Posts Tagged ‘Lizardi’

Biotzean min dut


Xabier_Lizardi_idazlea_1933anHará dos años, poco más o menos, por unas fechas señaladas como éstas, traté, por una curiosa coincidencia, de traducir este poema de Lizardi… Ni qué decir tiene que la conjunción de mis conocimientos rudimentarios del euskera, junto al estilo clasicista del autor y a su vasco arcaizante, lo hicieron imposible (obvio decir que no encontré traducciones, o al menos que me cuadraran). Finalmente, repasando los volúmenes del libro 20 años de canción en España de mi amigo Fernando conseguí la traducción, bastante exacta, que figuraba originalmente en el disco de quien la musicalizó. Una vez más, ¡gracias Fernando, por todo! 

Xabier Lizardi (nacido como José María Egaña), uno de los grandes poetas en lengua vasca de los años 30, hasta el punto de considerársele el Juan Ramón Jiménez de las letras euskéricas. Vinculado al PNV, su poesía redunda en símbolos nacionalistas de tipo conservador, algo que enlaza en un poema escrito en memoria de su abuela, “Euskal pizkundea”. No obstante, no fue el único poema que dedicara a su abuela; éste que traemos hoy, no abunda en la simbología nacionalista, sino que simplemente es su homenaje y testimonio del dolor por la muerte de su abuela. El poema fue musicalizado en el primer LP, estrictamente, del cantautor vasco Antton Valverde, dice, bajo la supervisión del gran Xabier Lete. El resultado fue esta impresionante canción, que yo hoy pongo aquí como quien enciende una vela a sus ancestros y, como dice el poema, con ese deseo de volvernos a encontrar:

Biotzean min dut

(illeta-eresi)

Amona zanaren eortz-egunean

Biotzean min dut, min etsia,
negar ixilla darion miña.
Amonatxo bat nun: gaur, enarak
etorri-garaiez aldegiña.

***

Eguzkirik ez dute
leiotan zapiak;
aur-yolasik ez dago
gaur zure kalean.
Odeiek lits urratu;
itxasoak orro.
Gizadi bat geldirik;
gero, bat-batean:

Ots!
Ots!
Bizion oñok…

Errezka bi gizonek
argizai oriak;
gorputza lau billobok;
atzeBk andreak.
Ai ene lor arin au
zein dudan larria!
Besoek ez lan arren
biotzak nekeak…

Ots!
Ots!
Bizion oñok…

Mendea ia betea,
ta ain illaun gorputz xaar!
Bezak gogoa goien
i bezain ariña,
ta bezat nik nerea,
dei nazatenean,

ezin-itzal-Agiruntz
egatzeko diña!

Ots!
Ots!
Bizion oñok…

Orain larogei urte,
kale poz-gabeok
eguzkiak zitun
ta zure aur-yolasak
alaitzen. Gaur, arriak
ere baitira itzal…,
nork lekuskez, ikusi,
urte urdin igesak!

Ots!
Ots!
Bizion oñok…

Egun zarrak yoan ta
berriak etorri,
gaur poz biar oñaze,
noiz burni noiz zillar,
zenbaitek ondamendi
baituten katea
lore-sorta bekizu
goi-muñoak zear!
Ots!
Ots!
Bizion oñok…

………………………………………….

Bat-batean eten da
bizion ots ori.
Gorputza laga dugu
nunbait. Al-dakit nun!
Bultza naute barrura…,
ñir-ñir aunitz argi…
ordia-antzo sar nazu,
begi-lauso ta urgun.

Ots!
Ots!
enegan, biotz!

Amonatxo! Bakarrik
zagoku atean,
otz ta gogor, entzuten
zure azken-Meza!
Zerraldo-olen arteBk
(negu gaua iduri)
ez al datortzu, uluka,
aize erruki-eza?

Ots!
Ots!
enegan, biotz!

Begiok ero ditut,
noranai doazkit;
dantza naasi bat dabilt
irudimenean.
Goruntz egik, biotza:
otoika lasa adi!
Ixilla sor badadi
ire barrenean!

Ots!
Ots!
enegan, biotz!

………………………………………….

Ordu bete luzea
igaro zan. Noizbait,
berriro lor illauna
besoek… Urrena,
muño baten gañean
uri ixil bat arki…
Poz-oñaze-kateak
emen dik etena.

Ots!
Ots!
Bizion oñok…
………………………………………….

Ol bat yaso ta ikusi
dut musu ximela:
parre-antxa, bizirik
balirau bezela:

(Ots!
Ots!
ler adi, biotz!)

ordun, ixar bat biztu
du nere gau beltzak.
Begioi malko ixil bat
dardarka darite.
Noizbait itxaro-kabi
biur dan biotzak:

(Ots!
Ots!
yauzika, biotz!)

"Agur! (oiuka dio),
gorputz ximur maite!
Agur, amonatxoa!
Egun Aundirarte!…"

***

Biotzean min dut, min etsia,
zotiñik-gabeko negar-miña.
Alatsu txoriak, udaondoz,
negua du galazi-eziña.

Duéleme el corazón

(Elegía)

En el día del sepelio de la abuela

Me duele el corazón, me duele con resignado dolor,/ con un dolor que rezuma llanto silencioso./ Tenía yo una abuelita que hoy,/ al tiempo de llegar las golondrinas, ha muerto.// No tiene sol los lienzos tendidos en las ventanas,/ hoy en tu calle no hay juegos de niños./ Las nubes muestran desgarrados flecos;/ ruge el mar./ Un grupo de gente permanece inmóvil,/ mas luego de pronto:// ¡Suenan!,/ ¡resuenan!/ los pasos de los vivientes…// Va doble hilera de hombres/ con velones amarillos;/ somos cuatro nietos quienes llevamos su cuerpo;/ las mujeres siguen por detrás./ ¡Oh, cuán pesada se hace tan liviana carga!,/ aunque los brazos no se cansen/ siento en el corazón infinita carga…// ¡Suenan!,/ ¡resuenan!/ los pasos de los vivientes…// Llevas casi un siglo encima, viejo cuerpecillo,/ ¡y aún puedes ser tan liviano!/ Que tu espíritu more ya en las alturas/ como tú, ingrávido,/ y el mío sea también digno/ cuando suene su hora// de volar hacia la luz inextinguible.// ¡Suenan!,/ ¡resuenan!/ los pasos de los vivientes…// Ochenta años hace ya/ que el sol y tus juegos de niña/ alegraron estas calles./ ¡Quién reviviera los pasados tiempos luminosos,/ hoy, que hasta las piedras muestran/ sombría tristeza…!// ¡Suenan!,/ ¡resuenan!/ los pasos de los vivientes…// Que esa cadena de la vida/ tejida por el transcurrir de los días,/ unos dolorosos, otros alegres….,/ que esa cadena, a veces férrea, otras dorada,/ ruina y desdicha de tantos,/ se te convierta en las celestiales alturas/ en perfumado ramo de flores.// ¡Suenan!,/ ¡resuenan!/ los pasos de los vivientes…// De pronto, se interrumpió/ el rumor de nuestro caminar./ Depositamos el cadáver en un rincón,/ ¡quién recuerda cómo y dónde!,/ me empujaron hacia dentro,/ donde temblaban muchas luces…,/ entré como ebrio, tambaleándome/ y nublados los ojos…/ ¡Pobre abuelita! Te tenemos en soledad/ ahí a la puerta, rígida y helada,/ asistiendo a tus postrera misa…/ ¿No llega a ti, por ventura,/ el viento, aullando despiadadamente, como en noche invernal,/ por entre las maderas del féretro?…// ¡Suena!/ !resuena!/ mi corazón por dentro…// Errante y como en desvío se me pierde la mirada/ y una danza confusa me baila en la imaginación./ ¡Elévate a Dios, corazón, y desahógate llorando/ para que el silencio y la calma/ renazcan en tu interior!// Resonábame siempre, resonábame mi corazón…/ Transcurrió una larga hora,/ hasta que por fin nuestros brazos/ tomaron de nuevo la leve carga…/ Más tarde llegamos a un silencioso pueblo/ situado sobre una colina./ Es aquí donde se rompe aquella cadena/ de alegría y de dolor.// Volvían a sonar los pasos de los vivientes…/ levantaron una madera/ y vi tu rostro arrugado:/ sonreía, como si aún conservase vida…// (Resuena y quiere estallarme por dentro el corazón…)// entonces una estrella iluminó/ mi noche negra./ Noté una temblorosa, silenciosa lágrima,/ y noté el corazón convertido, al fin,/ en nido de esperanza:// (Resonaba y saltaba mi corazón…)// ¡Adiós! –gritaba-./ ¡Adiós, pobre cuerpecillo!/ ¡Adiós, abuela, hasta el gran día final!

Xabier Lizardi

(música, Antton Valverde)

(Como digo, la traducción, aunque ligeramente arreglada por mí, es la que aparece en el LP de Valverde, que yo he tomado del IV volumen de la obra de Lucini. La letra en vasco la copié de este documento por ser la transcripción exacta del poema; no así la traducción que incluye, que no era demasiada exacta. Sin embargo, sospecho que es la traducción que pudiera haber hecho el mismo Lizardi, siendo un poeta de tendencias clasicistas con una lírica muy floral –y no sería raro: también Gabriel Aresti, más que ofrecer traducciones de sus poemas, daba adaptaciones-; quien prefiera una traducción más libre y poética, y probablemente elaborada por el propio Lizardi, aquí la tiene: http://www.soinumapa.net/wp-content/uploads/2012/04/Soinumapa_Lizardi2.pdf)

Eusko-Bidaztiarena


A finales del siglo XIX, durante el auge del nacionalismo vasco, se comenzaron a realizar una especie de juegos florales con poesía, bertsolaris, etc., en el País Vasco para reivindicar la lengua vasca. A uno de esos festivales fue invitado D. Miguel de Unamuno, convencidos de que diría algo interesante y bonito sobre la lengua más antigua de la Península Ibérica. Pero para sorpresa de todos los asistentes, Unamuno comenzó a despotricar contra el euskera y su uso y acabó su discurso sentenciando que lo mejor que le podía pasar al euskera era desaparecer, morir, ser momificado y enterrado. Obviamente el disgusto de los oyentes fue tal que Unamuno salió por patas. Aunque, a pesar de que siempre se ha visto aquí por parte de algunos estudiosos cierto arranque pueril del sabio bilbaíno, porque no le fue concedida la cátedra de Lengua Vasca, no le faltaba razón en parte: aquel nacionalismo y todas aquellas reivindicaciones de lo vasco y su lengua estaban impregnadas de un espíritu reaccionario y ultra-católico; recordemos que gran parte de la población vasca estuvo del lado de los carlistas durante sus guerras: algunos por los intereses forales, pero otros por conservadores. No obstante, a lo largo de su carrera, Unamuno fue bastante contradictorio en sus opiniones y relaciones tanto con el nacionalismo vasco como con la lengua vasca. Recordemos cómo estalló de indignación en el famoso incidente del "día de la raza" cuando el general Millán Astray declaró que los vascos y los catalanes eran el cáncer de España.
Las palabras dichas por Unamuno levantaron ampollas terribles. Uno de los más brillantes y preclaros poetas en lengua euskera, José María de Agirre, más conocido como Xabier Lizardi, comenzaba así su "Canción de viajero vasco":

Eusko-Bidaztiarena


Unamunotar Mikel,
Yaun argiari, gure ausardi
Gorriaz yabetu dedin.

Heuskara, ialgi adi kanpora!
Heuskara, habil mundu guzira!
(Etxepare, orain lareuntsu urte).

BIDAZTIAR-DEI

Aberriaren
abots eztia,
gogamenaren
ezkon xuria;
ekatzan
esku guria,
atorkit, geldi-geldia,
uztagun, aldikoz, Euskalerria.

LARRE-LORE

Eder
aunagu, mintzo yoria,

eder, benetan, garoz yantzia:

larre-loretik eztia,
basotik euskal-mamia,
laister sortzen aal duk. Olerkaria!
Ta, ala Yaunaren gogo baledi
nik gogo dudan bezin gartsuki,
euskotar azal ta ami,
gure erriaren olerki
garaia, norbaitek leenbait-leen begi!
ORO-MINTZO

Baña nik izkuntza larrekoa,
nai aunat ere noranaikoa:
yakite-egoek igoa;
soña zaar, berri gogoa;
azal orizta, muin betirakoa.

AMETS-BIDEETAN BARNA

Ez adi beldur, nere Maiteder:
baserriz landa nai aunat ager-
-arazi, bazterrik-bazter,
artoki; ezpaitun ezer
lurbiran ederrik i bezain eder!
Gogamenaren ezkon ez-antzu,
eztei-ondoko bide diñagu.
Otoi, Yauna, ibilgo-buru,
maitasun-edermen-zitu,
aur begi-argirik anitz bekargu.
……………………………..
Itxaso bare, zelai urdiña,
muga-biribil, belar-berdiña;
goizaldea duk sorgiña!
Dirdaiez ikus egiña
mende-neurle dugun kurpil ariña…
……………………………………………
Iguzkipean ugartedia…
Ur zabalean oial zuria…
Zuaitz arrotzen azpia,
eun oztiñek itzalia!
Or bide zetzan Gerbault bakartia…
………………………………..
Lekaro zabal lurraren gerri,
ondardi kixkal eriogarri:
bidazti-begiek sarri
aidean baso ta iturri:
bertarañokoan ondarra gorri!
……………………………………………
Dagigun arraun Izotz-errira,
zaarren aztarrik danentz begira:
amaika yoan ta bira
eginik igaz baitira,
eskuan arpoia, soñean zira!
Legorra zuri, beltz itsasoa:
izotz bat untzi gure ibilgoa…
Bakarte yaungoikozkoa!
Xoil, egazti bat diyoa
odeien senide, zabal egoa…
Kanta ditzagun ango gau luze,
ango illun-nabar su gorriz bete;
gizonek elurra aterpe;
lurralde gizenik gabe;
gure Euskalerriaz ain guziz beste!
………………………………..
Iri nagusi, giza-erlauntza:
zorapenezko aruntz-onuntza,
sumabearra, yakintza,
sal-eros ekurugaitza,
gure elkar-indarrak itzuli bitza!
……………………………….
Ortzi oro ta egute oro
yaso, ikus-ala, ta abes gozoro…
Apaindu zernaitarako:
agi gai adirazteko
gizaki guzien alderdi ta asmo.

GURENTZA

Ta beeko gaiok agor-ezkeroz,
Iguzki-k ezin urtuzko egoz
(Ikar-ek ez bezelakoz)
goazeman zerura igoz,
izar urdiñetarañoko asmoz!

Canción del viajero vasco

Al preclaro señor Miguel de Unamuno,
Para que advierta
Nuestra insolente audacia.

“¡Euskera, sal fuera!
¡Euskera, recorre el mundo!
(Dechepare, hace unos cuatrocientos años)


INVITACIÓN AL VIAJE

Dulce voz de la patria,/ blanca esposa de mi intelecto;/ trae aquí tu delicada mano,/ ven a mí quedamente,/ dejemos por un tiempo el País Vasco.

FLOR SILVESTRE

Bella eres, de lengua prolija,/ hermosa en verdad, vestida de helecho:/ ¡Ojalá pronto un poeta/ extraiga miel de la silvestre flor,/ y del bosque esencia vasca!/ Y, si tal fuera el deseo de Dios/ como es ferviente deseo mío,/ surja cuanto antes quien haga/ -vascos el corazón y la cáscara-/ el poema cumbre de nuestro pueblo.

LENGUA UNIVERSAL

Pero yo, que soy de habla campestre,/ te quiero también para todo;/ que las alas del saber te eleven;/ viejo el cuerpo, nuevo el espíritu;/ piel amarillenta, fibra de eternidad.

POR CAMINOS DE SUEÑO

No temas, mi Bella-amada:/ fuera de tu caserío quiero mostrarte/ por doquier/ con orgullo: pues nada hay/ en la tierra tan hermoso como tú./ Esposa fértil de mi ingenio,/ tenemos un viaje de novios./ Yo os pido, Señor, que al fin de nuestro camino/ traigamos muchos niños de lucientes ojos,/ fruto de amor e inspiración.//
……………………………..
¡Mar sereno, azul pradera/ de circular contorno y hierba igual…/ embrujado amanecer el tuyo!/ He aquí, de esplendores hecho,/ el disco ligero que mide nuestra vida…//
……………………………..
Bajo el sol, el archipiélago…/ En el ancha agua una vela blanca…/ ¡Refugio de árboles exóticos/ velado por azules lienzos!/ Ahí quizá reposaba el solitario Gerbault…//
……………………………..
Hacia la cintura del mundo, anchurosos desiertos:/ mortales arenales abrasados…/ Muchas veces el caminante creyó ver/ en el aire bosques y fuentes:/ mas al acercarse sólo hallo desnuda arena.//
……………………………..
Rememos al País del Hielo,/ mirando si hay rastro de antepasados/ que tantas veces fueron y volvieron,/ arpón en mano, vestidos/ de impermeable lienzo./ Blanca la tierra, negro el mar:/ navegamos sobre un hielo…/ ¡Soledad divina!/ Sólo un ave, pariente de las nubes,/ va con las alas extendidas./ Cantemos las largas noches,/ los crepúsculos nocturnos de rojo fuego;/ hombres morando bajo la nieve;/ tierra infértil;/ ¡todo tan diferente de nuestro País Vasco!//
……………………………..
Ciudad, colmenar humano:/ un ir y venir enloquecedor,/ inventiva, saber,/ inquieto comerciar,/ ¡viértalo todo nuestra fuerza unida!//
……………………………..
Recoge la impresión de todo clima y todo cielo/ que veamos, y cántalos sabrosamente…/ Apréstate a cualquier cosa:/ habilítate para expresar/ los pensamientos de todos los hombres.

SUBLIMACIÓN

¡Y cuando los sujetos terrenos se agoten,/ con alas que Sol no pueda derretir/ (como las de Ícaro)/ ascendamos al cielo,/ dispuestos a escalar las estrellas azules!

Xabier Lizardi

Xabier Lizardi: «From the train’s window»/ «Oh, land!»


José María Agirre Egaña (1896-1933), who signatures as Xabier Lizardi  is one of the best and most contemporary Basques poets in Basque language. With poet Lauaxeta, is the most representative of the pre-war Basque literature. His beautiful and symbolist style makes he was compared frequently with Castillian great poet Juan Ramón Jiménez.

Benito Lertxundi is one of the most famous and continuous Basque songwriter. Benito has sung words by José Antonio Artze and Xabier Lete, but also his own: words that speak us about Basque Country and other relevant things in the time he begun to sing, when Basque language was put down by dictatorship. His music, very beautiful, takes its roots from Basque traditional music, but also from celtic music and Anglo-saxon songwriters as Donovan. Member of Ez dok Amairu by the hand of New Basque Song patriarch, Mikel Laboa, Lertxundi’s first EP comes in 1965. To this will follow others great LPs as Oro laño mee batek… (1974) (All is blurred by a  thin fog), title which belongs to a verse from this Lizardi’s poem, which Benito sung in this record with his own music under the title "Oi lur, oi lur" ("Oh, land, Oh land)

Bultzi-leiotik

Oi, lur, oi, lur!
Oi, ene lur nerea!…
Oi, goiz eme,
parre gozoz ernea!…
Arto musker,
mendi, baserri zaarrak;
ale gorriz
abailduta sagarrak:
Oro laño
mee batek estalia,
urrez oro
eguzkiak yantzia…
Nekazari,
gizandi bat iduri
soroan zut:
beiondeizula zuri!…
Zure bazter
gurazko aberria,
doa zoro
(ta bertan ni) bultzia (1)…
Oi, ene lur,
baninduzu zerea,
zu landu, ta
zure sariz asea!…
Bañan… ezin:
beeko bear goriak
narama… Agur,
soro, sagar, mendiak!…

From the train’s window

Oh, land! Oh, land!/ Oh my very own land!…/ Oh, soft morning,/ born with sweet laughings!…// Green maize fields,/ mounts, old country house;/ apple trees that the red fruit/ overwhelms:// All is blurred/ by a thin fog,/ all is gilded by the Sun…// Farm laborer,/ giant looking/ standing on your heredity:/ how happy you are.// By your side,/ my wish’s homeland,/ the train/ is running madly/ (and I does it inside him)…/ Oh, land of mine,/ I wish I was yours,/ and, cultivating you,/ you fulfill me with your price!…// But… I cannot:/ the flat land’s boiling life/ takes me away… Good bye,/ heredities, apple-trees, mounts!…

Xabier Lizardi

(1) In Euskara Batua (United Basque language), "train" means "trena", but Lizardi was a member of PNV (Basque Nationalist Party) and a follower of PNV’s founder Sabino Arana’s new Basque vocabulary, for dismissing Latin and Castilian words from Basque language. This vocabulary didn’t triumph.

Xabier Lizardi’s article:
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1946

Benito Lertxundi’s web page:

Ez dok Amairu (There’s no Thirteen) was a collective created around Basque esculptor Jorge de Oteiza. Founded by Mikel Laboa, some of their members were Benito Lertxundi, Lourdes Iriondo, Xabier Lete, Antton Valverde and J. A. Artze. Influenced by the Catalan collective Els Setze Jutges (Sixteen Judges), Ez dok Amairu’s finallity was the vindication of Basque language, music, culture and literature, specially poetry. They were, with Castilians, Andalucians and Canarians songwriters and folk-groups, the first in doing songs based on the Basque traditional music, thanks to the wonderful and elder songs-books legated through the centuries.

Euskal Kanta Berria (New Basque Song) was a movement of Basque songwriters with the pretension of vindicate and save Basque language, music and culture, and a vindication of their land, the so named Euskal Herria (Basque Land/ Basque People). Between this movement, there were collectives as and Argia (light) and Ez dok Amairu (There’s no Thirteen). Between them we can name people as important as Mikel Laboa, Lourdes Iriondo, Benito Lertxundi, Imanol, Lupe, Oskorri… In differance of others regionals songwriters movements, Euskal Kanta Berria used to play the Basque traditional music since the beginnig with their poems or those from great Basque poets as Gabriel Aresti. Within this movement, songwriters Antton Valverde, J. A. Artze and Xabier Lete make the most of these songs.

Euskal pizkundea


Hoy hace exactamente un año murió mi abuela Teresa. Como no soy muy dado a eso de las misas, prefiero honrar su memoria con una canción. Aunque sea una canción vasca, el por qué está en la letra, en el hecho de que me compré el disco algunos días después de su fallecimiento y en que en cierto sentido siento todas esas cosas que se narran en esta poesía de José María Agirre "Lizardi" a la que Lertxundi puso música y voz:

Euskal Pizkundea

Gau luzea gau latza
Gau izar gabea,
nekez gendun ikusi
haren azkentzea.
Gauerdian hil zaigu
amona gurea,
esku gogortuetan
dauka gurutzea.

Gure sukalde zarra
Etxe pizgarria
bart lagunarte goxo
gaur bakar gorria
len epela jario
orain hotz larria.
Amonaren batez
dezu utzi bizia.

Amonaren alkia
hago sutondoan
haren ipuirik aldek
hik jaso gogoan?
hik ez? Laratzak? Ezta…
Ez uste gozoan
geunden ta gure poza
betiko da joan.

Orduan belaunikatu
nintzan auts gañera.
Hark gordetako sua
zu ere hil ote zera?
Autsa pitinka urratu
nuan, beldur bera.
Sua bizirik dago
galduak ez gera.
Geroztik ari nauzu
auts zaharrak astintzen
aiton-amon guztien
ipuiak jasotzen
herriaren pitxiak
magalean biltzen
ez baita hil gure herria
zutitu gaitezen.

Hil ez da ta ezta hilko
guk ez badegu nahi.
Bizi irrikaz zegoen
gure maitasun zai,
haren susper beharrez
goazen nora nahi.
Pizkor urra ditzagun
malkar eta zelai.

Egizute nerekin
aberri bidea.
Bildu dezagun nun nahi
asaben lorea.
Ta gaur danik gorritu
gure sukaldea.
Ni nor naizen? Asmatu.
Euskal pizkundea.

Larga noche, áspera noche sin estrellas/ cuyo fin apenas podíamos percibir./ A media noche moría nuestra abuela/ sosteniendo una cruz sobre sus manos/ endurecidas.// Nuestra vieja cocina que da calor/ a la casa, anoche grato lugar de/ reunión, hoy en mustia soledad./ Antes rezumando tibieza, ahora/ desolador frío./ Has dejado de vivir a la par que/ la abuela.// Banco de la abuela, quédate cerca/ del hogar. ¿No has recogido tal vez/ sus cuentos? Y si tú no los recuerdas,/ ¿tampoco el lar los sabe? Vivíamos/ en dulce descuido y nuestro gozo/ se fue para siempre.// Entonces me arrodillé sobre las cenizas/ del fuego que ella mantuviera./ ¿Se habrá extinguido también?/ Poco a poco aventé las cenizas/ con harto temor. El fuego está vivo,/ no estamos perdidos.// Desde entonces no dejo de remover/ las viejas cenizas, de recoger/ los cuentos de todos nuestros/ antepasados. De reunir los tesoros del país.// No ha muerto ni morirá si nosotros/ no lo queremos. Ansiaba la vida/ esperando nuestro amor./ Para infundirte aliento vayamos/ a donde sea preciso.// Proseguid conmigo los nuevos caminos./ Recoged por doquier las flores de/ nuestros antepasados./ De hoy en adelante enrojézcase/ de nuevo nuestra cocina./ ¿Quién soy yo? Adivinar./ El renacimiento vasco.

J. A. Agirre "Lizardi"

Oro laño mee batek…


Título
Oro laño mee batek…
Intérprete
Benito Lertxundi
  1. Asarre egon nahi nuke (Xabier Lete/ B. Lertxundi)
  2. Herri-behera jota (B. Lertxundi)
  3. Txori ttikia (J. A. Arze/ B. Lertxundi)
  4. Euskal pizkundea (J. A. Agirre "Lizardi"/ B. Lertxundi)
  5. Esku ezkerra (haur bati) (B. Lertxundi)
  6. Entzun zazu (Eskoziako soiñua-B. Lertxundi)
  7. Oria ibaia (B. Lertxundi)
  8. Oi gure lurra (B. Lertxundi)

año de edición: 1974

Comentario: este disco supone un hito en la carrera de Lertxundi, demostrando que la Euskal kanta berria era más que folklore vasco. El título, Oro laño mee batek…, hace referencia a un verso de la primera canción, "Oi lur, oi lur", y significa: "Todo está velado por una tenue niebla…": tal vez, con la elección de este título quisiera hacer referencia al espíritu que impregna este disco: canciones de amor a la tierra, canciones sobre la identidad vasca… Lertxundi fusiona sus letras con las de poetas y cantantes como Xabier Lete, Arze y Agirre, con sus geniales composiciones musicales. Cabría destacar, como curiosidad, "Entzun zazu", canción compuesta sobre una melodía tradicional escocesa; como canción a destacar, "Zure askatasunagatik" es un canto de amor, pero no sólo de amor romántico: es un canto al amor fundado en el compromiso y la solidaridad. Es posible que Lertxundi fuera el artífice de esa tenue niebla, para escapar a la censura, puesto que es un disco compuesto de canciones muy metáforicas.

Bultzi-leiotik


Una bella canción a la tierra del gran Lertxundi, hecha sobre un poema de José Antonio Agirre, más conocido como Xabier Lizardi, al que él tituló «Oi lur, oi lur»: 

Bultzi-leiotik
Oi, lur, oi, lur,
oi, ene lur nerea...
oi, goiz eme,parre gozoz ernea. 

Arto musker,mendi, baserri zaarrak;
ale gorrizabailduta sagarrak
oro lañomee batek estalia,
urrez oro eguzkiak yantzia... 

Nekazari gizandi bati idurisoroan zut:
beyondezula zuri... 

Ipui zaarrak, zatozte gogora
zatozte erregin gai begizko altzora.

Zure bazter, gurazko aberria,
doa zorota (bertan ni) bultzia... 

Oi, ene lur,ba ninduzu zerea,
zu landu, tazure sariz asea... 

bañan... ezin:
beeko behar goriaknarama... agur,
soro, sagar, mendiak... (bis)
Desde la ventanilla del tren

¡Oh, tierra, oh tierra!/ oh, mi tierra mía…/ ¡oh, apacible mañana,/ nacida para sonreír con dulzura!/ Verdes maizales,/ montes, viejos caseríos;/ manzanos/ que el rojo fruto abruma,/ todo ello velado/ por una tenue niebla,/ todo ello dorado/ por el sol…// Labrador/ que un gigante pareces/ erguido sobre la heredad;/ dichoso tú…// Por tu vera,/ patria de mi deseo,/ corre alocadamente/ y (yo dentro de él) empujado…// Oh, tierra mía,/ ojalá fuese tuyo,/ y cultivándote/ me saciarías de tu premio…//  Mas… no puedo;/ la hirviente vida del llano/ me arrastra… adiós,/ tierras de labor, manzanos, montes…

letra: J. A. Agirre «Lizardi»
música: Benito Lertxundi

Traducción cortesía de IÑAKI

NOTA: «tren» en euskara batua se dice «trena», pero Lizardi era del PNV y utiliza el vocabulario que Sabino Arana inventó para limpiar el vasco de influencias latinas y castellanas.

 

Viva mi tierra!


Aquí tenéis una relación de canciones regionalistas de, más o menos, todas las regiones: para aquellos que quieran cantar a su tierra, que no es un pecau. Ha sido extraída de 20 años de canción (1er volumen) de Fernando González Lucini:

ANDALUCÍA

Aguaviva:

¡Ay amor! (García Lorca-M. Díaz).

Poetas andaluces. (R. Alberti-M. Díaz

Al’Andalus

Pinceladas. (José Alonso Fernández).

Andalucía despierta.

Antonio Mata

Balada de los hombres del sur..

Entre la lumbre y el frío.

Benito Moreno.

Sevillano.

Los Cantores de Híspalis.

Despierta Andalucía (Aurelio Verde, Moya, Pascual González).

Cantores.

Carlos Cano.

Verde y Blanca (1976)

Viva la Grasia

La hoguera

Pasodoble p’Almería (1977)

Murga de los currelantes

La controversia

Rota oriental (R. Alberti)

Huelva mía (1980)

A una bella durmiente

Crónicas granadinas (1978)

Andalucía Superstar (1981)

El rey Al’Mutamid dice adiós a Sevilla (1980)

Enrique Morente.

Defender Andalucía.

Gente del Pueblo.

Todos a una (José Mª Carrillo).

Hay que repartir la tierra.

Sevillanas de la autonomía (Carrillo-J. A. Luque)

Arraigo andaluz (Carrillo-Lorenzo Gómez Holgado).

Se van por despeñaperros (Carrillo)

Otra Andalucía

Vinieron los moros

Jarcha

Shalon (P. Herrero)

Nuestra Andalucía (J. J. Oña)

Retratos de Andalucía (Oña-A. Corpa)

Andalucía (Eduardo Álvarez Heder-Corpa)

A pasito seguro (S. Távora) Andalucía: en pie (1980)

En pie (Távora)

Quebranto andaluz (Juan Antonio Guzmán-Corpa)

Himno de Andalucía (Inafante-Maestro Castillo)

José Menese

  1. Andalucía: 40 años
  2. Tan hermoso baluarte. Mi cante a la esperanza (rca, 1981)

Juan Antonio Muriel

  1. Poder andaluz (Belter 77)
  2. Entre la cal y el cubo

Luis Marín

  1. Cantata de Andalucía (Andrés Sorel) Lp completo (Movieplay, 1977)
  2. El anarquismo andaluz (Antonio María Calero) (1977)

Manuel Gerena

  1. El sudor unido es una bandera. Canto a la unidad de verdad (Movieplay, 1978)
  2. Andalucía es la madre

Manuel Toharia

  1. Romance de la conquista de Alhama, con la cual comenzó la última guerra de Granada. (anónimo morisco) (Movieplay, 1976)

Paco Ibáñez (La poesía española de hoy y de siempre –Polydor, 1972) JARCHA (Andalucía vive –Novola-Zafiro, 1975) Los Juglares (Está despuntando el alba –Ariola 1976)

1. Andaluces de Jaén

Paco Ibáñez

1. La gran pérdida de Alhama (anónimo)

2. Balada del que nunca fue a Granada

Pedro Ávila

  1. Perdido está el andaluz (Alberti). El hombre nuevo cantando

Pepe Suero

1. Andaluza flor morena (M. Sánchez Pernía). Mi tierra es un potro (Columbia, 82)

2. Mi tierra es un potro (Schez. Pernía-Mª Carmen-Suero)

3. Andaluces que es de tó (Sánchez Pernía)

Raúl Alcover

  1. Por esta gente. En esta tierra (RCA, 78)
  2. Aquí lo digo. En esta tierra (72)
  3. Cancionero guía (para andar por el aire de Granada)
  4. Andalucía
  5. En esta tierra

ARAGÓN

Boira

1. Aragón, 20 de diciembre de 1591 (Agustín S. Vidal-Gaspar Sanz) De par en par (Guimbarda, 1979)

2. Aragón es parra vieja (Félix Bolea-Jacinto Martín-Alberto Bellido)

3. Nuestra tierra tiene entrañas (Eugenio Frutos-Jacinto Martín)

La Bullonera

  1. Hermana tierra amiga (María Pilar Navarrete-Maestre) (Movieplay 76); La Bullonera

2. Y estos yermos de Aragón (J. Maestre)

3. Me dicen que no quieres (Labordeta-Maestre)

4. Ver para creer

5. Bajo Aragón

Joaquín Carbonell

-Me gustaría darte el mar

-Canción para un invierno (Teruel)

-Con la ayuda de todos

-Nos quedamos solos

-Según me parece a mí

-Cuando vaya a Huesca

-Arcillas y romeros

-Zaragoza

-Aragón el Paraíso

-Soy de una tierra mudéjar

José Antonio Labordeta

Aragón

-Coplas de Huesca

-Cierzo

-Amarga compañera

-Coplas de Palentonia

-Albada (escuchadla en directo acompañado por Imanol)

-Rogativa de agua

-Poema

Tomás Bosque

Deseos

-A todos

ISLAS CANARIAS

Los Chincanarios

-Éste es mi pueblo

-Icod a los poetas

Juan Carlos «Kako» Senante

-Coplas para mi gente

-Qué te pasa tierra mía

-Ser gaviota

-Piedras en el mar

-Canarias (Julio Fajardo)

-Máscara de Carnaval

-Endecha de las dos islas

-Siete

-Una gaviota en Madrid

Los Sabandeños

Cantata del mencey loco (Lp completo)

-Las seguidillas del salinero (Lp)

-Guanche (Lp)

-Canarios en la independencia de Latinoamérica (Lp)

-Cantos canarios (Lp)

-El güeyero

-Lucha canaria

-Folías parranderas

Taburiente

-La raza vive

-Navidad guanche

-Ach Guañac

-Silencio de siglos

Verode

Ser canario

-Romance del silbo gomero

-Canto al emigrante

CASTILLA

Amancio Prada.

Romance de la reina Juana (Luis López Álvarez)

Elisa Serna

Áspera meseta

-Regreso a la semilla

La Fanega

Una jota castellana

-Cogiendo los tractores

Juan Velasco

Lagarteranas del tío Juan

Julia León

-El arriero

-La pinariega

Nuevo Mester de Juglaría

Los comuneros (Lp)

LA MANCHA

Manuel Luna

Seguidillas manchegas

-A la Mancha

GALICIA

Benedicto

Pola unión (Curros Enríquez)

-Berros de loita (X. Cabada Vázquez)

Fuxan os Ventos

Cántiga de berce

-Brazo pra seitura

-Cantar de cego II

-Cántiga pra unha androidada (X. Luis Rivas Cruz)

-Cara á libertade

-Mencer

Jei Noguerol

Alborada pra mañán

-Cántigas pra rematar

Luis Emilio Batallán

Ahí ven o maio

María Manoela

Idioma meu

-Falade galego

Miro Casabella

-Anacos

-O meu país (Xoan Manuel Casado)

-Ti, Galiza

-O mariscal (Cabanillas)

-Comenzo de canto (Uxio Novoneira)

-A bandeira

-Aló no alto de alba

-Meu carriño (Cabanillas)

-Os irmandiños (popular)

-Hino (Cabanillas-José Mario Blanco)

Suso Vaamonde

Terra

-Vestida de aldraxe (Manuel Rodríguez López)

-Gaita irreal (C. E. Ferreiro)

-Galicia (Manoel María)

-Ninguén

-Letanía de Galicia (Uxio Novoneira)

-Limiar (Ferreiro)

-Bande (Ferreiro)

Xerardo Moscoso

Deitado frente ao mar (Ferreiro)

-Acción galega (Cabanillas)

-Galicia (Salvador García Bodaño)

-Pobo, terra e lingoa (G. Roxo)

-Este vaise… (R. de Castro)

-As augas das fontes e os ríos

Xocaloma

Terra

-Iste é o meu pobo

-A lingoa tiveran (Eduardo Pondal)

-A Villagarcía (popular)

-O vello libro

-Miña Galicia

-Cántiga pra Daniel

EUSKAL-HERRIA

Antton Valverde

Utsa

-Itsuak ezinikusi (X. Lete)

Aseari

Euskal andreari

Benito Lertxundi

Oi gure lurra

-Oi lur, oi lur (Lizardi)

-Herribehera

-Zuberoa I

-Zuberoa II

-Oi Zuberoa

-Aizkoako mendietan

-Amodiozko poema (Errepolloneuke)

-Orbaizetako arma olaren kantua

-Bizkaia maite (Irigaray)

Bitoriano Gandiaga

Oroitza (Iparragirre)

Errobi

Euskadi

-Gure zortea

-Nora goaz

Fernando Unsain

Euskadin represioa (Txato Aguirre)

-Olabeagatik (A. Irigoyen)

-Aizkorritik itsasora

Gorka Knörr

Eskolan

-Gebara

-Oi arnasa hura (B. Gandariaga)

-Herri bat gara (Irigoien)

-Etorriko direnel (P. Zabaleta)

-Herri geldieznari

-Edongo ari

Imanol

-Josepa Mendizabal (Aresti)

-Euskadin represioa (Aguirre)

-Mendian gora

Iñaki Eizmendi

-Gure jakintsuak

-Gure herria (Atxaga)

-Euskalerria neska balitz

Koska

Baserriak (A. Guilló)

-Bihozkadar (Lp)

Lourdes Iriondo

Kitarratxoa ta euskera (Zugasti)

-Nere erria (poema judío)

-Beotibarko gudua

-Igora euskera! (Iparragirre)

Maite Idirin

-Umezurtza (Bitor Egurrola)

-Herri miña (J. Ganbarena)

-Bakoitzak bere (J. Apalategi)

-Euskara (B. Etxepare)

Manex Pagola

Ez da berria ene kantua

Mikel Laboa

Herria eta hizkuntza

-Orreaga

Miren Aranburu

-Gaurko Euskal Herriari

-Zure barnean

Natxo de Felipe

Zergatik zara zu mitozale

-Kapitain piloto (Aresti)

-Aingizko herrian (Aresti)

Oskorri

–Emazurtz (Aresti)

-Euskal unibertsitatea (Amuriza)

-Oskorri (Aresti)

-Bizkaiko aberatsak (Aresti)

Pantxoa eta Peio

-Bai euskarari

-San Prudentzio, San Agustín (Pagola)

-Astiri bat Garazin (Pagola)

-Telebixta eta radio

-Nun dago?

-Kanta aberria

-Batasuna -unidad- (Monzón)

-Ikastoletako ereserkia

-Itsaso ondoan

-Nigarra belgian

-Euskaldunek munduan

Patxi Villamor

-Herri batean

Txomin Artola

Arrantzale erri

-Lau urte nituelarik

Urko

-Agur Euskal-Herriari

-Guk euskaraz

-Lehenengo ikaskaia

-Nor nintzen ni

-Herri bat (Goikoetxea)

-Goiherri (Zabaleta)

Xabier Lete

-Euskalerri nerea

-Nafarroa, arragoa

-Alzateko Juan

-Kontrapas

-Gauaren ordezko eguna (Valverde)

Zorion Egileor

Izurrin zaharra

-Nere atzak

Urretxuko herria: Gernikako arbola

Telesforo de Monzón: Batasuna

Mixel Labeguerie/ Eneko Labeguerie: Parisen eta Madrilen

Guillermina Motta: A un amic del País Basc

Raimon

-País Basc

-A un amic d’Euskadi

VALENCIA

Al Tall

Procesó

-Romanç de cec

-Lladres

-Cant de maulets

-Tío Canya

-Del saber

Lluís Sifoner

-Yo soy Vicente

-Día nacional

-No tinc res contra Castella

-25 de Abril

-Moxeranga

-Som

-Als nous valencians

Ovidi Montllor: A Alcoi

Paco Muñoz

Vos vull parlar

-Et sents valencià?

-Què vos passa valencians?

ASTURIAS

Francisco Díaz: Asturias

Nuberu:

-Asturies: tiempu de nosotros

-Aída Lafuente

-Atiendi, Asturies

-Dios te llibre de Castiella

Víctor Manuel

-Asturias (P. Garfias)

-Aída Lafunete

CATALUNYA

Joan Isaac: Barcelona, ciutat gris

Gato Pérez

Rumba de Barcelona

-Passejant pel Vallès

Lluís Llach:

-Verges 50 (Lp)

-La meva terra

Ovidi Montllor

-Corrandes de l’exili (P. Quart)

Raimon: El meu poble i jo (S. Espriu)

VARIOS

María del Mar Bonet. Cobles de la divissió del Regne de Mallorca

UC. En aquesta illa tan pobra

Daniel Vega. Cantabria

Pablo Guerrero. Extremadura

Carmen, Jesús e Iñaki.

-La Rioja existe

-La Rioja empieza a caminar

Claro que la lista no está completa, pero es un buen comienzo.

A %d blogueros les gusta esto: