Posts Tagged ‘Jacques Brel’

Los burgueses de hoy


Una canción del gran Jacques Brel, cuya letra habla por sí sola…

Les bourgeois

Le coeur bien au chaud
Les yeux dans la bière
Chez la grosse Adrienne de Montalant
Avec l’ami Jojo
Et avec l’ami Pierre
On allait boire nos vingt ans
Jojo se prenait pour Voltaire
Et Pierre pour Casanova
Et moi moi qui étais le plus fier
Moi moi je me prenais pour moi
Et quand vers minuit passaient les notaires
Qui sortaient de l’hôtel des "Trois Faisans"
On leur montrait notre cul et nos bonnes manières
En leur chantant

Les bourgeois c’est comme les cochons
Plus ça devient vieux plus ça devient bête
Les bourgeois c’est comme les cochons
Plus ça devient vieux plus ça devient…

Le coeur bien au chaud
Les yeux dans la bière
Chez la grosse Adrienne de Montalant
Avec l’ami Jojo
Et avec l’ami Pierre
On allait brûler nos vingt ans
Voltaire dansait comme un vicaire
Et Casanova n’osait pas
Et moi moi qui restait le plus fier
Moi j’étais presque aussi saoul que moi
Et quand vers minuit passaient les notaires
Qui sortaient de l’hôtel des "Trois Faisans"
On leur montrait notre cul et nos bonnes manières
En leur chantant

Les bourgeois c’est comme les cochons
Plus ça devient vieux plus ça devient bête
Les bourgeois c’est comme les cochons
Plus ça devient vieux plus ça devient…

Le coeur au repos
Les yeux bien sur terre
Au bar de l’hôtel des "Trois Faisans"
Avec maître Jojo
Et avec maître Pierre
Entre notaires on passe le temps
Jojo parle de Voltaire
Et Pierre de Casanova
Et moi moi qui suis resté le plus fier
Moi moi je parle encore de moi
Et c’est en sortant vers minuit Monsieur le Commissaire
Que tous les soirs de chez la Montalant
De jeunes "peigne-culs" nous montrent leur derrière
En nous chantant

Les bourgeois c’est comme les cochons
Plus ça devient vieux et plus ça devient bête
Disent-ils Monsieur le commissaire
Les bourgeois
Plus ça devient vieux et plus ça devient…

http://www.frmusique.ru/texts/b/brel_jacques/bourgeois.htm

Los burgueses

brel les bourgeoisEl corazón arropado/ Los ojos en la cerveza/ En casa de la gorda Adrienne de Montalant/ Con el amigo Jojo/ Y con el amigo Pierre/ Íbamos a beber nuestros veinte años/ Jojo se creía Voltaire/ Y Pierre Casanova/ Y yo, yo que era el más orgulloso/ Yo, yo me creía yo/ Y cuando hacia media noche pasaban los notarios/ Que salían del hotel de los “Tres Faisanes”/ Les enseñábamos nuestro culo y nuestros buenos modales/ Cantándoles// Los burgueses son como los cerdos/ Cuanto más viejos más tontos se vuelven/ Los burgueses son como los cerdos/ Cuanto más viejos más se vuelven…// El corazón arropado/ Los ojos en la cerveza/ En casa de la gorda Adrienne de Montalant/ Con el amigo Jojo/ Y con el amigo Pierre/ Íbamos a quemar nuestros veinte años/ Voltaire bailaba como un vicario/ Y Casanova no se atrevía/ Y yo, yo que seguía siendo el más orgulloso/ Yo estaba casi tan borracho como yo/ Y cuando hacía media noche pasaban los notarios/ Que salían del hotel de los “Tres Faisanes”/ Les enseñábamos nuestro culo y nuestros buenos modales/ Cantándoles/ Los burgueses son como los cerdos/ Cuanto más viejos más tontos se vuelven/ Los burgueses son como los cerdos/ Cuanto más viejos más se vuelven…// El corazón en reposo/ Los ojos bien sobre la tierra/ En el bar del hotel de los “Tres Faisanes”/ Con el Ilustrísimo Jojo/ Y con el Ilustrísimo Pierre/ Entre notarios pasamos el tiempo/ Jojo habla de Voltaire/ Y Pierre de Casanova/ Y yo, yo que sigo siendo el más orgulloso/ Yo, yo hablo aún de mí/ Y en esto saliendo hacia media noche el Señor Comisario/ Que cada noche en casa de la Montalant/ Ciertos jóvenes “catetos” nos enseñan sus posaderas/ y nos cantan// Los burgueses son como los cerdos/ Cuanto más viejos más tontos se vuelven / Cuanto más viejos más tontos se vuelven/ Les dicen, señor comisario// Cuanto más viejos más se vuelven…

Jacques Brel

Traducción tomada, pero arreglada de aquí: http://leketje.blogspot.com.es/2011/10/les-bourgeois-los-burgueses.html

La revolución, según el joven Jacques Brel


07-524627-1200El joven Jacques Brel fue siempre un revolucionario, generalmente de tendencia anarquista, pero era un humanista, y por tanto, un pacifista. Al principio de su carrera estaba aún influido por su educación católica, y todavía pensaba que el hombre era bueno por naturaleza y que había que rechazar el uso de la violencia en todo caso con el fin de preservar la paz. En ese espíritu se enmarcan sus canciones de juventud, como son estas dos que parecen presagiar el Mayo del 68: canciones y pensamientos que le valieron, por parte del inigualable Georges Brassens, el apelativo de “el cura Brel” (l’abbé Brel) –¡este Brassens…!-. Es el caso, por ejemplo, de la primera canción, en la que arrancando con una visión crítica del hecho histórico de la toma de la Bastilla, da una de cal y otra de arena generalmente: cambiar las cosas, sí, pero no de una manera violenta, ni siquiera verbalmente. Es una especie de crítica a todos: en primer lugar, hacia los revolucionarios más extremistas; y en segundo lugar, hacia la burguesía que vive a costa de otros. Finalmente, presenta su opinión: que las cosas se pueden cambiar pacíficamente y entre todos, y que se debe ignorar a ciertos personajes que se arrogan con el sagrado nombre de revolucionarios, pues la historia ha mostrado que, a la larga, o traicionan la idea de la revolución, o acaban aprovechándose de ella si ésta ha triunfado (o eso me ha parecido a mí).

Me curo de espantos: éste vídeo, sea cual sea su espíritu, es ajeno a mí, y no necesariamente comparto todo su contenido visual

La Bastille

Mon ami qui croit
Que tout doit changer
Te crois-tu le droit
De t’en aller tuer
Les bourgeois.
Si tu crois encore qu’il nous faut descendre
Dans le creux des rues pour monter au pouvoir
Si tu crois encore au rêve du grand soir
Et que nos ennemis il faut aller les pendre

Dis-le-toi désormais
Même s’il est sincère
Aucun rêve jamais
Ne mérite une guerre

On a détruit la Bastille
Et ça n’a rien arrangé
On a détruit la Bastille
Quand il fallait nous aimer

Mon ami qui croit
Que rien ne doit changer
Te crois-tu le droit
De vivre et de penser
En bourgeois
Si tu crois encore qu’il nous faut défendre
Un bonheur acquis au prix d’autres bonheurs
Si tu crois encore que c’est parce qu’ils ont peur
Que les gens te saluent plutôt que de te pendre

Dis-le-toi désormais
Même s’il est sincère
Aucun rêve jamais ne mérite une guerre

On a détruit la Bastille
Et ça n’a rien arrangé
On a détruit la Bastille
Quand il fallait nous aimer

Mon ami je crois
Que tout peut s’arranger
Sans cris, sans effroi
Même sans insulter
Les bourgeois
L’avenir dépend des révolutionnaires
Mais se moque bien des petits révoltés
L’avenir ne veut ni feu ni sang, ni guerre
Ne sois pas de ceux-là qui vont nous les donner

Hâtons-nous d’espérer
Marchons au lendemain
Tendons une main
Qui ne soit pas fermée

On a détruit la Bastille
Et ça n’a rien arrangé
On a détruit la Bastille
Ne pourrait-on pas s’aimer?

http://www.frmusique.ru/texts/b/brel_jacques/bastille.htm

La Bastilla

"La Libertad guiando al pueblo", DelacroixMi amigo, que cree que todo debe cambiar/ Te crees con el derecho de matar los burgueses/ Si crees aún que hay que bajar/ Al hueco de las calles para subir al poder/ Si crees aún en el sueño de la gran noche/ Y que nuestros enemigos, hay que colgarlos// Piénsalo en adelante/ Aunque sea sincero/ Nunca ningún sueño/ Se merece una guerra// Hemos destruido la Bastilla/ Y no ha cambiado nada/ Hemos destruido la Bastilla/ Cuando había que amarnos// Mi amigo, que cree, que nada debe cambiar// Te crees con el derecho de vivir y pensar en burgués/ Si crees aún que hay que defender/ Una felicidad adquirida al precio de otras felicidades/ Si crees aún que es porque no tienen razón/ Que la gente te saluda en vez de ahorcarte// Piénsalo en adelante/ Aunque sea sincero/ Nunca ningún sueño / Se merece una guerra// Hemos destruido la Bastilla/ Y no ha cambiado nada/ Hemos destruido la Bastilla/ Cuando había que amarnos// Amigo mío, creo que todo puede arreglarse/ Sin gritos sin pavor incluso sin insultar los burgueses/ El porvenir depende de los revolucionarios/ Pero se burla de los pequeños revoltosos// El porvenir no quiere ni fuego ni sangre ni guerra/ No seas de los que nos la van a dar// Apresurémonos en confiar/ Caminemos al futuro/ Tendamos una mano/ Que no esté cerrada// Hemos destruido la Bastilla/ Y no ha cambiado nada/ Hemos destruido la Bastilla/ ¿No podríamos amarnos?

Jacques Brel (1955)

Traducción: http://leketje.blogspot.com/2010/10/la-bastille-la-bastilla.html

Una versión inédita

Pero quizás también pensara que el ácido Brassens y otros amigos tuvieran su parte de razón en sus apreciaciones, y que textos como el anterior, a la larga, pueden pecar de cierto conservadurismo, cuando no reaccionarismo, o ser usados con tales fines. Probablemente por eso, escribe esta otra canción, algo más revolucionaria, en la que pide, un poco a la manera de los escritores comprometidos que dos décadas antes se reunieron en París, la llegada de un hombre nuevo que trascienda el odio y la injusticia. Y aunque quizás siga pecando de cierto ingenuo optimismo humanista (pero muy difícil de no compartir), deja muy claro al final de qué lado está él, de esos “otros hombres que viven en la ciudad, humillados de esperanzas magulladas”, cuya revuelta sólo sería evitable por tal hombre.

L’homme dans la cité

Pourvu que nous vienne un homme
Aux portes de la cité
Que l’amour soit son royaume
Et l’espoir son invité
Et qu’il soit pareil aux arbres
Que mon père avait plantés
Fiers et nobles comme soir d’été
Et que les rires d’enfants
Qui lui tintent dans la tête
L’éclaboussent de reflets de fête

Pourvu que nous vienne un homme
Aux portes de la cité
Que son regard soit un psaume
Fait de soleils éclatés
Qu’il ne s’agenouille pas
Devant tout l’or d’un seigneur
Mais parfois pour cueillir une fleur
Et qu’il chasse de la main
A jamais et pour toujours
Les solutions qui seraient sans amour

Pourvu que nous vienne un homme
Aux portes de la cité
Et qui ne soit pas un baume
Mais une force une clarté
Et que sa colère soit juste
Jeune et belle comme l’orage
Qu’il ne soit jamais ni vieux ni sage
Et qu’il rechasse du temple
L’écrivain sans opinion
Marchand de rien marchand d’émotion

Pourvu que nous vienne un homme
Aux portes de la cité
Avant que les autres hommes
Qui vivent dans la cité
Humiliés d’espoirs meurtris
Et lourds de leur colère froide
Ne dressent aux creux des nuits
De nouvelles barricades.

http://www.frmusique.ru/texts/b/brel_jacques/hommedanslacite.htm

El hombre en la ciudad

fotos-madrid-musical-los-miserables-photo-catherine-ashmore-001Ojalá que nazca un hombre/ A las puertas de la ciudad/ Que el amor sea su reino/ Y la esperanza su invitada/ Y que sea igual a los árboles/ Que mi padre sembró/ Orgullosos y nobles como tarde de verano/ Y que las risas de niños/ Que le tintinean en la cabeza/ Le salpiquen de un reflejo de fiesta// Ojalá que nazca un hombre/ A las puertas de la ciudad/ Que su mirada sea un salmo/ Hecho de brillantes soles/ Que no se arrodille/ Ante todo el oro de un señor/ Sino a veces para coger una flor/ Y rechace con la mano/ Por siempre y para siempre/ Las soluciones que fueran sin amor// Ojalá que nazca un hombre/ A las puertas de la ciudad/ Y que no sea un consuelo/ Sino una fuerza de luz/ Y que su ira sea justa/ Joven y bella como la tormenta/ Que no sea nunca ni viejo ni prudente/ Y que expulse del templo/ Al escritor sin opinión/ Mercader de nada/ Mercader de devoción// Ojalá que nazca un hombre/ A las puertas de la ciudad/ Antes que los otros hombres/ Que viven en la ciudad/ Humillados de esperanzas magulladas/ Y cargados de su helada ira/ No alcen en el hueco de las noches/ Nuevas barricadas

Jacques Brel (1958)

Traducción: http://leketje.blogspot.com/2010/10/lhomme-dans-la-cite-el-hombre-en-la.html

Xabier Lete & Imanol’s “Zure tristura”


oroitzenA beautiful song writen by the great Basque poet and songwriter Xabier Lete, and composed and sung by other great Basque songwriter, Imanol. Recorded on the Paco Ibáñez and Imanol’s LP Oroitzen (B. “Remembering”) –1998-. The song ends with the chorus of the touching song by Jacques Brel, “La chanson des vieux amants” (Fr. “Song of old lovers”) sung in French.

Zure tristura

Zure tristura nabari dut
keinu partikular gisan,
dintasunez hain tristea
nola nahi zenuken izan.

Dintasunez hain tristea
kaletan zoazean,
ezpainak krabelin xuri
bihotza oinazepean.

Desafiozko hauzitan
epai zorrotzen esale,
ezer ez daukazularik
maitasunaren eskale.

Maitasuna maitasuna
romantikoen uharte,
penak desegingo zaitu
odola izoztu arte.

Zure tristura nabari dut
keinu bakarzale gisan,
etsipenean hain harro
nola nahi zenuken izan.

Oh, mon amour
Mon doux, mon tendre, mon merveilleux amour
De l’aube claire jusqu’à la fin du jour
Je t’aime encore, tu sais, je t’aime.

Your sadness

Your sadness reach me/ as a particular gesture,/ with dignitity,/ as you wished.// With worthy sadness/ you are walking down the streets,/ lips, like white carnations/ and tormented heart.// In challenging lawsuits/ with strict judges,/ having nothing,/ you go appealing for love.// Love, love,/ island of the romantics,/ you have to be eaten by pain/ and get your blood frozen.// Your sadness reach me,/ as a lonely gesture,/ proud in your hopelessness/ as you wished.// Oh my love,/ my sweet, my tender, my wonderful love// From the clear dawn till the end of the day,/ I love you still, you know, I love you.

Lyric by Xabier Lete

Music by Imanol

´Traducción al castellano: https://albokari2.wordpress.com/2007/01/14/zure-tristura/

V Aniversario: los mejores vídeos del año (2ª parte: Abril, 2011-Septiembre, 2011)


Y así, tirando del hilo de los vídeos de youtube, me encontré esta otra de Jacques Brel, que ha sido siempre una de mis favoritas, y lo fue aún más cuando supe lo que significaba su letra. “Ces gens là” es una desgarradora canción, mitad crítica a la hipocresía de ciertas personas o clases sociales, mitad amargo amor imposible. Éste fue uno de los mejores vídeos vistos a lo largo de este año, con un Jacques Brel interpretando a los personajes de la canción y haciéndonos estallar en llanto al nombrar a su amor:

Y, aunque esta fue más reciente, por encadenarlo, no podía dejar de poner su canción más emblemática, "Ámsterdam”:

Otro de los grandes, que le suele a gustar a todo el mundo, aunque probablemente no sea tan bueno como Brel, es Bruce Springsteen, ese poeta del rock’n’roll, que siempre hace gala de su potencia y vitalidad. Dos temas fueron los que aquí aparecieron, de su disco The river. El primero, esa triste historia llamada “Jackson Cage”:

Y su melancólica y triste balada, “The river”, que la pusimos en Mayo:

Y vuelta a Woodstock. Reconozco que me gusta ver vídeos de actuaciones de rock porque me carga las pilas el derroche de energía de los músicos, y Woodstock y Monterey, para esto, son ideales. Éste en particular es uno de los que más buen rollo me da: el principio de la actuación del grupo de San Francisco, que mezclaba la psicodelia y la política, Country Joe & The Fish, que incluimos en la sección “Minutos musicales”:

Y de Woodstock a Monterey, de la psicodelia al soul, con la actuación de uno de los artistas más queridos e idolatrados en este blog: el inmortal Otis Redding:

Ambos fueron colgados a modo de intermedio, en esos días en los que no tengo nada especial que decir ni se me ocurre una canción que presentar o disertar. Pero una de mis grandes pasiones es descubrir canciones históricas que surgieron como canciones populares (de trabajo, religiosas, picarescas, pornográficas…) y acabaron encarnando cosas más grandes como revoluciones o guerras. Dos o tres han sido esos casos en los que al buscar la letra de una canción me he encontrado con un enrevesado de historias y personajes. “Santy Anno”, la canción de los voluntarios británicos al lado del general Santana en la guerra Méxicano-estadounidense y que acabó siendo el himno de los buscadores de oro, fue una de ellas, y descubrimos la impresionante versión de la gran Odetta:

Pero no necesariamente tiene que tener una canción una gran historia, o una letra que explique las relaciones de producción, etc. Para captar mi atención basta con que la música sea buena y la letra lo suficientemente significativa. Fue por ejemplo esta triste historia de Frankie Lymon, un genio prematuro que murió demasiado joven y que ya decía que no era “un delincuente juvenil”:

Pero las canciones vinculadas a una época, a sus sentimientos, siempre han sido mis preferentes. En Abril, al colgar la letra de la canción “For what it’s worth” de Buffalo Springfield, no podía adivinar que, en parte, estaba profetizando ciertos eventos tanto nacionales como internacionales. Aquí están, en el festival de Monterey, dándole un puntito más a la canción, con David Crosby ocupando el lugar de Neil Young:

Y siguiendo con el festival de Monterey, ¡qué coño!, otro gran grupo de Frisco, los Quicksilver Messenger Service, con la canción de Dino Valente: “Dino’s song”:

Y con la actuación de uno de mis grupos de blues blanco favoritos: Canned Heat y sus blues sureños:

Y si de grupos hippies hablamos, no podíamos pasar por alto a los mejores, a la gran banda de San Francisco: los Grateful Dead, uno de los conjuntos más constantes de la historia del rock, interpretando una canción apocalíptica de la cantante canadiense Donnie Dobson: “Morning dew”:

No sé porqué razones, pero de un tiempo a esta parte, los Grateful Dead se han ido ligando a mis vivencias personales variadas, como por ejemplo, esta “Cold rain & snow”:

Y, ¿quién se puede resistir a este raudal de buenas vibraciones, llamada “Uncle John’s Band”:

E incluso cierta identificación en temas de “chicos malos”, de los que nadie espera nunca nada, como es su versión de la autobiográfica “Mama tried” de Merle Haggard:

Una de las canciones más impresionantes que he escuchado nunca, ha sido “Free bird”, del grupo de rock sureño Lynyrd Skynyrd. Es una canción que además cobró una especial significación cuando la mayoría de la banda falleció en un accidente de avión, entre ellos Ronnie van Zant, vocalista del grupo y autor de la canción:

Pero uno de los grandes descubrimientos de este años fue esta impresionante balada de desengaño y de autoafirmación de la cantautora Melanie Safka. En versión original es una maravilla, pero esta toma de su actuación en el festival de Woodstock me dejó, literalmente, paralizado por su fuerza:

Pero una de mis grandes obsesiones de este año ha sido intentar desentrañar lo que quiere decir esta canción del folklore romaní, “Musikanti”, en donde creo encontrar cierta historia triste en la que en algún país de la Europa del Esta se alistara para la guerra a los gitanos. La descubrí gracias a la banda de World Music checa Gothart:

Pero la de este otro grupo gitano de Italia  también es muy interesante, Acquaragia Drom:

Y es que el folklore romaní ha sido una de mis grandes pasiones de este año. Tirando de vídeos y textos, descubrí que la nación gitana tiene su propia bandera y su propio himno, escrito por Žarko Jovanović para la banda sonora de una película y adoptado por el Congreso Internacional de los gitanos para ello. “Đelem, đelem”, una triste historia que denuncia el pojramos, el holocausto gitano, a mano de los nazis:

Y recorriendo el folklore romaní, nos encontramos al gran compositor yugoslavo (como él se define) Goran Bregovic, arreglando la canción del festival de primavera de los gitanos orientales, el “Ederlezi”:

Bregovic fue el autor de la banda sonora de esa maravillosa película, de corte absurdo a la manera de Berlanga, El tren de la vida (Radu Mihaileanu, 1998), en la cual unos judíos tratan de escapar del holocausto disfrazándose de nazis y deportados con un tren rumbo a Palestina, vía Rusia. En el camino se encuentran con unos gitanos que idearon un plan parecido para escapar hacia la India. Entonces se produce uno de los momentos más memorables de la película, cuando judíos y gitanos se baten en un emocionante duelo… musical:

Porque otro ciclo importante fue el de la música de los judíos sefarditas, con un legado que perdura hasta nuestros días. Me emocionó mucho saber que esta bella canción, “En tierras ajenas”, una canción que data de cuando vivían en la Edad Media en España, se convirtió en su himno de resistencia durante el holocausto, expresando un dolor más grande y profundo que aquel que sus antepasados tuvieron, volviéndose a mirar por última vez sus campos y casas mientras seguramente la entonaban, cuando fueron expulsados de España. Françoise Atlan es una de sus descendientes:

En otro orden de cosas, la segunda mitad de este año vino marcada por el Movimiento 15-M. Dolido y desengañado, como estaba más o menos, de ciertas utopías, intentando ser como Rick en Casablanca, regentando un café metafórico con buena música en donde la Resistencia era bien recibida, pero no los nazis, empecé a apoyar gran parte, si no todas, de sus acciones cuando se comenzó a intentar desprestigiarles y en algunas comunidades autónomas se les reprimía brutalmente. Para una de ellas, que tuvo lugar en Valencia, les dediqué esta canción del inmortal alcoyano Ovidi Montllor, cantautor y actor inolvidable: “La fera ferotge”, una canción alegórica y satírica sobre las reclamaciones sociales bien justificadas:

Pero revoluciones a un lado, que no al margen, siempre hay sitio para buenas y emotivas canciones, como esta “Darling be home soon”, del cantautor y ex-vocalista de Lovin’ Spoonful, John Sebastian, cuya emotiva interpretación de este tema en el festival de Woodstock, emocionándose al final, es una de mis actuaciones favoritas, y no me canso de verla:

O canciones de un rabioso optimismo contagioso, como “It don’t come easy”, del simpático Ringo Starr:

Pero sin perder la realidad… Debido al violento e injusto desalojo de la Plaza del Sol de Madrid, decidí desenterrar el hacha de guerra y decirle a los responsables, como ya lo hizo Javier Krahe hace años, que “Cuervo Ingenuo no fumar la pipa de la paz con tú”:

Tuvimos, sin motivo especial alguno, salvo mi propia admiración, un recuerdo emocionado hacia el gran Paul Robeson, actor, cantante y activista afroamericano de un compromiso natural y sincero no sólo con su propia gente, sino con todas. Robeson se hizo famoso por interpretar esta canción en una famosa película, Show boat”. “Ol’ Man river”:

Pero a mediados de los años 30, Robeson, que visitó a la Brigada Lincoln en España, cuando interpretaba la canción le cambió la letra, dándole un sentido mucho más revolucionario. Como ejemplo, esta actuación, que a día de hoy sigue poniendo los pelos como escarpias:

Y hay heridas que se empeñan en que no cicatricen. La pasividad y la desinformación con la que pasó desapercibida la profanación del monumento a Miguel Hernández por parte de un grupo de ultraderecha me resultó especialmente repugnante. Eso sí, los “demócratas” pueden darse palmadas en la espalda porque se ha detenido a un rapero que dijo unas tonterías… Adolfo Celdrán, interpretando su canción sobre uno de los mejores poemas de Hernández:

Como con Lorca, a cuya localización se niega cierta gente: éste es, sin lugar a dudas, el país que no ama a sus poetas. Me estremeció ver a don Agustín González, uno –si no el mejor- de los mejores actores españoles, declamar este “El rey de Harlem”:

Y que no sea por falta de homenajes. También recordamos a nuestro querido José Antonio Labordeta, de cuyo fallecimiento se cumplió un año. Para volver a recordarle, su canción más famosa:


… y éste, más o menos, ha sido el año en vídeos: un año intenso en ciertos aspectos, y en otros como todos… Pero la música que no pare, ¿eh? Lo que nos depare este año –según el calendario zamarril- el tiempo lo dirá, y espero verte, veros, el año que viene para contároslo, porque todavía quedan muchas cosas por decir, muchas canciones por descubrir y escuchar, muchos amigos a los que recordar o conocer, y muchos amores por vivir. Acabamos, si os parece, con una canción mítica, probablemente la mejor canción de rock de la historia: “Bohemian rhapsody”, de Queen, una canción que cuando estoy bajo o triste me gusta recordar y me recarga de nuevo con energías renovadas:

Y, a la manera de Bob Hite: Don’t forget to Boggie!

V Aniversario: los mejores vídeos del año (1ª parte: Octubre, 2010-Marzo, 2011)


090708-BVMhkXVls24EAyer este blog cumplió sus cinco años de vida: no sé si será uno de los más longevos, pero es para anda más ancho que largo. La línea, no obstante, ha venido a ser un poco irregular, y, como todo autor, no entiendo la atención (para bien o para mal) que siguen teniendo algunas entradas frente a otras, que, en mi opinión, están mucho mejor. Este año introduje algunos cambios, quizás motivados por cambios personales más sintéticos que antitéticos, pues la línea anterior no se ha abandonado: los que lleven más tiempo frecuentando este espacio habrán notado una presencia mayor de músicas extranjeras y del rock. Como digo, ha resultado ser una síntesis con todo lo anterior que, en lugar de empobrecerlo, lo han enriquecido: fue algo positivo que vino a renovar la línea editorial y a sacarme de la sequía de ideas que atravesaba, coincidiendo además con la mudanza forzada del formato de los “live spaces” a wordpress, que quizás tiene más posibilidades y le llega a más gente. Y, por cierto, la posibilidad de decidir quién comenta y quién no es uno de los mejores inventos: se acabaron los trolls, los broncas, los fachas, los desquiciados y los creadores de opinión de los ranci-medios.

Para celebrar este 5º aniversario, traigo una recopilación de los vídeos más emocionantes para mí que han aparecido por aquí a lo largo de este año:

Por orden cronológico, la película de Basilio Patiño, Canciones para después de una guerra, acabada en 1971, era una obra maestra: acompañaba a las imágenes duras de la posguerra con música ligera de la época, que contrastaba con las imágenes de las colas de racionamiento. A pesar de haber recibido la mención de “interés general”, fue prohibida por el ministerio de Información y Turismo, y sólo se pudo estrenar en 1975. Una de las grandes escenas es ésta, en la que la “Bien pagá” en la voz del inmortal Miguel de Molina cobra un tremendo sentido al acompañar a las imágenes de las colas de racionamiento y de las asociaciones de caridad franquistas. Por esa misma razón, se la dediqué al papa tras su curiosa visita de este verano:

Si hay un vídeo que me ha entusiasmado y emocionado a lo largo de este año, ha sido este final de concierto del cantautor y compositor griego Mikis Theodorakis, ofrecido en su país tras la caída del régimen de los coroneles, mezclando dos canciones de su disco Romiosini, sobre los poemas del libro de Yannis Ritsos con el mismo nombre, escrito tras la II Guerra Mundial. En esta ocasión es el propio Theodorakis el que canta, y aunque su técnica no es muy buena, lo suple con energía y fuerza, junto a la emoción de un público que estrenaba la libertad en Grecia:

Y de cantautores a cantautores, de los contestatarios griegos a los contestatarios andaluces. Siempre me ha emocionado estas imágenes de los cantautores de los años 70 ofreciendo conciertos en las plazas de los barrios y de los pueblos, gratuitos, ante un público compuesto por personas de todas las edades, asintiendo a lo que el cantor les está contando y que ellos ya sabían. En esta ocasión, el gran Carlos Cano con su “Murga de los currelantes”, en la plaza de Pampaneira durante el año 77:

Y de Andalucía a Cataluña, el gran Ramón Muntaner, cantando este poema de Joan Oliver, “Cançó de carrer”, que es una de mis favoritas, en directo de Prat de Lluçanés, recogida en la película La Nova Cançó de Francesc Belmunt (1975):

Son grandes imágenes de aquellos que alimentaron con canciones una libertad naciente y unas reivindicaciones históricas que, por desgracia, siguen quedando por cumplir. Aunque no la recogimos como novedad, también fue uno de los descubrimientos del año esta actuación de Víctor Manuel con Ana Belén en Asturias, al aire libre, en homenaje al dirigente sindical comunista Horacio Fernández Inguanzo, “El Paisano”, extraído de la película El paisano (Ramón Lluís Bande):

Y el gran Quico Pi de la Serra, de la misma película de Belmunt, con su crítica a la cultura:

De cantautores nacionales a extranjeros… El festival de Woodstock ha llenado páginas en este blog, y no podía faltar mi canción favorita de uno de mis cantautores estadounidenses favoritos: Tim Hardin, un cantautor muy sensible que con su “If I were a carpenter” hizo saltar las lágrimas de la audiencia del titánico festival. Estas escenas pertenecen a la película apócrifa The Woodstock Outtakes:

Y es que los grupos de rock clásico estadounidenses de todo estilo encontraron aquí su sitio natural, por la profundidad de sus letras y su compromiso. Por ejemplo, The Band, el grupo de blues y country-rock que pasaron de ser meros acompañantes de Bob Dylan a grupo bandera de este estilo. Acompañando a las bucólicas escenas motorizadas de la épica Easy Rider (D. Hopper, 1968), crearon una de las escenas más bonitas de la película:

Y también los Byrds, los padres directos del folk-rock, que rendían un homenaje a los mineros galeses…

… en esta canción que era una versión de un clásico de nuestro siempre idolatrado Pete Seeger, sobre un poema que hablaba de las huelgas mineras de los pueblos galeses, escrito por Idris Davies:

El tributo que realizamos a la película Hair ocupó casi todo el mes de enero. En él, sin destripar la película, ofrecía mis impresiones sobre este gran musical (uno de los pocos que realmente me gustan). Para muestra, un botón, en donde creemos descubrir al mismísimo Bertolt Brecht o a los miserables de Víctor Hugo con flores en el pelo:

Que nos llevó a esta mezcla cargada de emoción realizada por la gran Nina Simone:

Otro de los grandes ciclos fue el dedicado a mis idolatrados Jefferson Airplane, el gran grupo hippie de los años 60, con la belleza estelar de Grace Slick. Junto a ellos, el festival de Monterey, interesante por ser el primer festival multitudinario de pop y rock, en donde se derrocha energía y entusiasmo. Éstas fueron sus dos actuaciones memorables recogidas en la película de D. A. Pennebaker, en donde el cámara, en el segundo vídeo, se queda prendado de la fascinante Grace. “High flyin’ bird”, un estándar del folk-rock, es el primero de ellos:

Y “Today”, esa balada de amor esperanzado:

Y una canción emocionante y excitante, un sencillo, “Go to her”, una canción que, sencillamente, te carga las pilas (no es una actuación, pero el vídeo merece la pena por lo bien hecho que está):

Y es que las canciones de Jefferson Airplane siempre me sientan bien, tanto si estoy eufórico como si estoy melancólico, pero son muchos más efectivos cuando veo sus actuaciones, como esta sorprendente interpretación de su “The House at Pooneil Corners” sobre los techos de la ciudad de Nueva York, en 1968:

O ésta, interpretando “Volunteers” en el festival de Woodstock, con Grace de nuevo enamorando (enamorándonos) a los realizadores de la película:

Y esta otra, para el especial Go ride the music!, interpretando su “We can be together”, con esa dulce forma de Slick de decir “hijoputa”:

Son canciones que, por otro lado, podrían haber acompañado ciertos acontecimientos recientes, tanto aquí como actualmente en Estados Unidos, y en su día en los países árabes… Este año fui invitado por mi amigo Antonio Gómez a la fiesta por el aniversario del CAUM, el Club de Amigos de la UNESCO de Madrid, en una noche que ha resultado ser una de las más memorables de mi vida, donde conocía por fin en persona a gente que sólo conocía por la voz, como Elisa Serna y Luis Pastor, con quien tuve una anécdota divertida al resucitar, de buen rollo, la rivalidad Berzocana-Trujillo. Éste es un extracto del acto, conducido por Antonio, y con la breve actuación de Luis:

Cambiando de tema, de época y de país, uno de los artistas que más me impresiona en sus actuaciones es el belga Jacques Brel: su técnica vocal, impecable, no es obstruida por sus ripios y giros en el escenario, en donde interpreta como un actor brechtiano la historia que narra su canción. “Mathilde”, esa canción de amor maldito imposible, es la que muchos consideran como el ejemplo supremo de la canción breliana, probablemente por esto:

y mañana más

El puerto de Ámsterdam


amsterdam-de-nocheDe una ciudad que tuvo mala fama –la de ayer- a otra, como es Ámsterdam y su puerto, en donde se agolpan hombres, marineros y buscavidas, que o lo han perdido todo o que nunca han tenido nada. En esta apasionante balada de Brel volvemos a encontrarnos a sus amorales, personas que tienen poco o nada, y se burlan y desafían, como pueden, a la sociedad y a los mismos Cielos. La forma que tienen de hacerlo sus marineros de Ámsterdam es mediante el placer corporal desmedido hasta la muerte y una alegría frenética -manifestado todo ello a través de las canciones, el baile, la bebida, la prostitución- que envuelve una insoportable tristeza y amargura, y un tremendo desengaño y soledad, desde el día en que nacen para ser marineros, que sólo las putas por las que brindan, mejores que las mujeres que los engañaron, pueden aliviar. Como ocurría con Nueva Orleans en la canción de ayer, Ámsterdam se presenta, mediante Jacques Brel, como una ciudad sin fe, en la que mueren y han muerto todas las esperanzas, y la redención es imposible, porque los santos son las putas.

Amsterdam

Dans le port d’Amsterdam
Y’a des marins qui chantent
Des rêves qui les hantent
Au large d’Amsterdam
Dans le port d’Amsterdam
Y’a des marins qui dorment
Comme des oriflammes
Le long des berges mornes
Dans le port d’Amsterdam
Y’a des marins qui meurent
Pleins de bières et de drames
Aux premières lueurs
Mais dans l’port d’Amsterdam
Y’a des marins qui naissent
Dans la chaleur épaisse
Des langueurs océanes.

Dans le port d’Amsterdam
Y’a des marins qui mangent
Sur des nappes trop blanches
Des poissons ruisselants
Ils vous montrent des dents
À croquer la fortune
À décroisser la lune,
À bouffer des haubans
Et ça sent la morue
Jusque dans l’ coeur des frites
Que leurs gross’ mains invitent
À revenir en plus
Puis se lèvent en riant
Dans un bruit de tempête
Referment leur braguette
Et sortent en rotant.

Dans le port d’Amsterdam
Y’a des marins qui dansent
En se frottant la panse
Sur la panse des femmes
Et ils tournent et ils dansent
Comm’ des soleils crachés
Dans le son déchiré
D’un accordéon rance
Ils se tordent le cou
Pour mieux s’entendre rire
Jusqu’à c’ que tout-à-coup
L’accordéon expire
Alors d’un geste grave,
Alors d’un regard fier
Ils ramènent leur batave
Jusqu’en pleine lumière.

Dans le port d’Amsterdam
Y’a des marins qui boivent
Et qui boivent et reboivent
Et qui reboivent encore
Ils boivent à la santé
Des putains d’Amsterdam
D’Hambourg ou d’ailleurs
Enfin ils boivent aux dames
Qui leur donnent leur joli corps
Qui leur donnent leur vertu
Et pour une pièce en or
Et quand ils ont bien bu
Se plantent le nez au ciel
Se mouch’nt dans les étoiles
Et ils pissent comm’ je pleure
Sur les femmes infidèles
Dans le port d’Amsterdam,
Dans le port d’Amsterdam.

http://acrosstheuniverseofmusic.wordpress.com/2009/03/13/la-cancion-diaria-dans-le-port-damsterdam/

Ámsterdam

En el puerto de Ámsterdam/ hay marineros que cantan/ sobre sueños que les persiguen/ a lo largo de Ámsterdam./ En el puerto de Ámsterdam hay marineros que duermen/ como las banderas/ a lo largo de las monótonas orillas./ En el puerto de Ámsterdam/ hay marineros que mueren/ llenos de cerveza y de dramas/ a las primeras luces./ Pero en el puerto de Ámsterdam/ hay marineros que nacen/ bajo el calor asfixiante/ de los lánguidos océanos.// En el puerto de Ámsterdam/ hay marineros que comen/ sobre los blanquísimos manteles/ los pescados húmedos./ Os enseñan los dientes/ al mascar la fortuna,/ al descuernar la luna,/ al engullir las velas./ Y huele a bacalao/ hasta en el corazón de las patatas fritas/ que sus grandes manos invitan/ a que traigan más./ Después se levantan riendo/ en un estruendo de tormenta,/ vuelven a cerrar sus braguetas/ y salen eructando.// En el puerto de Ámsterdam/ hay marineros que bailan,/ frotan sus vientres/ contra los vientres de las mujeres/ y dan vueltas y bailan/ como los soles escupidos/ al desgarrado son/ de un acordeón rancio./ Se tuercen el cuello/ para oírse reír mejor/ hasta que de repente/ el acordeón expira./ Entonces con un gesto serio,/ entonces con una mirada orgullosa/ devuelven a su holandesa*/ a plena luz.// En el puerto de Ámsterdam/ hay marineros que beben/ y que beben y vuelven a beber/ y que vuelven a beber otra vez,/ beben a la salud/ de las putas de Ámsterdam,/ de Hamburgo o de otro lugar./ En fin, beben por las mujeres/ que les dan sus hermosos cuerpos,/ que les dan su virtud/ y por una moneda de oro,/ y cuando están bien borrachos,/ clavan su nariz en el cielo,/ se suenan en las estrellas/ y se mean como yo lloro/ sobre las mujeres infieles./ En el puerto de Ámsterdam,/ en el puerto de Ámsterdam…

Jacques Brel


Al hilo de esto, de todas las versiones que he leído que se hicieron, voy a poner sólo una, y por aquello de hilvanar temas: ésta es la versión en inglés que hizo el cantautor folk estadounidense Dave Van Ronk en su álbum de 1971 Van Ronk. Voy a reproducir y a traducir su adaptación porque creo que vale la pena:

In the Port of Amsterdam

In the port of Amsterdam
There’s a sailor who sings
Of the dreams that he brings
From the wide open sea

In the port of Amsterdam
There’s a sailor who sleeps
While the riverbank weeps
To the old willow tree

In the port of Amsterdam
There’s a sailor who dies
Full of beer, full of cries
In the drunken town fight

In the port of Amsterdam
There’s a sailor who’s born
On a hot muggy morn
By the dawn’s early light

In the port of Amsterdam
Where the sailors all meet
There’s a sailor who eats
Only fish head and tails
And he’ll show you his teeth
That have rotted too soon
That can haul up the sails
That can swallow the moon
And he yells to the cook
With his arms open wide
Hey! bring me more fish
Throw it down by my side
And he once sought to belch
But he’s too full to try
So he stands up and laughs
And he zips up his fly

In the port of Amsterdam
You can see the sailors dance
And they’re bursting their pants
Grinding women to porch
They’ve forgotten the tune
That their whiskey voice croaked
Splitting the night with the
Roar of their jokes
And they turn and they dance
And they laugh and they lust
‘Til the rancid sound of the
Accordion bursts and then
Out of the night
With their pride in their pants
And the sluts that they tow
Underneath the street lamps

In the port of Amsterdam
There’s a sailor who drinks
And he drinks
And he drinks
And he drinks once again
He’ll drink to the health
Of the whores of Amsterdam
Who’ve given their bodies
To a thousand other men
Yeah they bargain their virtue
Their goodness all gone
For a few dirty coins
When they just can’t go on
Blows his nose to the sky
On the sea up above
And he pisses like I cry
In the port of Amsterdam
In the port of Amsterdam

http://mudcat.org/thread.cfm?threadid=3230

En el puerto de Ámsterdam

En el puerto de Ámsterdam/ hay un marinero que canta/ de los sueños que trae/ del mar abierto.// En el puerto de Ámsterdam/ hay un marinero que duerme/ mientras las orillas del río lloran/ al viejo sauce.// En el puerto de Ámsterdam/ hay un marinero que muere/ lleno de cerveza, lleno de llantos/ en la lucha de la ciudad ebria.// En el puerto de Ámsterdam/ hay un marinero que ha nacido/ en una bochornosa mañana/ a la temprana luz del alba.// En el puerto de Ámsterdam/ en donde todos los marineros se encuentran,/ hay un marinero que come/ sólo cabezas y colas de pescado/ y te mostrará sus dientes/ que se han podrido demasiado pronto,/ que pueden izar las velas,/ que pueden engullir la luna,/ y le grita al cocinero/ con sus brazos bien abiertos,/ ¡Eh! Tráeme más pescado,/ arrójalo a mi lado,/ y trata de eructar una vez,/ pero está demasiado lleno para intentarlo,/ así que se levanta y ríe/ y se sube la bragueta.// En el puerto de Ámsterdam/ puedes ver a los marineros bailar,/ y están reventando sus pantalones/ frotándose con mujeres a la entrada./ Han olvidado la melodía/ que su voz de whisky croa,/ partiendo la noche con/ el rugido de sus chistes,/ y se vuelven y bailan,/ y se ríen y caen en la lujuria/ hasta que el rancio sonido/ del acordeón revienta y entonces,/ afuera en la noche/ con el orgullo en sus pantalones/ y las fulanas que toman/ bajo las farolas.// En el puerto de Ámsterdam/ hay un marinero que bebe/ y bebe/ y bebe/ y bebe otra vez/ Beberá a la salud/ de las putas de Ámsterdam,/ que han dado sus cuerpos/ a otros miles de hombres,/ sí, ellas ofrecen su virtud,/ toda su bondad se ha acabado/ por unas pocas monedas sucias./ Cuando ya no pueden más/ se suenan la nariz en el cielo,/ sobre el mar de arriba,/ y se mean como lloro yo/ en el puerto de Ámsterdam,/ en el puerto de Ámsterdam…

Adaptación: E. Blau – M. Schuman

Utilizando la misma adaptación, pero tal vez de una manera menos dramática, el sorprendente señor David Bowie:

Ces gens là (Jacques Brel)


jacques-brelEs de agradecer, para los que tenemos un vago recuerdo de lo aprendido en las clases de francés del bachillerato (y descubrimos horrorizados que los traductores automáticos de internet para el francés no tienen la calidad que sí tienen para el inglés), que una serie de usuarios del youtube hayan subtitulado al castellano las letras de Jacques Brel, y, en mi opinión, bastante bien. “Ces gens là”, del año 66, es una clásica del amor prohibido del gigantesco cantautor belga, aunque el tema amoroso sólo se nos revela al final: comienza con una crítica a una familia pequeño-burguesa, que le gusta aparentar dignidad, riqueza, beatitud, etc., pero que en realidad, debido a su hipocresía, son más amorales que el protagonista de la canción; la única que se salva es Frieda (y, si acaso, la abuela también), la hermana menor, de la que el protagonista está enamorado, pero cuyo amor está prohibido por esa familia, ya que él no es digno de ella. Frieda desea huir de esa familia con su amado, y él no quiere saber nada de ellos, pero como se dice al final, de esa gente uno no escapa.

Ces gens là

D’abord – d’abord y a l’aîné,
celui qui est comme un melon,
celui qui a un gros nez,
celui qui ne sait plus son nom, Monsieur,
tellement qu’il boit,
tellement qu’il a but,
qui ne fait rien de ses dix doigts
mais lui qui n’en peut plus,
lui qui est complètement cuit
et qui se prend pour le roi,
qui se saoûle toutes les nuits
avec du mauvais vin,
mais qu’on retrouve matin
dans l’église qui roupille,
raide comme une saillie,
blanc comme un cierge de Pâques,
et puis qui balbutie,
qui a l’oeil qui divague…
Faut vous dire, Monsieur,
que chez ces gens-là,
on ne pense pas, Monsieur,
on ne pense pas
– on prie!

Et puis y a l’autre,
des carottes dans les cheveux,
qu’a jamais vu un peigne,
qui est méchant comme une teigne,
même qui donnerait sa chemise
à des pauvres gens heureux,
qui a marié la Denise,
une fille de la ville,
enfin – d’une autre ville,
et que c’est pas fini,
qui fait ses petites affaires,
avec son petit chapeau,
avec son petit manteau,
avec sa petite auto,
qui aimerait bien avoir l’air,
mais qui a pas l’air du tout
– faut pas jouer les riches
quand on n’a pas le sou!
Faut vous dire, Monsieur,
que chez ces gens-là,
on ne vit pas, Monsieur,
on ne vit pas
– on triche!

Et puis, y a les autres…
La mère qui ne dit rien,
ou bien n’importe quoi,
et du soir au matin,
sous sa belle gueule d’apôtre
et dans son cadre en bois,
y a la moustache du père,
qui est mort d’une glissade,
et qui regarde son troupeau
bouffer la soupe froide –
et ça fait des grands schlrrp,
et ça fait des grands schlrrp!
Et puis y a la toute vieille,
qui n’en finit pas de vibrer,
et qu’on attend qu’elle crève,
vu que c’est elle qui a l’oseille,
et qu’on n’écoute même pas
ce que ses pauvres mains racontent…
Faut vous dire, Monsieur,
que chez ces gens-là,
on ne cause pas, Monsieur,
on ne cause pas
– on compte!

Et puis, et puis, et puis –
Y a Frieda
qui est belle comme un soleil
et qui m’aime pareil
que moi j’aime Frieda!
Même qu’on se dit souvent
qu’on aura une maison
avec des tas de fenêtres,
avec presque pas de murs,
et qu’on vivra dedans,
et qu’il fera bon y être
et que si c’est pas sûr,
c’est quand même peut-être,
parce que les autres veulent pas,
parce que les autres veulent pas!
Les autres, ils disent comme ça,
qu’elle est trop belle pour moi,
que je suis tout juste bon
à écorcher les chats –
j’ai jamais tué de chats,
ou alors, il y a longtemps,
ou bien, j’ai oublié,
ou ils sentaient pas bon…
enfin, ils veulent pas…
ils veulent pas…
Parfois, quand on se voit
semblant que c’est pas exprès,
avec ses yeux mouillants,
elle dit qu’elle partira,
elle dit qu’elle me suivra,
alors pour un instant,
pour un instant seulement,
alors moi je la crois, Monsieur,
pour un instant,
pour un instant seulement,
parce que, chez ces gens-là, Monsieur,
on ne s’en va pas!
On ne s’en va pas, Monsieur,
on ne s’en va pas…

Mais il est tard, Monsieur,
il faut que je rentre chez moi…

Esa gente

Primero – primero está el mayor,/ ése que parece un melón,/ el que tiene una nariz grande,/ ése que ni sabe cómo se llama, señor,/ de tanto que bebe,/ de tanto que ha bebido,/ que no mueve ni un dedo,/ pero que ya no puede más,/ él que está completamente cocido/ y que se las da de rey./ Que se emborracha todas las noches/ con vino del malo,/ y nos lo encontramos por la mañana/ en la iglesia dormitando/ tieso como una erección,/ blanco como un cirio de Pascua/ y balbucea,/ y que tiene un ojo que divaga./ He de decirle, señor,/ que en casa de esa gente/ no se piensa, señor,/ no se piensa/ –¡se reza!// Y luego está el otro,/ el de las zanahorias en el pelo,/ que jamás vio un peine,/ que es malo como la tiña,/ que incluso daría su camisa/ feliz a los pobres,/ que se ha casado con la Denise,/ una chica del pueblo,/ bueno – de otro pueblo,/ y aún no se ha acabado,/ que hace sus asuntillos,/ con su sombrerito,/ con su abriguito,/ con su cochecito,/ que le gustaría mucho aparentar,/ pero que no parece nada en absoluto,/ –no se debe ir de rico/ cuando no se tiene dinero./ He de decirle, señor,/ que con esa gente,/ no se vive, señor,/ no se vive/ –¡se engaña!// Y luego, están los otros…/ La madre, que no dice nada/ o bien dice cualquier cosa,/ y de la noche a la mañana,/ bajo su hermosa cara de apóstol/ y en su marco de madera/ está el bigote del padre,/ que murió por un resbalón/ y que observa a su manada/ comer la sopa fría/ ¡y se oyen grandes schlrrp/ y se oyen grandes schlrrp!/ Y después está la más vieja/ que no deja de temblar,/ y que esperan que reviente,/ pues es la que tiene la pasta/ y nunca escuchan/ lo que sus pobres manos dicen…/ He de decirle, señor,/ que en casa de esa gente/ no se habla, señor,/ no se habla/ –¡se hacen cuentas!// Y después, y después, y después/ –está Frieda/ que es bella como un sol/ ¡y que me ama tanto/ como yo amo a Frieda!/ Aunque nos digamos a menudo/ que tendremos una casa/ con montones de ventanas,/ casi sin muros,/ y que viviremos ahí/ y que estaremos bien,/ y que si no es seguro/ por lo menos es quizás,/ ¡porque los otros no quieren/ porque los otros no quieren./ Los otros dicen así/ que es demasiado bella para mí,/ que yo sólo valgo/ para despellejar gatos –/ nunca he matado gatos,/ o tal vez hace mucho tiempo,/ o bien, ya lo he olvidado,/ o ellos no olían bien…/ En fin, no quieren…/ No quieren…/ A veces, cuando nos vemos/ pareciendo que es por casualidad,/ con sus ojos húmedos/ dice que se irá,/ dice que me seguirá,/ entonces por un momento,/ solamente por un momento,/ entonces yo la creo, señor,/ por un momento,/ solamente por un momento,/ porque, de esa gente, señor,/ ¡uno no se va!/ Uno no se va, señor,/ uno no se va…// Pero se ha hecho tarde, señor,/ debo volver a mi casa.

Jacques Brel

Mi traducción ha oscilado entre los subtítulos del vídeo y la versión inglesa de donde he tomado la letra:

http://web.archive.org/web/20080114020125/http://www.grazian-archive.com/quiddity/brel/ces_gens_la.htm

Cada uno puede quedarse con la que más le guste, ya que la traducción no es una ciencia exacta.

Patxi Andión’s “Tierra mía”


16558787Patxi Andión is one of the most singular Spanish songwriter. Having a Basque origins, he grows in Madrid, where he makes all his career. Being a lover of the French songwriters music, he went to France to perform; there he mets great songwriter and integral artist Jacques Brel. In Madrid, he began to record EPs in 1968: "Rogelio", "Manuela" (based on a Loyalist Spanish Civil War song), "A quien corresponda" (to whom it may concern)… All of them in a French style. With his LPs he get closer to a kind of pop music, but still with a tremendous poetry by his own. If we could define Patxi in a word, this should be individualist. Patxi’s poetry, influenced by Lorca, Miguel Hernández, Machado, etc., is one of the most originals and powerful in the Castilian songwriter movement. Some of their LPs are Joxe Maria Iparragirre (his unique LP in Basque), based upon the poems of Basque poet Joxe Maria Iparragirre; Once canciones entre paréntesis (Eleven songs between parenthesis) and A donde el agua (where the water), from which is this song.

This song, a kind of bolero named “Tierra mía” (Land of mine), from his 1973’s album A donde el agua, is a song, half homage, half critical, dedicated to his country, that maybe it’s Spain, but most probably it talks about the Basque Country.

Listen the song: http://www.goear.com/listen/bf5bd16/tierra-mia-patxi-andion

Tierra mía

Señora de horca y calvario,
valle de horca y de rosario,
tierra mía,
tierra mía. 

Triunfalista fracasada,
vuelcas viento en la mirada,
tierra mía,
tierra mía.

Vientre verde que engendró mi corazón,
te amo tanto que me duele la razón,
tierra mía,
tierra mía.

Eres como un presidiario,
eres un lobo estepario,
tierra mía,
tierra mía.

Reunión de soledades,
coleccionas vanidades,
tierra mía,
tierra mía.

Vientre verde…

Silenciosamente vana
no te vence quien te gana,
tierra mía,
tierra mía.

Tierra de sal y vinagre
donde todos somos nadie.
Tierra mía,
tierra mía.

Vientre verde que engendró mi corazón,
te amo tanto que me duele la razón.
Tierra mía,
tierra mía.

Land of Mine

Lady of gallow and calvary,/ valley of gallow and rosary,/ land of mine,/ land of mine.// Failed triumphalistic,/ you overthrow wind into the regard,/ land of mine, land of mine.// Green belly that spawned my heart,/ I love you so that my reason hurts,/ land of mine,/ land of mine.// You are like a convict,/ you are like a steppenwolf,/ land of mine,/ land of mine.// Gathering of solitudes,/ you lot vanities,/ land of mine,/ land of mine.// Green belly…// Silency vain/ who wins you doesn’t beat you,/ land of mine,/ land of mine.// Land of salt and vinegar/ where everyone of us are no-one./ Land of mine,/ land of mine.// Green belly that spawned my heart,/ I love you so that my reason hurts,/ land of mine,/ land of mine.

Patxi Andión

La Nueva Canción Castellana (New Castilian Song), contrary to others originals movements as Nova Cançó, Nova Canción and Kanta Berria, was a kind of publicity trick by some journalist, as an imitation of Catalan movement. Some of the names that were in that list were Manolo Díaz, Luis Eduardo Aute, Patxi Andión, successful female singer Massiel and others. Although not true at all, most of them were in a commercial  spirit. Didn’t get in the list other interesting proposition from Castilla and Madrid as Canción del Pueblo or the folk-singers and folk groups that were appearing. In despite this, most of them were not to say they belonged to this movement, and each one were going to develop and make great songs.

Mathilde


brelMuchos consideran al belga Jacques Brel el artista integral: sus letras tenían un componente poético muy importante, sus melodías eran arrolladoras o de una ternura arrebatadora, dependiendo de la letra; y sobre el escenario era un huracán: podía dar todos esos espasmos y giros sin parar de cantar ni perder la voz (y, por supuesto, sin recurrir al playback, como muchas de las grandes superestrellitas de ayer y hoy). Las letras de Brel hablaban de todo: amor y desamor, críticas a la sociedad… Se nutrían de su particular universo plagado de amorales y prostitutas, donde el desamor y el amor maldito son la ley; es por eso que muchos consideran a “Mathilde” como el ejemplo perfecto de la balada breliana.

Mathilde

Ma mère voici le temps venu
D’aller prier pour mon salut
Mathilde est revenue
Bougnat tu peux garder ton vin
Ce soir je boirai mon chagrin
Mathilde est revenue
Toi la servante toi la Maria
Vaudrait peut-être mieux changer nos draps
Mathilde est revenue
Mes amis ne me laissez pas
Ce soir je repars au combat
Maudite mathilde puisque te voilà

Mon cœur mon cœur ne t’emballe pas
Fais comme si tu ne savais pas
Que la mathilde est revenue
Mon cœur arrête de répéter
Qu’elle est plus belle qu’avant l’été
La mathilde qui est revenue
Mon cœur arrête de bringuebaler
Souviens-toi qu’elle t’a déchiré
La mathilde qui est revenue
Mes amis ne me laissez pas non
Dites-moi dites-moi qu’il ne faut pas
Maudite mathilde puisque te voilà

Et vous mes mains restez tranquilles
C’est un chien qui nous revient de la ville
Mathilde est revenue
Et vous mes mains ne frappez pas
Tout ça ne vous regarde pas
Mathilde est revenue
Et vous mes mains ne tremblez plus
Souvenez-vous quand je vous pleurais dessus
Mathilde est revenue
Vous mes mains ne vous ouvrez pas
Vous mes bras ne vous tendez pas
Sacrée mathilde puisque te voilà

Ma mère arrête tes prières
Ton Jacques retourne en enfer
Mathilde m’est revenue
Bougnat apporte-nous du vin
Celui des noces et des festins
Mathilde m’est revenue
Toi la servante toi la Maria
Va tendre mon grand lit de draps
Mathilde m’est revenue
Amis ne comptez plus sur moi
Je crache au ciel encore une fois
Ma belle mathilde puisque te voilà te voilà.

Mathilde

Madre, ha llegado el momento/ de ir a rezar por mi bien:/ Mathilde ha regresado./ Tabernero, puedes guardarte tu vino,/ está noche beberé mi dolor:/ Mathilde ha regresado./ Tú, la criada, tú la María,/ quizás convendría cambiar nuestras sábanas:/ Mathilde ha regresado./ Amigos míos, no me dejéis,/ esta noche vuelvo al combate,/ maldita Mathilde, puesto que has vuelto.// Corazón, mi corazón, no te embales,/ haz como si no supieras/ que la Mathilde ha regresado./ Corazón mío, deja de repetir/ que está más guapa que antes del verano/ la Mathilde que ha regresado./ Corazón mío, deja de agitarte,/ recuerda que ella te destrozó,/ la Mathilde que ha regresado./ Amigos míos, no me dejéis, no,/ decidme, decidme que no se debe./ Maldita Mathilde, puesto que has vuelto.// Y vosotras, mis manos, estaos tranquilas,/ es un perro que ha vuelto de la ciudad,/ Mathilde ha regresado./ Y vosotras, manos mías, no golpeéis,/ todo esto no va con vosotras,/ Mathilde ha regresado./ Y vosotras, mis manos, no tembléis más,/ recordad cuando lloré sobre vosotras,/ Mathilde ha regresado./ Vosotras mis manos no os abráis,/ vosotros mis brazos no os extendáis./ Dichosa Mathilde, puesto que has vuelto.// ¡Madre! Deja tus oraciones,/ ¡tu Jacques vuelve al infierno!,/ Mathilde ha regresado a mí./ ¡Tabernero danos vino!,/ el de la boda y el de los festines,/ ¡Mathilde ha regresado a mí./ ¡Tú la criada, tú la María!/ ¡prepara mi cama grande con sábanas!/ ¡Mathilde ha regresado a mí!/ Amigos míos, no contéis más conmigo,/ otra vez escupo al cielo,/ ¡Mi bella Mathilde, puesto que has vuelto! ¡has vuelto!

Jacques Brel

Parte de la traducción ha sido tomada de los subtítulos del vídeo de arriba. Por otra parte, no he querido traducir “Mathilde” por “Matilde” o “Matilda”, porque siempre he considerado que los nombres propios, a menos que sean nombres históricos –y no todos-, sobre todo los de santos, reyes, emperadores y papas, no deben traducirse a sus equivalentes de cada lengua, en parte porque no siempre hay equivalentes.

Con la mochila a cuestas VI (Homenaje a Labordeta): el juglar


El trovador era aquel que, al encontrar (trobar, en occitano) la inspiración, componía sus versos y melodías en el palacio de su señor feudal para el deleite de la corte; pero su ambición no acababa en el ambiente palaciego, y para que su obra trascendiera entre todo el pueblo, se la entregaba a los juglares, que cantaban de aldea en aldea, difundiendo la cultura al pueblo llano y medio. Labordeta, que nunca escribió en un palacio, ni para los altos estamentos de la sociedad, decidió cantar algunas de sus letras al pueblo.

De chaval cantaba. Cantaba cosas mejicanas y argentinas hasta que un día, un geólogo holandés, en una de esas hermosas noches montañeras, nos cantó un texto de un tipo llamado Brassens. "¿No conocen ustedes a Brassens?" Nosotros, aquí, en este país, y allá por los años cincuenta, no conocíamos a nadie. En mi primer viaje a Francia me traje -escondido en lo más hondo- un disco de Brassens. Lo escuché hasta la saciedad y después, años después, comienza esta historia omo homenaje a ese gran tipo que sigue siendo Georges Brassens./ Y fue en Jaca, al final de una esperpéntica reunión en casa del ilustre fotógrafo Tramullas, tras de un recital enloquecido de Pío Fernández Cueto, absurdas teorías sobre la utilidad del magnetófono de Pedro Marín, y cachondeos subterráneos de mi hermano Miguel, fue, digo, después de toda esa barhanda y hartos de vino, de rabia, de agosto y de amargura cuando, metidos en un chalé deshabitado, empecé, a voz en grito, a hacer mi primera canción, que luego nunca canté./ Era una canción entre metafísica y testimonial. Una canción que por un lado tomaba el tono de los espirituales negros y por otro desgarraba el aire con el ritmo de un corrido mexicano. ( … ) Aquella noche, allí, en Jaca, en el viejo chalé de los Tramullas y en el desván destartalado, la canción baturra -como la definiría el sociólogo Mario Gaviria ( … – marcaba ya las líneas por las que, en otro país, y en otras circunstancias históricas, hubiesen podido discurrir. Desgraciadamente en esta realidad cotidiana que se llama Aragón, todo aquello carecía de viabilidad y tardaríamos más de diez años en sacar adelante el primer testimonio de una canción texto.

De Con la voz a cuestas – Págs. 16-17

Georges Brassens escribiendo con su pipa y su gato El primer contacto con la canción de contenido que tuvo Labordeta fue algo de lo más fortuito, en apariencia. La familia Labordeta pasaba sus vacaciones de verano en la frontera con Francia, en un hostal que sigue existiendo llamado Casa Marraco. En algún verano durante los años 50, en una especie de excursión, Labordeta coincidió con unos geólogos holandeses en el Pirineo, en el Estanés, que también frecuentaban Casa Marraco, a los que acompañaron esa jornada; aquel día, después de comer, uno de los geólogos sacó una guitarra y comenzó a interpretar el clásico “La mauvaisse reputátion”, que era ya un himno de aquel genial bigotudo llamado Georges Brassens. Labordeta (que había estudiado francés) quedó fascinado, y como paraban por allí algunos días más, aquel holandés solía cantar las canciones del juglar de Séte. Años después, durante su estancia en Marsella, trabajando de lector de español en un instituto, tuvo la oportunidad de ver a Brassens tocando gracias a Expósito, un exiliado español anarcosindicalista que le explicaba que aquel tipo con bigote, que cantaba canciones tronchantes, pero con un mensaje demoledor y agridulce, era “de los nuestros” (tal como ya contamos en la anterior entrega). A partir de estas dos experiencias, y en las ocasiones en que Labordeta viajaba Francia, no perdía la oportunidad de ver a los más renombrados cantautores franceses como Georges Brassens, o el volcánico belga Jacques Brel, el furibundo anarquista monegasco Léo Ferré, etc., y comprar sus discos. Las canciones de la Chanson fascinaban a los españoles, y fueron un punto de arranque para muchos de nuestros cantautores: eran letras agridulces, satíricas, muy poéticas; podían pasar de la más tierna canción de amor a la más demoledora y soez sátira; eran unas letras que, sobretodo y generalmente, criticaban a la burguesía, al statu quo que se había impuesto en Europa tras la II Guerra Mundial. A muchos de ellos, como Labordeta, Javier Krahe, Francesc Pi de la Serra, Adolfo Celdrán, etc., les fascinaba no sólo la fuerza interpretativa de aquellas canciones, sino sobre todo su inteligencia y su mordacidad: algo que (quizás descontando algunas coplas soterradas, como las de Juan Valderrama y las más antiguas), generalmente no existía en aquellos momentos en España. Junto a la canción francesa, como en otros casos, el otro gran aliciente fue la gran canción latinoamericana que compañeros de por allí le enseñaron en Francia: las canciones de Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa… tenían una fuerza reivindicativa tremenda, reclamaban justicia social y denunciaban los abusos del poder, algo más cercano para un español de entonces, y no sólo por la lengua, pero lo que era también atrayente en ella era cómo estos interpretes utilizaban la tradición musical de su tierra para tales fines, y eso, creo, a Labordeta le entusiasmaba. Fue entonces cuando Labordeta decidió cantar en ese estilo.

jorcas75det_203 Y Labordeta cogió la guitarra y comenzaron sus andanzas. El estilo francés le gustaba, pero había un problema en él: que era un estilo bastante urbano y él pretendía cantar sobre temas más locales en un principio: el orden era Aragón, España, el Mundo. Por esa razón, el estilo de Labordeta se concibe como una mezcla de sus dos grandes influencias musicales iniciales: de la canción francesa tomó la sátira, el texto inteligente (necesario en un tiempo de censura), y algunos ritmos y melodías rastreables en algunas canciones; de la canción latinoamericana tomó el enraizamiento de la música tradicional con el texto testimonial, en su caso no podía ser otro que la adopción de los recursos musicales aragoneses: Labordeta no era, en sentido estricto, un folklorista, pero siempre estaba dispuesto a rescatar alguna melodía tradicional medio olvidada, labor en la que le ayudó Luis Fatás, su músico habitual y compañero de aventuras.

En 1963 Labordeta comienza a cantar, a dar recitales en centros culturales, en la Universidad, etc., y va siendo conocido, para bien y para mal. En 1971 graba su primer sencillo, con cuatro canciones: Cantar y callar, que edita la discográfica catalana EDIGSA; al año siguiente, debido al auge de “movimientos subversivos” en el país, el ministerio de información y Turismo secuestra el disco y lo retira. En 1974, Labordeta graba en el sello Le Chant du Monde (le nouveua chansonier international) (sello francés dedicado a la canción de autor internacionale) su primer LP Cantar i callar (que el sello EDIGSA de repente se negó a publicar, porque sólo publicaban a artistas catalanes). Ambos discos se vendieron muy bien y tuvieron gran acogida ente el público, y perfilaron a Labordeta como el abanderado y el fundador de la Nueva Canción Aragonesa, o Nueva Canción Baturra: La Bullonera, Joaquín Carbonell (alumno suyo, tanto académico como musical), Tomás Bosque, Boira, etc. Labordeta grabaría discos hasta 2001, y daría recitales hasta 2009 ó 2010, en el espectáculo “Vayatrés”, con Carbonell y Eduardo Paz (Bullonera), haciendo frente a esa maldita enfermedad.

José Antonio Labordeta en el homenaje a Carmen Medrano (www.carmenjesusinaki.tk/) Las canciones de Labordeta hablaban de las cosas que les preocupaban a sus paisanos: la tierra, el trabajo, la emigración, la inmigración; había representaciones de personajes típicos entrañables (“La vieja”, “Coplas del tión”); y también reivindicación regional (“Aragón”, “Rogativa del agua”). En palabras de Manuel Tuñón de Lara reseñando su primer LP, Labordeta trascendía la canción protesta al uso y se ponía al lado del hombre, mientras el gran Ovidi Montllor, en su lengua, le daba la bienvenida como otra “flor que neix dins l’esbarzer” (otra flor que nace en la zarza). Sus canciones evolucionarían y abarcarían campos más amplios, sin olvidar nunca la preocupación regional: la incipiente democracia, los líos de la guerra fría, etc. Durante los años del tardofranquismo y la transición, Labordeta dio innumerables recitales en muchos lugares: prefería, al igual que Woody Guthrie, los recitales para pueblos, para sindicatos, para apoyar ésta o la otra causa: no había causa pequeña, sino grandes problemas; pero también en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, y más allá, en el extranjero: Francia, Suiza, Suecia, Alemania… en donde inmigrados y exiliados arrastraban a sus autóctonos compañeros de trabajo y estudios a ver a aquel aragonés que viniendo y hablando de una tierra humilde cantaba sobre grandes cosas. Detrás de estos recitales, incluidos los del extranjero, siempre había un inspector de la Brigada Político Social que traía la correspondiente multa por haber cantado algo que (de repente) no había sido autorizado o porque alguien en el auditorio había gritado no sé qué; en Madrid, por ejemplo, al cantar “Canto a la libertad”, a la salida del teatro muchos (entre ellos Tina Saiz) fueron los que continuaron cantando el estribillo airado y esperanzador, “alteración del orden público” que fue multada con o retirada del pasaporte o pago de la multa; Labordeta había sido invitado a participar en el Primo Recital de Canzone Populare Víctor Jara, en homenaje del injustamente malparado juglar chileno, por lo que decidió pagar la puta multa.

Como dijo Antonio Machado, para ser universal, el artista ha de ser popular, ya que así escribe para los hombres de toda raza, lengua y nación. En ese sentido, Labordeta es un cantor Universal.

Hemos elegido dos canciones para resumir su carrera musical. Por un lado, la motivación social que le llevó a cantar: “Canta compañero, canta”, una exhortación a cantar contra el miedo, la violencia y la represión:

Agua para el erial
y trigo para el barbecho,
para los hombres caminos
con viento y con libertad.
El miedo tiene raíces7
difíciles de arrancar;
si ves que se hacen cadenas,
rómpelas y échate a andar.
canta compañero, canta,
que aquí hay mucho que cantar:
este silencio de hierro
ya no se puede aguantar.
Erizando los trigales
una voz viene a anunciar
el camino en el que andamos
tu rabia lo encontrará.
Por el alba del camino
a tu hermano encontrarás,
dale la mano y camina
hasta llegar al final.
Canta compañero canta…
Agua para el erial
y trigo para el barbecho.

Y “Palabras”, una canción que reflexiona sobre la utilidad de las palabras, su eficiencia como instrumentos, que elegimos, no sólo por este mensaje, sino también por su clara inspiración musical brasseniana:

Palabras para cantar.
Palabras para reír.
Palabras para llorar.
Palabras para vivir.
Palabras para gritar.
Palabras para morir.

     Nos enredan en sílabas y en voces
     desde el instante mismo en que nacemos
     y, a través de los días y los días,
     los oídos se llenan de palabras, y palabras.

Palabras para cantar.
Palabras para reír.
Palabras para llorar.
Palabras para vivir.
Palabras para gritar.
Palabras para morir.

     Yo te bautizo,
     justicia e injusticia.
     Comunismo en la China,
     oposiciones.
     Mi buena tía Fina
     me quería ingeniero de Estado.

Palabras para cantar.
Palabras para reír.
Palabras para llorar.
Palabras para vivir.
Palabras para gritar.
Palabras para morir.

     Hijo mío, hijo mío:
     ¿por qué has pecado?
     Alianzas para matar.
     Cañones para el progreso.
     Amén, amén, amén.
     Descanse en paz.

Palabras para cantar.
Palabras para reír.
Palabras para llorar.
Palabras para vivir.
Palabras para gritar.
Palabras para morir.

A %d blogueros les gusta esto: