibáñez at Olympia Theatre, Paris

Minutos cinematográficos-musicales: el gran Chaplin


A la luz de nuestros propios egos, todos somos monarcas destronados

Charles Chaplin

Charles Chaplin (1889-1977) no sólo fue un gran actor y un magistral director de cine, sino, entre otras cosas, un compositor y músico excelente, siendo el compositor de todas las bandas sonoras de sus películas. He aquí una recopilación de sus mejores momentos musicales en el cine. En la página web dedicada a él, hay un extenso artículo sobre su faceta musical: http://www.charliechaplin.com/en/biography/articles/26-Chaplin-Music

CharlieChaplinAndGandhiSu personaje más conocido, aunque no el único, fue el vagabundo “Charlot”: era un personaje tierno, aunque pendenciero, un pillo honrado movido por el hambre con una honesta simpatía hacia los humildes, en el que se encarnaban todos los trabajadores e inmigrantes de Estados Unidos; de hecho, sus películas comenzaron a tener un importante trasfondo social que, si bien atrajo la admiración de muchas personas por todo el mundo, también le acabaría trayendo problemas. Es en las músicas de estas películas del cine mudo en donde menudo nos parece ver guiños a la música de los inmigrantes en Estados Unidos: ritmos irlandeses e italianos, sobre todo.

Para muestra, el número musical cantado –a pesar de ser una película muda- de Tiempos modernos (1936), en donde canta una curiosa canción en un idioma inexistente en el que mezcla palabras con apariencia italiana:

Ese trasfondo social de muchas de sus más memorables películas le empezarían a marcar como uno de las personas más Fotograma de Tiempos modernos (1936 -gonemovies.com)sobresalientes del “Hollywood rojo”. La industria cinematográfica de los años 30 era, en su mayoría, de tendencia izquierdista: durante el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, que tuvo lugar en Madrid y en Valencia en el 37, con el trasfondo de la guerra civil, y al que acudieron escritores de todas las partes del mundo, uno de estos escritores –del cual no recuerdo el nombre- afirmaba que en el rodaje de una película de producción estadounidense, protagonizada por Marlene Dietrich, todo el equipo técnico llevaba en las solapas de las chaquetas la efigie de la Península Ibérica y saludaban con el puño en alto cuando les mencionaban España. Chaplin no fue ajeno a estos movimientos de solidaridad internacional y de denuncia: su nombre figuraba como uno de los firmantes en el manifiesto de adhesión de la industria cinematográfica a la causa republicana (junto a otros directores, actores, guionistas y productores, como los Hermanos Marx), y, al igual que hizo Bertolt Brecht (quien profesaba una admiración manifiesta a Chaplin), eligió un enemigo al que ridiculizar, al que mostrar sus contradicciones y hacerse preguntar por qué ciertas personas habían elevado a la categoría de mito a un personaje, tan funesto y ridículo a la vez, como Adolf Hitler. Hablamos, por supuesto, de El gran dictador (1940), una película que el gobierno del III Reich calificó de infamia, pero intentaron quitarle hierro restándole mérito, y el ministro de propaganda Joseph Goebbels calificaba al inmortal actor de “pequeño judío despreciable”: no se podía esperar más del país que sostenía y recitaba lapidariamente la cita de Hanns Johst “Cuando oigo la palabra cultura… Le quito el seguro a mi Browning”… En esta película, el talento tanto cinematográfico como musical de Chaplin nos da inolvidables escenas, como ésta en el que, interpretando al barbero judío, afeita a un cliente al ritmo de la “Danza húngara nº 5” de Brahms:

Pero los problemas derivados de su izquierdismo no venían sólo de los intentos de la Alemania nazi por impedir que El Dictator_charlie3gran dictador viera la luz, pues dichas presiones venían, también, desde dentro. Ya en los años 30, el funesto magnate de la prensa Randolph Hearst (retratado apócrifamente en Ciudadano Kane por otro de los grandes, Orson Welles), con su estilo periodístico sensacionalista y filo-fascista, había acusado a toda la industria cinematográfica de propagar el comunismo –además de ser el culpable directo de la campaña de difamación contra el cómico Fatty Arbuckle, que le llevó al suicidio, al incidir directamente en el proceso contra éste por asesinato-. Así, tras la II Guerra Mundial, el gobierno decide imponer el miedo al comunismo y decide expurgar a la cultura estadounidense de toda idea izquierdista en una de las primeras “caza de brujas”, que se cebó sobre todo, pero no únicamente, en el mundo del cine y en los exiliados alemanes como Brecht y Heinrich Mann. J. Edgar Hoover, fundador del FBI, entregó múltiples pruebas que demostraban su filo-comunismo, al tiempo que se empleaban escenas de cualquier película suya para demostrar este hecho, y se llega a Ordenar su retención. En 1952 decide exiliarse a su país de origen, Inglaterra, en donde haría una metáfora de su situación en la película Un rey en Nueva York (1957). Anteriormente había estrenado con la United Artist, Candilejas (1952), una película también algo metafórica en la que, interpretando al cómico retirado Calvero, ponía en claro ese silencio, que era en parte la muerte profesional de los viejos cómicos del mudo que, según la crítica (no siempre muy justamente), se habían quedado desfasados y decretaron su final. Aunque en su caso también operaban factores políticos, ya que mientras intentaba acudir al estreno en Estados Unidos, el Comité de Actividades Antiamericanas ordena retenerla y discute sobre si expulsarle definitivamente, Una de las escenas más memorables de la película es ésta, hacia el final, co-protagonizada por su viejo compañero Buster Keaton, ambos interpretando a dos músicos desastrosos, pero magistrales. Recientemente supe que uno de los abuelos de Chaplin era gitano británico, algo de lo que él siempre se sintió muy orgulloso, y es muy probable que esa herencia se manifieste en su rabiosa manera de atacar el violín (NOTA: el vídeo sólo recoge la actuación de Chaplin y Keaton, así que, para aquellos que nunca la hayáis visto, podéis verla con toda la seguridad de que no es un spoiler):

Mirada de cerca, la vida parece una tragedia; vista de lejos, parece una comedia. Nunca te olvides de sonreír, porque el día en que no sonrías será un día perdido. La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive cada momento, antes de que baje el telón y la obra termine sin aplausos. Hay que tener fe en uno mismo. Aún cuando estaba en el orfanato o recorría las calles buscando qué comer, me consideraba el actor más grande del mundo. La vida es maravillosa…si no se le tiene miedo. Sin haber conocido la miseria, es imposible valorar el lujo. Más que maquinaria necesitamos humanidad, y más que inteligencia, amabilidad y cortesía. Fui perseguido y desterrado, pero mi único credo político siempre fue la libertad.

Charles Chaplin

http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Chaplin#Exilio

http://www.charliechaplin.com/en

A %d blogueros les gusta esto: