Posts Tagged ‘Jaume Arnella’

Historia del folk español: algunos nombres propios (apéndice)


Aunque, seguramente, cometeré exclusiones, inexactitudes y un sin fin de defectos, aquí presento como colofón, una relación de nombres propios de los que hicieron posible el folk, incluido su gemelo el flamenco, entre el 63 y el 81:
Aguaviva: formado a mediados de los 60, Aguaviva fue la bandera del folk-rock español, combinando el pop con la poesía de Alberti, León Felipe e incluso Celso Emilio Ferreiro (traducido, nadie es perfecto): su gran éxito fue el poema de Alberti «Poetas andaluces», que llevaron al Festival de San Remo.
Almas Humildes: buen grupo de folk-rock de poca duración, que tuvo a Antonio Resines (no el actor) como vocalista, quien, tras la corta vida del grupo, inició carrera en solitario. Su gran éxito fue «Los cuervos».
Amancio Prada: un cantautor leonés que podía cantar en gallego y en castellano indistintamente y a los poetas de las dos lenguas: Rosalía de Castro, Luis López Álvarez, Lorca… Merece destacar su habilidad de imitar a la guitarra el ritmo de la pandeirada. Su gran disco fue Rosalía de Castro.
La Bullonera: grupo de folk aragonés; su vocalista, Javier Maestre, es un gran cantor de jotas (no así Labordeta, quien dice él mismo que le falta estilo), con las que reivindicaron su tierra. El resultado son tres discos llamados La Bullonera y uno último llamado Punto.
Boira: otro grupo aragonés (siento no poder dar más datos)
Carlos Cano:
se le puede considerar el anti-Manolo Escobar al cantar los mismo ritmos pero con temas opuestos; fue el responsable de la recuperación de la copla, y la usó para criticar a quien se la había apoderado: los señoritos andaluces.
Carmen, Jesús e Iñaki: trío de mediados de los 70, que reivindicaron la identidad histórica de La Rioja.
Daniel Vega: cantó por Cantabria (sin más datos)
Elisa Serna: miembro-fundadora de Canción del Pueblo y valedora del folk castellano.
Enrique Morente: cantaor protesta; llega a traducir a Miguel Hernández al flamenco.
La Fanega: grupo folk castellano.
Gente del Pueblo: conjunto de flamenco protesta; se distinguieron por la invención de la «sevillana reivindicativa».
Jarcha: grupo de flamenco protesta; cantaron Hernández, Lorca y Alberti. Después evolucionaron hacia un sonido folk-rock que no acaba de convencer a muchos.
Joaquín Carbonell: cantautor aragonés
Joaquín Díaz: el auténtico precursor del folk castellano y en general en este país; ha llegado a usar la música tradicional para la protesta e incluso ha cantado canciones republicanas.
José Antonio Labordeta: el gran e incombustible cantautor de Aragón
José Menese: otro gran cantaor protesta que cantaba los textos de Moreno Galván.
Lole y Manuel: dúo de flamenco progresivo, no tanto protesta como poesía
Manuel Gerena: aunque en su día los clasistas y puristas, por razones políticas más que artísticas, le excluyeran de certámenes, él es otro de los grandes cantaores protesta
Manuel Luna: cantautor de La Mancha
Nuestro Pequeño Mundo: el gran grupo iniciador del folk en este país
Nuevo Mester de Juglaría: el frupo castellano que dio un giro al folk hacia intereses más políticos
Pablo Guerrero: en los inicios, este cantautor extremeño cantó temas rurales y de denuncia acerca de la situación de Extremadura
Los Sabandeños: los padres del folk canario
Taburiente: otro grupo canario
Los Chincanarios: otro grupo canario nacido al amparo de Sabandeños
Aseari: cantautor vasco
Benito Lertxundi: miembro fundador de Ez dok Amairu
Imanol: el enorme cantautor vasco
Lourdes Iriondo: miembro fundadora de Ez dok Amairu
Mikel Laboa: miembro fundador de Ez dok Amairu; el patriarca de la nueva canción vasca
Natxo de Felipe: vocalista de Oskorri; sacó un único disco en solitario (pero acompañado del grupo) llamado como él.
Oskorri: el gran grupo de folk vasco
Xabier Lete: cantautor y poeta
Al Tall: la senyera del folk valenciano
Jaume Arnella: miembro fundador de El Grup de Folk
María del Mar Bonet: miembro de Setze Jutges; para muchos, la gran voz de las Baleares
Marina Rossell: la otra gran valedora del folk mediterráneo
Pau Riba: miembro fundador de Grup de Folk; concilió el folk patrio y el extranjero junto a la psicodelia y el rock progresivo
Benedicto: miembro fundador de Voces Ceibes (sobre él lo he dicho ya casi todo, pero nunca me canso)
Bibiano: miembro de Voces Ceibes; uno de los primeros en utilizar la música tradicional gallega junto al rock progresivo
Fuxan os Ventos: el grupo que reinventó el folk gallego
Luis Emilio Batallán: otro de los grandes cantautores gallegos
María Manoela: cantautora gallega; Idioma meu es su gran ttrabajo
Xerardo Moscoso: otro de los grandes miembros de Voces Ceibes
Xocaloma: grupo de folk
Nuberu: el grupo que decidió que lo asturianu debía cantarse en asturianu.
Suburbano: si existe un rock rural, Suburbano son los padres de algo que podríamos llamar folk urbano. Liderados por Bernardo Fuster y Luis Mendo, comenzaron sus andanzas por el año 79, mezclando todo tipo de folk: música gallega, ramalazos flamencos, rumba catalana… Son, entre otras cosas, artífices de la banda sonora de «Makinavaja: el último shoriso». 

Y ya está. La lista no está completa, las más de las veces por falta de datos. Por otro lado, a veces es difícil de clasificar un cantante o grupo como folk o como no folk: es el caso de Serrat, Víctor Manuel, Patxi Andión o Benedicto. Si aquí falta alguien, algún dato está equivocado o falta algún matiz, no dudéis en hacerlo constar en comentarios. Para más información recomiendo los libros de González Lucini y de Luis Torrego Égido.

 

Lista


Os presento una lista de cantautores y grupos desde 1963 hasta 1982. Ha sido extraída de 20 años de canción (1er volumen) de Fernando Gonzáñez Lucini, un autor que se ha dedicado a su estudio y me ha enseñado bastante: 

Canción en castellano:

Adolfo Celdrán

Aguaviva

Al’Andalus

Alfredo Carrión

Alberto Pérez

Almas Humildes

Amancio Prada

Ana Belén

Antonio Curiel

Antonio Mata

Antonio Resines

Benito Moreno

Boira

La Bullonera

Los Cantores de Híspalis

Carlos Cano

Carmen, Jesús e Iñaqui

Chicho Sánchez Ferlosio

Los Chincanarios

Daniel Vega

Elisa Serna

Els Sapastres

Enric Barbat

Enrique Morente

La Fanega

Francisco Curto

Francisco Díaz

Gato Pérez

Gente del Pueblo

Hadit

Hilario Camacho

Humo

Ignacio Fernández Toca

Javier Ruibal

Javier Krahe

Jarcha

Joan Manuel Serrat

Joaquín Carbonell

Joaquín Díaz

Joaquín Sabina

Jorge Melgarejo

José Antonio Espinosa

José Antonio Labordeta

José Antonio Muriel

José Heredia Maya

José M. Bravo

José Menese

Juan Carlos Senante

Juan Peña “El Lebrijano

Juan Velasco

Julia León

Los Lobos

Lole y Manuel

Luis Eduardo Aute

Luis Leal

Luis Marín

Luis Pastor

Las Madres del cordero

Manolo Díaz

Manuel Gerena

Manuel Luna

Manuel Toharia

María Salgado

Maricruz

Marisol

Massiel

Miguel López

Moncho Alpuente

Nuestro Pequeño Mundo

Nuevo Mester de Juglaría

Pablo Guerrero

Paco Ibáñez

Patxi Andión

Pedro Ávila

Pedro Faura (Bernardo Fuster)

Pepe Suero

Raúl Alcover

Ricardo Cantalapiedra

Rosa León

Los Sabandeños

Senda

Suburbano

Taburiente

Teddy Bautista

Teresa Cano

Tomás Bosque

Vainica Doble

Verode

Víctor Manuel

Euskaraz kanta

Aitor Badiola

Antton Valverde

Aseari

Benito Lertxundi

Bitoriano Gandiaga

Errobi

Fernando Unsain

Gontzal Mendibil

Gorka Knörr

Hibai Rekondo

Imanol

Iñaki Eizmendi

Itziar

José Mari Iriondo

Koska

Lourdes Iriondo

Lupe

Maite Idirin

Nanex Pagola

Mikel Laboa

Miren Aranburu

Natxo de Felipe

Oskorri

Pantxoa eta Peio

Patxi Urrestarazu

Patxi Villamor

Txomin Artola

Urko

Xabier Lete

Zorion Egileor

Cançó en català, valencià i mallorquì

Al Tall

Coses

Cuixa

Delfí Abella

Dolors Laffitte

Enric Barbat

Guillermina Motta

Jaume Arnella

Jaume Sisa

Joan Baptista Humet

Joan Isaac

Joan Manuel Serrat

Josep M. Espinàs

Lluís Llach

Lluís Miquel

Lluís El Sifoner

María Cinta

María Girau

María del Mar Bonet

Marina Rossell

Miquel Porter

Ovidi Montllor

Paco Muñoz

Pau Riba

Els Pavesos

Pep Laguarda

Pere Tàpies

Pi de la Serra

Rafael Subirachs

Raimon

Ramón Muntaner

Remei Margarit

Tapinería

Teresa Rebull

La Trinca

Xavier Ribalta

Canción en galego

Amancio Prada

Benedicto

Bibiano Morón

Emilio Cao

Fuxan os Ventos

Guillermo Roxo

Jei Noguerol

Luis Emilio Batallán

María Manoela

Miro Casabella

O Carro

Pilocha

Suso Vaamonde

Vicente Araguas

Xavier González del Valle

Xerardo Moscoso

Xoan Rubia

Xocaloma

Xose Manuel Conde

Canción en bable

Gerónimo Granda

Nuberu

Canción latinoamericana

Alberto Cortez

Alfredo Zitarrosa

Alpataco

Amaury Pérez

Amerindios

Amparo Ochoa

Andrés Jiménez

Ángel Parra

Atahualpa Yupanqui

Carlos Megía Godoy

César Isella

Claudina y Alberto Gambino

Contracanto

Charo Cofré

Daniel Salinas

Daniel Viglietti

Los Folkloristas

Gabriel Salinas

Horacio Guarany

Indio Juan

Inti-Illimani

Isabel Parra

Los Juglares

Manuel Picón y Olga Manzano

Marta Contreras

Mercedes Sosa

Miriam Ramos

Nacha Guevara

Noel Nícola

Osvaldo Rodríguez

Pablo Milanés

Patricio Castillo

Patricio Mans

Pedro Luis Ferrer

Quilapayún

Quintín Cabrera

Rafael Amor

Roy Brown

Sara González

Sergio Ortega

Silvio Rodríguez

Soledad Bravo

Tita Parra

Tito Fernández

Víctor Jara

Violeta Parra

Por supuesto, ésta lista no está completa: hay quien incluiría a cantantes y a grupos como Gualberto, Smash, Triana, Barcelona Traction, Iceberg, Companya Elèctrica Dharma…

Historia del folk español IV: la búsqueda de una identidad propia dentro de la canción protesta


Y así pues se había llegado a los años 60. El río andaba revuelto por aquel entonces en casi todo el mudo: París, Chicago, San Francisco, México D.F., Moscú, Praga… Y es que los viejos dictadores y los pedantes demócratas conservadores no tenían nada nuevo que ofrecer salvo la opresión: más abierta o más solapada según los casos.
En España la manera de protestar, al estar cualquier asociación -salvo las vecinales- prohibida, tuvo que ser mediante la canción y la poesía. Dentro y fuera de nuestras fronteras, sorteando las trampas de la censura, se escribía y se cantaba un mensaje que era de rebeldía y de esperanza: desde Alemania Chicho, desde Francia Paco, y en Cataluña Raimon, fueron los iniciadores de un estilo que, tomando de aquí y de allá (canción protesta norteamericana, latinoamericana, francesa, portuguesa…), se fue consolidando como algo con su propia identidad. Parte de esa identidad se la debe a la inclusión de estilos de música tradicional: el folk nacía con las manos bien apretadas y la boca llena de palabras.
Los pioneros de un estilo reivindicativo y regionalista fueron los vascos, andaluces y -que nadie se sorprenda- los castellanos y los canarios. Los colectivos de Euskadi como Argia o Ez dok Amairu enriquecían sus creaciones con los cancioneros, instrumentos y tonadas tradicionales legadas desde siglos: muchos de ellos dominan el estilo a capella. Los castellanos, por su parte, tienen al gran iniciador en Joaquín Díaz: recopilador de viejas baladas que decidió transportarlas al vinilo; Joaquín, tal vez, más que un cantautor era un etnólogo que quiso mantener viva la tradición musical castellano-leonesa (incluida Cantabria, que por entonces pertenecía a Castilla la Vieja). Fue injusto que muchas gentes de izquierda pensaran de él como un reaccionario, porque no lo era: y es que cuando uno estrecha su visión, confunde música tradicional con política tradicionalista; fue injusto, porque entre otras cosas Joaquín dio el pistoletazo de salida para que surgieran los nuevos grupos de folk, que poco tendrán que ver con los grupos de coros y danzas de la Sección Femenina.
No es justo -tenéis razón- que marque aquí como iniciadores sólo a los vascos, castellanos, canarios y andaluces: yo me refiero al folk como música y como estilo reivindicativo y regionalista. Veréis, vamos por casos:
Ya hablamos de Cataluña, pero hay que matizarlo: casi al tiempo de Setze Jutges, nació El Grup de Folk, capitaneado, entre otros, por Pau Riba. Tenían como modelo el folk protesta norteamericano de Seeger, Joan Baez y Dylan: por eso, en las primeras grabaciones de Xesco Boix, Pau i Jordi, Jaume Arnella y etc. abundan las versiones de viejos éxitos como Blowin’ in the wind (Escrit en el vent) o No nos moverán (No sèrem movuts), pero también versiones de viejas baladas catalanas como «Rosseta d’Olivella», por Pau i Jordi por poner un ejemplo. Es dentro de este colectivo donde nace la otra gran voz de la protesta balear junto a María del Mar: Marina Rossell desde el inicio de su carrera, usa las antiguas canciones para protestar contra el régimen y reivindicar su lengua y su cultura: escuchad «A la presó de Lleida» y sabréis de que hablo.
Pero, como no, esto tampoco es una regla escrita: Pau Riba acabaría integrándose en un estilo más vanguardista que folklórico y, respesto a los Jutges, hay ejemplos de que no eran tan estrictos: Josep Mª Espinàs usaría de base la balada «El mariner», que tituló «A la bora de la nit», para componer una de sus más célebres canciones, y Serrat grabaría en el año 67 un disco compuesto de canciones tradicionales: Cançons tradicionals. A finales de los 60, ambas formaciones se disolverían, de manera que ya sería imposible averiguar si éste o aquél era Jutge o era folklòric.
Os galegos también evolucionarían en estos viejo-nuevos lenguajes por dos razones: las críticas  de los nuevos grupos de folk gallegos, y la admisión en Voces de un peculiar personaje, al que podríamos llamar, sin ánimo de comparar o de ofender, el Riba gallego: Bibiano Morón logra crear un estilo propio combinando la música tradicional con la música contemporánea. Aunque sea más tardío, merece que comentemos aquí la versión que hizo de «Negra sombra» en su álbum del 79 Aluminio: la mezcla de gaitas y guitarras eléctricas no gustó a ciertos puristas reaccionarios. El caso es que Voces Ceibes, a comienzos de los 60, renació en un colectivo más universal, en el que, sin dejar de usar el gallego, se admitía el folk, el pop y el rock por igual, no sólo el estilo portugués: o Movemento Popular da Canción Galega.
En Andalucía, casi al igual que en Euskadi y en Canarias, no hubo un fenómeno de reencuentro sino de recuperación del flamenco gracias a cantaores como Gerena, Menese y Morente. En Canarias es donde se perfila realmente un estilo folklórico regionalista gracias al auténtico grupo veterano: Los Sabandeños.
De vuelta a Castilla, encontramos que ha cundido el ejemplo de Díaz, y que surge un nuevo grupo: Nuestro Pequeño Mundo, en el 68; NPM no es un grupo de folk español realmente, sino de folk universal: en su primer disco combinan canciones castellanas con canciones hebreas y norteamericanas. Sin embargo, tras su estela aparecen los auténticos grupos de folk castellano regionalista: Juval, Carcoma, Vino Tinto, La Fanega, y, por supuesto, Nuevo Mester de Juglaría.
Para terminar, resumo esta larga disertación: a mediados de los 60, aparece un estilo, al que todavía no podemos llamar folk -si por folk entendemos el estilo  de creación musical que toma como base la música tradicional-, que podríamos denominar a caballo entre la interpretación del folklore y de la canción protesta; no era tanto la reivindicación como el interés etnológico y antropológico regional, por lo menos en Castilla, Andalucía y en Islas Canarias. Sí hay una intención regionalista en Euskadi. Pero por otro lado, sí existía un estilo folk impropio: era aquel que a mediados de los 60 aparece en Cataluña con el Grup de Folk, o en Castilla con grupos como NPM o Aguaviva: un estilo que venía de fuera. 

A %d blogueros les gusta esto: