Posts Tagged ‘Luis Rosales’

Al borde del principio: homenaje de Adolfo Celdrán a Miguel Hernández


El poeta (agachado), con otros milicianos en 1937./JESÚS MIGUEL MARCOSEl 28 de Marzo de 1942, moría acuciado de una tuberculosis contraída por la insalubridad de las cárceles, en donde se hacinaban presos políticos de toda condición de la República, el gran poeta valenciano en lengua castellana Miguel Hernández. Su ejemplo moral y la injusticia que se cometió con él, nos llega a través de las eras mientras apreciamos sus poemas estremecedores. Muchos escritores, de ambos bandos, abogaron por su liberación ante las autoridades franquistas; la verdad es que, a excepción de algún caso bastante aislado y poco significativo, los escritores de uno y otro bando no sólo se respetaban y admiraban, sino que, incluso en el ambiente de revancha y dura represión de posguerra, los escritores franquistas intentaron llevar a cabo cierta reconciliación. Poetas afiliados a Falange, como Luis Rosales (que había dado también asilo a Lorca, a riesgo de su cargo e incluso de su propia vida), Dionisio Ridruejo o Luis Felipe Vivanco, que eran además amigos suyos, pedían su inmediata liberación y absolución; también Manuel Machado y otros, que mantenían cierta correspondencia con los poetas republicanos exiliados o que sobrevivían en España, como Vicente Aleixandre. Pero uno de los casos más interesantes es el que protagonizó Rafael Sánchez Mazas, escritor, miembro fundador de Falange Española y ministro de Franco, y padre, además, de los dos célebres Sánchez Ferlosio: Rafael y Chicho; es precisamente Chicho el que, con orgullo de hijo, contaba que, en cierta ocasión, su padre visitó a Franco y le habló de la prisión de Miguel Hernández y que era imprescindible, si no querían “otro Lorca”, la conmutación de la pena de muerte que pesaba sobre él. El general, que muy probablemente fuera la primera vez que oía ese nombre, dijo lacónicamente “Si al menos fuera un buen poeta…”, a lo que el escritor respondió tajante: “Es un buen poeta”. Sánchez Ferlosio asegura que su padre era una de las pocas personas, por su bagaje intelectual, capaces de contradecir y de contestar de esa manera al dictador, y tuvo su fruto, pues el general conmutó la pena de muerte a Miguel, pero no así su liberación. (Véase, José Luis Ferris, Miguel Hernández. Pasiones, cárceles y muerte de un poeta. Madrid, Eds. Temas de Hoy, 2002, 3ª edición; pp. 445-446)

A Celdran con Josefina Manresa viuda de Miguel Hernandez-GEn esta ocasión, y en otras posteriores y anteriores, los escritores alineados con Franco, a excepción de algún otro que no viene ni a caso ni a cuento, tuvieron una actitud intachable e incluso admirable en lo tocante a sus relaciones con los escritores republicanos –cosa que no se puede decir de “sus jefes”, e incluso de otros escritores fascistas europeos-, con una voluntad de reconciliación que debería afectar, además, a la población civil. Espero que no se entienda esto como una especie de suavización de la dictadura franquista, y mucho menos en uno de sus peores momentos, sino como un ejemplo de la solidaridad envidiable que había en el gremio de artistas, intelectuales y escritores. Mientras, desde su entrada en prisión y muerte, Miguel Hernández se había convertido en un referente moral para la oposición durante muchas décadas que duró la dictadura, una oposición que deseaba rendirle los homenajes que se le debieran, pero que no se podían… Hoy hay calles, institutos, plazas, centros culturales, teatros, etc., que llevan su nombre, y no sólo en España, aunque eso no baste realmente cuando, de vez en cuando, descerebrados de la extrema derecha, incluso de entre aquellos que leen devocionalmente a Nietzsche creyendo encontrar en sus páginas pretendidas visiones de alabanza al “hombre ario” (en España somos muy arios), profanan sus monumentos sin tener la más mínima idea de quién fue o qué hizo; pero más doloroso aún cuando las autoridades se desentienden de estos actos y, en otro orden de cosas, condenan con su silencio despreciativo y sus actos la obra y la vida del poeta. El país que quiere recuperar su sitio en el mundo, su prestigio, como dicen algunxs pomposamente recordando la era en que Aznar desayunaba en el rancho de George Bush (¿prestigio?), debería, para empezar, encontrar el lugar donde yace Federico García Lorca, si no quiere ser recordado como el país que no amaba a a sus poetas.

Pero para nosotros quedan grandes obras de homenaje, como fue el gran disco del cantautor Adolfo Celdrán, uno de los que mejor (quizás el mejor, me atrevería a decir) ha interpretado musicalmente los poemas de Miguel, de 1976, Al borde del principio, que se cerraba con este precioso homenaje recitado, en el que el gran Adolfo le habla a Miguel, y, a través de él, a la gente de entonces, anunciando la promesa de un nuevo tiempo y, a la vez, reivindicando la figura, tanto artística como moral:

Al Borde del Principio
(Homenaje a Miguel Hernández)

No digáis que no es tiempo
porque no es cierto.
No me digáis que aún no
porque no es cierto.

No digáis que la puerta
sigue y sigue cerrada.
La puerta la formamos
nosotros, nuestros cuerpos.

La puerta es aire
y viento y vendavales.
La puerta es el principio
que estuvo siempre abierto.

Desde el suelo, la furia
de un corazón de hermano
nos dice que aún le duelen
las entrañas del alma.

Sus ojos, iracundos,
amorosos, dolientes,
nos conviertan en viento
que barra los establos.

Es un pleno de Abriles.
Tengo, tenéis, tenemos,
tendremos ese día
un encargo importante:

Hay que verlo por él
que vive entre tus manos,
que mira por tus ojos,
que grita con tus labios.

Que sus ojos, sus manos,
sus gritos y sus labios
nos los cedió de un golpe
por desamordazarnos.

Miguel, aquí nos tienes
con tu viento y tu canto.
Llegó lo que abonaste
sembrándote en el campo.

Miguel, éste es el día
irremediable y tuyo.
Miguel, Miguel, amigo,
compañero y hermano.

Ven con nosotros, toma
posesión de tu sueño.
Regresa de la espera,
aprieta nuestras manos.

Mis manos, impregnadas
de tizas y de cantos.
Nuestras manos crispadas
de esperar tanto.

Ven a ocupar tu puesto.
Ven, Miguel. Empezamos.

Adolfo Celdrán

http://www.adolfoceldran.com/discos/Alborde/Alborde.html

Y aquí está, en un evento de homenaje más reciente, interpretándola en directo:

Federico García Lorca (1898-1936)


Federico García Lorca: nuestro más grande poeta.Sobre el que probablemente sea el poeta español más grande de todos los tiempos ya se ha dicho casi todo, desde lo más exacto hasta lo más extravagante, pasando por las calumnias más atroces para exculpar a sus verdugos (Ruiz Alonso, Queipo de Llano, y el mismísimo Franco… Ya que aún el zar Nicolás II se cuidó muy mucho de ejecutar al escritor Maxim Gorki) y en parte hay una mezcla de vergüenza, pero también de orgullo por haber traspasado las barreras, de que sea un señor irlandés, Ian Gibson, su mayor conocedor (mientras, aquí se ha decidido eliminar casi todas las filologías, sin pararse a pensar que quizás, en un futuro, el mejor conocedor de Dostoievski o de Ljudmil Stojanov sea español). Sin embargo, la mayoría de la gente suele desconocer las opiniones de Lorca sobre los asuntos que le ocupaban. Como simpatizante –no sé si miembro- de la Alianza de Escritores por la Defensa de la Cultura, que arrancó desde París en 1935, firmó manifiestos y participó en acciones tales como peticiones de amnistía para los represaliados de Asturias, por la liberación del búlgaro Georgi Dimitrov, del italiano Antonio Gramsci, del alemán Ossietzky, etc. Hacia 1936 declaraba, ante la pregunta sobre “el arte por el arte”:

«… este concepto del arte por el arte es algo que resultaría cruel si, afortunadamente, no fuera cursi. Nigarcia_lorca_1ngún hombre de verdad cree en esa tontería del arte puro, del arte por el arte. En este dramático momento del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de lirios y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan los lirios

(Dario Puccini, Romancero de la resistencia española (Península. Barcelona, 1982, p. 33)

Más aún, opinaba sobre la sociedad y los nacionalismos de índole fascistoide:

lorca11El mundo está detenido ante el hambre que asola a los pueblos. Mientras haya desequilibrio económico, el mundo no piensa, […] Natural, el día que el hambre desaparezca va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que jamás conoció la Humanidad. Nunca jamás se podrán figurar los hombres la alegría que estallará el día de la Gran Revolución. (p. 1636)

Yo soy español integral,  y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más. Yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista abstracta por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula ; pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego, no creo en la frontera política. (p. 1939).

Acerca de la crisis del teatro, no tenía la menor duda de su causa:

«… el problema de la crisis del teatro estará resuelto cuando los del gallinero bajen al patio de butacas.»

(Víctor Fuentes, La marcha al pueblo en las letras españolas (prólogo de Manuel Tuñón de Lara. Eds. de la Torre. Madrid, 2006).

Estatua dedicada a Lorca en la Plaza Santa Ana, frente al teatro EspañolEl asesinato de Federico García Lorca conmociona a los escritores de todo el mundo, y no la entienden, principalmente porque Lorca no parecía casarse con ningún partido político, salvo con los pobres y los marginados. “Injurias contra la guerra civil”, la aparición de su nombre en varios escritos, manifiestos y peticiones, al lado de escritores y políticos, comunistas reconocidos, y su amistad y colaboración con el ministro socialista Fernando de los Ríos, impulsor y patrocinador de La Barraca, son “imperdonables” cargos que llevan a sus verdugos a afirmar “agente a sueldo de Moscú”… Ni siquiera el poeta falangista Luis Rosales y sus hermanos, amigos suyos de la infancia, que no se creen semejantes calumnias (principalmente porque Lorca no pertenecía al PCE), pueden hacer nada por él. Por estas razones, el maestro Antonio Machado declaraba el por qué de su asesinato y las consecuencias que tenía:

«Con Lorca –dice con honda emoción Machado- se ha cometido el crimen más estúpido y condenable. García Lorca vivía al margen de la política, pero dentro de la auténtica alma popular. Ésta es su falta, que ha pagado con la muerte. La evidente enemistad del fascismo con el espíritu ha determinado el fusilamiento de Lorca, no una enemistad política, que podría justificarlo más o menos»

(La guerra. Escritos 1936-1939. Colección, introducción y notas de Julio Rodríguez Puértolas y Gerardo Pérez Herrero (Emiliano Escolar editor, Madrid, 1983; p. 82).

Federico Garcia Lorca 11Para el genial autor de Campos de Castilla no cabía lugar a dudas: el asesinato de Lorca no respondía, estrictamente, a ninguna razón política, sino a que el fascismo es enemigo natural de la vida, de la cultura. Y debió de ser así, cuando durante años el nombre del poeta y dramaturgo granadino fue tabú en las escuelas y universidades de España, y su nombre no se podía pronunciar sin declararse uno enemigo del régimen: un régimen que no aprendería la lección y dejaría morir en la cárcel a Miguel Hernández.

Hacia 1976, tenía lugar en su pueblo, Fuentevaqueros (Granada), el primer acto de homenaje permitido, al que acudieron poetas y escritores de renombre:

Las fotos son del autor del vídeo, Antonio Lara Arco

Adenda

Federico García Lorca…

En Granada naciste,
en Granada sentiste,
en Granada resuena
en Granada tu eco,
como el cuco en primavera:
eco ancho y profundo
como un río de pena,
pena de amor y muerte,
pena de muerte entera.

A Granada tornaste,
en Granada apelaste,
en Granada te acecha,
en Granada, la muerte
como acero de Iberia,
treinta soles de ruina,
treinta lunas de guerra,
la muerte bramó segura,
la muerte firmó tu puerta.

En Granada arrancaba,
de Granada, en penumbra,
una noche de estrellas…
Muerte… ¡Fin!
¡Ay Granada!
Paseo de luna nueva,
al alba de un viejo olivo
*echo de ciño, yerta,*
con abrazo infinito, quieto de luna muerta.

Jarcha

(A la memoria de Federico García Lorca, 1984)

NOTA: he transcrito de oído la letra, que aún podría tener algún error. La línea marcada con asteriscos significa que no he podido identificar lo que se decía realmente.

50 años del CAUM


logo 1962Con motivo de la entrada de España a principios de los 60 en las Naciones Unidas, que implicaba acatar los preceptos de la UNESCO y reconocer y aplicar la Declaración Universal de los Derechos Humanos (uno de los mejores frutos de la Ilustración y de las Revoluciones burguesas), un grupo de intelectuales opuestos al régimen de Franco, a imitación del ya existente Club de Amigos de la UNESCO de Barcelona, deciden abrir uno en Madrid: el Club de Amigos de la UNESCO de Madrid (CAUM). Las razones para abrir estos clubs, que estaban repartidos por todo el mundo, era que los preceptos de la UNESCO eran, debido a su sistemática violación por parte del régimen (entre otros, en 1963 era fusilado Julián Grimau, y no sería el último), completamente antifranquistas. El club realizó una excelente labor difundiendo cultura y educación a través de sus talleres, ponencias, excursiones, de los más diversos temas: homenajes a Antonio Machado y a Miguel Hernández, charlas sobre Copérnico y Marie Curie, estudios sobre Rembrandt, conferencias sobre asuntos sociales, feminismo, ecologismo… Por sus dependencias pasaron, colaboraron y/ o pertenecieron algunos de los intelectuales más lúcidos: desde Luis Rosales hasta el gran profesor José Luis Abellán, pasando por Fernando Fernán Gómez, Aranguren, Tierno Galván, Antonio Gala, Saura, Forges, Bardem, Marcelino Camacho, Manuel de Cos, Rafael Taibo (el presidente más longevo del club)… Todo tipoCONCENTRACIÓN POST ATENTADO de intelectuales: escritores, poetas, actores, músicos, economistas, científicos de todos los campos, etc. Pero pronto sus actividades comenzaron a recabar la atención del aparato represor del régimen, que comenzó por restringir algunos talleres (incluso los más inofensivos) a únicamente los miembros del club, cuando no denegado su permiso totalmente, y como solía pasar, a última hora. El club fue cerrado por la autoridad hasta en tres ocasiones, prohibiéndosele además la difusión de materiales, siendo la más larga la que ocurrió en enero de 1975 y que duró 22 meses. La transición, como para tantos, no resultó fácil para el club, que en 1980 sufrió un atentado terrorista con bomba en sus dependencias por parte del grupo paramilitar Batallón Vasco-Español; por suerte, a parte de las pérdidas materiales, no hubo muertos, pero es de lamentar la ceguera consecuente de María Dolores Martínez y la pérdida de una mano de Luis Enrique Esteban, dos de sus directivos. Ignoro, por ahora, si alguna vez se detuvo y se encarceló a los responsables.

http://vimeo.com/20037085

Por el CAUM pasaron también muchos cantautores, aunque la prohibición inoportuna no les permitiera actuar, como fue el caso de Paco Ibáñez; y otros sí:1.elisa serna Elisa Serna, Hilario Camacho, José Menese, etc. Mención especial requiere la actuación de Raimon en 1965, quien iba a actuar en un programa especial sobre los derechos humanos en el Teatro de la Zarzuela, pero su actuación fue prohibida, y tuvo que actuar en la sede del CAUM de Tirso de Molina: la afluencia de público fue tal, que se pusieron altavoces en las ventanas y en los balcones para que la audiencia pudiera seguirlo desde la calle; y así, en realidad, la primera actuación de “el poeta de la cançó” no fue la de la facultad de Económicas de 1968, sino ésta, y, además, resulta que es Raimon el primero en dar un concierto para la calle, adelantándose a Jefferson Airplane en Nueva york (1968) y a los Beatles en Londres (1969):

El 15 de febrero de este año tuvo lugar en su histórica sede de Tirso de Molina el primero de varios actos en conmemoración de su 50 aniversario, que se cumplió ayer. El acto fue conducido por el gran Antonio Gómez, uno de sus miembros más eminentes, que ha estado detrás de muchas de las cosas que se han preparado para esto, incluyendo el acto preparado para hoy en Rivas. Allí acudieron la mayoría de los socios y directivos históricos, con mención especial al fotógrafo Manuel de Cos, que Antonio no dejó de referenciar; su presidente actual, Rafael Jerez Mir, dijo unas palabras, recordando constantemente a su maestro Eloy Terrón; Elisa Serna también se dejó caer por allí, como Luis Pastor y Lourdes Guerra, que ofrecieron un recital de dos canciones:

Desde 1961 hasta hoy, el CAUM ha estado presente en todos los sucesos relacionados con los Derechos Humanos de nuestro país: las ejecuciones de Grilogomau, Puig Antich y las de septiembre de 1975; la amnistía para los presos políticos, el “Proceso 1001”, el “proceso de Burgos”, el NO a la OTAN, apoyando a la insumisión y a la objeción de conciencia contra el servicio militar obligatorio, la guerra del Golfo, la de Iraq, la de Vietnam, cualquiera… Hoy por hoy, aunque sin la intensidad, por diversas razones, de los días pasados, Tirso de Molina 8 abre las puertas a todos aquellos que quieran venir.

http://www.caum.es/index.php

A %d blogueros les gusta esto: