Posts Tagged ‘Jethro Tull’

Dejadme traeros canciones del bosque


Miniatura de unos juglares en las Cantigas de Alfonso X de Castilla

Hoy por ser tal día, me voy a dedicar una canción a mí mismo, pero también a todos vosotros. Una canción del juglar Ian Anderson con sus Jethro Tull. Escuchad estas canciones del bosque y brindad conmigo por los trovadores sin instrumento:

Songs from the wood

Let me bring you songs from the wood:
To make you feel much better than you could know –
Dust you down from tip to toe –
Show you how the garden grows –
Hold you steady as you go –
Join the chorus if you can:
It’ll make of you an honest man

Let me bring you love from the field:
Poppies red and roses filled with summer rain
To heal the wound and still the pain
That threatens again and again
As you drag down every lovers’ lane
Life’s long celebration’s here
I’ll toast you all in penny cheer

Let me bring you all things refined:
Galliards and Lute songs served in chilling ale
Greeting well-met fellow, hail!
I am the wind to fill your sail
I am the cross to take your nail:
A singer of these ageless times –
With kitchen prose and gutter rhymes

Songs from the wood – make you feel much better
Songs from the wood – make you feel much better

Songs from the wood
Songs from the wood

Let me bring you love from the field:
Poppies red and roses filled with summer rain
To heal the wound and still the pain
That threatens again and again
As you drag down every lovers’ lane
Life’s long celebration’s here
I’ll toast you all in penny cheer

Songs from the wood – make you feel much better
Songs from the wood – make you feel much better

http://lyricskeeper.es/es/jethro-tull/songs-from-the-wood.html

Canciones del bosque

Déjame traerte canciones del bosque:/ para hacerte sentir mucho mejor de lo que pudieras saber –/ Empólvate de pies a cabeza-/ Te enseño cómo crecen los jardines-/ Mantente firme mientras vas-/ Únete al coro si puedes:/ hará de ti un hombre honesto.// Déjame traerte amor de los campos:/ Rojas amapolas y rosas llenas con lluvia veraniega/ para curar la herida y calmar el dolor/ que amenaza una y otra vez/ cuando arruinas el callejón de cada amante/ La larga celebración de la vida está aquí/ Brindaré a la salud de todos vosotros con el *viva al dinero*// Déjame traerte todas las cosas purificadas:/ las canciones de gallarda y laúd se sirvieron con ale helada/ Saludo amigo bien-hallado, ¡salud!/ Yo soy el viento para inflar tu vela/ Soy la cruz para que cojas tu clavo:/ Un cantante de estos tiempos eternos-/ con prosa de cocina y rimas de cuneta.// Canciones del bosque – te hacen sentir mucho mejor…// Canciones del bosque…

Ian Anderson

 

No sé lo que durará esto en you-tube, pero aquí puedes oír el disco entero:

Canciones porque sí: “Carry on”, de Crosby, Stills, Nash & Young


Para cerrar la semana, esta deliciosa canción de los Crosby, Stills, Nash & Young… Una bonita letra del gran Stephen Stills con variaciones sobre la melodía de country-blues tradicional “Cat’s Squirrel” (que ya fue popularizada por The Cream, los Jethro Tull -antes de convertirse en un grupo de influencias más célticas-, y por Led Zeppelin en su tema “Friends”) que se incluyó en el fabuloso disco de 1970 Déjà vu.

2438_csny

Carry on

One morning I woke up and I knew that you were gone.
A new day, a new way, I knew I should see it along.
Go your way, I’ll go mine and carry on.

The sky is clearing and the night has gone out.
The sun, he come, the world is all full of light.
Rejoice, rejoice, we have no choice but to carry on.

The fortunes of fables are able to sing the song.
Now witness the quickness with which we get along.
To sing the blues you’ve got to live the tunes and carry on.

Carry on, love is coming, love is coming to us all.

Where are you going now my love? Where will you be tomorrow?
Will you bring me happiness? Will you bring me sorrow?
Oh, the questions of a thousand dreams, what you do and what you see,
Lover, can you talk to me?

Girl, when I was on my own, chasing you down,
What was it made you run, trying your best just to get around?
The questions of a thousand dreams, what you do and what you see,
Lover, can you talk to me?

http://www.sing365.com/music/lyric.nsf/Carry-On-lyrics-Crosby-Stills-Nash-Young/0DDC2E03BDE15BF248256D9900237D57

Sigue

Un mañana me levanté y supe que te habías ido./ Un nuevo día, un nuevo camino, supe que tengo que preverlo./ Ve por tu camino, yo iré por el mío y seguiré.// El cielo está clareando y la noche se ha ido./ El sol, él viene, el mundo está todo lleno de luz./ Regocijaos, regocijaos, no tenemos más elección que continuar.// Las suertes de las fábulas son capaces de cantar la canción./ Ahora presenciad la rapidez con la que nos llevamos bien./ Para cantar el blues tenéis que vivir las canciones y continuar.// Sigue, el amor viene, el amor viene para todos nosotros.// ¿A dónde vas ahora mi amor? ¿Dónde estarás mañana?/ ¿Me darás la felicidad? ¿Me darás tristeza?/ Oh, las preguntas de mil sueños, lo que haces y lo que ves,/ amante, ¿me puedes hablar?// Chica, cuando yo estaba solo, persiguiéndote,/ ¿Qué es lo que te hizo huir, dando lo mejor de ti sólo para viajar?/ Las preguntas de mil sueños, lo que haces y lo que ves,/ amante, ¿puedes hablarme?

Stephen Stills – Tradicional

Los cuentos de Jethro Tull


Puss-in-Boots-1695Mamá Oca” o “Mamá/ Madre Ganso/a” fue una colección de cuentos infantiles populares que se empezaron a difundir en la Francia del siglo XVII, siendo el escritor Charles Perrault su principal difusor en su libro Historias y Cuentos de Tiempos Pasados (Los Cuentos de mi Madre la Oca); “Mamá Oca” (Mére l’Oyé) era el nombre que se le daba a la típica y arquetípica mujer del campo, aunque lo más probable es que la Mamá Oca de los cuentos no fuera una única mujer, sino varias. Los cuentos de Mamá Oca traspasaron la frontera y pasaron España y a las Islas Británicas: en España los cuentos se disgregaron de la colección (como “El Gtao con Botas” o “Caperucita Roja”), pero en la Gran Bretaña, en donde se la bautizó como Madre Ganso, adquirieron tal popularidad que comenzó su propia colección de cuentos.

Esta canción de Jethro Tull, incluida en su fabuloso disco Aqualung, basada musicalmente en melodías tradicionales británicas, se basa en cierto modo en los cuentos de Madre Ganso, aunque es más bien un revoltijo poético que, quizás, imite las fábulas y cuentos rimados de la Mamá Ganso británica:

Mother Goose

As I did walk by Hampstead Fair
I came upon Mother Goose -so I turned her loose-
she was screaming
And a foreign student said to me-
was it really true there are elephants and lions too
in Piccadilly Circus?
Walked down by the bathing pond
to try and catch some sun
Saw at least a hundred schoolgirls sobbing
into hankerchiefs as one
I don’t believe they knew
I was a schoolboy

And a bearded lady said to me-
if you start your raving and your misbehaving-
you’ll be sorry
Then the chicken-fancier came to play-
with his long red beard (and his sister’s weird:
she drives a lorry)

Laughed down by the putting green-
I popped `em in their holes
Four and twenty labourers were labouring-
digging up their gold
I don’t believe they knew
that I was Long John Silver

Saw Johnny Scarecrow make his rounds
in his jet-black mac (which he won’t give back)-
stole it from a snow man

http://lyricskeeper.es/es/jethro-tull/mother-goose.html

Madre Ganso

Mientras paseaba por la Feria de Hampstead/ me encontré a Madre Ganso –pues la solté-/ ella estaba gritando/ Y un estudiante de intercambio me dijo-/ ¿era realmente cierto que hay elefantes y también leones/ en Piccadilly Circus?/ Caminé por el estanque/ para intentar tomar el sol/ Vi por lo menos a cien chicas escolares sollozando/ en sus pañuelos como una/ No creo que supieran/ que yo era un escolar.// Y una dama barbuda me dijo-/ si empiezas con tu delirio y tu mal comportamiento-/ lo lamentarás./ Entonces el pollo más elegante vino a jugar-/ con su larga barba roja (y su hermana es rara:/ conduce un camión)// Ridiculizado en el minigolf-/ la metí en sus agujeros/ Cuatro y veinte labradores labraban-/ escavando por su oro/ No creo que supieran/ que yo era Long John Silver.// Vi a Johnny el Espantapájaros hacer su ronda/ en su impermeable negro (que no devolvió)-/ robado a un hombre de nieve.

Ian Anderson

Jethro Tull

Ready, Freddie!


Are you ready?
Ready, Freddie!

("Crazy little thing called love", Queen)

Por regla general, este blog lleva un día de retraso, respecto a efemérides y actualidad, por lo que esta entrada, en relación al aniversario del nacimiento de Freddie Mercury debía haber ido ayer.

freddie-mercury-biografiaIndudablemente, Freddie, al frente de Queen, fue uno de los músicos y vocalistas más importantes en la música popular del siglo XX. Surgidos a finales de los 60 en el movimiento del glam-rock británico, su primer disco ya sorprendió, hasta que dieron el campanazo final con su mini ópera-rock “Bohemian rapsody”: no es que fuera una novedad el plantear una canción rock como una ópera o suite, ni tampoco el planteamiento sinfónico, pero sí la manera en que se hizo. Y es que Mercury era un cantante como pocos, y demostró ser tan hábil tanto en el rock como en la ópera (inolvidable su dúo con Montserrat Caballé, cuando los que no sabíamos entonces quién era lo tomamos por un cantante profesional de ópera). Queen se convirtió, junto a Led Zeppelin, Bob Marley, Jethro Tull, ed. alt. en uno de los estandartes de la música de los años 70; al igual que David Bowie, Alice Cooper y otros, supieron trascender la era del glam-rock y reciclarse, sin que por ello tuvieran que perder su sello distintivo. A parte de Queen, Freddie hizo carrera en solitario con cierto éxito; a esta parte de su carrera se corresponde la primera canción, “The Great Pretender”, un viejo tema de Buck Ram que ya inmortalizaron en su día los Platters… Sin embargo, y sin que sirva de precedente, es una de esas pocas ocasiones en las que, por lo menos a mí me lo parece, la versión mejora la original, sin que tenga un arreglo demasiado distinto; pero viendo además el videoclip, esta canción nos parece un poco autobiográfica por adopción, y parece abordar la problemática homosexual

The Great Pretender

Oh yes I’m the great pretender (ooh ooh
Pretending I’m doing well (ooh ooh)
My need is such I pretend too much
I’m lonely but no one can tell

Oh yes I’m the great pretender (ooh ooh)
Adrift in a world of my own (ooh ooh)
I play the game but to my real shame
You’ve left me to dream all alone
Too real is this feeling of make believe
Too real when I feel what my heart can’t conceal

Ooh Ooh yes I’m the great pretender (ooh ooh)
Just laughing and gay like a clown (ooh ooh)
I seem to be what I’m not (you see)
I’m wearing my heart like a crown
Pretending that you’re still around

Yeah ooh hoo
Too real when I feel what my heart can’t conceal

Oh yes I’m the great pretender
Just laughing and gay like a clown (ooh ooh)
I seem to be what I’m not you see
I’m wearing my heart like a crown
Pretending that you’re
Pretending that you’re still around.-

http://www.quedeletras.com/letra-cancion-the-great-pretender-freddie-mercury-bajar-11984/disco-greatest-hits-iii/queen-the-great-pretender-freddie-mercury.html

El gran fingidor

Oh sí, soy el gran fingidor/ fingiendo que me va bien/ Mi necesidad es tanta que finjo demasiado/ estoy sólo pero nadie lo diría.// Oh sí, soy el gran fingidor/ a la deriva en mi propio mundo/ Juego al juego pero para mi auténtica vergüenza/ me dejaste soñar completamente solo/ Demasiado real es este sentimiento de hacer creer/ Demasiado real cuando siento lo que mi corazón no puede disimular.// Oh sí, soy el gran fingidor/ sólo riendo y alegre como un payaso/ Parezco ser lo que no soy (lo ves)/ Llevo mi corazón como una corona/ fingiendo que todavía estás aquí.// Demasiado real cuando siento lo que mi corazón no puede disimular…

Buck Ram


freddie_20mercury4El 24 de noviembre de 1991, Freddie Mercury fallecía debido a un deterioro de su salud a causa de padecer sida. Aunque el sida no era nuevo, es pasmoso ver cómo entonces apenas había información sobre lo que todavía seguía considerándose la “peste gay”, una desinformación tal que hacía creer a la gente que sólo afectaba a personas más o menos marginales como homosexuales o drogadictos (incluso en los 90, había gente que consideraba a los homosexuales como marginados sociales). Lo único bueno que su fallecimiento pudo traer, y trajo, fue una mayor concienciación acerca de la enfermedad del sida. Siete años antes de morir, Freddie supo que padecía esta enfermedad, lo que nos lleva a la siguiente canción: para el disco A kind of magic, Brian May, guitarrista del grupo, escribió esta tremenda balada de desencanto, incluida, como toda la cara B del disco, en la banda sonora de Los Inmortales (Highlander, EE.UU, Russell Mulcahy, 1986); no sé si, como alguna vez he oído, la escribió pensando en la situación de Mercury o no, pero lo que es seguro es que es una canción que en la voz de Freddie se llena de un horrible sentido:

Who wants to live forever

There’s no time for us.
There’s no place for us.
What is this thing that builds our dreams,
Yet slips away from us?

Who wants to live forever?
Who wants to live forever?

There’s no chance for us.
It’s all decided for us.
This world has only one sweet moment
Set aside for us.

Who wants to live forever?
Who wants to live forever?
Who dares to love forever,
When love must die?

But, touch my tears with your lips.
Touch my world with your fingertips.
And we can have forever.
And we can love forever.
Forever is our today.

Who wants to live forever?
Who wants to live forever?
Forever is our today.
Who waits forever anyway?

http://www.saberingles.com.ar/songs/60.html

Quién quiere vivir para siempre

No hay tiempo para nosotros./ No hay lugar para nosotros./ ¿Qué es esa cosa que construye nuestros sueños,/ aún se escabulle de nosotros?// ¿Quién quiere vivir para siempre?…// No hay oportunidad para nosotros./ Todo está decidido para nosotros./ Este mundo sólo tiene un único momento bueno/ que se aparta de nosotros.// ¿Quién quiere vivir para siempre?…/ ¿Quién se atreve a vivir para siempre/ cuando el amor ha de morir?// Pero, toca mis lágrimas con tus labios./ Toca mi mundo con la punta de tus dedos./ Y podemos tenernos para siempre./ Y podemos amar para siempre./ Para siempre es nuestro hoy.// ¿Quién quiere vivir para siempre?…/ Para siempre es nuestro hoy./ ¿Quién espera para siempre de todos modos?

Brian May


Freddie Mercury, una voz… hecha en el Cielo:

Made in Heaven

Estatua en el Lago Lemán

I’m taking my right in destiny, willing to play my part 
Living with painful memories, loving with all my heart
Made in heaven made in heaven it was all meant to be yeah
Made in heaven made in heaven
That’s what they say can’t you see
That’s what everybody says to me can’t you see, oh
I know I know I know that it’s true
Yes it’s really meant to be deep in my heart

I’m having to learn to pay the price, they’re turning me upside down
Waiting for possibilities, don’t see too many around
Made in heaven made in heaven it’s for all to see
Made in heaven made in heaven
That’s what everybody says everybody says to me
It was really meant to be oh can’t you see
Yeah everybody everybody says yes it was meant to be
Yeah yeah

When stormy weather comes around it was made in heaven
When sunny skies break through behind the clouds
I wish it could last forever yeah
Wish it could last forever for ever

Made in heaven
I’m playing my role in history, looking to find my goal
Taking in all this misery but giving it all my soul
Made in heaven made in heaven it was all meant to be
Made in heaven made in heaven
That’s what everybody says wait and see
It was really meant to be so plain to see, yeah
Everybody everybody everybody tells me so
Yes it was plain to see yes it was meant to be
Written in the stars
Written in the stars
Written in the stars.

http://www.quedeletras.com/letra-cancion-made-in-heaven-bajar-11810/disco-queen/queen-made-in-heaven.html

Hecho en el Cielo

Tomo mi derecho en el destino, dispuesto a interpretar mi papel/ Viviendo con recuerdos dolorosos, amando con todo mi corazón/ hecho en el Cielo… estaba completamente destinado a ser./ Hecho en el Cielo…/ Es lo que dicen, ¿no lo ves?/ Es lo que todo el mundo me dice, ¿no lo ves?/ Yo sé, yo sé que es verdad/ Sí, está realmente destinado a estar muy dentro de mi corazón.// He tenido que aprender a pagar el precio, me están convirtiendo al revés/ esperando a las posibilidades, no veo demasiadas alrededor/ Hecho en el Cielo… es para que todos lo vean/ (…)// Cuando la tormenta se acerca fue hecha en el Cielo/ cuando el cielo soleado se abre a través de las nubes/ desearía que durara para siempre…// Interpreto mi papel en la historia, tratando de encontrar mi meta/ tomando del todo esta miseria pero dándosela toda a mi alma/ Hecho en el Cielo…/ Es lo que todo el mundo dice, espera y mira/ estaba realmente destinado a ser tan fácil de ver/ Escrito en las estrellas…

Freddie Mercury

(Originariamente incluida en su disco en solitario Mr. Bad Guy –1985- y, posteriormente, arreglada e incluida en el disco de Queen de 1995 Made in Heaven)

A Passion Play II


Viene de A Passion Play I

A Passion Play

(2nd Part)

[The Story Of The Hare Who Lost His Spectacles]
[Words by Jeffrey Hammond]

 

This is the story of the hare who lost his spectacles.

Owl loved to rest quietly whilst no one was watching. Sitting on a fence one day, he was surprised when suddenly a kangaroo ran close by. Now this may not seem270087 strange, but when Owl overheard Kangaroo whisper to no one in particular, "The hare has lost his spectacles," well, he began to wonder. Presently, the moon appeared from behind a cloud and there, lying on the grass was hare. In the stream that flowed by the grass a newt. And sitting astride a twig of a bush a bee. Ostensibly motionless, the hare was trembling with excitement, for without his spectacles he was completely helpless. Where were his spectacles? Could someone have stolen them? Had he mislaid them? What was he to do? Bee wanted to help, and thinking he had the answer began: "You probably ate them thinking they were a carrot." "No!" interrupted Owl, who was wise. "I have good eye-sight, insight, and foresight. How could an intelligent hare make such a silly mistake?" But all this time, Owl had been sitting on the fence, scowling! Kangaroo were hopping mad at this sort of talk. She thought herself far superior in intelligence to the others. She was their leader, their guru. She had the answer: "Hare, you must go in search of the optician." But then she realized that Hare was completely helpless without his spectacles. And so, Kangaroo loudly proclaimed, "I can’t send Hare in search of anything!" "You can guru, you can!" shouted Newt. "You can send him with Owl." But Owl had gone to sleep. Newt knew too much to be stopped by so small a problem "You can take him in your pouch." But alas, Hare was much too big to fit into Kangaroo’s pouch. All this time, it had been quite plain to hare that the others knew nothing about spectacles.
As for all their tempting ideas, well Hare didn’t care. The lost spectacles were his own affair. And after all, Hare did have a spare a-pair. A-pair.

[Forest Dance #2 (Instrumental)]

[The Foot Of Our Stairs]

We sleep by the ever-bright hole in the door,
eat in the corner, talk to the floor,
cheating the spiders who come to say "Please",
(politely). They bend at the knees.
Well, I’ll go to the foot of our stairs.
Old gentlemen talk of when they were young
of ladies lost and erring sons.
Lace-covered dandies revel (with friends)
pure as the truth, tied at both ends.
Well I’ll go to the foot of our stairs.
Scented cathedral spire pointed down.
We pray for souls in Kentish Town.
A delicate hush the gods, floating by
wishing us well, pie in the sky.
God of ages, Lord of Time, mine is the right to be wrong.
Well I’ll go to the foot of our stairs.
Jack rabbit mister spawn a new breed
of love-hungry pilgrims (no bodies to feed).
Show me a good man and I’ll show you the door.
The last hymn is sung and the devil cries "More."

Well, I’m all for leaving and that being done,
I’ve put in a request to take up my turn
in that forsaken paradise that calls itself "Hell"
where no-one has nothing and nothing is –well- meaning fool,
pick up thy bed and rise up from your gloom smiling.
Give me your hate and do as the loving heathen do.

[Overseer Overture]

Colours I’ve none, dark or light, red, white or blue.
Cold is my touch (freezing).

Summoned by name – I am the overseer over you.
Given this command to watch o’er our miserable sphere.
Fallen from grace, called on to bring sun or rain.
Occasional corn from my oversight grew.
Fell with mine angels from a far better place,
offering services for the saving of face.
Now you’re here, you may as well admire
all whom living has retired from the benign reconciliation.
Legends were born surrounding mysterious lights
seen in the sky (flashing).
I just lit a fag then took my leave in the blink of an eye.
Passionate play join round the maypole in dance
(primitive rite) (wrongly).
Summoned by name I am the overseer over you.

[Flight From Lucifer]

 

Flee the icy Lucifer. Oh he’s an awful fellow!
What a mistake! I didn’t take a feather from his pillow.
Here’s the everlasting rub… neither am I good or bad.
I’d give up my halo for a horn and the horn for the hat I once had.
I’m only breathing. There’s life on my ceiling.
The flies there are sleeping quietly.
Twist my right arm in the dark.
I would give two or three for
one of those days that never made
impressions on the old score.
I would gladly be a dog barking up the wrong tree.
Everyone’s saved we’re in the grave.
See you there for afternoon tea.
Time for awaking the tea lady’s making
a brew-up and baking new bread.
Pick me up at half past none
there’s not a moment to lose.
There is the train on which I came.
On the platform are my old shoes.
Station master rings his bell.
Whistles blow and flags wave.
A little of what you fancy does you good (Or so it should).
I thank everybody
for making me welcome.
I’d stay but my wings have just dropped off.

[10.08 To Paddington (Instrumental)]
[Magus Perde]

Hail! Son of kings make the ever-dying sign
cross your fingers in the sky for those about to BE.
There am I waiting along the sand.
Cast your sweet spell upon the land and sea.
Magus Perde, take your hand from off the chain.
Loose a wish to still, the rain, the storm about to BE.
Here am I (voyager into life).
Tough are the soles that tread the knife’s edge.
Break the circle,stretch the line, call upon the devil.
Bring the gods, the gods’ own fire
In the conflict revel.
The passengers upon the ferry crossing, waiting to be born,
renew the pledge of life’s long song rise to the reveille horn.
Animals queueing at the gate that stands upon the shore
breathe the ever-burning fire that guards the ever-door.

Man – son of man – buy the flame of ever-life
(yours to breathe and breath the pain of living)… living BE!
Here am I! Roll the stone away
from the dark into ever-day.

[Epilogue]

There was a rush along the Fulham Road
into the Ever-passion Play.

Una obra de la pasión

(2ª parte)

El cuento de la liebre que perdió sus gafas

Éste es el cuento de la liebre que perdió sus gafas.

Búho amaba descansar tranquilamente mientras nadie miraba. Un día, sentado en la valla, se sorprendió cuando de repente un canguro pasó corriendo cerca de él. Ahora bien, esto podría no parecer extraño, pero cuando Búho escuchó por casualidad a Canguro susurrar para nadie en particular, “La liebre ha perdido sus gafas”, pues comenzó a pensar. De pronto, la Luna apareció de detrás de una nube y allí, tumbada sobre la hierba, estaba Liebre. En el arroyo que fluía cerca de la hierba había un tritón. Y sentada a horcajadas en la ramita de un arbusto una abeja. Aparentemente inmóvil, la liebre temblaba de emoción porque sin sus gafas estaba completamente indefensa. ¿Dónde estaban sus gafas? ¿Las pudo robar alguien? ¿Las había extraviado? ¿Qué iba a hacer? Abeja quería ayudar, y pensando que tenía la respuesta, comenzó: “Probablemente te las comiste pensando que era una zanahoria”. “¡No!”, interrumpió Búho, que era sabio. “Tengo buena vista, visión y previsión, ¿cómo podría una liebre inteligente cometer un error tan tonto?” ¡Pero durante todo este tiempo Búho había estado sentado en la valla con expresión ceñuda! Canguro esperaba con locura su momento de hablar. Ella se consideraba muy superior en inteligencia a lo demás. Era su líder, su gurú. Ella tenía la respuesta: “Liebre, debes ir a buscar al óptico”. Pero entonces se dio cuenta de que Liebre estaba totalmente indefensa sin sus gafas. Y entonces, Canguro proclamó en alto: “¡No puedo enviar a Liebre a buscar nada!”. “¡Tú puedes, gurú, tú puedes!”, gritó Tritón. “Puedes enviarla con Búho”. Pero Búho se había ido a dormir. Tritón sabía demasiado bien qué era quedarse parado por un problema tan pequeño “Puedes llevarle en tu bolsa”. Pero ¡ay!, Liebre era muy grande para caber en la bolsa de Canguro. Durante todo este tiempo, quedó bien claro para Liebre que los demás no sabían nada sobre las gafas.

En cuanto a todas sus ideas tentadoras, pues, a Liebre no le interesaban. Las gafas perdidas eran asunto suyo. Y al fin y al cabo, Liebre tenía un par de repuesto. Un par.

El pie de nuestra escalera

Dormimos cerca del siempre brillante agujero de la puerta, comemos en la esquina, hablamos en el suelo,/ estafando a las arañas que vienen a decir “Por favor”,/ (educadamente). Se postran de rodillas./ Bien, iré al pie de nuestra escalera./ Los viejos señores hablan de cuando fueron jóvenes/ de señoras perdidas y de canciones errantes./ Los dandis cubiertos de encajes están de juerga (con amigos)/ puro como la verdad, atado por los dos extremos./ Bien, iré al pie de nuestra escalera./ Torre de la catedral perfumada hacia abajo./ Rezamos por las almas en Kentish Town./ Un silencio delicado los dioses, flotando/ nos desean lo mejor, tarta en el cielo./ Dios de las edades, Señor del Tiempo, mío es el derecho a equivocarme./ Bien, iré al pie de nuestra escalera./ El Señor Liebre engendra una nueva raza/ de peregrinos hambrientos de amor (sin cuerpos que alimentar)./ Enséñame un buen hombre y yo te enseñaré la puerta./ Se canta el último himno y el diablo grita “Otra”.// Bien, estoy a favor de irme y eso se está haciendo,/ pongo en una solicitud tomar mi turno/ en ese paraíso abandonado que se llama a sí mismo “Infierno”/ donde nadie tiene nada y nada significa –bien- tonto,/ recoge tu cama y levántate de tu sombría sonrisa./ Dame tu odio y haz como los amantes paganos hacen.

Obertura del capataz

Los colores que no tengo, oscuro o luminoso, rojo, blanco o azul./ Frío es mi toque (helado)// Convocado por mi nombre –soy el capataz sobre ti./ Se me ha dado la orden de observar sobre nuestra miserable esfera./ Caído de la gracia, llamado para traer el sol o la lluvia./ El maíz ocasional creció desde mi supervisión./ Cayeron conmigo ángeles de un lugar lejano mejor/ ofreciendo servicios para salvar la cara./ Ahora estás aquí, puede que también admires/ a quien viviendo se ha retirado desde la benigna reconciliación./ Las leyendas nacieron rodeando luces misteriosas/ vistas en el cielo (relampagueando)./ Solo encendí un cigarro, a continuación me despedí en el parpadeo de un ojo./ La apasionada interpretación se une a toda la cruz de mayo bailando/ (rito primitivo) ((erróneamente)/ Convocado por mi nombre soy el capataz sobre ti.

Huir de Lucifer

Huye del helado Lucifer. ¡Oh! ¡Es un terrible compañero!/ ¡Qué error! No cogí una pluma de su almohada./ Aquí está el eterno frotamiento… ni soy bueno ni malo./ Daría mi halo por un cuerno y el cuerno por el sombrero que tuve una vez./ Sólo estoy respirando. Hay vida en mi techo./ Las moscas están ahí durmiendo tranquilamente./ Tuerzo mi brazo derecho en la oscuridad./ Daría dos o tres por/ uno de esos días que nunca/ impresionaron en la vieja puntuación./ Contento sería un perro ladrándole al árbol equivocado./ Todo el mundo está salvado estamos en la tumba./ Te veré allí para el te de la tarde./ Hora de levantarse la señora del te está haciendo cerveza y horneando pan tierno./ Recógeme a las nada y media/ no hay tiempo que perder./ Ahí está el tren en el que vine./ En el andén están mis zapatos viejos./ El jefe de estación hace sonar la campana./ Los silbatos suenan y las banderas hondean./ Un poco de lo que imaginas te hace bueno (O eso debería)./ Agradezco a todos/ el haberme dado la bienvenida./ Me quedaría pero mis alas se acaban de caer.

Magus Perde

¡Saludos! El hijo de los reyes hace la señal de cada muerte/ cruza tus dedos en el cielo por aquellos que van a SER./ Ahí estoy yo esperando en la arena./ Lanza tu dulce hechizo sobre la tierra y el mar./ Magus Perde, saca tu mano de la cadena./ Suelta un deseo para calmar, la lluvia, la tormenta que va a SER./ Aquí estoy yo (viajero en la vida)./ Duras son las plantas de los pies que pisan el filo del cuchillo./ Rompe el círculo, estira la línea, invoca al diablo./ Trae a los dioses, el fuego propio de los dioses/ en el conflicto se divierte./ Los pasajeros sobre el ferri cruzando, esperando a nacer,/ renuevan la promesa de la larga canción de la vida que se eleva a la corneta de diana./ Los animales hacen cola a la puerta que está sobre la costa/ respiran el eterno fuego que guarda la puerta eterna.// El hombre –hijo del hombre- compra la llama de la vida eterna/ (tuyo es el respirar y el aliento del sufrimiento de vivir)… ¡viviendo SÉ!/ ¡Aquí estoy yo! Remuevo la piedra/ de la oscuridad hacia el día eterno.

Epílogo

Todo el mundo iba por Fulham Road./ Había un silencio en La Obra de la Pasión.

Ian Anderson

Jethro Tull

Letra tomada de http://www.elyrics.net/read/j/jethro-tull-lyrics/a-passion-play-%28Part-2%29-lyrics.html

Jethro Tull: A Passion Play I


 

A Passion Play

(1st Part)

[Lifebeats (Instrumental)]
[Prelude (Instrumental)]
[The Silver Cord]

"Do you still see me even here?" jt-a-passion-play
(The silver cord lies on the ground.)
"And so I’m dead", the young man said
over the hill (not a wish away).
My friends (as one) all stand aligned
although their taxis came too late.
There was a rush along the Fulham Road.
There was a hush in the Passion Play.
Such a sense of glowing in the aftermath
ripe with rich attainments all imagined
sad misdeeds in disarray
the sore thumb screams aloud,
echoing out of the Passion Play.
All the old familiar choruses come crowding in a different key:
Melodies decaying in sweet dissonance.
There was a rush along the Fulham Road
into the Ever-passion Play.

And who comes here to wish me well?
A sweetly-scented angel fell.
She laid her head upon my disbelief
and bathed me with her ever-smile.
And with a howl across the sand
I go escorted by a band of gentlemen in leather bound
NO-ONE (but someone to be found).

[Re-Assuring Tune (Instrumental)]
[Memory Bank]

All along the icy wastes there are faces smiling in the gloom.
Roll up roll down, Feeling unwound? Step into the viewing room.
The cameras were all around. We’ve got you taped; you’re in the play.
Here’s your I.D. (Ideal for identifying one and all.)
Invest your life in the memory bank; ours the interest and we thank you.
The ice-cream lady wets her drawers, to see you in the passion play.

Take the prize for instant pleasure, captain of the cricket team
public speaking in all weathers, a knighthood from a queen.

[Best Friends]

All of your best friends’ telephones never cooled from the heat of your hand.
from your hand…..
There’s a line in a front-page story, 13 horses that also-ran.
also ran…..
Climb in your old umbrella. Does it have a nasty tear in the dome?
in the dome…..
But the rain only gets in sometimes and the sun never leaves you alone,
you alone…..
you alone…..
you alone…..
you alone…..

[Critique Oblique]

Lover of the black and white it’s your first night.
The Passion Play, goes all the way, spoils your insight.
Tell me how the baby’s made, how the lady’s laid,
why the old dog howls in sadness.
And your little sister’s immaculate virginity wings away
on the bony shoulders of a young horse named George
who stole surreptitiously into her geography revision.
(The examining body examined her body.)

Actor of the low-high Q, let’s hear your view.
Peek at the lines upon your sleeves since your memory won’t do.
Tell me: how the baby’s graded, how the lady’s faded,
why the old dogs howl with madness.

All of this and some of that’s the only way to skin the cat.
And now you’ve lost a skin or two, you’re for us and we for you.
The dressing room is right behind, We’ve got you taped, you’re in the play.
How does it feel to be in the play?
How does it feel to play the play?
How does it feel to be the play?

Man of passion rise again, we won’t cross you out:
for we do love you like a son, of that there’s no doubt.
Tell us: is it you who are here for our good cheer?
Or are we here for the glory, for the story, for the gory satisfaction
of telling you how absolutely awful you really are?

There was a rush along the Fulham Road.
There was a hush in the Passion Play.

[Forest Dance #1 (Instrumental)]

Una obra de la pasión

(1ª Parte)

La cuerda plateada

“¿Me ves todavía incluso aquí?”/ (La cuerda plateada yace en el suelo)/ “Y entonces estoy muerto”, dijo el joven/ sobre la colina (no un deseo distante)./ Mis amigos (como uno solo) están todos en fila/ aunque sus taxis llegaron demasiado tarde./ Todo el mundo iba por Fulham Road./ Había un silencio en La Obra de la Pasión./ Qué sensación de brillantez en las secuelas/ groseras con los ricos logros que todos imaginaron/ triste fechoría en desorden/ el pulgar dolorido del pie grita/ haciéndose eco de la Obra de de la Pasión./ Todos los viejos coros familiares vienen amontonándose en una clave diferente:/ Las melodías se descomponen en una dulce disonancia./ Todo el mundo iba por Fulham Road/ para entrar en la Eterna Obra de la Pasión.// Y ¿quién viene aquí a desearme suerte?/ Un ángel dulcemente perfumado cayó./ Ella dejó caer su cabeza sobre mi incredulidad/ y me bañó con su sempiterna sonrisa./ Y con un aullido a través de la arena/ voy acompañado por un grupo de señores embutidos en cuero/ NADIE (salvo alguien que encontrar).

Banco de la Memoria

A través de los desechos helados hay caras sonrientes en la penumbra/ Enrollándose arriba enrollándose abajo, ¿se siente desenrollado? Entro en el patio de butacas./ Las cámaras estaban por todas partes. Te hemos grabado; estás en la función./ Aquí está tu I. D. (Ideal para identificar a uno y a todos)./ Invierte tu vida en el banco de la memoria; los intereses son nuestros y te lo agradecemos./ La señora de los helados moja sus bragas por verte en la Obra de la Pasión.// Ten tu premio por un momento de placer, el capitán del equipo de cricket/ habla en público en todos los tiempos, caballería de una reina.

Lo mejores amigos

Todos los teléfonos de tus mejores amigos nunca se enfrían en el calor de tu mano/ de tu mano…/ Hay una línea en el artículo de primera plana, 13 caballos que son del montón./ del montón…/ Sube en tu viejo paraguas ¿Tiene un repugnante desgarrón en la punta?/ en la punta…/ Pero sólo llueve a veces y el sol nunca te abandona/ te abandona…

Oblicua crítica

Amante del blanco y negro es tu primera noche./ La Obra de la Pasión, va hasta el final, estropea tu visión./ Dime cómo se hizo el bebé, cómo está tumbada la señora,/ por qué el perro viejo aúlla de tristeza.// Y la inmaculada virginidad de tu hermana pequeña se aleja volando/ sobre los hombros huesudos de un joven caballo llamado George/ que robó subrepticiamente en la revisión de su geografía./ (El cuerpo examinante examinó su cuerpo)// Actor de alta y baja calidad, oigamos tu punto de vista./ Ojea las líneas sobre tu manga cuando la memoria te fala./ Dime: cómo se ha clasificado el bebé, cómo se ha desvanecido la señora,/ por qué los perros viejos aúllan de locura.// Todo esto y algo de aquello es la única manera de pelar al gato./ Y ahora habéis perdido una piel o dos, vosotros por nosotros y nosotros por vosotros./ El vestuario está justo ahí atrás, te hemos grabado, estás en la función./ ¿Cómo se siente al estar en la función?/ ¿Cómo te sientes interpretando el papel?/ ¿Cómo se siente siendo la función?// Hombre de la pasión, álzate de nuevo, no te atravesaremos:/ porque te queremos como a un hijo, de eso no hay duda./ Decidnos: ¿sois vosotros los que estáis aquí por nuestro buen humor?/ O ¿estamos aquí por la gloria, por la historia, por la sangrienta satisfacción/ de deciros lo absolutamente espantosos que sois de verdad?// Todo el mundo iba por Fulham Road./ Había un silencio en La Obra de la Pasión.

Ian Anderson

Jethro Tull

NOTA: es una traducción aproximada, así que admito y ruego sugerencias.

Letra tomada de http://www.elyrics.net/read/j/jethro-tull-lyrics/a-passion-play-%28Part-1%29-lyrics.html

Ir a “A Passion Play II

Thick as a brick


Me viene muy a cuento esta canción, signifique lo que signifique en inglés su título, porque en castellano estar "denso como un ladrillo" viene a significar que a uno le cuesta canalizar lo que piensa, aunque su mente esté muy activa, o que precisamente su mente va más lento de lo que suele ir… a parte de que es una canción cojonuda. La idea de esta canción era una historia que se le ocurrió a Ian Anderson: un niño prodigio, Gerald Bostock, que escribe poesía la presenta a un concurso de su pueblo y gana; luego es descalificado o algo así. En realidad el niño no es otro que Ian Anderson, pero él, por seguir con la historia del disco-concepto firmó los créditos como autor de la música y a Gerald Bostock autor de la letra.

Thick as a brick

Really don’t mind if you sit this one out.
 
My words but a whisper — your deafness a SHOUT.
I may make you feel but I can’t make you think.
Your sperm’s in the gutter — your love’s in the sink.
So you ride yourselves over the fields and
you make all your animal deals and
your wise men don’t know how it feels to be thick as a brick.
And the sand-castle virtues are all swept away in
the tidal destruction
the moral melee.
The elastic retreat rings the close of play as the last wave uncovers
the newfangled way.
But your new shoes are worn at the heels and
your suntan does rapidly peel and
your wise men don’t know how it feels to be thick as a brick.
 
And the love that I feel is so far away:
I’m a bad dream that I just had today — and you
shake your head and
say it’s a shame.
 
Spin me back down the years and the days of my youth.
Draw the lace and black curtains and shut out the whole truth.
Spin me down the long ages: let them sing the song.
 
See there!  A son is born — and we pronounce him fit to fight.
There are black-heads on his shoulders, and he pees himself in the night.
We’ll
make a man of him
put him to trade
teach him
to play Monopoly and
to sing in the rain.
 
The Poet and the painter casting shadows on the water —
as the sun plays on the infantry returning from the sea.
The do-er and the thinker: no allowance for the other —
as the failing light illuminates the mercenary’s creed.
The home fire burning: the kettle almost boiling —
but the master of the house is far away.
The horses stamping — their warm breath clouding
in the sharp and frosty morning of the day.
And the poet lifts his pen while the soldier sheaths his sword.
 
And the youngest of the family is moving with authority.
Building castles by the sea, he dares the tardy tide to wash them all aside.
 
The cattle quietly grazing at the grass down by the river
where the swelling mountain water moves onward to the sea:
the builder of the castles renews the age-old purpose
and contemplates the milking girl whose offer is his need.
The young men of the household have
all gone into service and
are not to be expected for a year.
The innocent young master — thoughts moving ever faster —
has formed the plan to change the man he seems.
And the poet sheaths his pen while the soldier lifts his sword.
 
And the oldest of the family is moving with authority.
Coming from across the sea, he challenges the son who puts him to the run.
 
What do you do when
the old man’s gone — do you want to be him?  And
your real self sings the song.
Do you want to free him?
No one to help you get up steam —
and the whirlpool turns you `way off-beam.
 
LATER.
I’ve come down from the upper class to mend your rotten ways.
My father was a man-of-power whom everyone obeyed.
So come on all you criminals!
I’ve got to put you straight just like I did with my old man —
twenty years too late.
Your bread and water’s going cold.
Your hair is too short and neat.
I’ll judge you all and make damn sure that no-one judges me.
 
You curl your toes in fun as you smile at everyone — you meet the stares.
You’re unaware that your doings aren’t done.
And you laugh most ruthlessly as you tell us what not to be.
But how are we supposed to see where we should run?
I see you shuffle in the courtroom with
your rings upon your fingers and
your downy little sidies and
your silver-buckle shoes.
Playing at the hard case, you follow the example of the comic-paper idol
who lets you bend the rules.
 
So!
Come on ye childhood heroes!
Won’t you rise up from the pages of your comic-books
your super crooks
and show us all the way.
Well!  Make your will and testament. Won’t you?
Join your local government.
We’ll have Superman for president
let Robin save the day.
 
You put your bet on number one and it comes up every time.
The other kids have all backed down and they put you first in line.
And so you finally ask yourself just how big you are —
and take your place in a wiser world of bigger motor cars.
And you wonder who to call on.
 
So!  Where the hell was Biggles when you needed him last Saturday?
And where were all the sportsmen who always pulled you though?
They’re all resting down in Cornwall —
writing up their memoirs for a paper-back edition
of the Boy Scout Manual.
 
LATER.
See there!  A man born — and we pronounce him fit for peace.
There’s a load lifted from his shoulders with the discovery of his disease.
We’ll
take the child from him
put it to the test
teach it
to be a wise man
how to fool the rest.
 
QUOTE
We will be geared to the average rather than the exceptional
God is an overwhelming responsibility
we walked through the maternity ward and saw 218 babies wearing nylons
cats are on the upgrade
upgrade?  Hipgrave.  Oh, Mac.
 
LATER
In the clear white circles of morning wonder,
I take my place with the lord of the hills.
And the blue-eyed soldiers stand slightly discoloured (in neat little rows)
sporting canvas frills.
With their jock-straps pinching, they slouch to attention,
while queueing for sarnies at the office canteen.
Saying — how’s your granny and
good old Ernie: he coughed up a tenner on a premium bond win.

The legends (worded in the ancient tribal hymn) lie cradled
in the seagull’s call.
And all the promises they made are ground beneath the sadist’s fall.
The poet and the wise man stand behind the gun,
and signal for the crack of dawn.
Light the sun.
 
Do you believe in the day?  Do you?
Believe in the day!  The Dawn Creation of the Kings has begun.
Soft Venus (lonely maiden) brings the ageless one.
Do you believe in the day?
The fading hero has returned to the night — and fully pregnant with the day,
wise men endorse the poet’s sight.
Do you believe in the day?  Do you?  Believe in the day!
 
Let me tell you the tales of your life of
your love and the cut of the knife
the tireless oppression
the wisdom instilled
the desire to kill or be killed.
Let me sing of the losers who lie in the street as the last bus goes by.
The pavements ar empty: the gutters run red — while the fool
toasts his god in the sky.

So come all ye young men who are building castles!
Kindly state the time of the year and join your voices in a hellish chorus.
Mark the precise nature of your fear.
Let me help you pick up your dead as the sins of the father are fed
with
the blood of the fools and
the thoughts of the wise and
from the pan under your bed.
Let me make you a present of song as
the wise man breaks wind and is gone while
the fool with the hour-glass is cooking his goose and
the nursery rhyme winds along.

So!  Come all ye young men who are building castles!
Kindly state the time of the year and join your voices in a hellish chorus.
Mark the precise nature of your fear.
See!  The summer lightning casts its bolts upon you
and the hour of judgement draweth near.
Would you be
the fool stood in his suit of armour or
the wiser man who rushes clear.
So!  Come on ye childhood heroes!
Won’t your rise up from the pages of your comic-books
your super-crooks and
show us all the way.
Well!  Make your will and testament.
Won’t you?  Join your local government.
We’ll have Superman for president
let Robin save the day.
So!  Where the hell was Biggles when you needed him last Saturday?
And where were all the sportsmen who always pulled you through?
They’re all resting down in Cornwall — writing up their memoirs
for a paper-back edition of the Boy Scout Manual.
 
OF COURSE
So you ride yourselves over the fields and
you make all your animal deals and
your wise men don’t know how it feels to be thick as a brick.
 

Duro como un ladrillo

Realmente no me importa si pasas de esto.// Mis palabras no son sino un susurro — tu sordera un GRITO./ Puedo hacerte sentir pero no puedo hacerte pensar./ Tu esperma está en el sumidero – tu amor en la alcantarilla./ Así pues os lanzáis a través de los campos y/ hacéis negocios con el ganado y/ vuestros hombres sabios no saben lo que se siente/ cuando se es duro como un ladrillo./ Y las virtudes se desploman como castillos de arena/ con la destructiva marea/ la confusión moral./ La elástica retirada indica el final del juego/
Al igual que la última ola descubre/ comportamientos de última moda./ Pero tus zapatos nuevos tienen los tacones gastados/ y tu bronceada piel se pela rápidamente y/ vuestros hombres sabios no saben lo que se siente/ cuando se es duro como un ladrillo.// Y el amor que siento está cada vez más lejos:/ Soy un mal sueño como el que tuve hoy/ y mueves tu cabeza y dices que es una lástima.// Hazme volver a los años/ Y los días de mi juventud./ Descorre las cortinas de encaje negro/ y suelta toda la verdad./ Llévame a los tiempos pasados:/ déjales cantar la canción.// ¡Mira! Ha nacido un niño/ y le declaramos apto para luchar./ Tiene espinillas en los hombros/ y se mea por la noche./ Haremos de él un hombre/ metiéndole en el negocio,/ le enseñaremos a jugar al "Monopolio"/ y a cantar bajo la lluvia.// El poeta y el pintor/ proyectando sombras en el agua/ mientras el sol juega con la infantería/ a su regreso del mar./ El mercenario y el pensador sin concesiones mutuas/ como la luz del ocaso ilumina/ la creencia del mercenario/ El fuego del hogar encendido:/ la tetera a punto de hervir/ pero el amo de la casa está lejos./ Los caballos patean – su cálido aliento empaña/ el desabrido amanecer del día.// Y el poeta levanta su pluma/ y el soldado envaina su espada./ Y el más joven de la familia/ actúa con autoridad./ Construyendo castillos a la orilla del mar,/ se arriesga a que la tardía marea/ los arrastre por completo./ El ganado pasta tranquilo en la pradera/ junto al río por donde el agua de la escarpada/ montaña se dirige al mar:/
el constructor de castillos/ renueva los propósitos de antaño/ y contempla a la muchacha que ordeña/ cuya propuesta es la que él necesita./ Los jóvenes de la casa/ se han marchado a la mili/
y no volverán hasta dentro de un año./ El cándido señorito –/ cuyos pensamientos van más rápidos –/ ha ideado un plan para cambiar de apariencia./ Y el poeta envaina su pluma/
mientras el soldado desenvaina su espada.// Y el más viejo de la familia se mueve con autoridad./ Viene allende el mar,/ Desafía al hijo que le obligó a huir.// ¿Qué harás cuando el viejo se haya ido?/ ¿Te gustaría ser él?/ Y tu verdadero yo canta la canción./ ¿Te gustaría liberarle?/ Nadie se arriesga a echarte una mano -/ y el torbellino te despista.//

MÁS TARDE

Vengo de la clase alta para enmendar sus modales podridos./ Mi padre era un hombre poderoso/
a quien todos obedecían./ Así pues, ¡vengan todos los criminales!/ Les voy a enderezar como lo hice/ con mi viejo — con veinte años de retraso./ Tu pan y agua se está enfriando./ Tu pelo es corto y arregladito./ Les juzgaré y estaré seguro/ de que nadie me juzgue a mi./ Retuercen los dedos de los pies cuando sonríen/ a alguien – al mirarte fijamente./ Ignoran que las intenciones no son llevadas a cabo/ Y te ríes despiadadamente cuando nos dices/ lo que no debemos hacer./ ¿Pero cómo se supone que debemos ver/ el camino a dónde ir?// Te veo arrastrándote por el patio con/ anillos en los dedos y/ tus suaves y finas patillas y/ tus zapatos de hebillas plateadas./ Interpretando al tipo duro,/ sigues el ejemplo del ídolo del tebeo/ que te permite cambiar las reglas.// Así pues, ¡vengan héroes de la juventud!/ ¿No quieren salir de las páginas/ de tus historietas, de tus súper héroes/ y enseñarnos a todos el camino?/ ¡Bien! Hagan su testamento. ¿No quieres?/ Únete a tu gobierno local./ Tendremos a Superman de presidente,/ Deja que Robin salve el día.// Apuestas al número uno y siempre sale./ Los otros chicos han retrocedido y/
te colocan en la primera línea./ Así que finalmente te preguntas cuán grande eres/ y ocupas tu lugar en un mundo maravilloso de grandes coches./ Y te preguntas a quién llamar.// ¡Eso! ¿Dónde demonios estaba Biggles/ cuando le necesitaste el sábado pasado?/ ¿Y dónde los deportistas/ que siempre te echaron una mano?/ Están todos descansando en Cornwall –/ escribiendo sus memorias para una edición/ de bolsillo del Manual de Boy Scout.//

MÁS TARDE

¡Mira! Ha nacido un hombre -/ y le declaramos apto para la paz./ Se le ha quitado un peso de encima/ Con el descubrimiento de su enfermedad./ Le quitaremos al niño/ lo someteremos a la prueba,/ le enseñaremos a ser un hombre sabio,/ cómo engañar a los demás.//

NOTA

Estaremos vinculados al término medio/ más que a lo excepcional./ Dios es una abrumadora responsabilidad,/ Paseamos por la sala de maternidad/ y vimos 218 niños vestidos de nailon./ ¿Están los gatos en auge?/ ¿En auge? Hipgrave, Oh, Mac.//

MÁS TARDE

En los claros círculos blancos de la maravillosa mañana,/ me siento con el señor de las colinas./ Y los soldados de ojos azules, sentados,/ ligeramente pálidos (en pequeñas y ordenadas filas)/
con chándales de tela dura./ Con sus apretados suspensorios,/ andan desgarbados pero atentos/
mientras hacen cola por sándwiches en la cantina./ Comentando ¿Cómo esta tu abuela?/ Y el viejo y buen Ernie: él suelta/ un billete de diez libras en un premio de lotería.// Las leyendas (cantadas en el antiguo himno tribal)/ yacen acunadas en la llamada de las gaviotas./ Y las promesas que inventan están enterradas/ bajo la caída del sádico./ El poeta y el hombre sabio están tras la pistola/ y señalan las primeras luces del alba./ Luce el sol.// ¿Crees en el día? ¿Crees?/ ¡Cree en el día! El Amanecer de la/ Creación de los Reyes ha comenzado./ La Dulce Venus (doncella solitaria)/ trae consigo al que no tiene edad./ ¿Crees en el día?/ El débil héroe ha regresado a la noche -/ y totalmente preñados por el día/ los hombres sabios garantizan la visión del poeta./ ¿Crees en el día? ¿Crees?/ ¡Cree en el día!// Déjame que te cuente los hechos de tu vida/ De tu amor y del tajo del cuchillo,/ la infatigable opresión, la sabiduría inculcada,/ el deseo de matar o ser matado./ Déjame cantar a los perdedores que se quedan tirados en la calle/ cuando se va el último autobús.// Las aceras están vacías:/ Las cloacas llevan líquido rojo – mientras el loco brinda por su dios en el cielo.// Así pues ¡vengan todos los jóvenes/
constructores de castillos./ Expresen amablemente el tiempo del año/ y unan sus voces en un coro infernal./ Indica la exacta naturaleza de tu temor./ Déjame recoger a tus muertos/ mientras los pecados del padre son alimentados/ con la sangre de los locos y/ los pensamientos del sabio y/
el vaso bajo tu cama.// Deja que te haga el regalo de una canción/ mientras el sabio rasga el viento y se va,/ mientras el loco con el reloj de arena/ está haciendo la santísima y/ la canción infantil empieza a sonar.// Así pues ¡vengan todos los jóvenes/ constructores de castillos./ Expresen amablemente el tiempo del año/ y unan sus voces en un coro infernal./ Indica la exacta naturaleza de tu temor./ ¡Mira! Los relámpagos del verano lanzan sus/ rayos sobre ti y la hora del juicio se acerca./ Quieres ser el loco acomodado en su armadura/ o el más sabio de los hombres que esclarece./ Así pues, ¡vengan héroes de la juventud!/ ¿No quieren salir de las páginas/ de sus historietas, de tus súper héroes/ y enseñarnos a todos el camino?/ ¡Bien! Hagan su testamento. ¿No quieren?/ Únete a tu gobierno local./ Tendremos a Superman de presidente,/ Deja que Robin salve el día./ ¡Eso! ¿Dónde demonios estaba Biggles/ cuando le necesitaste el sábado pasado?/
¿Y dónde los deportistas/ que siempre te echaron una mano?/ Están todos descansando en Cornwall –/ escribiendo sus memorias para una edición/ de bolsillo del Manual de Boy Scout.//

POR SUPUESTO

Así pues se lanzan a través de los campos y/ haces negocios con el ganado y/ sus hombres sabios no saben lo que se siente/ cuando se es duro como un ladrillo.

Ian Anderson

Traducción al castellano: Javier de Juan Hernández

A Christmas song


Éste es otro villancico crítico con la Navidad, esta vez de manos de ese fabuloso grupo de folk-rock progresivo británico Jethro Tull, capitaneado por el genial flautista Ian Anderson.

 

A Christmas song

Once in Royal David’s City stood a lowly cattle shed,
where a mother laid her baby.
You’d do well to remember the things He later said.
When you’re stuffing yourselves at the Christmas parties,
you’ll laugh when I tell you to take a running jump.
You’re missing the point I’m sure does not need making;
that Christmas spirit is not what you drink.


So how can you laugh when your own mother’s hungry
and how can you smile when the reasons for smiling are wrong?
And if I messed up your thoughtless pleasures,
remember, if you wish, this is just a Christmas song.

Un villancico

Hubo una vez en la Ciudad Real de David un humilde establo/ donde una madre acostaba a su bebé./ Haríais bien en recordar las cosas que Él dijo después./ Cuando os infláis en vuestras fiestas de Navidad,/ os reiréis cuando os diga que hagáis un salto./ No entendéis que esté seguro de no es necesario hacer;/ que el espíritu de la Navidad no es lo que bebéis.// Entonces, ¿cómo podéis reír cuando vuestra propia madre pasa hambre/ y cómo podéis sonreír cuando las razones para sonreír son falsas?/ Y si estropeo vuestros irreflexivos placeres,/ recordad, si queréis, esto es sólo un villancico.

Ian Anderson

Jethro Tull

40 Anos de Voces Ceibes (última parte)


Non falaban do andado/ sementado de feridas

Preparaban o camiño/ cara á terra prometida

Benedicto "Os compañeiros"

viene de 40 anos de Voces Ceibes (2ª parte)

Así pues, llegando a finales de los 60, como ocurre en todos los grupos y colectivos, cada miembro va ampliando sus intereses musicales y con ellos sus horizontes creativos. Esto, como en muchos otros casos, supondrá una ruptura en Voces Ceibes como colectivo.
Como vimos, entre el año 68 y finales de los 70, cada miembro del grupo graba al menos un EP en el sello EDIGSA-Xistral, filial que la catalana EDIGSA había abierto en Galicia. Las carreras más breves fueron las de Xavier, Guillermo y Vicente. Por su parte, Benedicto y Xerardo serán los Voces Ceibes originales que tengan una carrera más larga, junto a los últimos, Bibiano y Suso.
Más debido a problemas externos al grupo, como eran las dificultades impuestas por los gobiernos provinciales y un escaso, aunque fiel, seguimiento del público, debido a la imposibilidad de publicitar sus actividades, la fuerza de Voces Ceibes se concentró más en los recitales que en los discos de estudio. Por esa razón choca que podamos decir que el más prolífico fue Suso Vaamonde, con más de diez LPs; le sigue Bibiano, con tres LPs; Benedicto, con dos LPs (a ambos podríamos sumarle el directo conjunto grabado clandestinamente en 1976, con lo que, entonces, Bibiano tendría cuatro LPs y Benedicto tres); Miro con dos LPs; y, por último, Xerardo Moscoso, con un solo LP.

A finales de los 60 el colectivo roza ya la ruptura, bien sea por compromisos externos, profesionales o no, bien por cierta crisis de los planteamientos primigenios. En muchos sentidos, la inclusión de Bibiano Morón en el colectivo supuso un remozamiento en los planteamientos algo estrictos del grupo. Uno de los plantemientos que empezaban a zozobrar fue la negación a practicar ningún tipo de música tradicional; en esto influyó, por ejemplo, la crítica de otros intérpretes gallegos, pero también el ejemplo de otros movimientos de nueva canción de otros puntos del país, que habían descubierto la fórmula de combinar la canción testimonial y los ancestrales cantos de la tierra. Por otro lado, hacia finales de los 60, la música de los cantautores portugueses se empezó a hacer muy popular en España, especialmente José Afonso y Luis Cilia: muchos fueron los cantores que adoptaron este nuevo modelo de canción (Adolfo Celdrán, Mikel Laboa, Luis Pastor…), pero si hubo un movimiento que recibió toda la influencia de la Canción portuguesa fue, precisamente, la Nova Canción, y muy especialmente Voces Ceibes. En opinión de Bibiano, lo que sucedió fue que los Voces Ceibes se dejaron influir por los cantantes y grupos de folk. Sin embargo, en muchos de ellos la gran metamorfosis tendría que esperar hasta el descubrimiento de la Canción portuguesa. Así, a mediados y finales de los 70, la antigua formación da paso al Movemento Popular da Canción Galega, un proyecto más aperturista en sus planteamientos que Voces Ceibes, que sucumbió totalmente hacia esos años.

Veamos las carreras del resto de Voces Ceibes:

Xerardo Moscoso (Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes)
http://www.editorialgalaxia.es/imxd/libros/doc/1177496630173_IP_Voces_Ceibes.pdf Xerardo Moscoso era mexicano de nacimiento: era el hijo de uno de tantos gallegos que habían emigrado al nuevo mundo a buscar el pan que costaba tanto conseguir en Galicia. Xerardo oyó la llamada de la tierra madre y vino a estudiar a Lugo. Pronto se uniría a Voces Ceibes, y sus inicios discográficos fueron los más prolíficos, con dos EPs. Sus canciones, versiones de poemas gallegos, eran bien comprometidas. Por esta razón, y dado el hecho de que Xerardo no poseía la nacionalidad española, el régimen le destierra. Los arreglos de Xerardo son también de los más originales. En esta canción, un poema de Casares dedicado al gran Antonio Machado (que era la gran reivindicación de los cantautores castellanos) choca el hecho de que incluya una especie de pandeirada, cuando Voces Ceibes en sus orígenes había decidido, por el secuestro y castración que el régimen ejercía sobre el folklore gallego, no practicar ningún tipo de música de raíz o de música folk:

 

Durante este exilio forzado, que terminaría en el año 77, Xerardo actúa en diversos países de Europa y  América Latina. Es enXerardo Moscoso. Acción Galega París donde en el año 77 graba su único LP, Acción galega, título tomado del poema de Ramón Cabanillas con el que Xerardo abre el disco. El disco, compuesto por poemas de, entre otros, Ramón Cabanillas y Celso Emilio Ferreiro, es un disco plenamente reivindicativo, compuesto por música con influencias pop y folk. Una muestra de él es esta versión de "O dedo na chaga", un poema que Celso Emilio Ferreiro escribió para que la cantase otro gran cantautor gallego que, desde Venezuela, y casi al mismo tiempo que Voces Ceibes, comenzó a cantar en gallego: Xulio Formoso.

 

Miro Casabella (del Arquivo Gráfico e Documental de VOCES CEIBES) Muchos dicen, incluidos sus propios compañeros, que Miro Casabella es, sin lugar a dudas, el mejor de todos ellos. De él llegó a decir Benedicto que si hubiera cantado en inglés, hubiera sido muy superior incluso a Bob Dylan (es una paradoja manifiesta que en España se distribuya y comercialice mejor la canción en inglés que cualquiera que se haga en las lenguas no castellanas co-oficiales). A diferencia de los otros Voces Ceibes, Miro reside y estudia en Barcelona, en donde graba su primer EP. Dos mesesMiro Casabella: Ti, Galiza, Portada.jpg después de la fundación del colectivo entrará a formar parte de él. El objetivo de Miro al cantar no es otro que acercar la poesía al pueblo gallego, al tiempo que pretende denunciar su situación. Miro es uno de los primeros en hacer una música que podríamos denominar folk. Grabó dos EPs entre 1968 y 1970, incluyendo en ellos una soberbia musicalización del poema de Celso Emilio Ferreiro “Olla meu irmao”, poema en el que el gran Ferreiro denunciaba la utilización manipulada y folklórica del gran pensador y fundador del galleguismo Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (sencillamente Daniel, en el poema). Años  más tarde, actuando en diversos puntos, Miro grabaría en 1977 dos LPs: Ti, Galiza y Treboada. En ambos ya se hace patente la influencia del folklore gallego y del celtismo en él, que no sólo canta y toca la guitarra, sino que también toca la zanfoña y el pandeiro (en Treboada, además, participa como músico el gran Quico Pi de la Serra a la guitarra folk). Podemos ver su evolución comparando sus dos versiones de la canción que él convirtió en un himno de lucha: “Ti Galiza”, un poema coescrito con Xavier Costa. La primera, con unos arreglos muy sencillos:

 

 

Casi diez años después, en el álbum con el mismo nombre, Miro recuperó la base melódica de la canción para darle, frente al primer aire de denuncia social, un aire más triunfante apoyándose en unos arreglos basados en los aires tradicionales de Galicia:

 

 

El regreso de Miro Casabella a los escenarios nos llena de contento, y aquí en Madrid somos muchos los que confíamos poder verle algún día.

EP No Vietnam/ Un home/ Eu son a voz do pobo/ O arte de amar. Benedicto Quizás la carrera de Benedicto no fuera la más larga o la más profusa, pero, en muchos casos, sí la más intensa (vais a perdonarme que con él me extienda algo más). Como ya vimos, Benedicto, un joven vinculado al movimiento de Cristianos de Base, fue junto a Xavier González de Valle, uno de los fundadores del colectivo. Es de justicia reconocerle a Benedicto ser el primer cantautor en lengua gallega.

En sus primeros recitales, Benedicto canta poemas de amigos como Lois Diéguez, que serían  grabados en su primer EP. Uno de esos poemas de Diéguez fue este impactante "No Vietnam" (En el Vietnam):

 

 

Benedicto (Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes)
http://www.editorialgalaxia.es/imxd/libros/doc/1177496630173_IP_Voces_Ceibes.pdf

Benedicto pasa cierta temporada en Madrid, actuando junto a diversos miembros del colectivo madrileño Canción del Pueblo, como también lo haría Bibiano. Es precisamente en Madrid, poco antes de ser reclamado por sus compañeros de guitarra, donde descubre el inmenso talento de José Afonso al escuchar Traz outro amigo tamem. Desde ese momento, Benedicto se marca como meta conocer a este gran artista. Y así, en una visita a Portugal, después de  despejar la sospecha de que aquel joven gallego que había venido a conocerle no era un PIDE, comienza entre ambos una relación tanto profesional como de amistad. Benedicto acompaña a José Afonso a varias actuaciones a lo largo de Portugal, Zeca y Benedicto: dos grandes de la canción galaico-portuguesaGalicia, y otros lugares de España y del resto de Europa hasta justo el año 74, colaborando en la grabación del LP del cantor portugués Eu vou ser como a toupeira, del año 72. De su amigo y mentor, Benedicto comprendió que había en la música popular gallega una energía inmensa y propicia tanto para la reivindicación política como para la creación musical. Benedicto grabaría dos LPs sólo, bajo la genial producción y arreglos del gran cantautor argentino Alberto Gambino: Pola unión, un disco que él define como la síntesis de todo lo ocurrido desde sus comienzos musicales hasta esos días: los días con Xavier (representado en la versión del "María Soliña" de Celso Emilio que musicó del Valle); su reencuentro con la música de su patria, en "Dorna", que se abre con una conocida coplilla popular gallega, y la tradicional "Si vas ó convento de Herbón", para el que hace magistralmente la segunda voz su eterna compañera Maite; los años de trabajo con Zeca, representado en la canción "Nosa Señora da Guía", basada en una canción popular galaico-portuguesa de la que ambos hicieron una versión; también los momentos amargos, en "Cantar de berce pro víspera de emigrar": "Se por algures notades un certo sabor ácedo, non vos estrañedes, é o amargor que ás veces ven a boca de tanto ter que tragar saliva.", dice en la reseña de su disco, para el que colaboró su camarada Bibiano, inseparable compañero por aquellos entonces. Podéis escuchar todos los temas del disco en su blog personal, así como algunos temas de su siguiente disco.

Benedicto en una actuación del Día de la Cultura en Gijón. Foto aparecida en un artículo de F. Almazán para "Triunfo" el 14 de Septiembre de 1974 (Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes) Su segundo LP vino en 1979, también producido por Gambino, editado en Guimabrda, y que incluía una brillante historia de la Nova Canción a modo de reseña escrita por Antonio Gómez, antiguo colega de los días de Madrid: Os nomes das cousas sigue la misma línea inaugurada por el anterior, si bien, ya inmerso en lo que era el nuevo estilo de la Canción gallega, hay más presencia del folklore gallego, con una bien reconocible influencia céltica. Benedicto presentó este LP en diversos conciertos haciéndose acompañar por algunos de los miembros del grupo de rock progresivo NHU. Su historia musical termina en 1980, momento en el que Benedicto se sumerge totalmente en la política, siendo uno de los fundadores del Partido Comunista Galego, y en la enseñanza, labor a la que le ha dedicado toda su vida desde entonces. Este tema, "A espiña", un poema del gran Manuel Curros Enríquez, incluido en su último LP, es la mejor muestra del arte de Benedicto, un artista de corta, pero inmensa y profunda, carrera musical, que algún día ocupará el lugar que le corresponde a nivel nacional. Basta para comprenderlo escuchar sólo estas dos canciones:

 

 

Bibiano En Concierto (del Arquivo Gráfico e Documental de VOCES CEIBES)Por su parte, Bibiano Morón entró en el año 71, invitado por Vicente Araguas. La inclusión de Bibiano en el colectivo supuso una revolución y un remozamiento de los planteamientos iniciales del grupo respecto a la música. Bibiano era un declarado seguidor de la música rock y pop anglosajona: Beatles, Rolling Stones, Dylan… Así que sus progresivos planteamientos musicales chocaban de frente con los planteamientos austeros de Voces Ceibes (aunque en muchas ocasiones estos planteamientos eran más impuestos por la ideología que por los gustos estéticos, en un principio). Pero Bibiano también era un amante de la música folk tal y como se empezaba a plantear en muchos lugares: aquella mezcla de tonadas populares y sonidos contemporáneos que comenzaban o empezarían a practicar grandes grupos como los bretones Gwendal, los irlandeses Pentangle, los ingleses Jethro Tull, o los vascos Oskorri. Benedicto e Bibiano (en directo, año 76, 25 de xuño, Pabillón de deportes de A Coruña)

Bibiano y Benedicto se convirtieron en inseparables, colaborando en las grabaciones de los discos del otro (Bibiano en Pola unión y Benedicto en Estamos chegando ó mar) y dando actuaciones conjuntas en diversas partes de España, con el permiso de la  autoridad, como el espectáculo ofrecido en Madrid para presentar su primer trabajo con el mismo nombre Estamos chegando ó mar, también en el extranjero, en las casas de los amigos de España, en los centros sindicales, en los de los Partidos Comunistas, etc. Pero, sin lugar a dudas, su recital más memorable fue aquel ofrecido en La Coruña en el año 76, a beneficio del dirigente comunista Santiago Álvarez, entonces en la cárcel. El ambiente y la enorme tensión de aquel recital fueron, por fortuna, registrados en una grabación clandestina que se podía obtener con mucho secreto, y que fue reeditada por El Correo Gallego. Gracias a los amigos de A Regueifa puedes descargarte y oír este recital.

Bibiano: Estamos chegando ó mar Bibiano, que también trabajó con Zeca una temporada, sustituyendo a Benedicto, grabó tres LPs: Estamos chegando ó mar (1976), Alcabre (1977) y Aluminio (1979). Todos ellos tienen en común la música, una excelente mezcla de folk galaico y de rock progresivo bien templado. Por desgracia, como también le ocurriría a otros intérpretes y grupos de folk progresivo, cierto sector del público no veía con demasiados buenos ojos la mezcla de la sagrada gaita gallega con guitarras eléctricas y baterías: Bibiano fue duramente criticado por su versión en clave de rock progresivo del clásico "Negra Sombra", de Rosalía de Castro y Xan Montes. A las puertas de la década de los 80, muchos pensaban como en los años 30. Finalmente es en esta década cuando Bibiano se retira: abre la discoteca "Kremlin", en donde actúan nuevos grupos, convirtiéndose Bibiano en el padrino de la llamada Movida Galega. Bibiano ha tenido a bien subir todos sus discos para que los podías disfrutar en su web oficial: bibiano.org, por lo que no es necesario mostrar aquí algunas de sus canciones, si bien destacar algunas de sus canciones: "Estamos chegando ó mar", cuya idea vino cuando Bibiano regresaba a casa disfrutando de su permiso en la "mili" en Madrid, y que en las fechas en las que se grabó se convirtió en un optimista himno de esperanza (1975); "Amador e Daniel", dedicada a los obreros Amador Rei y Daniel Niebla, asesinados por la policía en ña huelga de Ferrol del 74; "Virán gaiteiros", una contagiosa canción que mezcla el amor por el folklore con la reivindicación social ("Eu teré a miña gaita e ti tamén terá-la túa"); o el "Adagio a Janis Joplin", psicodélica canción dedicada a la diva del blues-rock, a la reina del rock estadounidense, en donde Bibiano interpreta partes de "Bye baby bye" y "Move over", dos canciones míticas de la inolvidable Janis.

1970. OS PRIMEIROS ANOSY, por último, Suso Vaamonde. En realidad Suso, que vino de la mano de Xerardo, no era un miembro "plenario" de Voces  Ceibes, sino más bien un miembro ocasional, aunque fue uno de los que intentó mantener el colectivo vivo hasta el último momento. Los motivos de Suso Vaamonde eran bien claros: reivindicación de su lengua y su cultura y la lucha por la libertad. De Voce Ceibes, sea plenario u ocasional, fue el miembro más activo y prolífico, como Nin rosmar un laído (en directo, 1977) u Os soños na gaiola (1978), además de monográficos sobre grandes poetas gallegos como Celso Emilio Ferreiro. Suso falleció el 16 de Febrero de 2000. Para el recuerdo quedan muestras como este canto, de Nin rosmar un laído, "Vestida de aldraxe":

 

 

Conclusión

 

Voces Ceibes nació movido por una necesidad que era común a todas las nacionalidades y lenguas que pueblan España (incluso a la castellana en cierto sentido, ya que no se podía leer con libertad lo mejor de la cultura escrito en castellano): por supuesto, la denuncia de una sociedad injusta y la renuncia a una dictadura, pero también la reivindicación de una lengua y una cultura ultrajada, menospreciada, marginada y encima secuestrada. Su labor, junto a la de los poetas gallegos, fue esencialmente la dignificación de una lengua que durante años llevaba arrastrando el estigma de "rural" y "primitiva". Voces Ceibes, junto a otros como Xulio Formoso desde Venezuela (quien también nos visitó en su día), dieron el primer paso para conformar una canción de temática adulta en gallego, teniendo que luchar además con los oportunistas, con los Julio Iglesias y Juan Pardo, que se aprovecharon de una especie de moda. Más tarde tuvieron que dejar aparcados sus dogmas iniciales, acercándose al folklore de su tierra, descubriendo en él un tesoro escondido y valioso, y arrebatándoselo a quien lo tenía secuestrado. Como ocurre en todo movimiento artístico, los que vinieron después lo hicieron, o bien por influencia o bien por oposición, gracias a la labor inicial de Voces Ceibes. Por citar algunos: cantautores como Emilio Cao, Jei Noguerol, el propio Suso Vaamonde (Voz Ceibe ocasional) o Luis Emilio Batallán; grupos de folk como Fuxan os Ventos, A Quenlla, A Roda, Xocaloma… E incluso grupos de rock progresivo, siguiendo la moda de finales de los 70, como NHU. A las puertas de los 80, la Nova Canción Galega va dejando atrás los planteamientos políticos y se fijan más en la re-interpretación del folklore: surgen grandes grupos como Milladoiro.

La nueva década supuso en muchos casos el funeral de los viejos cantautores contestatarios, si bien los vascos y los catalanes pudieron contar todavía con un reconocimiento a nivel regional (no nacional). No fue éste el caso de los gallegos, que se retiraron la mayoría: en su caso fue o retirarse o folklorizarse (pero no como antaño), aunque surgieron grupos interesantes como Os Resentidos.

Cuando uno, madrileño de nacimiento, maternalmente extremeño y paternalmente castellano-leonés (es decir, sin ninguna relación de parentesco lingüístico inmediato con otra cultura que no fuera la castellana) mira hacia atrás, hacia un tiempo que no vivió, y mira al ahora, al tiempo comprendido entre 1979 y 2008, no puede evitar poner de manifiesto la paradoja existente referente a la música popular española: que en este país se oía más canción española no-castellana en los días de la dictadura que en los días de la democracia a nivel nacional. Aunque, en realidad, en el caso de la Canción gallega, esto no fue exactamente así. Las razones son difíciles de explicar, pero algunas ya las hemos dicho. El escaso apoyo por parte de algún sector relativamente pudiente de la sociedad regional puede ser un factor: la Nova Cançó tuvo un apoyo, aunque no tan grande como se pretende muchas veces y sólo en algunos casos (parece ser que Raimon nunca tuvo ese apoyo), de cierta burguesía catalanista; los vascos, intuyo (son conjeturas), pudieron tener en algún momento el apoyo de cierto clero vasco (al igual que pasa con el latín y el griego clásico, el clero fue en muchas ocasiones el encargado de mantener vivo el euskera); pero los gallegos, y esto les emparentaría con la canción en castellano, estaban prácticamente huérfanos, salvo (de nuevo al igual que los castellano-hablantes) el apoyo de algunos intelectuales como Manuel María, profesores como Xesús Alonso Montero, y sacerdotes próximos al Concilio Vaticano II y a movimientos de base. A parte de esto, la humildad de muchos de sus intérpretes, que no se veían a ellos mismo más que como cantantes vinculados a su tierra.

La Nova Canción Galega ha estado sepultada en muchas ocasiones bajo la losa del silencio impuesto, aunque recientemente se les hayan rendidos bien justos homenajes en Galicia, que han ayudado a revitalizar su ingente labor. Falta, como en todos los casos, un reconocimiento a nivel nacional, porque, mientras esto sea así, yo defiendo que la cultura española, la de verdad, no se escribe sólo en castellano de Madrid: se escribe en muchas lenguas, y quien dice se escribe dice se canta. Con esta serie de homenajes/ historia no he pretendido más que dos cosas: por una parte, la importancia a nivel regional, pero también nacional, de un grupo de jóvenes ansiosos de expresarse en su lengua materna; y, por otra, expresar mi más absoluta admiración hacia este movimiento, gracias al cual un madrileño aprendió gallego.

Por eso, disfrutemos una vez más de este tema de Benedicto, que bien puede resumir lo que Voces Ceibes supuso:

 

 

Fuente para todas las fotos y archivos sonoros: Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes

Fuentes documentales:

 

Ghastaspista?/ Historia

bibiano.org

Blog de Benedicto: Chiscando un ollo

Web de Suso Vaamonde: http://usuarios.lycos.es/susovaamonde/

NOTA y DEDICATORIA A VOCES CEIBES: aunque algunos de vosotros me habéis manifestado vuestra conformidad con la inclusión en este lugar de vuestros archivos sonoros, debo pediros disculpas por ello. No obstante, como muchos sabéis, esto se hace con ánimo educativo y documental, nunca lucrativo o como medio para piratear vuestras canciones. Aun así, la última palabra siempre es vuestra, y si no estáis conformes con la inclusión de estos archivos no tenéis más que comunicármelo. Tampoco quiero acabar sin dejar de expresaros mi admiración, respeto y, sobre todo, cariño a todos vosotros, y muy especialmente a Benedicto García Villar, por los buenos momentos que paso con vuestra música, por despertar mi conciencia, por hermanarme con vuestro pueblo, que siento como propio, y por enseñarme gallego. A todos vosotros y al resto de la Nova Canción Galega: GRACIAS

Influencias


Antes de desarrollar las diferentes dimensiones que trataremos, ofrezco una visión general de la historia del género, un género que, por otra parte, engloba varios géneros y estilos musicales, de los cuales ninguno puede decir con pleno derecho ser la música oficial de este género, aunque el estilo folk pueda ser el más reconocible. Aunque quizás lo más determinante y esencial de este género fuera la poesía, en esta parte nos vamos a ocupar sólo de las influencias musicales extranjeras que ayudaron a configurar la primera canción de autor española en general.

Miguel_Hernández_recitando_ante_el_Ejército_Popular. Los ecos: tras la guerra civil se produjo un silencio, un silencio que amenazaba desde siempre la vida y la palabra, que con la dictadura se hizo más efectivo y más pesado. Los expertos fijan el año 56 como el año del nacimiento de la canción de autor. A finales de los 50 se comenzaban a escuchar los rumores de la maravillosa canción francesa de Brel, Brassens, Ferre…, también llegaban los ecos de los cantautores folk sindicalistas norteamericanos como Seeger, Guthrie, Malvina Reynolds, Huddie Ledbetter… También llegaban desde tierras hermanas los rumores de Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui. Y ya en los 60 las voces de los compañeros portugueses, José Afonso y Luis Cilia, y de la novel canción latinoamericana, Víctor Jara, Isabel y Ángel Parra o Daniel Viglietti dieron el impulso definitivo junto a la nueva canción folk norteamericana de Bob Dylan y Joan Baez. Aunque por lo general el estilo de aquí solía ser una amalgama de estas influencias, bien es cierto que son reconocibles en cada uno: Paco Ibáñez, Els Setze Jutges, Raimon y Ez dok Amairu tenían una influencia más francesa, mientras que El Grup de Folk prefería la canción norteamericana; Voces Ceibes, Luis Pastor y Adolfo Celdrán se inclinaban por la canción portuguesa; otros, como Labordeta, practicaban una suerte de mezcla de canción portuguesa y latinoamericana; luego estaba lo que en principio fue una minoría que interpretaba temas tradicionales como Joaquín Díaz o Nuevo Mester de Juglaría. Lo que subyace a todas estas influencias generalmente fue la necesidad de encontrar lenguajes musicales apropiados a las letras, y en otros casos o a la vez la traducción y adaptación de aquellos temas extranjeros a la situación nacional/ regional.

Leo Ferré y sus opiniones sobre el poder  La canción francesa fue la 1ª influencia para muchos: era aquella nacida justo después de la 2ª Guerra Mundial, con textos inteligentes, poéticos y satíricos. El vitalismo de Jacques Brel, el sarcasmo de Georges Brassens, el anarquismo de Léo Ferre y el romanticismo de Edith Piaf fueron para muchos una bEntrevista a Jacques Brel, Leo Ferré y Georges Brassensocanada de aire fresco en un país que carecía de él. Muchos fueron los cantantes noveles que se dejaron deslumbrar ante la gran canción francesa: prácticamente la totalidad de Setze Jutges, Labordeta, Paco Ibáñez, Aute… En muchos sentidos fue la primera gran influencia. La inteligencia y la audacia de aquella canción nacida de las ruinas de la 2ª Guerra Mundial, su crítica al status y a la clase social dominante después de esta terrible guerra, era como un aldabonazo en sus conciencias, no sólo por la letras, en muchos casos, sino también por el vitalismo y el desenfreno de una música alegre (a veces influenciada por el jazz) nada alienante.

The Almanac Singers - WOODY GUTHRIE, LEE HAYS, MILLARD LAMPELL, PETE SEEGER- fueron los portavoces en los 40 de obreros, negros y sindicatos: llegaron a grabar un disco de canciones republicanas de la guerra civil española La canción norteamericana fue adoptada por aquellos un poco más progresivos en la música. La canción estadounidense había tenido un peso muy importante en los años 40 y 50; el grupo The Almanac Singers, en donde esWoody Guthrie coa guitarra de matar (cortesía de Benedicto)taban Seeger y Guthrie, había compaginado las baladas tradicionales nortemaericanas con los cantos de lucha obreros y en pro de los movimientos sociales, amén de haber cantados canciones de la guerra civil española, tanto españolas como aquellas de la Brigada Lincoln. Pete Seeger y Woody Guthrie eran, además de cantantes, grandes recopiladores folkloristas, y pensaban realmente que la canción popular debía ser el vehículo artístico para la lucha por la igualdad. Junto a ellos se  encontraban también Hudy Leadbetter "Leadbelly", que recopilaba tonadas de blues rural, y Odetta (recientemente fallecida), que se convirtió en la voz de los derechos sociales de los negros. Su testigo y ejemplo sería recogido después por toda una generación de cantautores y folkloristas,como Bob Dylan, Joan Baez, Phil Ochs o Richie Havens. En España, El Grup de Folk y Nuestro Pequeño Mundo vieron la fuerza de protesta que estos autores tenían sin más que la canción tradicional de su país. El Grup de Folk ayudó a difundir a Pete Seeger y a Woody Guthrie, pero también a otros más modernos como Bob Dylan. Xesco Boix fue quien tradujo y adaptó a Seeger, mientras que Pau Riba, Albert Batista y Ramón Casajona seguían los estilos de Dylan. Las viejas canciones sindicalistas de los años 40 y 50 empezaron a traducirse a todos los idiomas del país: "No nos moverán", "No serem moguts" o "Non nos van mover" eran versiones lingüísticas de una misma canción norteamericana de los sindicatos algodoneros de los trabajadores negros. Por otro lado, la influencia de Seeger fue vital para la configuración del folk castellano, cuando después de conocerle Joaquín Díaz decide cantar antiguos romances y tonadas castellanas, convencido también de que era una vía adecuada para despertar la conciencia de un pueblo.

Sin embargo, yo pienso que aunque estas fueron importantes influencias, aquí se entendió mejor la canción latinoamericana y portuguesa por una simple razón: 1º, la facilidad del idioma, y 2º la semejanza de los temas: eran todas ellas tierras sin libertad, con los mismo problemas de obreros y campesinos y su lucha contra el poder.

Violeta Parra Canción latinoamericana: especialmente importante fue el estilo andino. Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui fueron sembradores de semillasAtahualpa Yupanqui: poeta cantor de la ternura aquí y allí (e incluso en Norteamérica): era una canción influenciada por el pensamiento social de izquierdas y por el indigenismo; eran cantos para los campesinos. También importante fue la llamada Nueva Troba Cubana, que surgió tras la revolución de Fidel Castro, con Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, y con Carlos Puebla de padrino: se dedicaron a exportar la idea revolucionaria a través de la música. Por eso y por su procedencia, aquí se la observaba con lupa. Luego grandes figura de aquí y de allá: la figura de Víctor Jara creció injustamente, injustamente porque lo hizo a costa de su vida; se convirtió en un símbolo para todos, un compañero al que reivindicar: muchos debieron pensar que nada impedía el que alguno fuera el siguiente en caer víctima de la represión. La influencia de la canción Latinoamericana en la española es innegable, pero no reducible al idioma; era además la forma de cantar, aquella mezcla que tan bien practicaban Atahualpa y Violeta de rebledía y ternura, aquel grito de rabia bien templado que de repente se convertía en un susurro arrullador: personas tan diferentes como Labordeta, Mikel Laboa o Benedicto, entre muchos, se sintieron deslumbrados y pequeños al escuchar "Preguntitas sobre Dios" (también conocida como "El abuelo") del gran Atahualpa Yupanqui.

Colisseo, 1974. De izquierda a derecha: José Barata Moura, Vitorino, José Jorge Letria, Fausto, Manuel Freire, Zeca Afonso, Adriano Correia de Oliveira Canción portuguesa: fue muy parecida a la de aquí, bebió de las mismas fuentes y sufrió una dictadura y censura parecida. Allí creció la figura de José Afonso alegre y justamente porque su canción "Grândola, vila morena" fue la contraseña del comienzo de la Revolución de los Claveles; de esta manera, nadie puede evocar tal episodio sin recordar la canción y a su autor. ¡Qué bonito hubiera sido eso aquí, con "L’estaca", "Para la libertad", "Canto a la libertad" o yo qué sé… ¡hay tantas! Junto a "Zeca" se encontraban también Luis Cilia, Adriano Correia de Oliveira o Janita Salomé entre otros. Los cantores portugueses fueron auténticos maestros de los nuestros, ya que mezclaban con maestría y naturalidad la poesía de su país, la protesta incendiaria contra el "Estado Novo" de Oliveira Salazar, y la música popular de Portugal, pero también las de sus colonias de entonces en África. Fue gracias a José Afonso que los primeros Voces Ceibes, en especial Benedicto, que trabajó con él, se reconciliaron con el folklore gallego, del que antes habían huido debido al secuestro bajo el que el régimen lo mantenía: José Afonso se convirtió en el modelo a seguir para muchos de los cantautores y grupos gallegos; innegable fue también la influencia de Luis Cilia sobre Adolfo Celdrán, y Luis Pastor, que trabajó con otros dos grandes músicos portugueses, Fausto y Vitorino, que cedieron su talento para la elaboración de sus primeros discos y tocaron en sus recitales, se declaraba amante a ultranza de la canción portuguesa, debido al mestizaje luso-africano que habían realizado. (Foto: Colisseo, 1974. De izquierda a derecha: José Barata Moura, Vitorino, José Jorge Letria, Fausto, Manuel Freire, Zeca Afonso, Adriano Correia de Oliveira)

Todo esto ayuda a configurar un panorama propicio para que en el 56 Paco Ibáñez comience sus andanzas poético-reivindicativas junto a otros, ayudando a forjar un estilo que, a día de hoy, cuenta con bastantes seguidores. Por resumir todas estas influencias, podríamos decir que de la Canción francesa se tomó la idea de la posibilidad de crear una canción inteligente y adulta; de la Canción norteamericana, latinoamericana y portuguesa, la idea de poder conformar una canción popular adulta que bebiera de la tradición musical. Y de todas ellas, la posibilidad de hablar (dentro de lo que cupiera) de las preocupaciones de un pueblo, del transcurrir cotidiano, de dar testimonio, y de denunciar la injusticia. Hubo otras influencias, quizás algo menores, como el jazz o la canción italiana, que deslumbró a Raimon. También, por supuesto, las influencias autóctonas como fueron la copla, no sólo para los cantautores andaluces, sino porque fue el primer contacto musical que todos tuvieron, el flamenco y  la música tradicional autóctona. Después, con el paso del tiempo, y a veces tardíamente, vendrían otras influencias musicales, como la psicodelia, el rock progresivo, el folk progresivo (Gwendal, Jethro Tull) y un largo etcétera. De todo esto hablaremos más adelante.

A %d blogueros les gusta esto: