Posts Tagged ‘José Jorge Letría’

Influencias


Antes de desarrollar las diferentes dimensiones que trataremos, ofrezco una visión general de la historia del género, un género que, por otra parte, engloba varios géneros y estilos musicales, de los cuales ninguno puede decir con pleno derecho ser la música oficial de este género, aunque el estilo folk pueda ser el más reconocible. Aunque quizás lo más determinante y esencial de este género fuera la poesía, en esta parte nos vamos a ocupar sólo de las influencias musicales extranjeras que ayudaron a configurar la primera canción de autor española en general.

Miguel_Hernández_recitando_ante_el_Ejército_Popular. Los ecos: tras la guerra civil se produjo un silencio, un silencio que amenazaba desde siempre la vida y la palabra, que con la dictadura se hizo más efectivo y más pesado. Los expertos fijan el año 56 como el año del nacimiento de la canción de autor. A finales de los 50 se comenzaban a escuchar los rumores de la maravillosa canción francesa de Brel, Brassens, Ferre…, también llegaban los ecos de los cantautores folk sindicalistas norteamericanos como Seeger, Guthrie, Malvina Reynolds, Huddie Ledbetter… También llegaban desde tierras hermanas los rumores de Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui. Y ya en los 60 las voces de los compañeros portugueses, José Afonso y Luis Cilia, y de la novel canción latinoamericana, Víctor Jara, Isabel y Ángel Parra o Daniel Viglietti dieron el impulso definitivo junto a la nueva canción folk norteamericana de Bob Dylan y Joan Baez. Aunque por lo general el estilo de aquí solía ser una amalgama de estas influencias, bien es cierto que son reconocibles en cada uno: Paco Ibáñez, Els Setze Jutges, Raimon y Ez dok Amairu tenían una influencia más francesa, mientras que El Grup de Folk prefería la canción norteamericana; Voces Ceibes, Luis Pastor y Adolfo Celdrán se inclinaban por la canción portuguesa; otros, como Labordeta, practicaban una suerte de mezcla de canción portuguesa y latinoamericana; luego estaba lo que en principio fue una minoría que interpretaba temas tradicionales como Joaquín Díaz o Nuevo Mester de Juglaría. Lo que subyace a todas estas influencias generalmente fue la necesidad de encontrar lenguajes musicales apropiados a las letras, y en otros casos o a la vez la traducción y adaptación de aquellos temas extranjeros a la situación nacional/ regional.

Leo Ferré y sus opiniones sobre el poder  La canción francesa fue la 1ª influencia para muchos: era aquella nacida justo después de la 2ª Guerra Mundial, con textos inteligentes, poéticos y satíricos. El vitalismo de Jacques Brel, el sarcasmo de Georges Brassens, el anarquismo de Léo Ferre y el romanticismo de Edith Piaf fueron para muchos una bEntrevista a Jacques Brel, Leo Ferré y Georges Brassensocanada de aire fresco en un país que carecía de él. Muchos fueron los cantantes noveles que se dejaron deslumbrar ante la gran canción francesa: prácticamente la totalidad de Setze Jutges, Labordeta, Paco Ibáñez, Aute… En muchos sentidos fue la primera gran influencia. La inteligencia y la audacia de aquella canción nacida de las ruinas de la 2ª Guerra Mundial, su crítica al status y a la clase social dominante después de esta terrible guerra, era como un aldabonazo en sus conciencias, no sólo por la letras, en muchos casos, sino también por el vitalismo y el desenfreno de una música alegre (a veces influenciada por el jazz) nada alienante.

The Almanac Singers - WOODY GUTHRIE, LEE HAYS, MILLARD LAMPELL, PETE SEEGER- fueron los portavoces en los 40 de obreros, negros y sindicatos: llegaron a grabar un disco de canciones republicanas de la guerra civil española La canción norteamericana fue adoptada por aquellos un poco más progresivos en la música. La canción estadounidense había tenido un peso muy importante en los años 40 y 50; el grupo The Almanac Singers, en donde esWoody Guthrie coa guitarra de matar (cortesía de Benedicto)taban Seeger y Guthrie, había compaginado las baladas tradicionales nortemaericanas con los cantos de lucha obreros y en pro de los movimientos sociales, amén de haber cantados canciones de la guerra civil española, tanto españolas como aquellas de la Brigada Lincoln. Pete Seeger y Woody Guthrie eran, además de cantantes, grandes recopiladores folkloristas, y pensaban realmente que la canción popular debía ser el vehículo artístico para la lucha por la igualdad. Junto a ellos se  encontraban también Hudy Leadbetter "Leadbelly", que recopilaba tonadas de blues rural, y Odetta (recientemente fallecida), que se convirtió en la voz de los derechos sociales de los negros. Su testigo y ejemplo sería recogido después por toda una generación de cantautores y folkloristas,como Bob Dylan, Joan Baez, Phil Ochs o Richie Havens. En España, El Grup de Folk y Nuestro Pequeño Mundo vieron la fuerza de protesta que estos autores tenían sin más que la canción tradicional de su país. El Grup de Folk ayudó a difundir a Pete Seeger y a Woody Guthrie, pero también a otros más modernos como Bob Dylan. Xesco Boix fue quien tradujo y adaptó a Seeger, mientras que Pau Riba, Albert Batista y Ramón Casajona seguían los estilos de Dylan. Las viejas canciones sindicalistas de los años 40 y 50 empezaron a traducirse a todos los idiomas del país: "No nos moverán", "No serem moguts" o "Non nos van mover" eran versiones lingüísticas de una misma canción norteamericana de los sindicatos algodoneros de los trabajadores negros. Por otro lado, la influencia de Seeger fue vital para la configuración del folk castellano, cuando después de conocerle Joaquín Díaz decide cantar antiguos romances y tonadas castellanas, convencido también de que era una vía adecuada para despertar la conciencia de un pueblo.

Sin embargo, yo pienso que aunque estas fueron importantes influencias, aquí se entendió mejor la canción latinoamericana y portuguesa por una simple razón: 1º, la facilidad del idioma, y 2º la semejanza de los temas: eran todas ellas tierras sin libertad, con los mismo problemas de obreros y campesinos y su lucha contra el poder.

Violeta Parra Canción latinoamericana: especialmente importante fue el estilo andino. Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui fueron sembradores de semillasAtahualpa Yupanqui: poeta cantor de la ternura aquí y allí (e incluso en Norteamérica): era una canción influenciada por el pensamiento social de izquierdas y por el indigenismo; eran cantos para los campesinos. También importante fue la llamada Nueva Troba Cubana, que surgió tras la revolución de Fidel Castro, con Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, y con Carlos Puebla de padrino: se dedicaron a exportar la idea revolucionaria a través de la música. Por eso y por su procedencia, aquí se la observaba con lupa. Luego grandes figura de aquí y de allá: la figura de Víctor Jara creció injustamente, injustamente porque lo hizo a costa de su vida; se convirtió en un símbolo para todos, un compañero al que reivindicar: muchos debieron pensar que nada impedía el que alguno fuera el siguiente en caer víctima de la represión. La influencia de la canción Latinoamericana en la española es innegable, pero no reducible al idioma; era además la forma de cantar, aquella mezcla que tan bien practicaban Atahualpa y Violeta de rebledía y ternura, aquel grito de rabia bien templado que de repente se convertía en un susurro arrullador: personas tan diferentes como Labordeta, Mikel Laboa o Benedicto, entre muchos, se sintieron deslumbrados y pequeños al escuchar "Preguntitas sobre Dios" (también conocida como "El abuelo") del gran Atahualpa Yupanqui.

Colisseo, 1974. De izquierda a derecha: José Barata Moura, Vitorino, José Jorge Letria, Fausto, Manuel Freire, Zeca Afonso, Adriano Correia de Oliveira Canción portuguesa: fue muy parecida a la de aquí, bebió de las mismas fuentes y sufrió una dictadura y censura parecida. Allí creció la figura de José Afonso alegre y justamente porque su canción "Grândola, vila morena" fue la contraseña del comienzo de la Revolución de los Claveles; de esta manera, nadie puede evocar tal episodio sin recordar la canción y a su autor. ¡Qué bonito hubiera sido eso aquí, con "L’estaca", "Para la libertad", "Canto a la libertad" o yo qué sé… ¡hay tantas! Junto a "Zeca" se encontraban también Luis Cilia, Adriano Correia de Oliveira o Janita Salomé entre otros. Los cantores portugueses fueron auténticos maestros de los nuestros, ya que mezclaban con maestría y naturalidad la poesía de su país, la protesta incendiaria contra el "Estado Novo" de Oliveira Salazar, y la música popular de Portugal, pero también las de sus colonias de entonces en África. Fue gracias a José Afonso que los primeros Voces Ceibes, en especial Benedicto, que trabajó con él, se reconciliaron con el folklore gallego, del que antes habían huido debido al secuestro bajo el que el régimen lo mantenía: José Afonso se convirtió en el modelo a seguir para muchos de los cantautores y grupos gallegos; innegable fue también la influencia de Luis Cilia sobre Adolfo Celdrán, y Luis Pastor, que trabajó con otros dos grandes músicos portugueses, Fausto y Vitorino, que cedieron su talento para la elaboración de sus primeros discos y tocaron en sus recitales, se declaraba amante a ultranza de la canción portuguesa, debido al mestizaje luso-africano que habían realizado. (Foto: Colisseo, 1974. De izquierda a derecha: José Barata Moura, Vitorino, José Jorge Letria, Fausto, Manuel Freire, Zeca Afonso, Adriano Correia de Oliveira)

Todo esto ayuda a configurar un panorama propicio para que en el 56 Paco Ibáñez comience sus andanzas poético-reivindicativas junto a otros, ayudando a forjar un estilo que, a día de hoy, cuenta con bastantes seguidores. Por resumir todas estas influencias, podríamos decir que de la Canción francesa se tomó la idea de la posibilidad de crear una canción inteligente y adulta; de la Canción norteamericana, latinoamericana y portuguesa, la idea de poder conformar una canción popular adulta que bebiera de la tradición musical. Y de todas ellas, la posibilidad de hablar (dentro de lo que cupiera) de las preocupaciones de un pueblo, del transcurrir cotidiano, de dar testimonio, y de denunciar la injusticia. Hubo otras influencias, quizás algo menores, como el jazz o la canción italiana, que deslumbró a Raimon. También, por supuesto, las influencias autóctonas como fueron la copla, no sólo para los cantautores andaluces, sino porque fue el primer contacto musical que todos tuvieron, el flamenco y  la música tradicional autóctona. Después, con el paso del tiempo, y a veces tardíamente, vendrían otras influencias musicales, como la psicodelia, el rock progresivo, el folk progresivo (Gwendal, Jethro Tull) y un largo etcétera. De todo esto hablaremos más adelante.

Zeca visto por Benedicto


Ofrezco hoy aquí una serie de artículos que el cantautor gallego Benedicto escribió y publicó en diferentes medios acerca del inolvidable José Afonso. Benedicto conoció muy bien a Zeca, ya que desde que le conoció trabajó con él hasta el año 74, acompañándole en giras y conciertos por Portugal y Galicia, corriendo nuemerosas aventuras de las que con el tiempo te ríes con nostalgia…
Me he tomado la libertad de traducir los textos, por lo que pido disculpas al autor por si la en la traducción se pierden matices importantes; pero he decidido respetar las citas y palabras en portugués que así aparecían en los originales.


José Afonso

JOSÉ AFONSO (Aveiro,
2-VIII-1929; Azeitão, 23-II-87) Cantor, poeta y compositor antifascista portugués que tuvo una notable influencia en la música y canción populares en Galicia a partir de los años 70. Después de una infancia a caballo entre África (Angola y Mozambique) y la metrópilis, se instala en la casa de una tía en Coimbra, donde conoce al guitarrista Antonio Portugal. En 1949 comienza a destacar como cantor de fado de Coimbra, modalidad musical exclusiva de la zona. Contacta allí con nombres importantes de la vida académica y con músicos no profesionales como el guitarrista Flavio Rodrigues (barbero) o Cristina Matos (cantora popular). Viaja en 1952 por primera vez a Galicia como miembro de la Tuna de Coimbra, visita que no le da la oportunidad de contactar con la realidad gallega. Inicia una atribulada carrera de profesor de enseñanza secundaria que lo lleva por varios puntos del país. En 1958 graba su primer disco, Baladas de Coimbra, con temas ajenos, propios del género, y participa en Lagos en el movimiento creado en torno a la candidatura del general Humberto Delgado a las elecciones presidenciales (
el general sin miedo sería asesinado por la PIDE, policía política del régimen de Salazar, en tierras de Badaxoz en febrero de 1963). Zeca, como se le conocía popularmente, grava Balada de Outono, primer disco con temas propios, que puede considerarse el primer hito de la revolución musical que se estaba gestando en Portugal. En 1960 el movimiento democrático estudiantil de Coimbra se agita y las canciones Os vampiros de J. A. y Trova do tempo que passa de Adriano Correia de Oliveira se convierten en auténticos himnos de liberación.
Marcha a Mozambique como profesor de instituto en 1964, y allí colabora con Teatro Experimental de Beira, para el que ilustra la pieza La excepción y la regla de B. Brecht. Desenvuelve una intensa actividad política junto a sus alumnos de los cuarteles del ejército colonial y del Centro Asociativo de Lourenzo Marques. Él mismo diría que su bautismo político comenzó en África:
“Estaba a dous pasos do oprimido”. De regreso a Portugal, se instala en Setúbal. Es el año 1967 y Zeca es expulsado de la enseñanza pública. Esto le obliga a malvivir y a mantener a duras penas los cuatro hijos que tiene con clases particulares y con el pequeño jornal que consigue gracias a grabar regularmente discos. Ese mismo año sale su primer LP, Baladas e canções, y publica el primer libro de poemas, Cantares (Lisboa). Intensifica su actividad política en la Liga de Unidade e Acção Recolucionária (LUAR) y en sectores próximos al Partido Comunista Portugués. Del año 1968 es el disco Cantares do Andarilho, y de 1969 Contos velhos, rumos novos. En 1970 viaja a Cuba, publica el segundo de sus libros, Cantar de novo (Tomar) y graba Traz outro amigo também. En los años 1969, 70 y 71 la Casa da Imprenta de Lisboa le concede el premio al mejor disco del año y en los años 1970, 71, 72 y 73 el de mejor intérprete. Durante el año 1971 es apresado por la PIDE en diversas ocasiones y algunas de sus canciones son prohibidas. Graba en París Cantigas do Maio, en el que se incluye el tema "Grândola vila morena", con arreglos y dirección musical de José Mário Branco. El disco supone una revolución formal y representará un punto de referencia para toda la nueva música popular portuguesa.
Visita Galicia por primera vez invitado para cantar en 1972. Los días 8, 9 y 10 de Mayo canta en Orense, Lugo y Santiago respectivamente. Lo acompaña a la guitarra y a las voces Benedicto, cantor gallego que trabajará con él hasta el año 1974. El recital de Santiago, en el Burgo das Nacións, sede de aquella de la Facultad de CC Económicas, es especialemente importante. Hace la presentación Emilio Pérez Touriño, como delegado de la Facultad. Es la primera vez que canta en un recital individual delante de un público tan numeroso y también la primera en que canta en público Grândola vila morena. Queda impresionado por la receptividad del público gallego y repetirá a lo largo de los años que fue uno de los mejores recitales de su vida. Toma contacto con la literatura gallega y se siente especialmente atraído por Curros Enríquez y Celso Emilio Ferreiro. Canta por primera vez en Asturias en el Centro Cultural de Mieres en la Fiesta de la Cultura de Gijón. Es elegido por votación popular para representar a Portugal en el VII Festival Internacional da Canção Popular con la canción A morte saiu á rúa dedicada al escultor Días Coelho, asesinado por la PIDE. Graba en Madrid Eu vou ser como a toupeira. Vuelve a cantar en Galicia en marzo de 1973, trayendo como invitados a cantar a los también portugueses José Jorge Letría, Manuel Freire y Francisco Fanhais. El recital de Lugo no se puede realizar por prohibición gubernamental, pero Zeca no faltará hasta que las fuerzas se lo permitan a las citas frecuentes con el público gallego, haciéndose acompañar siempre por nuevos músicos y cantantes. Se repite, durante el verano, la actuación en Asturias en la Fiesta de la Cultura de Xixón. A este año corresponde el disco Venham mais cinco. El 29 de marzo de 1974 se celebra en el Coliseu de Lisboa el Encontro da Canção Portuguesa; la censura sólo permite que J. A. cante dos canciones: Milho verde y Grândola vila morena. El público le pide que repita una y otra vez Grândola. Pocos días antes del Golpe dos Capitães canta en Santiago.
El 25 de Abril le coge en Lisboa durmiendo en la casa de un amigo que le diera refugio porque la PIDE quería prenderlo. No da crédito a lo que ve hasta que presencia el asalto a la sede de la misma PIDE. Tampoco es consciente del fenómeno que significa haber usado Grândola como contraseña del golpe hasta que las diversas intentonas involucionistas posteriores hacen que el pueblo use la canción como arma democrática. A partir de ese momento, la actividad de Zeca Afonso se multiplica tanto dentro como fuera del país, ayudando a las incipientes cooperativas agrarias, consolidando las libertades, en un ejercicio lúcido y total de entrega solidaria de su existencia, como hombre y como artista. Al final de ese año crucial graba Coro dos Tribunais. También en ese año impulsa, junto con los compañeros de canción (entre los que estaban J. Mário Branco, Adriano Correia de Oliveira, Vitorino, Júlio Pereira, Fausto y Luís Cilia) el Colectivo de Acção Cultural con la finalidad de luchar colectivamente por las reivindicaciones de los trabajadores y del movimiento democrático popular. En 1975 se publican otros dos libros, distintos pero con mismo título, José Afonso; uno en Lisboa y otro en Madrid (Ed. Júcar). Ambos son de la autoría de J. Viale Moutinho y contienen un importante apartado poético. En 1976 publica el disco Com as minhas tamanquinhas y recibe en Alemania el Premio Internacional de Folclore de la Academia Fonográfica Alemana. Siempre al margen de la militancia partidaria, apoya las candidaturas de Otelo Saraiva de Carvalho para la presidencia de la República en 1976 y en 1980. El disco de 1977 es Enquanto há força, y del año 78 Fura fura. La última actuación de Zeca en Galicia se produce en el verano de 1979, en el Parque de Castrelos de Vigo, acompañado, entre otros, por Júlio Pereira. En 1980 publica el libro de poemas Quadras populares (Lisboa).
Su actividad es continúa e intensísima hasta que en el año 82 los primeros síntomas de la enfermedad le impiden tocar la guitarra, una esclerosis lateral amiotrópica que destruye de una manera lenta y progresiva todo el tejido muscular. Los médicos que visita en Rumanía, Inglaterra o EE.UU no son capaces de parar la enfermedad. Sacando fuerzas del fondo del espíritu, Zeca Afonso publica en 1983 el libro Textos e Canções (Lisboa), que contiene la totalidad de us obra, y dos discos: Ao vivo no Coliseu (grabado en el Coliseo de Lisboa en un espectáculo que representó una espléndida muestra del respeto y admiración popular, política y musical) y Como se fora seu filho. También en ese año, el periodista Viriato Teles publica Zeca Afonso. As voltas de um andarilho, con una amplia entrevista con J. A.,. En el año 1984, y aprovechando también la forma de una larga serie de entrevistas, sale a la calle el libro Livra-te do medo. Estórias e andanças do Zeca Afonso, de José A. Salvador. En 1985 apoya a María Lourdes Pintassilgo como candidata a la Presidencia de la República y graba el último disco, Galinhas do mato, en el que J. A. interpreta sólo dos temas grabados anteriormente.
El 23 de febrero de 1987 muere en Setúbal dejando ciento de canciones por acabar y un pueblo huérfano que lo acompañó hasta el final en una impresionante manifestación popular.

Repercusión de J. A. en Galicia
. El 31 de agosto de 1985 se celebró en el Parque de Castrelos de Vigo un homenaje con el título Galiza a José Afonso, organizada por la Federación de Asociacións e Xuventudes Musicais y patrocinado por el semanario A Nosa Terra, en el que participaron numerosos músicos y cantores, gallegos, portugueses, africanos y de Timor Oriental. Para aquella ocasión el propio Zeca envío una grabación en la que decía:
“… Aproveito esta oportunidade
para unha vez máis afirma-la minha grande amizade pola terra e o pobo galegos,
cos que ó longo dos anos mantiven as mellores relacións, e para manifestar
tamén a miña enteira solidariedade coa loita polo recoñecemento efectivo da
lingua e cultura galegas como unha das máis ricas da península…”

. Del 25 de abril al 23 de mayo de 1987 se celebraron muy diversos actos (conferencias, conciertos, recitales, publicaciones, etc.) en toda Galicia bajo el título genérico Enquanto há força, organizados por un grupo de amigos y amigas de Zeca. Millones de personas asistieron a los actos y millones de niños y niñas gallegos trabajaron en sus colegios una unidad didáctica, José Afonso, preparada para tal efecto.
En el mes de diciembre de 1994 la exposición José Afonso, andarilho, poeta e cantor estuvo presente en el Colexio Fonseca de Santiago. La muestra, organizada por la Associação José Afonso, la Fundación 10 de Marzo y la Universidad de Santiago, contó con numerosísimo público que dejó constancia de sus impresiones en un libro dispuesto para tal fin. Una exposición más reducida y con el mismo título circula desde entonces por los centros de enseñanza de Galicia.
El 8 de mayo de 1997 se celebraron una serie de actos para conmemorar los 25 años de Grândola, vila morena, y se descubrió una placa conmemorativa por el alcalde de Santiago, Xerardo Estévez, en el Auditorio de Galicia, en el lugar donde estuviera el escenario del estreno de la emblemática canción. Además la Banda Municipal de Música volvió a interpretar el tema, junto al público asistente al acto de homenaje que se celebró, y la Facultad de CC Económicas decidió ponerle el nombre de José Afonso a su Aula Magna.
Son innumerables los cantores y músicos gallegos que interpretaron o interpretan directamente temas de Zeca Afonso o que admiten haber bebido de su obra como inspiración directa, en primer lugar el propio Benedicto, acompañante y amigo, Bibiano, Uxía, Candieira, Luar na Lubre, y un largo etcétera.

Repercusión de Galicia en J. A. Nada mejor que sus propias palabras para definir lo que sentía por este país: “Galicia é para min tamén unha
especie de patria espiritual…” “Foi a experiencia máis marabillosa. Algo
especial. Tal vez ninguén me entendeu como en Galicia.”
Bibl.: VV.AA., José Afonso. Unidade didáctica, Santiago, 1987; VV.AA., José
Afonso, andarilho, poeta e cantor
, Santiago, 1994; José A. Salvador José Afonso, o rosto da utopía, Lisboa,
1999.
(B.G.V.)

Benedicto García
Villar


GRAN ENCICLOPEDIA GALLEGA – T.34 –
Apéndice 2000

(se puede leer este artículo en gallego en Fado de Coimbra)


Este home é un grande amigo

BENEDICTO GARCÍA VILLAR
Cuando se encuentra con un hombre curtido por los años y las batallas, que llora silenciosamente escuchando un canto minero en boca de un trabajador silicótico en 5ºgrado, no puede por menos que pensar que está delante de alguien con la sensibilidad muy por encima de lo normal. Y cuando se tiene la suerte de convivir muy estrechamente con esa persona por espacio de dos intensos años, resulta muy difícil intentar ordenar las ideas para poder transmitir, aunque sólo sea parcialmente, las emociones que a su lado se pueden sentir.
Mi primera aproximación a Zeca Afonso, a su vez, fue en Madrid, en Diciembre del 71. En un desván, desván del Madrid de los Austrias, un amigo me hizo escuchar un disco esencial: "Traz outro amigo também". Yo era, desde pequeño, profundo admirador de todo lo que se refiriese a la utilización de la voz, del canto. Pero aquello que escuchaba era algo más que una técnica depurada. Era, por un lado, una voz al mismo tiempo desgarradora y arrolladora, masculina y femenina, aguda y grave, suma de una gama extensa de vibraciones y harmónicos; y, por otra parte, aquello le ponía los pelos de gallina a cualquiera, o, por lo menos, a mí me lo parecía. Detrás de aquella voz había un mundo inmenso de sentimientos.
Desde aquel día tuve una idea fija: "a este tipo tengo que conocerlo como sea".
Y fue de la manera más fácil: ir hasta su casa de Setúbal y sentarme en la sala a hablar con él. Durante cuatro horas estuvimos hablando de un modo algo ambiguo e inconcreto. Estaba como extrañado cada vez que hablábamos de Galicia —"mas voçés são mesmo galegos da Galiza? E ven-hem
de lá para falar comigo?".
Después de las cuatro horas y de hacer sus composiciones de lugar, confesó que estuvo desconfiando todo ese tiempo de que fuéramos PIDES (agentes de la policía política de Salazar-Caetano). Era su primer contacto con gallegos de carne y hueso, aunque no con la cultura gallega -ya conocía, por lo menos, a Rosalía…
A partir del mes de Mayo del 72 hasta Marzo del 74 recorreríamos muchos kilómetros de unos cuantos países dando recitales, animando, grabando discos, juntando personas…
Creo que fue en el año 73, es lo de menos. Se acercaba la pantomima de unas elecciones generales que, para dar credibilidad (?) se celebraban cada cinco años. Las elecciones, aunque eran un puro fraude, ofrecían la oportunidad de tener, durante un mes y veinte días, un cierto respiro que era aprovechado por las fuerzas democráticas para la más elemental y obligada agitación. Después del día de las elecciones, el personal era debidamente recluido en la "grelha". Pero no había censo. El estado no se responsabilizaba de ese trámite, siendo por tanto los particulares los que, de tener interés por votar, debían preocuparse en hacerlo.
¿Cuántas horas pasamos delante de las puertas de las fábricas intentando censar a los trabajadores que salían del tajo? Y la furgoneta de la GNR siempre a la vera, sin intervenir directamente, pero claramente coaccionando a los menos decididos para que no se acercasen a la mesa plegable con los papeles del censo y así no poder ni siquiera participar en aquella mascarada…
Es increíble ver a este hombre, siempre denostado políticamente, hoy por un grupo, mañana por otro, pero siempre respetado en su compromiso cívico y artístico, marchar erguido dejando atrás, por abandono o traición, a algunos, demasiados, de aquellos que habían caminado a su lado. Recuerdo tres casos muy elocuentes.
Un militar, comandante de aviación en el 73, trotskista, lector y melómano empedernido. Para mí, que venía de este país, algo inusitado. Participa en el 25 de Abril y cuando las cosas se ponen feas, traiciona. Era su amigo. Le dedica una canción: "Como se faz um canalha".
Un dirigente negro de Mozambique. Lo conocí con Zeca en el hospital de la prisión de Caxias. Vendíamos su libro, el libro de su proclama y su testimonio en los recitales, reuniones, etc… Cuando fue liberado, abandona. Era su amigo.
Un líder de un grupo popular con quien comparte militania durante un tiempo. Hombre importante en los últimos años del fascismo. Sufrió prisión en muchas ocasiones y era un hombre ciertamente carismático. Se pasó, tras unas pequeñas vacilaciones, al PSP apoltronado en el poder. Era su amigo.
Y estos abandonos y traiciones, en lo político, pueden provocar el cabreo o el desengaño, pero en el hombre producen dolor y amargura. Y más cuando se trata de un hombre que es capaz, entre recital y recital, de tirar "diñeiros" para comprar un tractor para tal o cual cooperativa de Alentejo, pararse en un camino a ver una puerta, un balcón de una casa que le llama la atención por algo que tiene de creativo, original, popular, no bastardo, no contaminado. Ojos y orejas que no paran de estar atentos para transformar cada pulso en canto de vida, tarareando nerviosamente por la habiatación con su dedo pulgar "a cousa máis feia que tenho, como dizía a minha tía" se rasca entre los rizos de su enorme testa medio-cana.
Este hombre es un gran amigo.

A NOSA TERRA 25/abril/85



J. A. E GALICIA

La frialdad de una reseña enciclopédica no puede, por mucho que quiera, representar todo lo que significó el encuentro mutuo y recíproco de un país (Galicia) y una figura de la magnitud humana, política y artísitca de Zeca. Y yo tuve la fortuna de asistir y participar desde muy cerca en este encuentro.
Cuando en la primavera del año 72 me presenté en su casa de Setúbal, no podía ni remotamente imaginar lo que vendría después. Aquel hombre, tan vigilado por la PIDE, era todo preguntas para saber algo del lugar del que procedíamos. En aquel momento, Galicia era un mundo geográficamente distante y culturalmente desconocido para las personas más informadas al Sur del Miño. A pesar de esto, J. A. tenía en su biblioteca un libro de poemas de Rosalía de Castro, Aires da miña terra, que me mostró aquel día. Pero no pasaba de ahí su conocimiento de nuestro país. De modo que no fue difícil convencer a un hombre curioso como él de lo bueno que sería organizar alguna actuación suya en Galicia.
El 8 de Mayo canta en Orense, el 9 en Lugo y el 10 en Santiago. Yo, que por indicación suya tenía ensayados algunos temas (voces y guitarras) me veo atrapado pues los títulos que decide a última hora no son los mismos y tenemos que ensayar rápidamente. En Santiago, en la Facultad de CC Económicas, de la que sería su primer recital individual delante de un público tan numeroso (más de 3.000 personas) y canta por primera vez en público Grândola, vila morena quedando impresionado por la receptividad del público gallego y repetirá a lo largo de los años que fue uno de los mejores recitales de su vida. Toma contacto con la literatura gallega y se siente atraído por Curros Enríquez y Celso Emilio Ferreiro. A partir de entonces no faltará a la cita anual con Galicia. En Marzo del 73 trayendo consigo a J. J. Letría, Manuel Freire y Francisco Fanhais, y en vísperas del 25 de Abril canta en Santiago, ajeno a lo que se avecinaba.
Pero mientras, su actividad, que comparte conmigo durante dos años, es constante: actuaciones en toda la "margem sul" (Barreiro, Almada, Moita, Alhos Vedros, Zarilhos, Baixa da Banheira, son nombres que se entremezclan en mi memoria) y por otrasa partes del país (Setúbal, Porto, Coimbra, Mafra, Caldas da Raínha, etc.) y de fuera (Asturias en varias ocasiones, París y Madrid, donde graba el disco Eu vou ser como a toupeira en Diciembre del 72). En todos los recitales que hacíamos en Portugal (en los que nos acompañábamos mutuamente) siempre hacía "pasar a gorra" pero nunca fue un tostão para él; siempre decía que el salario de Arnaldo Trindade (su discográfica) con ser miserable, era constante y por lo tanto tenía que ser yo quien cobrara. A parte de la actividad musical, estaba la otra, la de apoyo y ánimo a todo lo que se moviera en contra de la incívica dictadura: hoy podía ser el censo para las elecciones (sumamente peligroso si se tiene en cuenta que había que hacerlo delante de las "carrinhas" de la PSP o de la GNR) en las puertas de las fábricas de Setúbal; mañana, visita a algún preso político en Caxías; otro día, aprovechar un viaje a París o Londres y llevar "canetas" grabadas con textos de auxilio para Amnistía Internacional.
Y su cabeza siempre activa, componiendo. En un viaje entre Santiago y París fue O que faz falta –E, pá,
para, pega na viola. ¿Onde está o
gravador?. Assim, com ese acorde”
. Al llegar a París, la canción ya existía. Y otra vez para Portugal; o para Galicia, haciéndose siempre acompañar por músicos nuevos y distintos, abriendo puertas y ventanas. Hasta el verano del 79 que hace su última actuación por tierras gallegas, en el Parque de Castrelos de Vigo. Venía con Júlio Pereira.
Repercusión de J. A. en Galicia. El 31 de Agosto de 1985 se celebró en ese mismo escenario un homenaje con el título de Galiza a José Afonso, organizada por la Federación de Asociacións Culturais e Xuventudes Musicais y patrocinado por el semanario A Nosa Terra, en el que participaron numerosos músicos y cantores, gallegos, portugueses, africanos y de Timor Oriental. Para aquella ocasión el propio Zeca envió una grabación que decía: "…Aprovecho esta ocasión para una vez más afirmar mi gran amistad por la tierra y el pueblo gallegos, con los que a lo largo de los años mantuve las mejores relaciones, y para manifestar también mi entera solidaridad con la lucha por el reconocimiento efectivo de la lengua y cultura gallegas como una de las más ricas de la Península…"
Del 25 de abril al 23 de mayo de 1987 se celebraron muy diversos actos
(conferencias, conciertos, recitales, publicaciones, etc.) en toda
Galicia bajo el título genérico Enquanto há força,
organizados por un grupo de amigos y amigas de Zeca. Millones de
personas asistieron a los actos y millones de niños y niñas gallegos
trabajaron en sus colegios una unidad didáctica, José Afonso, preparada para tal efecto.
En el mes de diciembre de 1994 la exposición José Afonso, andarilho, poeta e cantor estuvo presente en el Colexio Fonseca de Santiago. La muestra, organizada por la Associação José Afonso,
la Fundación 10 de Marzo y la Universidad de Santiago, contó con
numerosísimo público que dejó constancia de sus impresiones en un libro
dispuesto para tal fin. Una exposición más reducida y con el mismo
título circula desde entonces por los centros de enseñanza de Galicia.
El 8 de mayo de 1997 se celebraron una serie de actos para conmemorar los 25 años de Grândola, vila morena,
y se descubrió una placa conmemorativa por el alcalde de Santiago,
Xerardo Estévez, en el Auditorio de Galicia, en el lugar donde
estuviera el escenario del estreno de la emblemática canción. Además la
Banda Municipal de Música volvió a interpretar el tema, junto al
público asistente al acto de homenaje que se celebró, y la Facultad de
CC Económicas decidió ponerle el nombre de José Afonso a su Aula Magna.
Son innumerables los cantores y músicos gallegos que interpretaron o
interpretan directamente temas de Zeca Afonso o que admiten haber
bebido de su obra como inspiración directa, además de mí, como Bibiano, Uxía, los grupos Candieira, Luar na
Lubre, y un largo etcétera.
Repercusión de Galicia en J. A. Nada mejor que sus propias palabras para definir lo que sentía por este país: “Galicia es para mí también una especie de patria espiritual…" "Fue la experiencia más maravillosa. Algo especial. Tal vez nadie me entendió como en Galicia…"

¿Por qué existe en Portugal ese silencio espeso, ese desconocimiento casi total sobre esta página tan importante de una historia que ya es la de todos nosotros?

Benedicto García Villar

se puede leer este artículo en Associação José Afonso: José Afonso e a Galícia


Textos originales cortesía de Benedicto García Villar
Traducción gallego-castellano Gustavo Sierra Fernández
Foto de a pie de página: José
Afonso acompañado por Benedicto no
Círculo Mercantil de Santiago o 13 de marzo de 1983

A %d blogueros les gusta esto: