Posts Tagged ‘Leonard Cohen’

La Hoguera (26-IV-2015): Adrian Vogel


con-cohen-en-granadaAdrian y yo nos conocemos de hace mucho tiempo, desde que cuando cerró el foro de Hilario Camacho, nuestro amigo común Antonio Gómez me habló de su fantástico blog, en donde cuenta muchas más de las cosas de las que ayer pudimos hablar. Adrian Vogel comenzó su carrera en el mundo discográfico casi, como él mismo dice, de becario, cuando tras un curioso incidente de bultos en la aduana que protagonizó su padre, al que se le recompensó con un disco de Pink Floyd, Adrian se presentó en la emisora que dirigía Vicente Mariscal Romero con tal disco, y, a cambio, el gran Mariscal le ofreció un puesto que hoy se llamaría de becario. Después, por señas de Mariscal, Adrian pasó a la FM de Radio Popular que había formado Gonzalo García Pelayo, la 99.5, escuela de locutores y profesionales radiofónicos de la talla de los ya citados, más otras leyendas de la radio como Cifu, Julio Ruiz, José Miguel López y muchos más, en activo o no (de hecho, con Adrian, ya son tres los locos de aquella radio que han pasado por La Hoguera).

platinos-mjDespués llegaron las labores de producción en trabajos como el primer sencillo de Burning o el Hijos del agobio de Triana, cuyo asesoramiento consigue hacer de “Sr. Troncoso” una canción muy especial. Y ya desde los 80, entra a trabajar en diversas compañías discográficas como A&R, &R, marketing, ventas y dirección general; y ahí tiene la oportunidad de conocer a grandes estrellas internacionales, para muchos de nosotros inaccesibles: Leonard Cohen, Raimundo Fágner, con el que le une una intensa amistad desde entonces, y hasta el semi-dios Michael Jackson… Aunque este trabajo le reportase algún desencuentro nada doloroso y la única canción que se le ha dedicado: hay quien sostiene que el verdadero “rey del pollo frito” es él y no el señor José Ramón Julio Martínez Márquez.

Adrian, además, ha escrito algunos libros: entre ellos, Mi Mundial Brasil 2014 (Punto de Vista Editores, 15 Julio 2014) y otro que tiene en el horno Bikinis, Fútbol, Rock & Roll y otras películas (ensayo Pop sobre la transformación del franquismo sociológico).

Ayer pudimos escuchar estas anécdotas y otras más, junto a las canciones de The Rolling Stones (Street fighting man), Burning (Like a shot), Triana (Sr. Troncoso), Raimundo Fágner y Camarón de la Isla (La leyenda del tiempo –poema de Lorca), Leonard Cohen (Take this waltz –sobre el poema de Lorca, “Pequeño vals vienés”), Michael Jackson (They don’t care about us) y Jefferson Airplane (Wooden ships).

Escuchar:

http://www.ivoox.com/hoguera-adrian-vogel-audios-mp3_rf_4409695_1.html

http://www.getafevoz.es/programas/la-hoguera/

Del 15M y de don Constantino Romero


[Ante todo, quizás se tercie una disculpa por el silencio, propiciado por unas pequeñas y necesarias vacaciones blogueras; sobre todo disculpas por el baile de ponerlo privado, ponerlo público, etc., que creo que a algunos les petó el correo (cosa de la que yo no podía ser plenamente consciente). Sin embargo, tímidamente vamos sacando la cabeza del caparazón para hablar, aunque al final no tengamos, en vez de comentarios, más que spam… Pero eso no es culpa de nadie]

Historia

Hace dos años que comenzó eso que se dio en llamar “Movimiento 15M”, es decir 15 de Mayo; y aún a día de hoy, muy poca gente sabe explicar qué es o qué es lo que ha sido: ¿peligrosos bolcheviques estalinistas?, ¿fascistas disfrazados?, ¿o nada más que un grupo de porretas que se aburría? La respuesta podría ser nada de esto y todo a la vez, pero con sus matices, por supuesto.

bolsa   forrges662El 15M, si no me fallan las cuentas, nació el 12M, cuando una plataforma hasta entonces desconocida para la mayoría de las personas, llamada “Democracia Real Ya”, convocó, independientemente y al margen de todos los partidos y sindicatos (es decir, de sus cúpulas) una manifestación a nivel estatal contra diversas cosas que se habían ido destapando con la crisis: especialmente, los oídos sordos que la clase política suele hacer a la ciudadanía, y de ahí el lema “No nos representan”, y tomando pie en el libro de Hessel, se autodenominaron “indignados”. Se protestaba contra las medidas anti-crisis adoptadas por el gobierno de Zapatero y, a la vez, se pedía un nuevo modelo de democracia, que facilitara más (o que la facilitara simplemente) la voz ciudadana en las instituciones representativas y decisorias (Congreso, Senado, Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos), que pasaba necesariamente por una revisión, modificación y/ o abolición de la actual ley electoral, que favorece a los dos grupos políticos mayoritarios en detrimento de los que no lo son: esos otros partidos, cualesquiera, que acaban siendo comparsas y claves para lo que decidan los dos grupos mayoritarios, pues su oposición –sobre todo gracias a los medios de comunicación, generalmente al servicio de uno de los dos de estos grupos- no se oye a penas.

Total, que se producen detenciones sospechosas en esta manifestación, y a modo de protesta se convoca una concentración a modo de protesta por la liberación de los detenidos que deriva, siguiendo el modelo de las pasadas revoluciones de la llamada “primavera árabe” (aunque algunas desencantaron, otras devinieron en una fuerte represión, y otra en una guerra civil con la sospecha de la manipulación de agentes extranjeros), en una acampada en la Puerta del Sol de Madrid; otra en la Plaza de Catalunya (¿o era la de España?) en Barcelona, y otras parecidas. Dichas acampadas acaban organizándose en asambleas ciudadanas en donde todo el mundo tiene la palabra y puede hablar: un deseo de dar expresión a todas aquellas personas o colectivos que hasta ahora no podían tener otro vehículo de expresión; a raíz de esto, se organizan en grupos de trabajo que trataban problemas tanto nacionales como regionales y ciudadanos, como era y son la sanidad, la educación, la vivienda…, que no tienen otro objetivo que el de presentar a la asamblea planes de actuación para solucionar dichos problemas. Siguiendo este modelo, se constituyen, en principio amparados por la plataforma DRY, en diversas ciudades y barrios, otras asambleas: la mayoría de ellas descartan el acampar, dado que a esas alturas muchas personas ya no entendían demasiado el acampamiento. Llegados a este punto, la mayoría de las acampadas deciden disolverse para centrarse en las asambleas y grupos de trabajo; la de Sol fue la última, debido a cierto fallo de organización.

Las acampadas y asambleas tenían un pequeño fallo derivado de su buena intención de dar la voz a todos, y éste era la adopción del sistema consensuado, el cual, al contrario que la votación, que estima o desestima una o varias proposiciones en relación al número de votos favorables o desfavorables obtenidos, las propuestas sólo son adoptadas si así lo acuerda la mayoría total. Y así, llegado el momento de decidir qué hacer, aquellos que –a mi juicio, más realistas- querían desmantelar el campamento, se encontraron con la oposición de aquellos otros que querían mantenerlo, y sólo se pudo aprobar su desmantelamiento aprovechando la ausencia de este grupo. Desde entonces, el re-bautizado movimiento indignado, del 15M, y otras denominaciones, pasó a trabajar en las asambleas y en los grupos de trabajo, enfocando la acción a cosas más concretas.

Pero las criminalizaciones no tardaron en llegar, por parte de grupos de la derecha y sus entornos mediáticos, y empezaron a aparecer enemigos declarados, entre ellos, el conseller de l’interior de Catalunya, Felip Puig, que empezó a hacerse ciertamente muy famoso/ infame por sus actuaciones; y, mientras tanto, el por entonces alcalde de Madrid y hoy antiabortista ministro de Justicia, exigía de la delegación de gobierno de Zapatero, una acción contundente contra la acampada. Y cuando la Junta Electoral Central, en época de elecciones, decide el desmantelamiento forzoso de la acampada, porque, a su juicio, influenciaba en la intención de voto ciudadana (y no los carteles electorales), la noticia fue recibida al grito de insumisión. La de Valencia, por su lado, era desmantelada a la fuerza. Y finalmente la de Madrid, para facilitar la visita del papa. Con la victoria en las elecciones generales del PP, una nueva enemiga se alzó de entre todo el vocerío que, en nombre de la democracia, resucitaban argumentos totalitarios: quizás fuera la intoxicación que la excrecencia del cadáver de Fraga produjo en algunos, volviendo a aquello que tal señor le dijo a Ramón Tamames, allá en los años 70: “la calle es mía”. Doña Cristina Cifuentes comenzó a medrar criminalizando a estos movimientos, considerándolos peores que un marido fugado de la justicia; sus acciones, dice, las hace en nombre de la democracia, pero a la vez no tiene problema alguno en autorizar una marcha de un grupo de extrema derecha cuyo lema era “La crisis se llama democracia” (¡viva ella!). Y, aunque en cierto sentido, los gobiernos del PSOE siempre se han mostrado hasta cierto punto tolerantes con manifestantes diversos, y siempre desde el respeto hacia este derecho, Rubalcaba afirmaba sobre los acampados de Madrid que no se podía tener una ciudad patas arriba a causa de un número de gente, mientras al mismo tiempo su gobierno, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la ciudad, no sólo a Madrid, sino a otras zonas de alrededor (incluso fuera de los límites de la comunidad), la ponían patas arriba para acomodar a las juventudes católicas de todo el mundo que venían a saludar a su líder espiritual. Y, sin embargo, lo peor estaba por llegar.

Las asambleas, decíamos, facilitaron que se comunicaran otras asociaciones ciudadanas, como es la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), o la de los afectados por las preferentes más recientemente, que encontraron muchos aliados en estos movimientos, y se organiza de modo más eficaz el paro de desahucios. Otras asociaciones, como son las “mareas” por la sanidad y por la educación, se acercan a las asambleas y reciben apoyos, si bien algunas eran reacias a que se las relacionara en un principio con estos movimientos, para evitar la criminalización por parte del ya gobierno de Rajoy, descubrieron finalmente que éstos eran sus verdaderos amigos y apoyos. Otro colectivo digno de mención fue el de los llamados yayoflautas: las personas mayores que iban a las manifestaciones y asambleas y se cansaron de que les llamaran con el nombre despectivo de “perroflautas”, tanto a ellos como a los más jóvenes, pues daban a entender que no eran otra cosa que un grupo de vagos y gamberros. Otras actividades que se llevaron a cabo fueron las caceroladas ocurridas durante las investiduras de los gobiernos locales, autonómicos y generales de todo el país; alguna lumbrera de la derecha declaró que sólo se había realizado en aquellos lugares que había ganado el PP, cosa totalmente falsa, pues se mostró la misma indignación contra todos los grupos, aunque algunos miembros de algunas formaciones mostraran su apoyo.

También la inolvidable Marcha indignada, que tras concentrarse en Madrid partió a Bruselas. La manifestación, no contra el papa ni exactamente contra su visita, sino contra el modo en el que ésta se había planeado (aunque algunos no tuvieran muy claro de qué iba). Y, quizás al margen, pero también recibiendo apoyo desde estos colectivos, la Marcha Minera. Pero con la llegada de Nazifuentes a la delegación de gobierno, comienza la criminalización irracional, las detenciones masivas, los registros “aleatorios” de ciudadanos, las actuaciones discutibles de los cuerpos de antidisturbios, las amenazas, las mentiras y la institución de un estado policial en Madrid (siguiendo, y mal que la pese, el modelo barcelonés del despreciable señor Puig, que fue el pionero), en donde, para poder hacer una concentración, tendrás que esperar a que gane tu equipo de fútbol (aunque a los del Atleti tampoco les dejaron) para poder salir a hacer el cabra sin que nadie te lo impida (con todos los respetos a los aficionados). Particularmente vergonzosa fue su actuación durante la convocatoria de Rodea el Congreso, algo lo suficientemente reciente como para volver a resumirlo.

Y, desde entonces hasta ahora, se ha venido produciendo como un festival o concurso de a ver quién dice la burrada más gorda: las comparaciones gratuitas con nazis, etarras (algo que desde el principio ha estado desterrado de este discurso) y otras cosas semejantes contra, ya no un puñado de perroflautas (porque, en este país, como tengas el pelo un poco más largo de lo normal, o no vistas a lo progre-chachi o a lo facha-fashion, ya eres un vago, drogata, borracho y militante de ETA, que practicas el aborto y pegas a los niños de los políticos), sino contra padres, profesores, mineros, obreros, médicos, sanitarios… Y sus agentes, por todas partes, difundiendo mentiras.

Defensas y aspectos criticables

Labordeta_en_SolLas críticas de la derecha y sus motivos son ya de sobra conocidos, y no hay que darle más vueltas: desde el principio se empezó a hablar de ellos como “la marca blanca de ETA”, lo cual no es tanto como decir que el PP es el sucedáneo de Falange-JONS; y lo de comparar a la PAH con los nazis es casi un piropo viniendo de unas personas que hasta que la embajada alemana no lo exigió, no retiró el monumento a la Legión Cóndor (la aviación nazi responsable de los bombardeos sobre España en la guerra civil) del cementerio de la Almudena (pero sí conserva el de la División Azul… Considerarán que con que Pons diga que le enamora –aunque al explicarlo la cague como el solo- “Lily Marleen” ya está todo solucionado… ¡Viva la Democracia!). Pero, ¿de dónde y por qué viene las críticas de la burguesía progresista del PSOE, por ejemplo?

Desde el principio, la falta de denominación política de estos movimientos, llamó la atención de mucha gente que no podía concebir que un grupo de personas se reunieran sin obedecer a alguna orden de algún partido político. Sin embargo, lo que para algunos pudiera parecer lo normal, para otros escondía siniestras intenciones. Para gentes como Beatriz Talegón o Jaume d’Urgell, la cosa está clara: eso de declararse “sin partido”, “sin ideología”… Esa indefinición, para d’Urgell, está meridianamente clara: responde a la ideología troncal de la Falange primitiva; luego todos los de las asambleas son fascistas (bueno, cada uno hace carrera en política como quiere o, mejor dicho, como puede). Otros practicantes de dogmas ortodoxos de izquierdas piensan de la misma manera. En esto nos detendremos un rato. Pero, ¿responden estos ataques de Urgell, Talegón y otros a la táctica que quiso llevar a cabo el PSOE –la cúpula, no la base- de recuperar la calle? Más que posible: si no puedes con ellos, invéntate cualquier cosa; alguien te lo agradecerá mañana cuando ostentes tu propia cartera ministerial.

Desde el principio entendí el 15M como lo que creo que es: por un lado, ni más menos que la concentración de antiguos movimientos sociales del pasado junto a problemas actuales, en el que se han ido articulando varios colectivos ciudadanos (afectados por la hipoteca, sanitarios, profesores, y ciudadanos sin más). Y, por otro, en lo que subyace el error de estos críticos al considerarlo como un todo orgánico: el 15M (y similares) no es un movimiento organizado, con una sede central, delegaciones y esas cosas; es un conjunto de ciudadanos que se han ido organizando para tratar de manera directa los problemas que les afectan de manera colectiva, y para esto ha sido necesario desligarse de partidos políticos y sindicatos, por dos razones: una, para cobrar mayor credibilidad y descartar intereses electorales, y la otra, porque ya no era posible confiar en muchos de ellos, ni siquiera en los sindicatos mayoritarios, cuya cúpula prometía acciones pero pactaba medidas desfavorables. Y quizás esto les trajo más problemas: que si eran de IU, del PSOE… ¡de ETA!, y hasta alguno habrá dicho de Al Qaeda… Pero lo más negativo de toda esta indefinición fue la aparición de aprovechados de distintos signos, como ha sucedido en Italia: ya desde muy pronto, un inquietante personaje vinculado a los medios de comunicación de ultraderecha intentó hacer campaña en la acampada de Sol; como la policía le impidió acceder, y no era bienvenido, comenzó a desarrollar movimientos paralelos apropiándose de las palabras “Democracia Real”, “indignados” y “15M”… en vano, por suerte. Sin embargo, también últimamente han ido apareciendo grupúsculos con aspiraciones políticas que afirman haber surgido de aquí, y cuyas intenciones y programas políticos no están muy claros… Desde luego, no gozan de mi confianza.

De todas maneras, al ser un movimiento “desorganizado”, como siempre ha pretendido, cada asamblea es un mundo, aunque desde entonces han cambiado bastante por suerte. Contra las advertencias de la futura promesa del PSOE, Beatriz Talegón, de que más que probablemente detrás de las asambleas esté la derecha (aunque bien es verdad que son unas declaraciones viejas) hay que decirla que en muchas de ellas hay gente que luchó en este país por las libertades y derechos democráticos y laborales (que si no van de la mano, la democracia no valdrá un carajo de mandril) cuando ella no era ni siquiera un gameto. Actualmente, la mayoría de las asambleas, como son las de Ciempozuelos, las de Cádiz y Rota, por ejemplo, tienen un carácter izquierdista muy marcado, y una actitud y responsabilidad cívica muy fuerte. No obstante sí hubo cosas criticables, que son las que desde mi punto de vista voy a explicar, aunque matizando que va por barrios.

Considero que, a menudo, la desvinculación o la indefinición política, al pretender ser un movimiento representativo de todos los ciudadanos, tuvo efectos muy desagradables, y que a menudo se rozó la “despolitización” o “apolitización”. En la asamblea de Sol, me dijeron, los utópicos tomaron la palabra, y aunque no tengo en absoluto nada contra ellos, estuvieron a punto de convertirlo en un circo, y eran, principalmente, los que bloqueaban la propuesta de desalojar la acampada. A parte de eso, la desvinculación política llegó extremos algo repugnantes cuando algunas asambleas, en las marchas, a las vistas de una bandera republicana, hacían una “sentada anti bandera” hasta que no la retiraran… Dicen que un vejete exclamó “¡No me la quitaron los fachas y me la vais a quitar vosotros ahora!”. Y es que fue bastante asqueroso cómo se intentó callar en algunas asambleas a los más viejos, aquellos de la vieja escuela por lo que no deberíamos sentir otra cosa más que respeto y admiración, cuando intentaban sacar los temas de la transición y cosas así… Quizás divagasen, pero no mucho más que otros.

También me llenó de mucha indignación cómo se abucheó y humilló a Cayo Lara en la paralización de un desahucio. Supongo que muchos de ellos creyeron ver a un oportunista, pero la realidad es que, desde mucho tiempo antes que algunos de ellos acudieran a las paralizaciones, Lara y su grupo político, junto al BNG, tuvo una sensibilidad muy marcada respecto a este problema, y que él mismo y otros de IU habían acudido a ellas anteriormente: no se merecía ese trato. Pues éste fue otro gran problema de los movimientos: meter a todos los políticos en el mismo saco (sea Lara u otro, de izquierdas o de derechas, tanto da) fue un error radical que, precisamente, abrió la puerta a oportunistas diversos. Es verdad que, a raíz de abrirse el debate sobre una democracia verdadera, fueron muchos los partidos que se apropiaron de él y de su terminología: aparecieron panfletos de grupos tales como Falange (no recuerdo cuál) y, mátame camión, Comunión Tradicionalista (un partido que nunca se ha molestado en disfrazar sus sentimientos antidemocráticos); a éstos se les ve venir, claro, pero el problema eran los desconocidos, los nuevos, los que intentaron hacerse un hueco. No comparto en absoluto la identificación de Urgell, pero sí hubo cierto peligro, porque el discurso de “todos son iguales” es el mismo que emplearon ciertas personas funestas hace mucho tiempo… Por suerte, esta etapa, o así lo espero, ya ha pasado.

Debido a esto, muchos culparon de la victoria de la derecha en las elecciones generales, municipales y autonómicas: una abstención desorbitante y el voto a partidos minoritarios (¡ojo!, por supuesto que se puede votar a cualquiera, pero el problema es que a veces es como tirar el voto a la basura, o peor, votar contra sí mismo, pues con esta ley electoral, los votos que reciben estas agrupaciones y que son insuficientes para formar escaño, pasan a engrosar los de los dos partidos mayoritarios) parecían responder al discurso del 15M. Disiento de este punto, ya que el desencanto, no exactamente a la política, sino a la forma actual de hacer la política, es muy anterior a todo esto, y mucha gente se sintió muy desengañada con la gestión del PSOE, y decidió no alimentarlos con sus votos.

No obstante, las asambleas siguen, y yo me alegro: y las hay de todo tipo (un aparte para agradecer el apoyo de la Asamblea Popular de Ciempozuelos y Titulcia a la recogida de firmas para evitar el final del grupo de teatro Taormina, y una moción de censura a la de la ciudad de este grupo por no haberse hecho eco de ello, ya que es el veterano grupo de teatro e institución cultural de la ciudad, y compartir un enlace no cuesta nada… Ya hay gente que pone tonterías en su página que no vienen a cuento… Pero bueno: era sólo una espina). Mi valoración sobre el 15M en general es bastante positiva: no los considero como una novedad, porque, entre otras cosas, se ha nutrido de anteriores movimientos sociales, y, a fin de cuentas, no deja de ser una digna continuidad: como dijo un obrero ¿valenciano? de la marcha indignada ante la cuestión “¿desde cuánto lleva usted en el 15M?”, “Yo, de toda la vida”, y ha dado la oportunidad a los ciudadanos y a estos colectivos de poder expresarse y de llevar a cabo algún tipo de acciones en vez de quejarse nada más. Lo importante es hacer algo, lo que sea: cada día parece haber un nuevo motivo, y si es con el buen criterio y responsabilidad cívica que el 15M ha tenido durante estos años de existencia, bienvenido sea: no sé de qué se quejan estos gobernantes, cuando en otra época, otra ciudadanía, no sé si menos formada, pero sí más rabiosa y con más motivos, los hubiera colgado en la plaza del pueblo.

Acabamos, uniendo a esto, un homenaje al fallecido icono televisivo y del doblaje Constantino Romero, el cual también mostraba su indignación a través de su cuenta. He aquí un vídeo, correspondiente a un homenaje a Leonard Cohen, en donde Romero recita uno de los poemas más famosos del cantautor canadiense:

Y una recopilación de cosas sobre el 15-M:

https://albokari2.wordpress.com/tag/15-m/

Lamento partisano


marlyMuy poca gente sabe que este clásico de Leonard Cohen hunde sus raíces en una verdadera canción de la resistencia francesa, aunque el gran Cohen siempre ha referenciado este hecho. Anna Marly era una cantante y compositora francesa, de origen ruso, que, como muchos otros franceses, vivía en Inglaterra al principio de la II Guerra Mundial, en donde la resistencia se estaba reuniendo en torno al general Charles De Gaulle; allí conoce a un escritor y periodista, Emmanuel d’Astier de la Vigerie, fundador del diario Libération y conocido como “Bernard” en la Resistencia francesa. Juntos elaborarían una canción en 1943, compuesta por Marly y escrita por D’Astier que, al retransmitirse a través del programa de la BBC “Honneur et Patrie”, programa dirigido a la Francia ocupada, se convirtió en uno de los himnos favoritos de la Résistance.

Complainte du Partisan

Les Allemands étaient chez moi
On m’a dit résigne toi
Mais je n’ai pas pu
Et j’ai repris mon arme.

Personne ne m’a demandé
D’où je viens et où je vais
Vous qui le savez
Effacez mon passage.

J’ai changé cent fois de nom
J’ai perdu femme et enfants
Mais j’ai tant d’amis
Et j’ai la France entière.

Un vieil homme dans un grenier
Pour la nuit nous a cachés
Les Allemands l’ont pris
Il est mort sans surprise.

Hier encore nous étions trois
Il ne reste plus que moi
Et je tourne en rond
Dans la prison des frontières.

Le vent souffle sur les tombes
La liberté reviendra
On nous oubliera
Nous rentrerons dans l’ombre.

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=2831&lang=it

Lamento del partisano

Los alemanes fueron a mi casa/ me han dicho resígnate/ Pero no he podido/ y he retomado mi arma.// Nadie me ha preguntado/ de dónde vengo y a dónde voy/ Vosotros que lo sabéis/ borrar mi paso.// He cambiado cien veces de nombre/ he perdido mujer e hijos/ pero tengo muchos amigos/ y tengo toda Francia.// Un hombre viejo en un granero/ por la noche nos ha escondido/ Los alemanes lo han apresado/ Ha muerto sin sorpresa.// Ayer todavía éramos tres/ No quedamos más que yo/ y me doy la vuelta/ a la prisión de las fronteras.// El viento sopla sobre las tumbas/ La libertad volverá/ Se nos olvidará/ Volveremos a la sombra.

Emmanuel d’Astier – Anna Marly


chantpartisansY un pequeño excurso, para no confundir ambas canciones. No fue la única canción que Anna Marly hizo dedicada a los partisanos y a la Resistencia. Otra fue “Chant des partisans”, con las letras del político y escritor Maurice Druon y su sobrino Joseph Kessel, aventurero y novelista francés, que adaptaron la original en ruso de Marly. También fue retransmitida por el mismo programa de radio; además, los aviadores ingleses lanzaban –supongo- los discos sobre la Francia ocupada, y el silbido de su melodía se convirtió en el santo y seña de la Resistencia.

Le chant des partisans

Ami, entends-tu le vol noir des corbeaux sur nos plaines?
Ami, entends-tu les cris sourds du pays qu’on enchaîne?
Ohé, partisans, ouvriers et paysans, c’est l’alarme.
Ce soir l’ennemi connaîtra le prix du sang et les larmes.

Montez de la mine, descendez des collines, camarades!
Sortez de la paille les fusils, la mitraille, les grenades.
Ohé, les tueurs, à la balle et au couteau, tuez vite!
Ohé, saboteur, attention à ton fardeau: dynamite…

C’est nous qui brisons les barreaux des prisons pour nos frères.
La haine à nos trousses et la faim qui nous pousse la misère.
Il y a des pays où les gens au creux de lits font des rêves.
Ici, nous, vois-tu, nous on marche et nous on tue, nous on crève.

Ici chacun sait ce qu’il veut, ce qui’il fait quand il passe.
Ami, si tu tombes un ami sort de l’ombre à ta place.
Demain du sang noir sèchera au grand soleil sur les routes.
Chantez, compagnons, dans la nuit la Liberté nous écoute.

Ami, entends-tu ces cris sourds du pays qu’on enchaîne?
Ami, entends-tu le vol noir des corbeaux sur nos plaines?
Oh oh oh oh oh oh oh oh oh oh oh oh oh oh oh oh…

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=706&lang=it

El canto de los partisanos

Logo de la Resistencia: la cruz emblema de la Francia Libre y la efigie de Jean Moulin, mártir de la resistencia francesaAmigo, ¿oyes el vuelo negro de los cuervos sobre nuestros llanos?/ Amigo, ¿oyes los gritos sordos del país que ha sido encadenado?/ ¡Eh!, partisanos, obreros y campesinos, alarma./ Esta tarde el enemigo conocerá el precio de la sangre y las lágrimas.// ¡Salid de la mina, bajad de las colinas, camaradas!/ Sacad de la paja los fusiles, la metralleta, las granadas./ ¡Eh!, los asesinos, con la bala y con el cuchillo, ¡matad rápido!/ ¡Eh!, saboteador, cuidado con tu carga: dinamita…// Somos nosotros quienes rompemos los barrotes de las prisiones por nuestros hermanos./ La herramienta en nuestros estuches y el hambre que nos pone la miseria./ Hay países donde la gente en el hueco de la cama tienen sueños./ Aquí, nosotros, vednos, marchamos y matamos, nos morimos.// Aquí todos dicen lo que quieren, lo que hace falta cuando pasa./ Amigo, si caes, un amigo sale de la sombra en tu lugar./ Mañana la sangre negra se secará al gran sol sobre los caminos./ Cantad, compañeros, en la noche la Libertad escuchamos.// Amigo, ¿oyes el vuelo negro de los cuervos sobre nuestros llanos?/ Amigo, ¿oyes los gritos sordos del país que ha sido encadenado?/ Oh oh…

Maurice Druon et Joseph Kessel

Musique: Anna Marly

Alcanzó gran popularidad en la voz del gran chansonnier Yves Montand


Pero volvamos a la canción del principio… El compositor Hy Zaret hizo una adaptación de la letra para la famosa colección de canciones revolucionarias del gran folklorista Alan Lomax People’s Songbook (Cancionero del Pueblo), editado en 1948. Y así, un joven judío canadiense conoció la canción de labios de un amigo:

«Aprendí ésta de un amigo cuando yo tenía 15. Él tenía 17. Su padre era un sindicalista. Trabajaba en un campo en Ste. Marguerite, Quebec. La cantábamos juntos todas las mañanas siguiendo El Cancionero del Pueblo de principio a fin. Desarrollé la curiosa idea de que los nazis fueron derrotados por la música.»

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=29

(La traducción es mía)

Aquel joven era Leonard Cohen, obviamente, y su versión fue incluida en el disco Songs from a room (1969). De esta manera, Cohen rescató una canción histórica, dándole la popularidad a un tema que había quedado reservado a historiadores y revolucionarios:

The Partisan (Song of the French Partisanos)

When they poured across the border
I was cautioned to surrender,
This I could not do;
I took my gun and vanished.

I have changed my name so often,
I have lost my wife and children
but I have many friends,
and some of them are with me.

An old woman gave us shelter,
Kept us hidden in the garret,
Then the soldiers came;
She died without a whisper.

There were three of us this morning
I’m the only one this evening
but I must go on;
the frontiers are my prison.

Oh, the wind, the wind is blowing,
Through the graves the wind is blowing,
Freedom soon will come;
Then we’ll come from the shadow.

Les Allemands étaient chez moi,
Ils me dirent, "Resigne-toi",
Mais je n’ai pas peur;
J’ai repris mon arme.

J’ai changé cent fois de nom,
J’ai perdu femme et enfants
Mais j’ai tant d’amis,
J’ai la France entière.

Un vieil homme dans un grenier
Pour la nuit nous a caché,
Les Allemands l’ont pris;
Il est mort sans surprise.

Oh, the wind, the wind is blowing,
Through the graves the wind is blowing,
Freedom soon will come;
Then we’ll come from the shadow.

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=29

El partisano (Canción de los partisanos franceses)

Cuando cruzaron en masa la frontera/ se me advirtió rendirme,/ eso no lo podía hacer;/ cogí mi arma y desaparecí.// He cambiado de nombre muy a menudo,/ he perdido a mi esposa y a mis hijos/ pero tengo muchos amigos,/ y algunos de ellos están conmigo.// Una anciana nos dio refugio,/ nos tuvo escondidos en el desván,/ entonces vinieron los soldados;/ murió sin un susurro.// Éramos tres esta mañana/ Soy el único esta noche/ pero debo continuar;/ las fronteras son mi prisión.// Oh, el viento, el viento sopla,/ a través de las tumbas el viento sopla,/ la libertad pronto llegará;/ entonces vendremos de la sombra…// [las estrofas en francés son las de la original de Anna Marly]

Pero Cohen no se limitó a la mera interpretación: en ocasiones la daba un significado actual, como fue en esta ocasión, en la que con la balada de los partisanos quiso rendir homenaje a los cuatro estudiantes asesinados en la universidad de Kent State por las fuerzas del gobierno de los Estados Unidos:

Esta canción se llama “The Partisan”. Cuando digo en la canción “Los alemanes cruzaron en masa las fronteras… entonces los alemanes llegaron…” No quiero decir realmente los alemanes, ya sabéis. Y cuando digo en la canción “Cogí mi arma y desaparecí” no quiero decir realmente que cogí mi arma y desaparecí. Nada de lo que digo en la canción tiene significado real. Pero debe haber algo de verdad en eso, e intentaré establecerlo cada momento. Me gustaría dedicar esta canción al recuerdo de los cuatro estudiantes…

(De la misma página, la traducción es mía)

Con variaciones en las letras (que se pueden observar en los mismos enlaces), hicieron versiones de la canción también, bien inspirándose en la de Cohen, en la adaptación de Zaret, o en la original directamente, Buffy Sainte Mary:

Y Joan Baez, que incluía una traducción de la estrofa “Oh, el viento, el viento sopla,/ a través de las tumbas el viento sopla,/ la libertad pronto llegará;/ entonces vendremos de la sombra” al griego, en homenaje a la resistencia contra la dictadura de los Coroneles en Grecia, entre ellos la actriz, cantante y activista Melína Merkoúri:

Τους ανέμους, οι ανεμοι φυσούν
ανάμεσα στα μνήματα οι ανέμοι φυσούν
αργά η Ελευθερία θα ‘ρθη!
Τότε κι εμείς απ’τη σκιά μέσα θα’ ρθούμε.

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=2831#agg16567

Fuentes:

Básicamente, la mayoría de los textos han sido tomados de nuestra página amica e sorella Canzoni contro la guerra. La información, desde la wikipedia, y luego otros enlaces:

http://www.leonardcohensite.com/partisaneng.htm

http://www.histoiredefrance-chansons.com/index.php?param1=mil342.php

Dear Janis: una aventura en el Chelsea


Don’t you know that you’re nothin’ more than a one night stand.
Tomorrow I’ll be on my way, an’ you can catch me if you can.
Honey, take me by the hand and play that game again, yeah.

“One night stand”

janisjnlnJanis Joplin era famosa por sus aventuras sexuales, y su condición bisexual era una gota más para el escándalo. Pero, en realidad, Janis no hacía muchas más cosas, o más raras, que sus contemporáneos masculinos. Jim Morrison y Mick Jagger (por citar los casos más explícitos) podían, si querían, alardear de sus correrías sexuales y de sus infidelidades, e incluso jugar a la ambigüedad. Janis también, pero lo que en ellos se convertía en admiración y en mito sexual, en Janis era vicio y escándalo, incluso dentro del mundo del rock. A día de hoy, aún escritores muy ambiciosos y muy poco escrupulosos airean las correrías sexuales de Janis con, la mayoría de las veces, cierto morbo repugnante. Y es que a mucha gente le excita (tómese como se quiera) las relaciones que las estrellas el rock tuvieron entre ellos.

leonard-cohen-poet-largeEn esta ocasión, no fue con una estrella del rock, sino con Leonard Cohen, el poeta-cantante de Canadá. Una noche, estando en el hotel Chelsea de Nueva York, Leonard Cohen, que andaba buscando a la exuberante estrella de cine francés Brigitte Bardot, sin éxito, se encontró con Janis (que creo recordar que buscaba a otro sex-symbol). Ambos subieron a la habitación de Cohen, y allí… A raíz de esa noche, Cohen, que no se corta en sus canciones (ventajas de estar liberado del yugo comercial), al contrario que Pablo Guerrero que cantaba “… y lo que allí sucedió ni lo cuentan las crónicas ni lo contaré yo”, escribió una canción titulada “Chelsea Hotel # 2”, relatando el suceso de una manera, digamos, nada caballerosa. A pesar del tono nostálgico de la canción, y de su hermosa melodía, mucha gente le ha reprochado a Leonard Cohen este tono, rozando el machismo según algunos, y su falta de discreción. En honor a la verdad, Leonard Cohen se ha mostrado a menudo arrepentido por esto, y cuando la canta, pienso, recuerda aquella noche con cierta dulzura.

Chelsea Hotel # 2

I remember you
well in the Chelsea Hotel,
you were talking so brave and so sweet,
giving me head on the unmade bed,
while the limousines wait in the street.
Those were the reasons and that was New York,
we were running for the money and the flesh.
And that was called love for the workers in song
probably still is for those of them left.
Ah but you got away, didn’t you babe,
you just turned your back on the crowd,
you got away, I never once heard you say,
I need you, I don’t need you,
I need you, I don’t need you
and all of that jiving around.

I remember you well in the Chelsea Hotel
you were famous, your heart was a legend.
You told me again you preferred handsome men
but for me you would make an exception.
And clenching your fist for the ones like us
who are oppressed by the figures of beauty,
you fixed yourself, you said, "Well never mind,
we are ugly but we have the music."

And then you got away, didn’t you babe…

I don’t mean to suggest that I loved you the best,
I can’t keep track of each fallen robin.
I remember you well in the Chelsea Hotel,
that’s all, I don’t even think of you that often.

http://www.quedeletras.com/letra-cancion-chelsea-hotel-2-bajar-75144/disco-new-skin-for-the-old-ceremony/leonard-cohen-chelsea-hotel-2.html

Hotel Chelsea # 2

 Te recuerdo/ bien en el hotel Chelsea,/ hablabas tan valiente y tan dulce,/ haciéndome una mamada sobre la cama sin nombre,/ mientras las limusinas espera en la calle./ Aquellas eran las razones y aquello era Nueva York,/ corríamos por el dinero y por la carne./ Y aquello era llamado amor por los del mundo de la canción/ probablemente lo es todavía para aquellos de los que queden./ Ah pero te fuiste, ¿verdad cariño?,/ sólo le diste la espalda a la gente,/ te fuiste, nunca volví a oírte decir,/ te necesito, no te necesito…/ y todo eso bailándote.// Te recuerdo bien en el hotel Chelsea,/ eras famosa, tu corazón era una leyenda./ Me dijiste otra vez que preferías a los hombres guapos/ pero que por mí harías una excepción./ Y cerrando el puño por los que son como nosotros/ que están oprimidos por las figuras de la belleza,/ te arreglaste, dijiste, “Bueno, no importa,/ somos feos pero tenemos la música”.// Y entonces te fuiste, ¿no cariño…?// No quiero sugerir que yo te amara mejor,/ no puedo seguir el rastro de cada petirrojo caído./ Te recuerdo bien en el hotel Chelsea,/ eso es todo, ni siquiera pienso en ti muy a menudo.

Leonard Cohen


janisjkskEs una bonita canción, la verdad, a pesar de lo que se pueda, o no, decir: que sea la felación mejor cantada nunca, o quizás, una tragedia amorosa… Da igual. Y aunque esa frase final (bueno, y quizás esa otra) no debería escucharla ninguna chica, lo que sigue no debería oírlo ningún chico… Por alguna razón, antes de transcribir ésta pensé en una canción póstuma de Janis Joplin, grabada con la mítica Paul Butterfield Blues Band y publicada después de su muerte: “One night stand”, una expresión inglesa que significa “Relación de una noche” y que es muy anterior a la de Cohen. En ella, Janis –que no es su autora- rompe la ilusión de su amante por defender su libertad, o quizás fuera al revés… Este tipo de canciones de Janis cabreaba –incluso hoy lo consigue- a mucha gente, y, la verdad, no entendemos el porqué, ya que es la misma temática que han cantado muchos cantantes masculinos. En cualquier caso, aún sin saber si guardan alguna relación ambas canciones, es curioso que casi se pueda establecer un diálogo entre ambas composiciones, y, de guardar dicha relación, hasta resultaría, tal vez, que no fue Cohen (1974) el que lanzara la primera piedra…

One night stand

When I’m on the road playin’ in a town without a name,
And I’m feelin’ low an’ everybody looks the same.
Well, you catch my eye, and then you come on strong an’ try to make your play.
Just because we loved tonight, please don’t you think it’s gonna stay that way.

Don’t you know that you’re nothin’ more than a one night stand.
Tomorrow I’ll be on my way, an’ you can catch me if you can.
Honey, take me by the hand and play that game again, yeah.

Everywhere I go, the people wanna make some time with me.
That’s okay, if the next day I can be free.
Well, it’s feelin’ good and you’re the one I’m lovin’ tonight,
Well, don’t you go and spoil it, babe, by trying to get yourself all uptight.

Don’t you know that you’re nothing more than a one night stand.
I’ll be on my way an’ you can catch me if you can.
Honey, take me by the hand and play that game again, yeah!!!

When I’m on the road, playin’ in a town without a name,
Honey, I’m feelin’ low and everyone looks the same.
Well, it’s lookin’ good and you’re the one that’s lovin’ tonight,
Don’t you go and spoil it babe, by trying to get yourself all uptight.

Don’t you know that you’re nothing more than a one night stand.
I’ll be one my way an’ you can catch me if you can.
Honey, take me by the hand and play that game again.
Don’t you know that you’re nothing more than a one night stand.
Oh, I’ll be on my way, you can catch me if you can.
Honey, take me by the hand and play that game again.
Don’t you know that you’re nothing more than a one night stand.

Relación de una noche

Cuando estoy en la carretera tocando en una ciudad sin nombre,/ y me siento baja y todos me dan igual./ Captas mi mirada, y entonces te vuelves fuerte e intentas hacer tu juego./ Sólo porque nos hallamos amado esta noche, por favor no te creas que va a ser así.// ¿No sabes que no eres más que una relación de una noche./ Mañana estaré en mi camino, y puedes atraparme si puedes./ Cariño, coge mi mano y juega ese juego otra vez.// A donde quiera que vaya, la gente quiere pasar un rato conmigo./ Está bien, si al día siguiente puedo ser libre./ Bueno, se siente bien y tú eres el único al que amo esta noche,/ bueno, no te vayas y lo estropees, cariño, al intentar hacerte el mojigato.// (…)// Cuando estoy en la carretera tocando en una ciudad sin nombre,/ cariño, me siento baja y todos me dan igual./ Bueno, me parece bien y tú eres el único al que amar esta noche,/ no te vayas y lo estropees, cariño, al intentar hacerte el mojigato…

Steve Gordon – Barry Flast

Sóc, no vull ofendre, anticlerical (I): “Grito hacia Roma”, de Federico García Lorca


Soy, no quiero ofender, anticlerical.

Quico Pi de la Serra

6-el-jesuita-ignacio-ellacuria-habla-en-un-acto-ecumenico-san-salvador-marzo-de-1989-foto-gervasio-sanchezAntes de todo, quiero confesarme: respeto, en la medida en que cada una se la merezca, a toda creencia científica, filosófica y religiosa DE BASE, siempre y cuando respete la igualdad, los derechos humanos, y, por lo tanto, ni supongan un peligro físico o moral para sus practicantes y, además, no incite al odio. Respeto a aquel crea que Benedicto XVI sea la voz de Dios en la Tierra, o que el Dalai Lama es la encarnación del Buddha Avalokiteśvara, aunque yo, personalmente, no creo que Dios tenga actualmente ni representantes oficiales ni encarnaciones, y si las tiene, las desconocemos, y espero que, de la misma manera que yo les respeto y no intento inculcar mi sistema de creencias a nadie (sólo argumentar mis razones, no atemorizo a nadie con el infierno), nadie me intente aleccionar: ya lo intentaron en el pasado, y ya veis los resultados. Si hay un grupo cristiano que tenga mi apoyo, respeto y admiración, ésos son los Cristianos de Base, los curas Romeroobreros y las Teología de la Liberación, y si he de reconocer mártires cristianos modernos, ésos son Ignacio Ellacuría y Monseñor Óscar Romero, ambos asesinados en El Salvador por las fuerzas de la reacción aliadas con los perros gringos, por proteger a los pobres, y si he de reconocer papas, ése será el gran Juan XXIII, por su labor conciliadora y de mediador imparcial en el conflicto de los misiles de Cuba y toda la guerra fría, y, en un segundo plano, Pablo VI, también digno de mi admiración.

Benedicto XVI 2Sobre la visita del papa de Roma (en minúsculas, soy anarquista) diré que estoy en contra, no de su visita, sino de las condiciones en las que se ha producido (razón por la cual me manifesté en su contra): básicamente, y contra lo que algunos han esgrimido a favor, es que no ha venido en tales condiciones, sino como evangelizador, y, el problema de esto, es que, con gran parte de dinero público, no sólo se le ha hecho cómoda estancia a él, sino a su séquito: millones de jóvenes católicos de todo el mundo a los que se les ha puesto en un estado privilegiado (descuentos en los transportes públicos y en ciertos locales); una gran suma de dinero público de la Comunidad de Madrid, a parte de la del Estado, que se asemeja mucho al recorte que ha sufrido la escuela pública. Su condición de evangelizador privilegiado atenta contra la definición aconfesional del Estado español, ya que crea desigualdad con otras fes, por muy minoritarias que sean, incluido el ateísmo, y hace peligrar la separación iglesia-Estado. Hay quien ha dicho que el dinero público no se ha tocado en absoluto, sino que está financiada por empresas; aceptemos esto, en principio, pero preguntemos seguidamente si son las mismas empresas que han reducido su plantilla por falta de capital, y/ o que no contratan personal por las mismas razones.

El papa de la marcha laica encima de su papamovil.Básicamente, no es porque esté resentido contra la fe católica (y las demás), que lo estoy y mucho (conozco cada uno de sus juegos, trucos y trampas, conozco sus redes y tentáculos: me sé de memoria cada una de sus mentiras; SÍ, soy un desertor); diría lo mismo si fuera la visita del Dalai Lama, del patriarca de la iglesia ortodoxa, del rabino de Israel, del camarada Lenin o del presidente de la liga atea internacional –si existe-; el Estado debe operar al margen de cualquier confesión religiosa o sistema moral. Pero, hablemos en cristiano: la inmensa mayoría de banqueros y empresarios de peso de este país son del Opus Dei, una peligrosísima y siniestra secta católica, elaborada por ricos para ricos, que aquí todos sabemos cómo opera a todos los niveles.

299840_243130552394459_209526285754886_712678_6102172_nY lo de los peregrinos (algunos mal llamados así) es ya para darles de comer a parte: habrá de todo, claro que sí, pero hay un problema, y es que la mayoría de ellos son muy jóvenes, y, como todo joven, necesitan divertirse; dudo que muchos sean conscientes de que están aquí como invitados, y como invitados deberían mostrar algunos mejores modales (me informan, de primera mano, que algunos de ellos han robado en una tienda). Me ha dolido como los medios de comunicación y ciertos políticos han intentado contraponer la “actitud” de estos jóvenes a los otros, es decir, a nosotros, a los que nos han tachado de ser abertzales, drogadictos y no sé cuántas cosas más. Por mucho que los hayan querido sacar como simpáticos chavales, la realidad es otra, y hemos visto fotos suyas comprando alcohol (¿pidieron el carnet?) y de fiesta por las calles de Madrid. La imagen más estrambótica de estos días ha sido ver a un grupo de estos peregrinos dándose un baño (¿multa?) en la fuente del Ángel Caído (véase, Lucifer) del Parque del Retiro: entiendo sus ganas de divertirse, pero que no digan que han venido sólo y exclusivamente a ver al santo padre, y les recuerdo que en Acampada Sol, los mismos indignados censuraron  a aquel que se lo tomó como un botellón. Me dolió también la actitud de los medios de comunicación y de los políticos al intentar dar la sensación de que, durante la manifestación laica fueron los manifestantes los que provocaron a los peregrinos: si hubo alguna provocación por parte de la marcha, la desconozco, y yo fui el primero en censurar a algunos, pidiendo que no se les increpase; pero la realidad es que muchos, como un petainista francés, se asomaban a los balcones a insultar, y que otros comenzaron a reunirse en Sol en una contramanifestación improvisada, y por lo tanto ilegal (en la que oteamos el ondeo de una bandera franquista), pero la policía, con una violencia excesiva y sin sentido, sólo reaccionó contra la marcha laica. La impresión que da es la de proteger al niño mimado tonto y caprichoso: mientras se asegura que no hay dinero para los servicios básicos como el transporte público y la sanidad pública, y que las medidas efectivas o en proyecto que preparan en Madrid se debe a esta necesidad, a ellos se les regalan estos servicios. Pero bueno, yo no cargo contra los que no se merecen, que ni serán conscientes de todo esto, y sé que habrá muy buenos chicos, sin duda alguna: sólo les demando que reflexionen sobre todas las dimensiones de su condición de invitados. Y por otra parte, un poco de ecuanimidad: ¿no se dijo, hará pocos días –RUBALCABA, esto va por ti: a ver quién te vota ahora- que no se podía consentir que un grupo tuviera patas arribas una ciudad?

Mónica PatxotHablemos sobre el catolicismo oficial, intentando no levantar ampollas innecesarias. No comulgo –nunca mejor dicho, y no intento hacerme el gracioso- con un sistema religioso-moral que condena a las personas que quieren ser lo que su naturaleza les dicta, como los homosexuales, o que asegura excomunión natural y automática contra toda mujer que haya abortado, mientras es la misma iglesia que no sólo no excomulgó a Pinochet, sino que además éste recibió la comunión del pontífice Juan Pablo II. ¡Bonita religión esta que carga contra el más débil! La que condena a las víctimas de su propio sistema (y el de otros parecidos) y no condena a los genocidas. Entiendo que alguien esté en contra del aborto, yo mismo tengo mis reservas, pero decir cosas como que “la mujer que aborta deja la puerta abierta a que su marido –presuponiendo que no es el marido el que la ha obligado a abortar- haga con ella lo que quiera” (junto a otras lindezas: http://www.elcorreoweb.es/andalucia/079125/arzobispo/granada/mujer/aborta/varon/abusar), o que el redactor del suplemento Alfa y Omega diga que “si se banaliza el sexo, no tiene sentido mantener la violación como delito”… Independientemente de lo que cada uno piense acerca del aborto, del sexo y los métodos anticonceptivos, el que diga estas cosas y aquel que las sostenga, no hace gala de su cristianismo, sino de una canallez moral ilimitada: y es que la iglesia católica, fundamentalmente, sigue siendo una institución machista, y lo seguirá siendo mientras grupos como el Opus Dei y su sistema de servidumbre del varón sobre la mujer estén dominando la jerarquía eclesiástica. Mientras tanto, los sueños de la fe producen monstruos, y así, un joven mexicano –quien, por cierto, ha quedado libre y no se le ha aplicado la ley antiterrorista- planeaba gasear la marcha laica para “matar a esos maricones”. somaliaDicen que el cristianismo (el catolicismo) es amor, perdón y comprensión, pero yo no veo más que odio, rencor y resentimiento, y el acto de evangelizar, hoy como ayer, no parece hacerse mediante la palabra, sino mediante la espada. Y, sólo por hacerlo notar, mientras estos piadosos señores de los bancos y las empresas, ellos que creerán ganarse el cielo, invierten millones en esta visita, Somalia está muriéndose… ¿Dónde carajo queda el amor y la caridad cristiana?

Creo en Dios, no en el papa, y creo en Cristo Obrero, no en Cristo rey; admiro a Benedicto García -mi aJesús expulsando a los mercaderes del templo, Valentin de Boulognemigo, mi maestro-, no a Benedicto XVI; creo en el hombre y en la razón, admiro al que cree sin fanatismos, y creo en el Movimiento Gay contra Cristo rey. Si la iglesia es amor, que la demuestre con actos, no con palabras ni con esa espantosa frivolización que ha rodeado la visita del santo padre: no por mucho gritar “¡Benedicto!” se va, necesaria y suficientemente, al Cielo.

1313648176815Lorca-grandeDespués de excurso, por cuya longitud pido perdón, me gustaría –aunque me temo que no soy el primero- enlazar el aniversario del asesinato de Lorca con este tema. Publicado en su Poeta en Nueva York, el “Grito hacia Roma” es una serie de denuncias e imprecaciones contra muchas injusticias de la iglesia católica de los años 20: para empezar, movidos por su anti-comunismo, su alianza con el fascismo italiano y el Estado de Mussolini, a quien el papa se deshace en alabanzas; su ceguera ante el hambre de miles; su repulsiva opulencia e hipocresía; su represión moral (Lorca, creyente y homosexual, de esto sabía mucho), y, al mismo tiempo, le pide que vuelva sus ojos hacia los que sufren. Así, hacia 1927, nuestro poeta más excelso, Federico García Lorca, amigo de los pobres, de los negros y de los gitanos, capitán de poesía (como dijo Celso Emilio), dirigía su encendido “Grito hacia Roma”:

Letra en italiano, abajo

Grito hacia Roma

(DESDE LA TORRE DEL CRYSLER BUILDING)

Manzanas levemente heridas
por los finos espadines de plata,
nubes rasgadas por una mano de coral
que lleva en el dorso una almendra de fuego,
peces de arsénico como tiburones,
tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud,
rosas que hieren
y agujas instaladas en los caños de la sangre,
mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos
caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula
que untan de aceite las lenguas militares
donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma
y escupe carbón machacado
rodeado de miles de campanillas.

Porque ya no hay quien reparta el pan ni el vino,
ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,
ni quien abra los linos del reposo,
ni quien llore por las heridas de los elefantes.
No hay más que un millón de herreros
forjando cadenas para los niños que han de venir.
No hay más que un millón de carpinteros
que hacen ataúdes sin cruz.
No hay más que un gentío de lamentos
que se abren las ropas en espera de la bala.
El hombre que desprecia la paloma debía hablar,
debía gritar desnudo entre las columnas,
y ponerse una inyección para adquirir la lepra
y llorar un llanto tan terrible
que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.
Pero el hombre vestido de blanco
ignora el misterio de la espiga,
ignora el gemido de la parturienta,
ignora que Cristo puede dar agua todavía,
ignora que la moneda quema el beso de prodigio
y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.

Los maestros enseñan a los niños
una luz maravillosa que viene del monte;
pero lo que llega es una reunión de cloacas
donde gritan las oscuras ninfas del cólera.
Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas;
pero debajo de las estatuas no hay amor,
no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.
El amor está en las carnes desgarradas por la sed,
en la choza diminuta que lucha con la inundación;
el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre,
en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas
y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.

Pero el viejo de las manos traslucidas
dirá: amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos;
dirá: amor, amor, amor,
entre el tisú estremecido de ternura;
dirá: paz, paz, paz,
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;
dirá: amor, amor, amor,
hasta que se le pongan de plata los labios.

Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,
los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,
ha de gritar frente a las cúpulas,
ha de gritar loca de fuego,
ha de gritar loca de nieve,
ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ha de gritar como todas las noches juntas,
ha de gritar con voz tan desgarrada
hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y rompan las prisiones del aceite y la música,
porque queremos el pan nuestro de cada día,
flor de aliso y perenne ternura desgranada,
porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra
que da sus frutos para todos.

Federico García Lorca

http://users.fulladsl.be/spb1667/cultural/lorca/poeta_en_nueva_york/dos_odas/grito_hacia_roma.html

Éste poema fue traducido y adaptado al italiano, y musicalizado por el cantautor milanés Angelo Branduardi, e incluida en el disco homenaje Poetas en Nueva York, que contiene musicalizaciones de todas partes, desde el canadiense Leonard Cohen, pasando por los españoles Víctor Manuel y Patxi Andión, hasta el escocés Donovan y los griegos Mikis Theodorakis y Georges Moustaki. Para mis amigos italianos, aquí está la traducción a su lengua:

Perché non c’è più chi divide il pane e il vino,/  Né chi coltivi erbe in bocca al morto,/  Né chi sappia aprire I lini del riposo,/  Né chi pianga per le ferite degli elefanti/ Non c’è che un milione di fabbri/ Che forgiano catene per I bambini del futuro/ Non c’è che un milione di carpentieri/ Che fanno bare senza croce/ Non c’è che una folla di lamenti,/  Le vesti aperte alla pallottola/ Ma il vecchio dalle mani trasparenti/ Dirà: amore, amore,/ Acclamato da milioni di moribondi;/ Dirà: amore, amore, amore,/ Nel tessuto tremante di tenerezza;/ Dirà: pace, pace, pace,/ Fra brividi di coltelli/ Perché vogliamo il pane di ogni giorno,/ Fiore d’ontano ed eterna tenerezza sgranata/ Perché vogliamo che si compia la volontà della Terra/ Che per noi tutti ha frutti da donare

http://lyricskeeper.es/es/angelo-branduardi/grido-a-roma.html

Country Joe & The Fish: Grace (Jefferson-Aeromodelismo)


bandvangYa habíamos dicho que, en cierta medida, el buen rollo existente en una generación musical se podía medir por el número de canciones que los artistas versionaban de otros o que éstos les cedían (tema éste sobre el que volveremos). Pero también por un fenómeno extraño, ya que a veces parece que la canción debe de pertenecer a un mundo idóneo, a una dimensión paralela, y es cuando uno de estos artistas aparece en la canción de otros. Por entonces fue algo habitual, pero no como homenajes simplemente: Simon & Garfunkel, nombran a diversas personalidades, entre ellas a Dylan, Rolling Stones y Beatles, en su “A simple desultory philipic”; John Mayall cita a sus amigos Canned Heat, y en especial a su solista Bob Hite “el Oso”; Bob Dylan es el más citado, sobre todo en canciones de los Beatles; Janis Joplin aparece en canciones de Country Joe & The Fish y de Leonard Cohen; y luego referencias veladas, como las que existen casi recíprocamente entre Dylan y su ex-novia Joan Baez, o las de Mick Jagger a Marianne Faithfull. Y finalmente, Grace Slick en esta erótica-psicodélica del grupo vecino Country Joe & The Fish.

En el ambiente izquierdista de la bohemia estadounidense de mediados los 60, Joe McDonald y Barry Melton se encontraron y formaron un dúo, Country Joe & The Fish, que por un lado eran Country Joe McDonald y Barry Melton “The Fish”, y por otro el nombre hacía referencia a Stalin y a Mao: Country Joe era el apodo que los Estados Unidos dio a Josif Stalin, mientras que “Pez” era el de Mao Zedong, pues Mao dijo que el verdadero revolucionario se mueve entre el campesinado como el pez en el agua (visto en la Wikipedia), y actuaban en los primeros movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam. A ellos dos se le unirían más músicos y fundarían un grupo que surgiría en el ambiente psicodélico de San Francisco, pero, a diferencia del resto, su grupo tenía desde el principio una clara definición política, siguiendo la tradición de la canción protesta. Su primer gran éxito fue la tremenda “I-feel-like-I’m-fixin’-to-die Rag”, a la que ya en su día denominamos no como una canción más contra la guerra de Vietnam, sino LA CANCIÓN contra la guerra de Vietnam. Así pues, Country Joe & The Fish fue un grupo de rock psicodélico de San Francisco algo peculiar, ya que desde el principio mezclaban la psicodelia con la protesta política. Su primer álbum, Electric Music for the Mind and the Body (quizás refiriéndose a sus dos dimensiones: la psicodelia y la política), se cerraba con este tema, “Grace”, dedicado a la que tal vez era la musa de los grupos de San Francisco, Grace Slick, vocalista de Jefferson Airplane.

grace3Grace Slick no pasaba desapercibida en la escena musical, gracias a dos enormes e innegables rasgos suyos: su indiscutible talento, tanto como vocalista como letrista y compositora, y su arrebatadora belleza, con sus dos enormes ojos azules, a la que Philip Norman, en su libro sobre los Rolling Stones, describe poética y acertadamente como la “belleza vengativa de ojos como cuentas de collar”. Se convirtió en el sex symbol del nuevo rock. Circulan sobre ella historias y rumores de romances con algunos miembros del grupo (Dryden, Casady y, obviamente Kantner) y con otros cantantes de la época, algunos de ellos reconocidos por ella misma. Pero no voy a entrar en esto: siempre me ha parecido una falta de respeto y de profesionalidad, típica de quien quiere darse a conocer a toda costa, airear los romances de los cantantes (salvo si son ellos mismos), pero lo que más me ha molestado es la manera desigual en la que se tratan dependiendo de si es una mujer o es un hombre… Janis Joplin hizo, ni más menos, las mismas burradas sexuales y toxicológicas que Jim Morrison y Mick Jagger (salvo en las drogas, en el caso de este último), pero mientras éstos son por lo general alabados en su filosofía carpe diem y aclamados como sex symbols, a Janis se le ha metido siempre mucha caña, mucha crítica y demasiado sensacionalismo oportunista en libros y películas. Los temas de drogas y sexo, así como los de “éste se llevaba mal con aquél” (como si se tuviera que inclinar uno a la fuerza por éste o aquél), me han dado siempre igual: lo único que veo es música, música y música… Si ésta es buena, lo demás está de más. Pero bueno… Ignoro si Grace Slick y Joe McDonald, o algún otro miembro del grupo, tuvieron alguna especie de romance o escarceo meramente sexual, o sencillamente era pura admiración musaica lo que les llevó a la composición de este tema erótico-psicodélico:

Grace

Cold rain to splash water diamonds colored green and
Flash the sun to paint green her hair.
Cold rain to splash water diamonds colored green and
Flash the sun to paint green her hair.
Your silver streak flash
Your silver streak flash
Your silver streak flash
Across the tiny door of my eye
Across the tiny door of my eye.

Warm wind to touch the trees colored blue and
Flash the moon to paint blue my heart.
Warm wind to touch the trees colored blue and
Flash the moon to paint blue my heart.
Your silver streak flash
Your silver streak flash
Your silver streak flash
Across the tiny door of my eye
Across the tiny door of my eye.

Soft skin to spend the every day colored gold and
Flash the sea to paint gold our love.
Soft skin to spend the every day colored gold and
Flash the sea to paint gold our love.
Your silver streak flash
Your silver streak flash
Your silver streak flash
Across the tiny door of my eye
Across the tiny door of my eye.

I love you
I love you
I love you

Grace

Lluvia fría para salpicar de diamantes de agua de color verde y/ destellar el sol para pintar de verde su cabello./ (bis)/ (estr.) Tu veta plateada destella/ a través de la minúscula puerta de mi ojo.// Viento cálido para tocar los árboles de color azul y/ destellar la luna para pintar en azul (triste) mi corazón./ (estr.)/ Piel suave para gastar todos los días de color dorado y/ destellar el mar para pintar en dorado nuestro amor./ (estr.)/ Te amo.

A %d blogueros les gusta esto: