Posts Tagged ‘Lou Adler’

Si vas al Cielo, asegúrate de llevar flores en el pelo…


Detalle del interior de su primer discoAyer fallecía Scott McKenzie, al que se le dedicaron unos minutillos en televisión. La historia de la música popular –como la historia en general- está plagada de injusticias, y la suya fue algo así: un hombre con una de las voces más harmoniosas que han existido y que no tuvo mucho éxito, salvo uno. En los telediarios le declaraban “padre del movimiento hippie”; pero eso tampoco es exacto; incluso en algún periódico he leído que es el autor de esta canción, y ni siquiera era el compositor, como decía otro. Quiero decir que su carrera fue muy injusta, su talento no se valoró en su medida, y se le recuerda por un solo éxito, que le habían escrito. Aunque, por otro lado, parecía un hombre muy sencillo y humilde, y quizás a él el éxito comercial le importara poco.

portadaPhilip Wallach Blondheim, nacido en 1939 y criado entre Virginia y Carolina del Norte, conoció desde su infancia al responsable de su éxito, John Philips; más tarde tocó con Tim Rose en un grupo juvenil; más tarde, con Philips y otros, formó un grupo de du-duá. En el transcurso de estos años, sus compañeros musicales le bautizaron como Scott McKenzie. Llegaron los años de la bohemia, con el renacer del folk, y McKenzie y Philips, junto a Dick Weissman, formaron el grupo de folk The Journeymen. Pero el grupo se rompió, habiendo grabado algunos sencillos, en 1964. Un poco más tarde, John le llamó para que se uniera a un grupo que estaba formando junto a su mujer, la bella Michelle Philips, pero McKenzie rehusó porque quería probar suerte en solitario: y así, Scott no formó parte de la banda dulce del movimiento hippie, The Mamas & The Papas. Sin embargo mantuvieron el contacto, y ceo que fue de nuevo John Philips quien le llamó para venir a California, en donde se estaba desarrollando el rollo musical por entonces, con el folk-rock de los Byrds, el rock sinfónico de los Beach Boys y las bandas por venir de rock en la ciudad de San Francisco, encabezadas por la que ya era una revelación en 1965: Jefferson Airplane. John y el productor de su grupo, Lou Adler, co-produjeron los sencillos y el primer LP de McKenzie: The Voice of Scott McKenzie, un álbum de folk-rock sinfónico y psicodélico, conformado por canciones del propio Scott, de Tim Hardin, Lovin’ Spoonful, Donovan y de John Philips (alguna de las cuales, luego cantaría su grupo). Entre ellas, lanzada como sencillo, según algunos para promocionar el Festival de Pop Internacional de Monterey, que Mamas & Papas junto a Lou Adler estaban preparando para junio de 1967, su canción más famosa “San Francisco (Be Sure to Wear Some Flowers in your Hair)”.

Actuación en el famoso programa de la Alemania Occidental, “Beat Club”

San Francisco

(Be sure to wear some flowers in your hair)

If you’re going to San Francisco
Be sure to wear some flowers in your hair
If you’re going to San Francisco
You’re gonna meet some gentle people there

For those who come to San Francisco
Summertime will be a love-in there
In the streets of San Francisco
Gentle people with flowers in their hair

All across the nation such a strange vibration
People in motion
There’s a whole generation with a new explanation
People in motion people in motion

For those who come to San Francisco
Be sure to wear some flowers in your hair
If you come to San Francisco
Summertime will be a love-in there

If you come to San Francisco
Summertime will be a love-in there

http://www.stlyrics.com/lyrics/forrestgump/sanfranciscobesuretowearsomeflowersinyourhair.htm

San Francisco

(Asegúrate de llevar algunas flores en el pelo)

Si vas a San Francisco/ asegúrate de llevar algunas flores en el pelo/ Si vas a San Francisco/ vas a conocer algunas personas amables ahí.// Para los que vengan a San Francisco/ el verano será un festival del amor* allí./ Por las calles de San Francisco/ gente amable con flores en el pelo.// A través de toda la nación como una extraña vibración/ gente en movimiento/ Hay toda una generación con una nueva explicación/ Gente en movimiento, gente en movimiento.// Para los que vengáis a San Francisco/ aseguraos de llevar algunas flores en el pelo/ Si venís a San Francisco/ el verano será un festival del amor allí// Si vienes a San Francisco/ el verano será un festival del amor allí.

John Philips

* Scott-McKenzie con Mamas & Papas (Denny Doherty, Michelle Philips, Mama Cass Eliot y J. PhilipsAsí pues, Scott tuvo una pequeña actuación en dicho festival de la música pop, a modo de intermedio, presentado por la gran Mama Cass (como un miembro al que a lo largo de la trayectoria musical de estos músicos perdieron en el camino), en la actuación de The Mamas & The Papas, con los músicos que acompañaban al cuarteto y el propio John a la guitarra acústica. Tras esto, Scott se quedó sentado en el escenario, acompañando las canciones de sus amigos con la pandereta. Un poco metafórico de su carrera: McKenzie publicó sólo dos álbumes; además del citado, Stained Glass Morning, en 1970. A la increíble y harmoniosa voz que Mamas & Papas perdió en el camino no le acompañó demasiado el éxito, y se retiró en 1970 (tal vez era demasiado hippie como para buscar el éxito, y a fin de cuentas sólo le gustaba cantar). En 1988 se unió a John Philips en una nueva versión de Mamas & Papas. Fue tan grande el buen rollo que unió a estos dos músicos, que el nombre de la hija de John Philips es Mackenzie Philips (miembro de las Wilson-Phillips).

* (EDIT. 22-08-2012): Interpretamos “love-in” como derivado de un juego de palabras de las reuniones artísticas y musicales que hacían los hippies al aire libre, y en donde destacaron los grandes grupos de San Francisco entre otros: los Tribal Stomp (reunión de tribus) y los Be-In (estar en el rollo). Mi primera interpretación fue traducirlo como un “amor enrollado”, dado que es lo que más o menos significa ese in. Pero pensándolo mejor y meditando en mi explicación, ahora creo que “festival del amor” es algo más apropiado si se ve en conjunto y no sólo ese in. A menos que realmente existiera, antes de la grabación del sencillo, un festival de esos que se llamara “Love-In”, en cuyo caso no habría traducción equivalente.

El maravilloso mundo de Sam Cooke


Un poco de relax y de buen rollo, con una de las más deliciosas canciones del pionero del soul, Sam Cooke: “Wonderful World

Wonderful World

Don’t know much about history
Don’t know much biology
Don’t know much about a science book
Don’t know much about the french I took

But I do know that I love you
And I know that if you love me too
What a wonderful world this would be

Don’t know much about geography
Don’t know much trigonometry
Don’t know much about algebra
Don’t know what a slide rule is for

But I do know that one and one is two
And if this one could be with you
What a wonderful world this would be

Now I don’t claim to be an "A" student
But I’m trying to be
So maybe by being an "A" student baby
I can win your love for me

Don’t know much about history
Don’t know much biology
Don’t know much about a science book
Don’t know much about the french I took

But I do know that I love you
And I know that if you love me too
What a wonderful world this would be

La ta ta ta ta ta ta
(History)
Ooh ooh ooh ooh ooh ooh
(Biology)
La ta ta ta ta ta ta
(Science book)
Ooh ooh ooh ooh ooh ooh
(French I took)

But I do know that I love you
And I know that if you love me too
What a wonderful world this would be

http://artists.letssingit.com/sam-cooke-lyrics-wonderful-world-wzxlmlw

Mundo maravilloso

Cooke_WonderfulWorldNo sé mucho de historia,/ no sé mucha biología,/ no sé mucho sobre un libro de ciencia,/ no sé mucho sobre el francés que aprendo,// Pero lo que sí sé es que te quiero/ y sé que si tú también me quieres/ qué mundo tan maravilloso sería éste.// No sé mucho sobre geografía,/ no sé mucho sobre trigonometría,/ no sé mucho sobre álgebra,/ no sé para qué es una regla de cálculo,// pero lo que sí sé es que uno y uno son dos/ y si este uno pudiera ser contigo/ qué mundo tan maravilloso sería éste.// Ahora, no pretendo ser un estudiante de matrícula/ pero lo intento ser,/ pues quizás siendo un estudiante de matrícula, cariño,/ pueda ganar para mí tu amor…

Sam Cooke, Lou Adler & Herb Alpert

Versión del gran Otis Redding, alabado sea por siempre:

La siempre sorprendente Joan Baez:

Representando al pop británico, los Herman’s Hermits:

El pionero del reggae, Johnny Nash:

Y acabamos con una maravillosa rareza: un grupo de Osaka llamado Ulfuls (ウルフルズ), que interpreta algunos de los versos en su propia lengua… Ya lo decía Cooke: ¡Un mundo maravilloso!

Monterrey Pop Festival


Reconozco que por lealtad cronológica, esta entrada debería haber
aparecido en junio. Pero la pongo ahora siguiendo el curso de la
historia del movimiento hippy que he hecho aquí mismo. He reunido algunas de las más memorables actuaciones, pero hubo más…
En Junio de 1967, el llamado Verano del Amor por la explosión cultural
o pseudo-cultural, según se mire, que sucedía en San Francisco, la
banda de folk-pop The Mamas & The Papas, junto a su productor Lou
Adler, decidieron celebrar todo aquello que estaba pasando entre la
juventud con un concierto multitudinario gratuito, siguiendo un poco
los guiones de los tradicionales festivales de jazz (en los que dicho
sea de paso, tuvieron una actuación polémica Chuck Berry primero y Bob
Dylan después). Para ello, la organización quiso reunir lo más puntero
de entonces del pop británico, el folk-rock, el blues y la psicodelia.
Para ello pretendieron reunir, sin pagar un dóllar, a los grandes hasta
entonces junto a nuevas promesas del pop y el rock: no obstante, por
motivos diversos, los Beatles, los Rolling Stones, los Beach Boys y Bob
Dylan rehusaron la oferta, aunque Brian Jones asistió como público. A pesar de la decepción que debió suponer
esto, su lado positivo fue que se pudo centrar la atención en los
nuevos talentos, para los que incluso este festival fue el comienzo de
su leyenda tanto a nivel nacional como internacional. Se pretendía que
fuera una celebración de la nueva conciencia, con flores y paz y esas
cosas… Y funcionó, y de qué manera ("Monterrey", por Eric Burdon & The Animals):

Para empezar, el himno de aquellos días. Scott McKenzie era un
antiguo compañero de John Phillips, el alma de Mamas & The Papas,
en los días del grupo folk The Journeymen. Cuando McKenzie grababa su
primer LP, John le regaló una canción que sería el único éxito de este
cantante armonioso de folk-rock. Le presenta Mama Cass y le acompaña
John Phillips y los músicos que acompañaban a Papas & Mamas:
 

Hubo dos grupos británicos que decidieron no faltar a la cita. Los
primeros de ellos, The Who, siempre dispuestos a tocar allá donde se
les necesite y a no defraudar a su audiencia… ni a dejar el escenario
en pie:
 

Por su parte, tras la ruptura de los Animals originales, aquel grupo de rythm’n’blues que sonaba tan profesional, Eric Burdon, todo un activista del movimiento hippie, presentaba a los nuevos Animals, con esta versión de un clásico de los Rolling Stones:

 

Junto a ellos, los ya populares grupos de folk-rock de California y Nueva York. Simon & Garfunkel
fueron invitados al festival; fueron un dúo de folk convencional sin un
gran éxito hasta que su productor electrificó su canción "The sounds of
silence", y desde entonces continuaron como dúo de folk-rock hasta su
no-amistosa separación debido a problemas tanto políticos como
musicales. Sobre la inclusión del dúo en el fenómeno hippy habría mucho
que debatir; no obstante, su estilo suave y simpático, casi naïf, les
hacía merecedores de un puesto:

 

Y, por supuesto, una canción que ya era leyenda con tan sólo 2 ó 3 años:

Por su parte, tampoco se podía dejar de invitar de lado a los Byrds: ellos habían inventado el folk rock prácticamente, tomando de Dylan, tomando de los Beatles, de Pete Seeger. Para el año 67 ya habían mezclado estas influencias con jazz contemporáneo, configurando la psicodelia que habían contribuido a crear. Aquí los tienes, tocando una canción muy famosa por aquellas días que también interpretaron Love, The Leaves y Jimi Hendrix Experience:

Buffalo Springfield fue uno de los más jóvenes grupos de folk-rock. Contó desde el principio con Stephen Stills y Neil Young; no obstante, en Monterrey Neil no tocó, y fue sustituido para ello por el byrd David Crosby:

Y, por supuesto, los propios organizadores del festival: The Mamas & The Papas, un grupo que representaba el lado amable y bonito de los hippies, aunque a veces artificial, que conjugaba el pop y el soul con el folk bien templado con sus armonías vocales:

Pero también fueron grupos desconocidos internacionalmente y nacionalmente, pero no así regionalmente, generalmente de blues. Uno de ellos, fueron aquellos monstruos del blues más puro a la par que renovado: Canned Heat

Otros, no obstante, eran bien conocidos como músicos acompañantes. Paul Butterfield Blues Band, con Mike Bloomfield a la guitarra, eran bien conocidos como acompañantes de Bob Dylan durante aquel festival de jazz tan polémico:

Pero, los grandes descubrimientos a nivel de nueva escuela de música, fueron sin lugar a duda los nuevos grupos de rock de San Francisco. Particularmente dos de ellos, Jefferson Airplane y Grateful Dead, se convirtieron en los auténticos símbolos musicales del movimiento hippie.
Jefferson Airplane fue el primero de aquellos grupos en grabar un LP, abriendo el filón de San Francisco. Formado por músicos de folk, a estas alturas se les seguía considerando un grupo de folk-rock que iba incorporando los elementos psicodélicos que serían su marca de fábrica:

No obstante, para muchos, The Grateful Dead era mejor grupo. Por lo menos, sus fans se mostraron leales hasta la muerte de Jerry García, sin caer en fanatismos:

Otros fueron Quicksilver Messenger Service,

Country Joe & The Fish, comandados por el cantautor Country Joe McDonald, una de las bandas más politizadas del movimiento hippie:

Y Big Brother & The Holding Company:

La actuación de Big Brother fue la presentación a nivel nacional del gigantesco talento de Janis Joplin, que, aunque aquí es solo la vocalista del grupo, muchos fueron los que percibieron que Janis tenía que ser un todo y no una parte:

Otro de los grandes descubrimientos que acaecieron durante el festival fue la de este muchacho negro. Jimi Hendrix había sido músico de estudio y de giras de estrellas tan rutilantes como Ike & Tina Turner, Chuck Berry, Little Richard… Pero a la hora de comenzar su carrera en solitario se topó con la incomprensión y, a menudo, con el racismo, hasta que Chas Chandler, bajista de los Animals, le descubrió y se lo llevó a Londres, en donde formó el grupo de blues-rock Jimi Hendrix Experience. Aquí, ya conocido, volvía triunfalmente demostrando lo que valía al país que le había dado la espalda:

Como guitarristas salvajes, en el festival Jimi y Pete Townshend, de los Who, tuvieron una discusión de quién actuaría primero. Lo echaron a suertes y ganó Townshend el honor de ser el 1º en destrozar una guitarra sobre aquel escenario:

Pero cuando le tocó el turno a Hendrix…

Para acabar, dos invitados de excepción. Otis Redding era, y es, una super-estrella del soul y de la música negra en general: tan pronto ponía al público a dar brincos como los ponía de rodillas llorando por la historia de desamor que estaba contando. Pocos días después de esta actuación, Otis fallecía tras sufrir un accidente de avión:



Ravi Shankar, sitarista indio, era en el 67, gracias a la corriente mística que invadía a la nueva generación, en todo un icono. Sus discos se vendían tan bien como losde los Beatles. Fue Shankar quien enseñó a George Harrison las técnicas básicas del sitar, y fue Harrison quien le introdujo en el panorama underground. Ravi Shankar fue el único músico que cobró porque tenía que pagarse el billete de avión para poder volver a la India:



Éste fue el primero de aquellos festivales multitudinarios de los hippies. Les seguirían otros, con más o menos fortuna, siendo Woodstock el que no sólo se le acercó, sino que lo superó. Pero éste fue el primero, y todo un ejemplo de que un grupo muy numeroso de personas podía convivir durante tres días sólo por la música.

A %d blogueros les gusta esto: