Posts Tagged ‘Jerry García’

The Night Levon Helm Drove Old Dixie Down


band“The night they drove old Dixie down” es una canción emblemática de la banda The Band. Robbie Robertson estuvo en los Estados del sur, y quedó impresionado por el dicho “nos levantaremos de nuevo” (we’ll raise again), percibiendo una cierta mezcla de orgullo y tristeza que quiso plasmar de alguna manera. Y así escribió el relato sobre un soldado confederado en los últimos días de la guerra de Secesión estadounidense, que enfrentó a los Estados norteños, la Unión, bajo el gobierno de Abraham Lincoln, contra los Estados sureños, la Confederación, gobernador por Jefferson Davis. Ésta es una historia compleja que nunca se ha explicado demasiado bien, ni siquiera en los Estados Unidos –¿recordáis cuando en Los Simpson Apu se examina para obtener la ciudadanía y al intentar explicar las numerosas causas de la guerra, el examinador le dice “Diga sólo esclavitud”-, y se tiende a reducir a la causa de la liberación de los esclavos… ¡Eh! Pero que nadie entienda esto como un apoyo a la confederación ni, y mucho menos, al esclavismo: lo único que digo es que el racismo no sólo existía (existe aún, por desgracia) en el sur –algo que repatea un poco a los sureños, a los buenos sureños-, y además que muchos de los gobernantes “abolicionistas” del norte, mientras hablaban en esas fechas de la igualdad del hombre, tenían tierras en el sur que no eran trabajadas precisamente por mano de obra libre y remunerada… Las causas de una guerra siempre suelen ser económicas. Dejando esto de lado, la canción fue escrita por Robbie Robertson, pero cantada por el batería Levon Helm (1940-2012) –a quien dedicamos esta entrada por su fallecimiento-, que era un auténtico sureño. De hecho, como explica Robertson, corrigió parte de la letra inicial de Robertson, como fue una línea que nombraba a Lincoln y la esclavitud, porque aquello no iba a gustar en el sur; Helm le explicó la política de aquellos tiempos y así Robertson consiguió hacer una letra sobre la guerra civil estadounidense bastante aséptica, sin buenos ni malos: algo así como ya indiqué el otro día, que también los alabamienses Lynyrd Skynyrd tenían parte de razón en enfadarse con su admirado Neil Young al hablar de Alabama, pues es de suponer que a los buenos sureños les molesta mucho que se les siga relacionando con el esclavismo y con la mentalidad retrógrada, la cual no conoce situaciones geográficas ni fronteras. Y, por cierto, una gran película para desmitificar la “santidad” de los Estados norteños es Gangs of New York, en donde podéis ver que operaban los mismo cánones para reclutar a la gente que en la vieja Europa. Hago mío lo que dijo un amigo, citando al Capitán Trueno: “Ni todos los moros son malos, ni todos los cristianos buenos”.

Levon Helm toca la guitarra con The Band en Hamburgo, 1971

Levon Helm

(1940-2012)

Excelente montaje fotográfico

The night they drove old Dixie down

Virgil Caine is the name, and I served on the Danville train,
Til Stoneman’s cavalry came and tore up the tracks again.
In the winter of ’65, we were hungry, just barely alive.
By May the tenth, Richmond had fell, it’s a time I remember, oh so well,

The night they drove old Dixie down, and the bells were ringing,
The night they drove old Dixie down, and the people were singin’.
They went
La, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la,

Back with my wife in Tennessee, when one day she called to me,
"Virgil, quick, come see, there goes Robert E. Lee!"
Now I don’t mind choppin’ wood, and I don’t care if the money’s no good.
Ya take what ya need and ya leave the rest,
But they should never have taken the very best.

The night they drove old Dixie down, and the bells were ringing,
The night they drove old Dixie down, and the people were singin’.
They went
La, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la,

Like my father before me, I will work the land,
Like my brother above me, who took a rebel stand.
He was just eighteen, proud and brave,
But a Yankee laid him in his grave,
I swear by the mud below my feet,
You can’t raise a Cain back up when he’s in defeat.

The night they drove old Dixie down, and the bells were ringing,
The night they drove old Dixie down, and the people were singin’.
They went
La, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la,

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=6203&lang=it

La noche en la que hicieron caer la vieja Dixie*

Virgil Caine es mi nombre, y serví en el tren de Danville,/ hasta que la caballería de Stoneman** vino y rompió las traviesas de nuevo./ En el invierno del 65, estábamos hambrientos, sólo apenas vivos./ Hacia el diez de Mayo, Richmond había caído, es un día que recuerdo, oh, muy bien.// La noche en la que hicieron caer la vieja Dixie***, y las campanas sonaban,/ la noche que hicieron caer la vieja Dixie, y la gente cantaba./ Cantaban/ La, la, la…// Allá con mi mujer en Tennessee, cuando un día ella me llamó,/ “¡Virgil, de prisa, ven a ver, por allí va Robert E. Lee!”/ Ahora no me importa cortar leña, y no me importa si el dinero no es bueno./ Coge lo que necesitas y deja el resto,/ pero no debieron de haber tomado lo mejor.// [Estr.]// Como mi padre antes que yo, trabajaré la tierra,/ como mi hermano mayor, que tomó una postura rebelde./ Sólo tenía dieciocho, orgulloso y valiente,/ pero un yanqui lo llevó a la tumba,/ juro por el barro bajo mis pies,/ no puedes volver a levantar a un Caín**** cuando está derrotado.// [Estr.]

De “The Last Waltz”

Robbie Robertson

* Dixie era, y es, el apodo cariñoso de los Estados Confederados del Sur. De hecho, el himno del bando confederado es “To arms in Dixie”, o simplemente “Dixie”.

** George Stoneman, general del ejército de la Unión.

*** Hay varias maneras de traducir esto, probablemente de forma más acertada. Mis amigos de Canzoni se decantaron en su lengua por una algo más poética: “La noche en que pusieron de rodillas el Viejo Sur”. A mí siempre me gustó más la traducción con la que la conocí la primera vez, de manos –¡cómo no!- del gran Ángel Álvarez: “La noche que tomaron Dixie”. Yo me he decantado por una traducción algo más literal, ya que, aunque se supone que fue el ejército de la Unión, el título no indica realmente quién fue la causa de la ruina de Dixie: si la Unión, los Confederados, o todos a la vez.

**** Robertson juega transliterando el apellido de su personaje, Caine, en Caín, algo muy apropiado para una guerra civil; salvo que, como apuntan nuestros amigos de Canzoni contro la Guerra, está vez es Caín el asesinado por ¿Abel?… ¿o quizás por otro Caín?

Es muy probable que, como se hizo con Lynyrd Skynyrd (debido a su “manía” de exhibir la bandera confederada a modo de orgullo patrio, que no ideológico), algún lumbreras, deseoso de medrar a costa de otros, acusara a The Band de racismo y de connivencia con la ultraderecha estadounidense (¿por qué no escribir una canción sobre la guerra civil del lado de “los buenos”?); sin embargo, cualquier sospecha infundada se desvanece cuando oyes a la gran Joan Baez interpretarla:

Y nuestro admirado Jerry García:

Turn on your lovelight


BobbyBland1996Mientras se asientan los recuerdos y las sensaciones del evento de ayer (del que, desde luego, soy el menos indicado para hablar debido a mi mero papel de “observador”), como viene siendo costumbre despido la semana con algo quizás menos trascendental. Y pido perdón por utilizar el término “menos trascendental” aplicado a los Dead y a la música soul.

Turn on your love light” fue un estándar del soul en 1961, escrito por Joe Scott para el cantante de rythm & blues Bobby Bland, que, originalmente suena así de bien, con ese aire optimista y revitalizador propio del soul:

Turn on your love light

Without a warning
You broke my heart
You took it, darling
And you tore it apart

You left me sitting
In the dark, crying
You said your love
For me was dying

I’m begging you, baby
Baby, please
I’m begging you, baby
Baby, please

Shine on your light
Let it shine on me
Turn on your light
Let it shine on me
Let it shine, shine
Shine, let it shine

I got a little lonely
In the middle of the night
I need you, darling
To make things all right

Come on, baby
Come on, please
Come on, baby
Come on, please

Shine on your light
Let it shine on me
Just a little bit higher
A little bit higher
Just a little bit higher
A little bit higher

I’m begging you, baby
I’m on my knees
I want you to
Turn on your light
Let it shine on me

Come on, baby
I’m begging you
Shine on your light
Let it shine on me

I feel alright
I feel alright
I feel alright
I feel alright

Turn on your love light
Let it shine on me
Turn on your love light
Let it shine on me

Let it shine
Let it shine

Enciende tu lámpara del amor

Sin aviso/ rompiste mi corazón/ Lo cogiste, cariño,/ y lo hiciste pedazos.// Me dejaste sentado/ en la oscuridad, llorando./ Dijiste que tu amor/ por mí se estaba muriendo.// Te lo ruego, cariño,/ cariño, por favor…// Ilumina tu lámpara,/ que me ilumine,/ enciende tu lámpara,/ que me ilumine,/ que ilumine, ilumine,/ ilumine, que ilumine.// Me quedo un poco solo/ en mitad de la noche./ Te necesito cariño/ para hacer las cosas bien.// Vamos cariño,/ vamos por favor… // Ilumina tu lámpara,/ que me ilumine,/ sólo un poquito más,/ un poquito más…// Te lo estoy rogando, cariño,/ me pongo de rodillas,/ quiero que/ enciendas tu lámpara,/ que me ilumine.// Vamos cariño/ Te lo estoy rogando/ Ilumina tu lámpara/ que me ilumine// Me siento bien…// Enciende tu lámpara/ que me ilumine…// Que ilumine…

Joe Scott & Deadric Malone

live-dead¡Y sí! Ya noto a muchos impacientes… Desde 1967 la canción formó parte indispensable del repertorio en directo de los divinos Grateful Dead, cantada, hasta que no pudo más, por Ron “Pigpen” McKernan (teclados, harmónica, percusiones y voz en los temas de rythm’n’blues de la banda). Con esta canción, llenándola de esteroides hasta la saciedad, alargándola imposiblemente hasta el infinito, los Dead solían cerrar sus actuaciones, dejando un reguero de oyentes y bailantes alucinados y satisfechos, pero siempre con ganas de más. La versión más conocida de la canción es la que aparece en su álbum en directo de 1969 Live/ Dead, siendo el final de una cadena de canciones: “Saint Stephen”-“The Eleven”-Turn on your lovelight”. Ésta, por su parte, es una versión del año 68:

The_Grateful_Dead01Una de sus más flipantes interpretaciones de este clásico lo realizaron en Woodstock: ¡casi 40 minutos de frenético rythm’n’blues y rock duro, mientras que Owsley bailaba alrededor del escenario, y sin dar muestras de agotamiento! En su día, a Jerry García no le gustó la actuación de la banda, por haber estado, según él, demasiado drogados como para dar lo mejor de sí mismos. En la actual reedición de la película de Woodstock (Michael Wadleigh, 1969), que incluye un apéndice de actuaciones nunca vistas antes, se incluye íntegra esa actuación que, sin lugar a dudas, te tendrá pegado al sillón durante cuarenta minutos. Sin embargo, éste vídeo se corresponde a una película anterior que recogía algunas actuaciones de los Dead en el fastuoso festival sin arreglar, y por tanto, de mala calidad… Pero merece la pena verlo a falta de las imágenes de las que hablo (acaba con una entrevista a García y a Bob Weir:

Si el Diablo era amigo de los Grateful Dead… También es mi amigo


gratefuldeadveryCitada por los más rancios extremistas reaccionarios fanáticos de la religión como ejemplo del supuesto maridaje entre la música rock de todos los tiempos y el satanismo, esta deliciosa canción de country, escrita por el letrista oficial de los Grateful Dead, Robert Hunter, y compuesta por Jerry García y por John Dawson “Marmaduke” (Dead invitado y fundador de New Riders of The Purple Sage), y publicada en el disco número 6 de la banda, American Beauty, no parece ser otra cosa sino la historia de un fugitivo (temática muy de moda por entonces) que tiene que pedir prestado para ello, y previsiblemente se endeuda. Así que, lejos de ser una especie de himno satanista –como sostienen los pastores y diáconos alcoholizados simpatizantes del KKK-, parece ser más bien, o por lo menos así lo entiendo, una metáfora sobre el endeudamiento del fugitivo. En cualquier caso, una gran canción, nacida en los días del regreso a las raíces experimentado por el rock de finales de los 60 y principios de los 70.

Friend of the Devil

I lit out from Reno, I was trailed by twenty hounds
Didn’t get to sleep that night till the morning came around

Set out running but I take my time
A friend of the devil is a friend of mine
If I get home before daylight I just might get some sleep
Tonight

I ran into the devil babe, he loaned me twenty bills
I spent the night in Utah in a cave up in the hills

I ran down to the levee but the devil caught me there
He took my twenty dollar bill and vanished in the air

Got two reasons why I cry away each lonely night
The first one’s named sweet Anne Marie and she’s my heart’s delight
Second one is prison baby, sheriff’s on my trail
And if he catches up with me I’ll spend my life in jail

Got a wife in Chino babe, and one in Cherokee
First one says she’s got my child but it don’t look like me

(añadidos de Robert Hunter en su disco Jack O’Roses –1980-)

You can borrow from the devil, you can borrow from a friend
But the devil will give you twenty, when your friend got only ten

http://www.dead.net/song/friend-devil

Amigo del Diablo

*Me encendí en reno*, fui rastreado por veinte sabuesos/ No pude dormir esa noche hasta que la mañana llegó.// Partí huyendo pero tomo mi tiempo./ Un amigo del diablo es un amigo mío./ Si llego a casa antes de la luz del día podría dormir/ esta noche.// Corrí hacia el diablo cariño, me prestó veinte billetes./ Pasé la noche en Utah en una cueva sobre las colinas.// Corrí hacia el dique pero el diablo me atrapó allí/ Cogió mi billete de veinte dólares y se desvaneció en el aire// Tengo dos razones por las que lloro cada noche solitaria./ La primera se llama Anne Marie la dulce y es el deleite de mi corazón/ La segunda es la prisión cariño, el sheriff me sigue la pista/ y si me alcanza pasaré mi vida en la cárcel.// Tengo una esposa en Chino cariño, y una en Cherokee/ La primera dice que su hijo es mío pero no se parece a mí.// [añadidos de Hunter] Puedes pedir prestado al diablo, puedes pedir prestado a un amigo,/ pero el diablo te dará veinte, mientras tu amigo sólo tiene diez.

Letra: Robert Hunter

Música: Jerry García & John Dawson

The Grateful Dead

Versión de Robert Hunter

Teach you children


"Niño con granada de mano de juguete", Diane ArbusÉsta es una bonita canción, escrita por el miembro británico de Crosby, Stills, Nash & Young, Graham Nash, cuando aún estaba con su anterior grupo, los Hollies. Nash, que es un fotógrafo y coleccionista de fotografías, tuvo la inspiración para escribir “Teach your children” al ver la serie fotográfica “Niño con granada de mano de juguete en Central Park” de Diane Arbus: aquella expresión de enfado del chaval le hizo reflexionar de cómo ciertos valores perniciosos de (y para) la sociedad, como son la violencia y la guerra, se heredan a través de cosas tan triviales como pueden ser los juguetes. Sin embargo, no la grabó hasta 1970, ya con el mítico cuarteto de country-rock armónico, con la colaboración del gran Jerry García a la guitarra con pedal de acero (steel pedal guitar), instrumento imprescindible en el country. Como anécdota, propiciada por el enlace de la wikipedia, el candidato demócrata a al presidencia en 1984, Walter Mondale, la utilizó como fondo para su campaña de control de armas.

Teach your children

You who are on the road
Must have a code that you can live by
And so become yourself
Because the past is just a good bye.

Teach your children well,
Their father’s hell did slowly go by,
And feed them on your dreams
The one they picked, the one you’ll know by.

Don’t you ever ask them why, if they told you, you would cry,
So just look at them and sigh and know they love you.

And you, of tender years,
Can’t know the fears that your elders grew by,
And so please help them with your youth,
They seek the truth before they can die.

Can you hear and do you care and
Can’t you see we must be free to
Teach your children what you believe in.
Make a world that we can live in.

Teach your parents well,
Their children’s hell will slowly go by,
And feed them on your dreams
The one they picked, the one you’ll know by.

Don’t you ever ask them why, if they told you, you would cry,
So just look at them and sigh and know they love you.

http://www.stlyrics.com/songs/c/crosbystillsnashyoung6061/teachyourchildren237794.html

Enseñad a vuestros hijos

Vosotros que estáis en el camino/ debéis tener un código por el que podéis vivir/ y así os hacéis a vosotros mismos/ porque el pasado es sólo un adiós.// Enseñad a vuestros hijos bien,/ el infierno de sus padres pasó lentamente,/ y alimentadlos en vuestros sueños/ el que recogieron, el que sabréis.// ¿Nunca les habéis preguntado por qué?, si os lo dijeron, lloraríais,/ así que sólo miradlos y suspirad y sabed que os quieren.// Y vosotros, de años tiernos,/ no podéis saber los miedos con el que vuestros mayores crecieron,/ así que por favor ayudadles con vuestra juventud,/ buscan la verdad antes de que puedan morir.// ¿Podéis oír y os preocupáis y/ no podéis ver que debemos ser libres para/ enseñar a vuestros hijos en lo que creéis?/ Hacer un mundo en el que podamos vivir.// Enseñad a vuestros padres bien,/ el infierno de sus hijos se irá lentamente,/ y alimentadlos en vuestros sueños/ el que recogieron, el que vosotros sabréis.// ¿Nunca les habéis preguntado por qué?, si os lo dijeran, lloraríais,/ así que sólo miradles y suspirad y sabed que os quieren.

Graham Nash

Crosby, Stills, Nash & Young

Y aquí, el trío original, Crosby, Stills & Nash, interpretándola en el mítico Live-Aid:

Dear Janis: Adagio galaico-galáctico por la chica enterrada viva en el blues


No sé bien qué fue de ella. Un amigo me dijo
que murió cuando supo que no es un rock la vida

Pablo Guerrero, “Dulce muchacha triste”

Santa Janis, tomada de su página de FacebookJanis Joplin, la diva del blues blanco, la reina blanca del blues, era encontrada en su cuarto de hotel muerta un 4 de octubre de 1970, al parecer, a causa de una sobredosis de heroína: como una polilla ante una llama, la chica que quería vivir demasiado deprisa quemó su vida, dejando una estela de inolvidables canciones e interpretaciones. Mientras tanto, los que habían causado su muerte comerciaban con ella, asegurando que vendían una heroína tan pura que mató a Janis Joplin. Pero ella, al parecer, decidió dejar la vida a lo grande al dejar en su testamente una suma de dinero para celebrar una fiesta en su honor. Muerte accidental o suicido, en cualquier caso su muerte convulsionó a toda la escena musical de San Francisco (aunque para 1970, la escuela de San Francisco estaba bastante disuelta), en donde estaban todos sus amigos, que reaccionaron de diversas maneras: Jerry García, de los Grateful Dead, declaraba que era mejor morir así que sufrir los estragos de la vejez; mientras que Marty Balin, de Jefferson Airplane, probablemente movido por el dolor, se negaba a actuar en el concierto-homenaje a su memoria.

pearlEn aquellos días, Janis Joplin estaba grabando su último álbum, Pearl, que respondía a una nueva toma de personalidad, con una nueva banda: The Full Tilt Boogie Blues Band. A muchos les sorprendió su muerte, pues la veían entusiasmada tanto con el proyecto como con el grupo, que ya la había acompañado en varios conciertos y festivales. El disco quedó inconcluso y salió a título póstumo; la canción “Buried alive in the blues” (Enterrada viva en el blues), compuesta por Nick Gravenites, a la que Janis iba a poner letra al día siguiente, tuvo que salir como instrumental, y sonar a modo de despedida:

La muerte de Janis conmocionó a todos los aficionados, incluso en España, aunque su nombre fuera conocido sólo por unos cuantos.

Bibiano en concierto (del Arquivo Gráfico e Documental de VOCES CEIBES)Bibiano Morón ya es uno de nuestros habituales (y lo seguirá siendo, por, y sólo por, su música). Fue uno de los últimos miembros en entrar en el colectivo de la Nova Canción galega Voces Ceibes, fue el inseparable compañero de Benedicto en múltiples recitales y, como su amigo y compañero, trabajó con José Afonso durante un tiempo. La llegada de Bibiano a Voces Ceibes supuso un cierto revulsivo en sus preceptos musicales y literarios: a partes iguales, Bibiano era un enamorado tanto del folklore gallego como de la música popular contemporánea más nueva: Bibiano mezclaba en sus melodías influencias que iban desde los gaiteros de las aldeas hasta los Beatles y Bob Dylan; por ello, fue un cantautor de folk-rock progresivo y experimental, pero sin desatender la temática social. Así pues, en lo que fue tal vez su disco más progresivo y experimental, Aluminio, del año 1979, el trovador eléctrico rendía su sentido homenaje a una de sus figuras más admiradas, planteándose la pregunta; “¿de dónde viene ese rugido de dolor?” y alternando en su letra las de dos temas de Joplin: “Bye, bye baby” y “Move over”:

Adagio para Janis Joplin

¡Hola Janis!
Xa sei que hei…
en ti
estou escoitando
"Bye,
bye,
bye,
baby, bye bye…”

E penso que non é moi tarde,
é sixelamente noite,
sonidos eletrizantes,
i a pesares de todo
na casa durmen todos.

¿Quen pode desentrañar
onde tes ises sonidos?
Somente pra saber si
debías seguir pinchándote.
Ábrese na túa gorxa
un paradiso de door,
sobrevoando América
mentras o mundo ruxe
como un carburador.

You say that is over, baby,
you say that is over now,
But still you hang around me, come on,
Won’t you move over.

¡Hola Janis!/ Ya sé que he…/ en ti/ estoy escuchando/ “Bye,/ bye,…/ baby, bye bye…”// Y pienso que no es muy tarde,/ es bastante de noche,/ sonidos electrizantes,/ y a pesar de todo/ en casa duermen todos.// ¿Quién puede desentrañar/ donde tienes esos sonidos?/ Solamente para saber si/ debías seguir pinchándote./ Se abre en tu garganta/ un paraíso de dolor,/ sobrevolando América/ mientras el mundo ruge/ como un carburador.// [Dices que se ha acabado, cariño,/ dices que ya se ha acabado,/ pero todavía me merodeas, vamos,/ ¿no te vas a apartar?

Bibiano

St. Stephen/ The Eleven


Sobre “St. Stephen” (San Esteban), una de las mejores canciones de la mítica banda hippie de San Francisco The Grateful Dead, ya hemos hablado en más de una ocasión. Pero esta vez la vuelvo a traer trayendo de la mano a su canción apócrifa, “The eleven” (el once): me explicaré.

live-dead“St. Stephen”, o “Saint Stephen” fue la canción que abría su álbum de 1969, Aoxomoxoa (una canción que parece hablar sobre el primer mártir del cristianismo, aunque en realidad, muy probablemente, hable sobre algún Stephen o Steven); la canción era una de las más demandadas por su público, y los Dead eran de esos grupos, incluso fueron de los primeros de esos grupos, en deleitar a su audiencia con largas improvisaciones de sus canciones. No fue exactamente lo que le pasó a ésta, sino que, utilizando un puente con melodía tradicional escocesa, la enlazaban en sus conciertos con uno de sus estándares en vivo: “The eleven”. Esta mezcla, aunque ambas canciones estaban editadas como cortes independientes, fue publicada por primera vez en su álbum en directo de 1970 (grabado en 1969) Live/ Dead; sin embargo era una mezcla ya usual en sus conciertos. Así que hoy, traigo las dos juntitas; es una mezcla que alegra el espíritu, un revoltijo poético lleno de optimismo:

Una de esas primeras mezclas: ver info. del vídeo

St. Stephen

Saint Stephen with a rose
In and out of the garden he goes
Country garland in the wind and the rain
Wherever he goes the people all complain

Stephen prosper in his time
Well he may, and he may decline
Did it matter, does it now?
Stephen would answer if he only knew how

Wishing well with a golden bell
Bucket hanging clear to hell
Hell half way twixt now and then
Stephen fill it up and lower down, and lower down again

Lady finger, dipped in moonlight
Writing "What for?" across the morning sky
Sunlight splatters dawn with answers
Darkness shrugs and bids the day goodbye

Speeding arrow, sharp and narrow
What a lot of fleeting matters you have spurned
Several seasons with their treasons
Wrap the babe in scarlet colours, call it your own

Did he doubt or did he try?
Answers a-plenty in the by and by
Talk about your plenty, talk about your ills
One man gathers what another man spills

Saint Stephen will remain
All he’s lost he shall regain
Seashore washed by the suds and the foam
Been here so long he’s got to calling it home

Fortune comes a-crawling, Calliope woman
Spinning that curious sense of your own
Can you answer? Yes I can
But what would be the answer to the answer man?

—–(William Tell Bridge)—–

High green chilly winds and windy vines in loops
Around the twined shafts of lavender
They’re crawling to the sun

Underfoot the ground is patched
With climbing arms of ivy wrapped
Around the manzanita stark and shiny in the breeze

Wonder who will water all the children of the garden
When they sigh about the barren lack
Of rain and droop so hungry ‘neath the sky

William Tell has stretched his bow
Till it won’t stretch no furthermore
And/or it will require a change that hasn’t come before.

Lyrics: Robert Hunter

Music: Jerry García & Phil Lesh

http://www.dead.net/song/saint-stephen

The Eleven

No more time to tell how
This is the season of what
Now is the time of returning
With our thought jewels polished and gleaming

Now is the time past believing
The child has relinquished the reign
Now is the test of the boomerang
Tossed in the night of redeeming

Eight-sided whispering hallelujah hatrack
Seven-faced marble eye transitory dream doll
Six proud walkers on jingle-bell rainbow
Five men writing in fingers of gold
Four men tracking the great white sperm whale
Three girls wait in a foreign dominion
Ride in the whalebelly
Fade away in moonlight
Sink beneath the waters
To the coral sands below
Now is the time of returning!

Lyrics: Robert Hunter

Music: Phil Lesh

http://www.dead.net/song/eleven

San Esteban

San Esteban con una rosa/ entra y sale del jardín,/ guirnalda campesina en el viento y la lluvia,/ allá donde va toda la gente se queja.// Esteban prospera en su tiempo,/ tal vez lo hizo bien, o tal vez decayó./ ¿Importó eso? ¿Importa ahora?/ Esteban respondería si tan solo supiera cómo.// El pozo de los deseos con una campana dorada,/ el cubo cuelga claramente hacia el infierno,/ a mitad del camino el infierno giró ahora y entonces/ Esteban lo llena y lo baja hacia abajo/ y lo baja hacia abajo otra vez.// El dedo de la dama sumergido en la luz de la luna/ escribiendo "¿para qué?" a través del cielo de la mañana./ La luz del sol salpica el alba con respuestas,/ la oscuridad se encoge y da la despedida al día.// Saeta veloz, estrecha y aguda,/ ¡qué cantidad de problemas efímeros has despreciado!/ Varias sesiones con sus traiciones/ envuelven al bebé en colores escarlatas, lo reclamas tuyo.// ¿Dudó o lo intentó?/ Montones de respuestas en la despedida,/ habla sobre tu abundancia, habla sobre tus carencias:/ un hombre recoge lo que otro hombre despilfarra.// San Esteban permanecerá,/ todo lo que perdió lo recuperará de nuevo,/ la costa fue lavada por la espuma,/ ha estado aquí tanto tiempo que lo tiene que llamar hogar.// La fortuna viene reptando, mujer Calíope,/ revolviendo ese curioso sentido tuyo./ ¿Puedes responder? Sí, puedo,/ ¿pero cuál sería la respuesta para el hombre respuesta?

(Interludio: Guillermo Tell)

Altos helados vientos verdes y enredaderas ventosas se enlazan/ alrededor del tallo torcido de lavanda,/ se arrastran hacia el sol.// Bajo los pies el suelo está parcheado/ con los trepadores brazos de la hiedra envueltos/ alrededor de la rígida y brillante manzanita en la brisa.// Me pregunto quién regará a los hijos del jardín/ cuando suspiran por la yerma escasez/ de gotas de lluvia, tan hambrientos bajo el cielo.// Guillermo Tell ha tensado su arco/ hasta que no se pueda tensar más/ y-o exigirá un cambio que no ha venido antes.

El Once

No más tiempo para decir cómo,/ ésta es la época del qué./ Ahora es el tiempo del regreso/ con nuestros pensamientos que se enjoyan pulidos y brillantes.// Ahora es el tiempo pasado creyendo/ que el hijo ha renunciado al reino,/ ahora es la prueba del bumerán,/ lanzado en la noche de la redención.// El perchero de ocho lados susurrando aleluya,/ *el sueño transitorio de la muñeca con ojo de canica de siete caras*/ Seis orgullosos caminantes sobre el arcoíris de campanillas/ Cinco hombres escribiendo con dedos de oro/ Cuatro hombres rastreando al gran cachalote blanco/ Tres chicas esperan en un dominio extranjero,/ montan en el vientre de la ballena,/ se desvanecen a la luz de la luna,/ se hunden bajo las aguas/ hacia las arenas de coral de abajo./ ¡Ya es el tiempo de volver!


“St. Stephen” de estudio:

Sólo “The Eleven”:


(NOTAS SOBRE LA TRADUCCIÓN): traducir una canción de los Dead, para un castellano-parlante con un inglés algo autodidacta, no es demasiado fácil, por lo que apelo a vuestra indulgencia y admito correcciones. He retocado un poco la traducción de “St. Stephen” que ya hice, no sé si para mejor, y he marcado con asteriscos aquellas líneas que me han sido difíciles y no estoy muy seguro de ellas.

El camino dorado a la devoción ilimitada de Jerry García


RIP Jerry Garcia (Aug 1, 1942 – Aug 9, 1995). We know it's difficult to put into words, but please leave your thoughts and memories of Jerry below so we can together re-visit the man we miss and love!Ayer fue el aniversario de la muerte de alguien a quien admiramos y respetamos, que fue una de mis primeras inspiraciones: Jerry Garcia (o García, si lo escribimos en castellano), músico de rock y de folk, miembro fundador y la mayor parte de las veces cerebro del mítico grupo The Grateful Dead, figura indispensable, gurú e inspirador de la música hippie de San Francisco, e inspiración para una legión innumerable de músicos desde ayer hasta nuestros días.

Jerome John Garcia (Agosto, 1942-1995) era natural de San Francisco, California, y sus ancestros se perdían entre aquellaYoung_jerry_garcia_ multitud de Galicia, Suecia e Irlanda que llegaron a California en busca de una vida mejor. Sus padres, casi previendo su dorado futuro, le pusieron el nombre del famoso compositor Jerome Kern (compositor de la canción anterior: así, sin buscarlo, he enlazado tres temas seguidos, Paul Robeson mediante). Fue llamado por la música a una muy temprana edad, viniéndole de familia, ya que su padre era un músico profesional retirado y su ancestro gallego era famoso por cantar en reuniones antes de emigrar hacia 1919. En el colegio, en donde empieza a destacar por sus habilidades artísticas, comienza a interesarse por los estilos musicales del country y del bluegrass, influenciado por su abuela (encargada de su educación tras la trágica muerte de su padre); después, como todo adolescente de los años 50, se apasionaría por el rock’n’roll y el rythm & blues, y, a finales de los 50 descubre la marihuana. Por robar el coche de su madre, a principios de los 60, se le hizo ingresar en el ejército, en el que no estaría mucho tiempo, y tiene un grave accidente. Mientras tanto, García comienza a tocar por diversos locales de la zona, y en esos periplos conoce al letrista Robert Hunter en 1961; al siguiente a Phil Lesh… Y, poco a poco fue naciendo Grateful Dead.

LightningBoltSkullThe Grateful Dead, anteriormente conocidos como The Warlocks, fue uno de los primeros grupos psicodélicos puramente dichos, cuando decidieron de dejar de ser una banda de bluegrass y convertirse en el estandarte de un nuevo estilo de música. Sobre el origen de su nombre hay mucha confusión; hay quien señala a una leyenda de fantasmas, según la cual el difunto agradece al viajero haberle dado santo sepulcro protegiéndolo; otros señalan que La Muerte Agradecida es un término sacado de los ideólogos del LSD Timothy Leary y Richard Alpert, en su versión “para hippies” del Libro tibetano de los muertos (que iluminaría muchos, entre tantos, a John Lennon)… O quizás la verdad sea menos romántica, y abriendo un libro por una página al azar, el de Leary, o una recopilación de cuentos populares, o tal vez otro cualquiera, encontraron un nombre que les pareció lo suficientemente heavy para una banda de rock… Antes de grabar su primer disco ya eran conocidos en los locales de San Francisco, sobre todo por haber sido uno de los indispensables participantes y amenizadores de aquellos Acid-Test de Ken Kesey, de los cuales provendría una de sus canciones más aclamadas. Así que, su salto a la empresa discográfica en 1967, tras el festival de pop de Monterey, no tuvo que pasar por la adopción de ciertos lenguajes comerciales o semi-comerciales. Su primer disco, The Grateful Dead, era un compendio electrificado y psicodélico de las influencias de la banda: el blues, el rock’n’roll clásico, el country y el bluegrass, el jazz…, hasta cierta presencia de la música surfer. Pero Grateful Dead iría evolucionando: pasarían hacia el rock sinfónico y al rock duro, y luego retomarían sus raíces convirtiéndose en un grupo avanzadogratefuldead2 de country-rock (en esto, la voz de Bob Weir, era indispensable). Hacia 1969, García, Lesh y Mickey Hart (batería de los Dead), junto a antiguos amigos de los días de la bohemia beatnick, formarían el proyecto paralelo de country New Riders of The Purple Sage, sin abandonar la banda original. Grateful Dead, con idas y venidas, ocasionales o no, de miembros, cambios de estilo, carreras en paralelo de sus miembros –sobre todo del propio Jerry-, a pesar de la trágica muerte de Ron “Pigpen” McKernan en 1969, estrictamente duró treinta años: desde 1965, año en el que dejan de ser los Warlocks y convertirse en los Dead, hasta 1995 aproximadamente, año en el que Jerry fallece.

29648118-29648119-large tom miner-the image worksDurante esos años, Jerry no sólo toca con su grupo, sino que colabora en la grabación y en conciertos de los grupos rivales, amigos y vecinos (o no), sobre todo con Jefferson Airplane, cuya presencia, a veces no reseñada, está desde el primer disco de esta banda amiga. García se convierte en el modelo de músico de aquella movida: alguien a quien no hacía falta convencer demasiado para tocar un tema o participar en un concierto o en una grabación, enriqueciendo con sus aportaciones pero nunca queriendo sobresalir.

Jerry-Garcia-Pop-ArtEn 1995, Jerry García fallecía mientras se sometía a un tratamiento de desintoxicación por su larga vida de excesos. Había muerto el hombre que, años atrás, al morir su gran amiga Janis Joplin, declaraba que era mejor morir así que sufrir los estragos de la vejez (palabras que, por supuesto, no apoyamos, pero ahí quedan como una reflexión de la vida). El funeral se celebró en la parroquia de San Esteban en Belvedere, California (remarco este curioso dato, ya que “St. Stephen” fue una de las más famosas y queridas canciones de la banda); a él asistieron numerosas personalidades, desde sus compañeros Dead, pasando por Bob Dylan, hasta un congresista. “¡Maldita droga! ¿Cuántas almas buenas te habrás llevado!”, hago mías las palabras del gran Ángel Álvarez, quien, como a otros míticos grupos, me lo dio a conocer a través de su “Vuelo”. Vamos a rendirle un homenaje con la canción cjgon la que se daban a conocer al mundo, la primera pista de su primer disco, que fue además el nombre que los Dead-Head, huérfanos por la muerte de su líder espiritual, tomaron para la gran familia de fans de Grateful Dead y de Jerry García, quienes, incluso antes de existir internet, recopilaron todos los temas de la banda: es el Camino Dorado Hacia la Devoción Ilimitada, una canción optimista, llena de energía, el grito que anunciaba al mundo que llegaba la Muerte Agradecida:

The Golden Road (To Unlimited Devotion)

See that girl, barefootin’ along,
Whistlin’ and singin’, she’s a carryin’ on.
There’s laughing in her eyes, dancing in her feet,
She’s a neon-light diamond and she can live on the street.

Hey hey, hey, come right away
Come and join the party every day.

Well everybody’s dancin’ in a ring around the sun
Nobody’s finished, we ain’t even begun.
So take off your shoes, child, and take off your hat.
Try on your wings and find out where it’s at.

Hey hey, hey, come right away
Come and join the party every day.

Take a vacation, fall out for a while,
Summer’s comin’ in, and it’s goin’ outa style
Well, lie down smokin’, honey; have yourself a ball,
Cause your mother’s down in Memphis, won’t be back ‘till the fall.

Hey hey, hey, come right away
Come and join the party every day.

El camino dorado (Hacia la Devoción Ilimitada)

Mira a esa chica, caminando descalza,/ silbando y cantando, lo está llevando a cabo./ Hay risa en sus ojos, baile en sus pies,/ es un diamante de luz de neón y puede vivir en la calle.// Eh Eh Eh, venid inmediatamente/ Venid´y uníos a la fiesta todos los días.// Todo el mundo está bailando en corro alrededor del sol/ Nadie ha terminado, ni siquiera hemos comenzado./ Así que quítate los zapatos, niño, y quítate el sombrero./ Prueba tus alas y descubre en dónde está.// Eh Eh Eh…// Cógete unas vacaciones, cáete por un momento./ El verano está llegando, y va a estar de moda/ Bien, túmbate fumando, cariño; pásatelo bomba,/ porque tu madre está en Memphis, no volverá hasta el otoño.// Eh Eh Eh, venid inmediatamente/ Venid´y uníos a la fiesta todos los días.

Words and music by The Grateful Dead
Copyright Ice Nine Publishing; used by permission.

Como de costumbre, la labor encomiable de los Dead-Head de todo el mundo, nos ayuda sobre las pistas de sus canciones: http://artsites.ucsc.edu/GDead/agdl/goldroad.html#title

Una jarra de buen whiskey irlandés, por favor


“Whiskey in the jar” es una de las canciones tradicionales irlandesas más famosas y populares. Cantada en mil tabernas, nos cuenta en primera persona la historia de un bandolero traicionado por su mujer o amante. Como muchas canciones dubliners33_jpg_w300h300(2)populares, aunque la melodía se mantiene invariable, presenta muchas versiones, pero el patrón común es éste: la historia es acerca de un bandolero que atraca a un oficial, cuyo cargo y nombre cambia con las distintas versiones, lleva el botín a su casa, en donde se encuentra su pareja, Jenny no es necesariamente su esposa, y algunas versiones la señalan como una prostituta, que se muestra muy entusiasmada –de ahí, probablemente el estribillo-. Pero Jenny le traiciona ante el oficial atracado, que acude con sus hombres a la guarida del bandido, que es arrestado. Y ahí es donde se presentan las diferentes versiones: unas apuntan a que el bandido mata al oficial y es detenido; sin embargo, la que hemos elegido, presenta otro final: Jenny boicotea las armas de su pareja, por lo que el bandido no puede defenderse, y es arrestado. Es, por ejemplo, la versión que cantan los Dubliners:

Whiskey in the jar

As I was going over the far famed Kerry mountains
I met with captain Farrell and his money he was counting.
I first produced my pistol, and then produced my rapier.
Said stand and deliver, for I am a bold deceiver,

musha ring dumma do damma da
whack for the daddy ‘ol
whack for the daddy ‘ol
there’s whiskey in the jar

I counted out his money, and it made a pretty penny.
I put it in my pocket and I took it home to Jenny.
She said and she swore, that she never would deceive me,
but the devil take the women, for they never can be easy

I went into my chamber, all for to take a slumber,
I dreamt of gold and jewels and for sure it was no wonder.
But Jenny took my charges and she filled them up with water,
Then sent for captain Farrel to be ready for the slaughter.

It was early in the morning, as I rose up for travel,
The guards were all around me and likewise captain Farrel.
I first produced my pistol, for she stole away my rapier,
But I couldn’t shoot the water so a prisoner I was taken.

If anyone can aid me, it’s my brother in the army,
If I can find his station down in Cork or in Killarney.
And if he’ll come and save me, we’ll go roving near Kilkenny,
And I swear he’ll treat me better than me darling sportling Jenny

Now some men take delight in the drinking and the roving,
But others take delight in the gambling and the smoking.
But I take delight in the juice of the barley,
And courting pretty fair maids in the morning bright and early

http://www.thebards.net/music/lyrics/Whiskey_In_The_Jar.shtml

Whiskey en la jarra

Cuando iba por las lejanas cultivadas Montañas Kerry/ me encontré al capitán Farrell y su dinero iba contando./ Primero saqué mi pistola, y después saqué mi estoque./ Dije la bolsa o la vida [Lit. quieto y entréguese], pues soy un impostor audaz,// Musha ring dumma do damma da/ Un golpe para mi papito…/ hay whiskey en la jarra// Conté su dinero, y era un dineral./ Lo guardé en mi bolsillo y lo llevé a casa para Jenny./ Ella dijo y ella juró, que nunca me engañaría,/ pero el diablo se lleve a las mujeres, porque nunca pueden ser fáciles.// Entré en mi habitación, sólo para dormir,/ soñé con oro y joyas y claro que eso no era una sorpresa./ Pero Jenny cogió mi munición y la llenó de agua,/ después fue al capitán Farrell para que se preparara para la matanza.// Era por la mañana temprano, cuando me levanté para viajar,/ los guardias estaban por todas partes alrededor tanto de mí como del capitán Farrell./ Primero saqué mi pistola, pues ella me robó el estoque,/ pero no pude disparar el agua así que prisionero fui tomado.// Si alguien puede ayudarme, ése es mi hermano en el ejército,/ si puedo encontrar su puesto en Cork o en Killarney./ Y si viniera y me salvara, vagaríamos cerca de Killkenny,/ y juro que me trataría mejor que mi querida y juguetona Jenny.// Ahora algunos hombres se deleitan en la bebida y en el vagabundeo,/ pero otros se deleitan en el juego y en el tabaco./ Pero yo me deleito en el zumo de la cebada,/ y cortejando a bonitas señoritas hermosas en la clara y temprana mañana.

Tradicional irlandesa

Vélos en directo:

Por supuesto, la canción fue un estándar para muchos grupos de folk y música de raíz de la isla de Irlanda. Por ejemplo, los Clancy Brothers, o estos Irish Ramblers, presentando una versión algo diferente en la melodía:

Una versión más melancólica, a cargo de Tommy Makem:

Pero no sólo músicos de folk y folklore: la canción también ha recibido su versión por parte de algunas figuras prominentes del rock, siendo quizás la más conocida la de la ya mítica banda Metallica:

Pero su versión es en realidad una interpretación de la que ya hiciera el grupo de rock duro irlandés (cómo no) Thin Lizzy, que también habían rendido su tributo al bandolero irlandés traicionado por una mujer:

Y, en una inspiración más folk, uno de nuestros rockeros más queridos y reverenciados: el gran Jerry García, líder de los fabulosos Grateful Dead:

Y, para acabar, una versión hecha por un grupo español: la banda de folk universal Nuestro Pequeño Mundo la cantaba en inglés en 1973:

¿Vendrás conmigo a ver a la Banda del Tío John?


Grateful Dead - 1970 - Workingman's Dead - InsideUna de las canciones más deliciosas de los Grateful Dead, interpretada en acústico, escrita por el letrista oficial del grupo, Robert Hunter. Las canciones de los Dead son de difícil comprensión, por lo que es de agradecer que un grupo de personas se haya tomado la molestia de explicar las líneas de sus canciones: http://artsites.ucsc.edu/GDead/agdl/uncle.html#title

Uncle John’s Band

Well, the first days are the hardest days,
don’t you worry anymore
When life looks like
Easy Street
there is danger at your door
Think this through with me
Let me know your mind
Wo-oah, what I want to know
is are you kind?

It’s a Buck Dancer’s Choice, my friend,
better take my advice
You know all the rules by now
and the
fire from the ice
Will you come with me?
Won’t you come with me?
Wo-oah, what I want to know,
will you come with me?

Goddamn, well I declare
Have you seen the like?
Their walls are built of cannonballs,
their motto is
Don’t Tread on Me
Come hear Uncle John’s Band
by the riverside
Got some things to talk about
here beside the rising tide

It’s the same story the crow told me
It’s the only one he know –
like the morning sun you come
and like the wind you go

Ain’t no time to hate,
barely time to wait
Wo-oah, what I want to know,
where does the time go?

I live in a silver mine
and I call it Beggar’s Tomb
I got me a violin
and I beg you call the tune
Anybody’s choice
I can hear your voice
Wo-oah what I want to know,
how does the song go?

Come hear Uncle John’s Band
by the riverside
Come with me or go alone
He’s come to take his children home
Come hear Uncle John’s Band
playing to the tide
Come on along or go alone
he’s come to take his children home

La Banda del Tío John

Bueno, los primeros días son los días más duros,/ no te preocupes más/ cuando la vida se parece a la Calle Fácil/ hay peligro a tu puerta/ Piensa en esto conmigo/ Déjame conocer tu mente/ Oh!, lo que quiero saber es/ ¿eres cariñosa?// Es la elección de un bailarín de Buck, amigo,/ es mejor que oigas mi advertencia/ Conoces todas las reglas por ahora/ y el fuego del hielo/ ¿Vendrás conmigo?/ ¿No vendrás conmigo?/ Oh, lo que quiero saber es/ ¿vendrás conmigo?// ¡La hostia!, afirmo/ ¿Has visto algo parecido?/ Sus muros están construidos con balas de cañón,/ su consigna es No me pisotees/ Ven a oír a la Banda del Tío John/ en la orilla del río/ Tiene algunas cosas que decir/ aquí junto a la marea creciente.// Es la misma historia que el cuervo me contó/ La única que se sabe –/ como el sol de la mañana vienes/ y como el viento te vas/ No tengo tiempo para odiar,/ apenas tiempo para esperar/ Oh, lo que quiero saber es/ ¿a dónde se va el tiempo?// Vivo en una mina de plata/ y la llamo la Tumba del Mendigo/ Conseguí un violín/ y te ruego que digas la canción/ La que elija cualquiera/ Puedo oír tu voz/ Oh, lo que quiero saber,/ ¿cómo va la canción?// Ven a oír a la Banda del Tío John/ en la orilla/ Ven conmigo o ve sola/ Viene a llevarse a sus hijos a casa/ Ven a oír a la Banda del Tío John/ tocando en la marea/ Ven a lo largo o ve sola/ viene para llevarse a sus hijos a casa.

Robert Hunter – Jerry García

J. P. P. McStep B. Blues


Jefferson Airplane - Early Flight[1974]-frontEsta canción, escrita en el más puro estilo folk-rock, pertenece a la pre-historia –por decirlo así- de Jefferson Airplane. Escrita por el primer batería de la banda –aquel que nunca había tocado la batería, pero que a Marty Balin le gustaba su figura como tal-, Alex “Skip” Spence, y contando con la colaboración del gran Jerry García, debió ser lanzada como sencillo hacia el año 65. Años más tarde, en 1969, durante el festival de Woodstock, Balin la recuperaría metiendo algunas de sus estrofas en la acojonante y larga versión de 20 minutos de “Wooden Ships”.

J. P. P. McStep B. Blues

Got a feelin’ comin’ from inside
A love for you my friends that I can’t hide
And on these words that come I hope you ride
And I hope that my feelin’ and meanings come thru

One short moment and I knew ya
Like lookin’ in a mirror I looked through ya
My night time rider has flown to ya
And I hope you can see me like I’ve been seein’ you

This is a song of your hand
Written so you would understand
A special feelin’ taken by my stand
And I know you’re goin’ to love me like I’ve been lovin’ you

And because you had a hand to lend
And you know the sands of time are just made of sand
Even though you might be in another land
I know I am with you forever…………my friend

Blues de J. P. P. McPaso B.

Tengo un sentimiento que viene desde dentro/ un amor por vosotros amigos míos que no puedo ocultar/ y en estas palabras en que me expreso espero que las montéis/ y confío que mi sentimiento y mis intenciones sean recibidas.// Un breve momento y te conocí/ como mirarse en un espejo vi a través de ti/ mi jinete nocturno ha volado hacia ti/ y confío que puedas verme como yo te he estado viendo.// Ésta es una canción de tu mano/ escrita así para que la entendieras/ un sentimiento especial tomado desde mi posición/ y sé que vas a quererme como yo te he estado queriendo.// Y porque tuviste una mano que prestar/ y sabes que las arenas del tiempo están hechas sólo de arena/ aunque pudieras estar en otra tierra/ sé que estoy contigo para siempre… mi amig@

Alex “Skip” Spence

Jefferson Airplane

A %d blogueros les gusta esto: