Posts Tagged ‘Lynyrd Skynyrd’

La Hoguera (6-IV-2015): “Solos tú y yo”


Fue una tarde agradable la que pasamos solos tú y yo, y que habrá de repetirse alguna vez. Pero siempre podrás volver a revivirla.

Solo1

Sonaron Carlos Cano (La hoguera), Lluís Llach (Ara mateix), The Who (Baba O’Riley), José Afonso (Canto moço), Adolfo Celdrán (A contratiempo), Ángeles del Infierno (En un sueño), Mikis Theodorakis (Όταν σφίγγουν το χέρι/ Θα σημάνουν οι καμπάνες –primer concierto en Grecia tras la caída de los coroneles), Goran Bregović (tema de El tren de la vida, encuentro de los judíos y los gitanos), Silvana Armenulić (Da sam ptica) y Lynyrd Skynyrd (Free bird).

Escuchar:

Spreaker:

https://www.spreaker.com/user/6970332/lahoguera05042015?fb_action_ids=387546788096441&fb_action_types=spreaker_radio%3Aupload&fb_ref=image_bigbutton

Ivoox:

http://www.ivoox.com/hoguera-solos-tu-yo-audios-mp3_rf_4307727_1.html

La Hoguera

Una clase de hombres sencillos: Lynyrd Skynyrd


Lynyrd_Skynyrd_-_Pronounced_Lehnerd_Skinnerd_(Front)Detrás de su apariencia de hombres duros del sur, había mucha ternura en el alma de los componentes de Lynyrd Skynyrd, como demuestra esta canción de su primer disco Lynyrd Skynyrd (pronounced ‘lĕh-‘nérd ‘skin-‘nérd), Simple man”. La historia que recoge el enlace de la wikipedia es muy tierna y entrañable: después de que muriera la abuela de Ronnie Van Zant, vocalista del grupo, el resto de la banda se unió en su apartamento para confortarle –supongo-, y comenzaron a contar historias de sus respectivas madres, de los consejos que les daban. Sobre la marcha, Van Zant escribió una letra sencilla, pero muy expresiva, a la que Gary Rossington, casi simultáneamente, le añadió una melodía. Y así nació esta hermosa canción, que de alguna manera recoge todas las enseñanzas que las madres rurales dan a sus hijos: ser sencillos de espíritu y estar en armonía con todo y con todos; ésa es la mejor manera de afrontar los problemas y vicisitudes de la vida:

Escuchar (versión de estudio): http://www.goear.com/listen/217aed5/simple-man-lynyrd-skynyrd

Simple man

Mama told me when I was young
Come sit beside me, my only son
And listen closely to what I say.
And if you do this
It’ll help you some sunny day. Oh Yah!
Oh, take your time… Don’t live too fast,
Troubles will come and they will pass.
You’ll find a woman, yea yea, you’ll find love,
And don’t forget son,
There is someone up above.

(Chorus)
And be a simple, kind of man.
Oh be something, you love and understand.
Baby be a simple, kind of man.
Oh, won’t you do this for me son,
If you can?

Forget your lust, for the rich man’s gold
All that you need, is in your soul,
And you can do this, oh baby, if you try.
All that I want for you my son,
Is to be satisfied.

(Chorus)

Boy, don’t you worry… you’ll find yourself.
Follow your heart, lord, and nothing else.
And you can do this, oh baby, if you try.
All that I want for you my son,
Is to be satisfied.

(Chorus)

Baby be a simple, be a simple man.
Oh be something, you love and understand.
Baby be a simple, kind of man.

http://www.lyricsfreak.com/l/lynyrd+skynyrd/simple+man_20086106.html

Hombre sencillo

Mamá me dijo cuando yo era joven/ Ven a sentarte a mi lado, mi único hijo/ y escucha atentamente lo que digo./ Y si haces esto/ te ayudará algún día soleado. ¡Oh sí!/ Oh, tómate tu tiempo… No vivas demasiado deprisa,/ los problemas vendrán y pasarán./ Encontrarás a una mujer, sí, sí, encontrarás el amor,/ y no lo olvides hijo,/ hay alguien ahí arriba.// Y sé un tipo de hombre sencillo./ Oh sé algo, que ames y comprendas./ Cariño sé un tipo de hombre sencillo./ Oh, ¿no harás esto por mí, hijo,/ si puedes?// Olvida tu codicia por el oro del rico/ Todo lo que necesitas está en tu alma,/ y puedes hacerlo, oh cariño, si lo intentas./ Todo lo que quiero para ti, hijo mío,/ es que estés satisfecho.// Chico, no te preocupes… Te encontrarás a ti mismo./ Sigue a tu corazón, Señor, y a nada más./ Y puedes hacerlo, oh cariño, si lo intentas./ Todo lo que quiero para ti hijo mío,/ es que estés satisfecho.// Cariño, sé sencillo, sé un hombre sencillo./ Oh sé algo que ames y comprendas./ Sé un tipo de hombre sencillo.

Ronnie Van Zant – Gary Rossington

En directo (sólo audio)

V Aniversario: los mejores vídeos del año (2ª parte: Abril, 2011-Septiembre, 2011)


Y así, tirando del hilo de los vídeos de youtube, me encontré esta otra de Jacques Brel, que ha sido siempre una de mis favoritas, y lo fue aún más cuando supe lo que significaba su letra. “Ces gens là” es una desgarradora canción, mitad crítica a la hipocresía de ciertas personas o clases sociales, mitad amargo amor imposible. Éste fue uno de los mejores vídeos vistos a lo largo de este año, con un Jacques Brel interpretando a los personajes de la canción y haciéndonos estallar en llanto al nombrar a su amor:

Y, aunque esta fue más reciente, por encadenarlo, no podía dejar de poner su canción más emblemática, "Ámsterdam”:

Otro de los grandes, que le suele a gustar a todo el mundo, aunque probablemente no sea tan bueno como Brel, es Bruce Springsteen, ese poeta del rock’n’roll, que siempre hace gala de su potencia y vitalidad. Dos temas fueron los que aquí aparecieron, de su disco The river. El primero, esa triste historia llamada “Jackson Cage”:

Y su melancólica y triste balada, “The river”, que la pusimos en Mayo:

Y vuelta a Woodstock. Reconozco que me gusta ver vídeos de actuaciones de rock porque me carga las pilas el derroche de energía de los músicos, y Woodstock y Monterey, para esto, son ideales. Éste en particular es uno de los que más buen rollo me da: el principio de la actuación del grupo de San Francisco, que mezclaba la psicodelia y la política, Country Joe & The Fish, que incluimos en la sección “Minutos musicales”:

Y de Woodstock a Monterey, de la psicodelia al soul, con la actuación de uno de los artistas más queridos e idolatrados en este blog: el inmortal Otis Redding:

Ambos fueron colgados a modo de intermedio, en esos días en los que no tengo nada especial que decir ni se me ocurre una canción que presentar o disertar. Pero una de mis grandes pasiones es descubrir canciones históricas que surgieron como canciones populares (de trabajo, religiosas, picarescas, pornográficas…) y acabaron encarnando cosas más grandes como revoluciones o guerras. Dos o tres han sido esos casos en los que al buscar la letra de una canción me he encontrado con un enrevesado de historias y personajes. “Santy Anno”, la canción de los voluntarios británicos al lado del general Santana en la guerra Méxicano-estadounidense y que acabó siendo el himno de los buscadores de oro, fue una de ellas, y descubrimos la impresionante versión de la gran Odetta:

Pero no necesariamente tiene que tener una canción una gran historia, o una letra que explique las relaciones de producción, etc. Para captar mi atención basta con que la música sea buena y la letra lo suficientemente significativa. Fue por ejemplo esta triste historia de Frankie Lymon, un genio prematuro que murió demasiado joven y que ya decía que no era “un delincuente juvenil”:

Pero las canciones vinculadas a una época, a sus sentimientos, siempre han sido mis preferentes. En Abril, al colgar la letra de la canción “For what it’s worth” de Buffalo Springfield, no podía adivinar que, en parte, estaba profetizando ciertos eventos tanto nacionales como internacionales. Aquí están, en el festival de Monterey, dándole un puntito más a la canción, con David Crosby ocupando el lugar de Neil Young:

Y siguiendo con el festival de Monterey, ¡qué coño!, otro gran grupo de Frisco, los Quicksilver Messenger Service, con la canción de Dino Valente: “Dino’s song”:

Y con la actuación de uno de mis grupos de blues blanco favoritos: Canned Heat y sus blues sureños:

Y si de grupos hippies hablamos, no podíamos pasar por alto a los mejores, a la gran banda de San Francisco: los Grateful Dead, uno de los conjuntos más constantes de la historia del rock, interpretando una canción apocalíptica de la cantante canadiense Donnie Dobson: “Morning dew”:

No sé porqué razones, pero de un tiempo a esta parte, los Grateful Dead se han ido ligando a mis vivencias personales variadas, como por ejemplo, esta “Cold rain & snow”:

Y, ¿quién se puede resistir a este raudal de buenas vibraciones, llamada “Uncle John’s Band”:

E incluso cierta identificación en temas de “chicos malos”, de los que nadie espera nunca nada, como es su versión de la autobiográfica “Mama tried” de Merle Haggard:

Una de las canciones más impresionantes que he escuchado nunca, ha sido “Free bird”, del grupo de rock sureño Lynyrd Skynyrd. Es una canción que además cobró una especial significación cuando la mayoría de la banda falleció en un accidente de avión, entre ellos Ronnie van Zant, vocalista del grupo y autor de la canción:

Pero uno de los grandes descubrimientos de este años fue esta impresionante balada de desengaño y de autoafirmación de la cantautora Melanie Safka. En versión original es una maravilla, pero esta toma de su actuación en el festival de Woodstock me dejó, literalmente, paralizado por su fuerza:

Pero una de mis grandes obsesiones de este año ha sido intentar desentrañar lo que quiere decir esta canción del folklore romaní, “Musikanti”, en donde creo encontrar cierta historia triste en la que en algún país de la Europa del Esta se alistara para la guerra a los gitanos. La descubrí gracias a la banda de World Music checa Gothart:

Pero la de este otro grupo gitano de Italia  también es muy interesante, Acquaragia Drom:

Y es que el folklore romaní ha sido una de mis grandes pasiones de este año. Tirando de vídeos y textos, descubrí que la nación gitana tiene su propia bandera y su propio himno, escrito por Žarko Jovanović para la banda sonora de una película y adoptado por el Congreso Internacional de los gitanos para ello. “Đelem, đelem”, una triste historia que denuncia el pojramos, el holocausto gitano, a mano de los nazis:

Y recorriendo el folklore romaní, nos encontramos al gran compositor yugoslavo (como él se define) Goran Bregovic, arreglando la canción del festival de primavera de los gitanos orientales, el “Ederlezi”:

Bregovic fue el autor de la banda sonora de esa maravillosa película, de corte absurdo a la manera de Berlanga, El tren de la vida (Radu Mihaileanu, 1998), en la cual unos judíos tratan de escapar del holocausto disfrazándose de nazis y deportados con un tren rumbo a Palestina, vía Rusia. En el camino se encuentran con unos gitanos que idearon un plan parecido para escapar hacia la India. Entonces se produce uno de los momentos más memorables de la película, cuando judíos y gitanos se baten en un emocionante duelo… musical:

Porque otro ciclo importante fue el de la música de los judíos sefarditas, con un legado que perdura hasta nuestros días. Me emocionó mucho saber que esta bella canción, “En tierras ajenas”, una canción que data de cuando vivían en la Edad Media en España, se convirtió en su himno de resistencia durante el holocausto, expresando un dolor más grande y profundo que aquel que sus antepasados tuvieron, volviéndose a mirar por última vez sus campos y casas mientras seguramente la entonaban, cuando fueron expulsados de España. Françoise Atlan es una de sus descendientes:

En otro orden de cosas, la segunda mitad de este año vino marcada por el Movimiento 15-M. Dolido y desengañado, como estaba más o menos, de ciertas utopías, intentando ser como Rick en Casablanca, regentando un café metafórico con buena música en donde la Resistencia era bien recibida, pero no los nazis, empecé a apoyar gran parte, si no todas, de sus acciones cuando se comenzó a intentar desprestigiarles y en algunas comunidades autónomas se les reprimía brutalmente. Para una de ellas, que tuvo lugar en Valencia, les dediqué esta canción del inmortal alcoyano Ovidi Montllor, cantautor y actor inolvidable: “La fera ferotge”, una canción alegórica y satírica sobre las reclamaciones sociales bien justificadas:

Pero revoluciones a un lado, que no al margen, siempre hay sitio para buenas y emotivas canciones, como esta “Darling be home soon”, del cantautor y ex-vocalista de Lovin’ Spoonful, John Sebastian, cuya emotiva interpretación de este tema en el festival de Woodstock, emocionándose al final, es una de mis actuaciones favoritas, y no me canso de verla:

O canciones de un rabioso optimismo contagioso, como “It don’t come easy”, del simpático Ringo Starr:

Pero sin perder la realidad… Debido al violento e injusto desalojo de la Plaza del Sol de Madrid, decidí desenterrar el hacha de guerra y decirle a los responsables, como ya lo hizo Javier Krahe hace años, que “Cuervo Ingenuo no fumar la pipa de la paz con tú”:

Tuvimos, sin motivo especial alguno, salvo mi propia admiración, un recuerdo emocionado hacia el gran Paul Robeson, actor, cantante y activista afroamericano de un compromiso natural y sincero no sólo con su propia gente, sino con todas. Robeson se hizo famoso por interpretar esta canción en una famosa película, Show boat”. “Ol’ Man river”:

Pero a mediados de los años 30, Robeson, que visitó a la Brigada Lincoln en España, cuando interpretaba la canción le cambió la letra, dándole un sentido mucho más revolucionario. Como ejemplo, esta actuación, que a día de hoy sigue poniendo los pelos como escarpias:

Y hay heridas que se empeñan en que no cicatricen. La pasividad y la desinformación con la que pasó desapercibida la profanación del monumento a Miguel Hernández por parte de un grupo de ultraderecha me resultó especialmente repugnante. Eso sí, los “demócratas” pueden darse palmadas en la espalda porque se ha detenido a un rapero que dijo unas tonterías… Adolfo Celdrán, interpretando su canción sobre uno de los mejores poemas de Hernández:

Como con Lorca, a cuya localización se niega cierta gente: éste es, sin lugar a dudas, el país que no ama a sus poetas. Me estremeció ver a don Agustín González, uno –si no el mejor- de los mejores actores españoles, declamar este “El rey de Harlem”:

Y que no sea por falta de homenajes. También recordamos a nuestro querido José Antonio Labordeta, de cuyo fallecimiento se cumplió un año. Para volver a recordarle, su canción más famosa:


… y éste, más o menos, ha sido el año en vídeos: un año intenso en ciertos aspectos, y en otros como todos… Pero la música que no pare, ¿eh? Lo que nos depare este año –según el calendario zamarril- el tiempo lo dirá, y espero verte, veros, el año que viene para contároslo, porque todavía quedan muchas cosas por decir, muchas canciones por descubrir y escuchar, muchos amigos a los que recordar o conocer, y muchos amores por vivir. Acabamos, si os parece, con una canción mítica, probablemente la mejor canción de rock de la historia: “Bohemian rhapsody”, de Queen, una canción que cuando estoy bajo o triste me gusta recordar y me recarga de nuevo con energías renovadas:

Y, a la manera de Bob Hite: Don’t forget to Boggie!

3 songs of Triana


El Patio (1975); front by Máximo MorenoTriana has been one of the best Spanish rock bands, considered as a legend today. Triana was formed by three musicians from other 60s pop groups: Jesús de la Rosa (1948-1983), vocals and keyboards; Eduardo Rodríguez “Roadway”, guitar and vocals; and Juan José Palacios “Tele” (1944-2002), percussion. They recorded his first LP in 1975. Triana belongs to the musical movement called as Andalusian rock and the flamenco-rock style (beside other bands as Smash or Medina Azahara), a kind of mix of flamenco and foreign psychedelic and progressive rock (King Krimson, Pink Floyd, etc.), so, maybe, it’s a kind of folk-rock. Triana’s lyrics, generally writen by De la Rosa or by “Roadway”, are very poeticals, and those of their beginnings are very implicated with society. Here there are three great songs, each one from a different album: El patio (“The Quadrangle”, 1975), Hijos del agobio (“Children of the burden”, 1977) and, their last one, … Llegó el día (“… Has come the day”, 1983):

El patio, recorded in 1974 and released in 1975, was their cover letter: psychedelic and progressive rock, with the touch of flamenco, and a very strong songs influenced by Andalusian poetry. The album first cut is this invitation to life and love.

Abre la puerta

Yo quise subir al cielo para ver
y bajar hasta el infierno para comprender
qué motivo es
que nos impide ver
dentro de ti
dentro de ti
dentro de mí…

Abre la puerta niña
que el día va a comenzar
se marchan todos los sueños
qué pena da despertar.

Por la mañana amanece
la vida y una ilusión
deseos que se retuercen
muy dentro del corazón.

Soñaba que te quería
soñaba que era verdad
que los luceros tenían
misterios para soñar.

Hay una fuente niña
que la llaman del amor
donde bailan los luceros
y la luna con el sol.

Abre la puerta niña
y dale paso a la luz
mira qué destello tiene
esa nube con el sol.

Por la mañana amanece
la vida y una ilusión
deseos que se retuercen
muy dentro del corazón.

Hay una fuente niña
que la llaman del amor
donde bailan los luceros
y la luna con el sol.

Open up the door

I wanted go up to heaven to see/ and go down to hell to understand/ which is that reason/ that prevent us from seeing/ inside you,/ inside you,/ inside me…// Open up the door baby/ the day is beginning/ all the dreams go along/ what a pity is awaking.// In the morning dawns/ life and a hope,/ wishes that are twisting/ very deep inside the heart.// I was dreaming I love you/ I was dreaming it was true/ that the bright stars had/ mysteries for dreaming.// There’s a spring, baby,/ they call it “of love”/ where are dancing the stars/ and the moon with the sun.// Open up the door baby/ and let ligh in/ look such a flash has/ that cloud with the sun…

Jesús de la Rosa


Hijos del agobio; front by Máximo MorenoMeanwhile, their second one, Hijos del agobio, with the same kind of powerful music (psychedelic, progresive and har-rock with flamenco), had a kind of songs more implicated with the Spanish society of the last 70s: a country that was on the road to democracy, but with a lot of injustices, as the repression against worker’s strikes, and the rise of the extreme-right wing’s parties and armed bands.  The next song –completed by the next track, “Necesito” (I need)- talked about that situation of a kind of politicians talking about what was the best for the people, and it’s also an allegation for democracy, the right of choosing:

¡Ya está bien!

Quién hablará
quién nos dirá
la verdad. 
Todos pretenden saber y decir
lo que piensa usted
con elegantes palabras
y el gesto duro a la vez
y queremos elegir
sin que nadie diga más
el rumbo que lleva a la orilla
de la libertad.
Enough is enough!

Who shall speak/ Who shall tell us/ the truth.// All of them claims to know and say/ what you think/ with smart words/ and a severe gesture both,/ and we want to choose,/ no need for someone saying anything more,/ the drift that shall drive us to freedom’s/ shore.

Jesús de la Rosa


Triana-Llego_El_Dia-FrontalFinally, … Llegó el día, released in 1983, was their sixth and last album. Since 1980, the band left a little their strong and experimental line, taking a more commercial style, not bad but less interesting than before. Jesús de la Rosa’s death in a wreck, at 14 October, put end to the career of the band. Both members of the band tryed to rescue the band’s name with new members unsuccesfully and with polemic… But it’s another story. This one, that gives name to the album, is probably the best of this LP, recovering Triana’s original spirit. It’s a beautiful song that seems to announce De la Rosa’s death… Maybe for that reason, but the words too, I use to compare it with Lynyrd Skynyrd’s “Free bird”, because both ballads sounds something like a farewell song:

Llegó el día

Ya no siento que me ahoga la nostalgia
y estoy muy cansado de llorar;
ya no importará más quien gane,
y no quiero de esta fuerza escapar.
Volaré por las estrellas una a una
en el brillo de tu cara y tu mirar,
pediré al sol que toda mi fortuna
sea un rayo perdido en alta mar.

Si sabes que no me vale,
si sabes que no me sirve.

Ahora siento que llegó el día
en que tengo ganas de vivir,
de atravesar los muros y ruinas,
que aunque pase el tiempo están ahí;
y florecer como un hombre nuevo
sin miedo a las tragedias por venir,
regalarle a la vida todo el fuego
de tus ojos y tus ansias de vivir.

Iba vestida la aurora
con rayos de sol,
y en los cabellos prendida
llevaba una flor.

Has come the day

Now I feel nostalgy doesn’t smother me/ and I’m very tired from crying;/ now shall no matter anymore who win,/ and I don’t want to run away from this strenght./ I will fly by the stars one by one/ on the shine of your face and your look,/ I’ll ask to the sun that all my fortune/ be a lost beam at offshore.// If you know that’s not worth for me,/ If you know that’s not help me.// Now I feel that has come the day/ in which I feel like living,/ like breaking through the walls and ruins,/ that although time pass by there they are;/ and bloom up as a new man/ without fear to tragedies to come,/ give away to life all the fire/ of your eyes and your longing of living.// The dawn was dressed/ with sunbeams,/ and pinned in her hair/ was wearing a flower.

Jesús de la Rosa

La víspera de la destrucción


album-eve-of-destructionUn poco encadenando temas, ya que lo mencionamos ayer, traigo una clásica canción protesta de mediados de los 60. Es 1965, y el movimiento hippie todavía no está demasiado definido, y a muchos de los futuros hippies aún se les considera beatnicks. Entre Dylan y el grupo californiano los Byrds, se había inventado el estilo folk-rock (con muchos precedentes, como fueron el Kingston Trio o cantautores como Fred Neil); el estilo pronto se convierte en, por un lado, el sonido estándar de una nueva generación que pretende apartarse un poco de los temas políticos de los anteriores folksingers, siguiendo la senda de Bob Dylan, y por otro, en garante de éxito. Pero aún faltan dos años para la explosión utópica y optimista del 67, y muchos temas de folk-rock tienen todavía un componente de protesta política bastante marcado: es el caso de nuestra canción de hoy.

sloanSegún algunos, Philip “Flip” Sloan, más conocido como P. F. Sloan, escritor de canciones del sello Dunhill (en donde grababan muchos de los nuevos y grandes grupos del nuevo folk-rock, como por ejemplo The Mamas & The Papas), quedó impresionado por el tema de Bob Dylan “Like a rolling stone” y su “sentido apocalíptico”: realmente, al ser el único conocimiento que tengo, he de darlo por bueno, pero con cautela, al menos respecto a la letra, ya que en el tema de Dylan no aparece por ninguna parte, al menos explícitamente, ese sentido apocalíptico, así que supongo que se refiere más bien a la música (NOTA BENE: en el mismo libro –del cual no recuerdo al autor- también se contaban escabrosas y alucinantes historias sobre las “hazañas” de los primeros componentes de Lynyrd Skynyrd, tachándolos como los típicos paletos racistas de Alabama y señalando mensajes racistas en sus canciones, algo que, con el tiempo, he puesto mucho en duda al escucharlos y leer sus letras). Así que escribió, en colaboración con Steve Barri, un precioso tema imitando el estilo folk-rock de Dylan, con una letra tremenda que veremos a continuación. Para cantarla, pensaron en primer lugar en los Byrds, que también habían tocado alguna vieja canción comprometida de su maestro Pete Seeger (“Turn! Turn! Turn!, “Bells of Rhymney” o “I come and stand at every door”), pero el mítico grupo se negó, así como otro de los grandes, The Turtles… Finalmente la elección cayó sobre un nuevo cantante de la factoría “Dunhill” llamado Barry McGuire, al que sólo se le suele recordar por esta canción, pero cuya carrera ha durado casi sin interrupción hasta nuestros días.

P. F. Sloan and SteveBarriLa letra de la canción, más que de protesta, es testimonial, y habla sobre los miedos de la juventud estadounidense de entonces, en los principios del nuevo pacifismo: la Guerra Fría y todos sus avatares, es decir, los misiles cubanos, la guerra de Vietnam, la represión de movimientos considerados izquierdistas (digo considerados, porque la mayoría de los pastores negros del movimiento por los Derechos Civiles tenían tendencias conservadoras), etc. Como siempre he defendido, el nacimiento del movimiento hippie sólo es comprensible desde el hecho de la Guerra Fría, es la reacción de la juventud a tener que tomar partido, en cierta manera. McGuire, como nos relata el enlace de su canción, ha actualizado a lo largo de su carrera el texto, quitando un período en la que la acalla debido a su conversión a los Cristianos Renacidos; una de las más importantes fue reemplazar la referencia a Selma, en el Estado de Alabama, por Columbine, en referencia al suceso más reciente de la masacre que perpetraron dos descerebrados en el Instituto Columbine.

Eve of destruction

The eastern world, it is exploding
Violence flarin’, bullets loadin’
You’re old enough to kill, but not for votin’
You don’t believe in war, but what’s that gun you’re totin’
And even the Jordan River has bodies floatin’

But you tell me
Over and over and over again, my friend
Ah, you don’t believe
We’re on the eve
of destruction.

Don’t you understand what I’m tryin’ to say
Can’t you feel the fears I’m feelin’ today?
If the button is pushed, there’s no runnin’ away
There’ll be no one to save, with the world in a grave
[Take a look around ya boy, it’s bound to scare ya boy]

And you tell me
Over and over and over again, my friend
Ah, you don’t believe
We’re on the eve
of destruction.

Yeah, my blood’s so mad feels like coagulatin’
I’m sitting here just contemplatin’
I can’t twist the truth, it knows no regulation.
Handful of senators don’t pass legislation
And marches alone can’t bring integration
When human respect is disintegratin’
This whole crazy world is just too frustratin’

And you tell me
Over and over and over again, my friend
Ah, you don’t believe
We’re on the eve
of destruction.

Think of all the hate there is in Red China
Then take a look around to Selma, Alabama
You may leave here for 4 days in space
But when you return, it’s the same old place
The poundin’ of the drums, the pride and disgrace
You can bury your dead, but don’t leave a trace
Hate your next-door neighbor, but don’t forget to say grace

And… tell me over and over and over and over again, my friend
You don’t believe
We’re on the eve
Of destruction

Mm, no no, you don’t believe
We’re on the eve
of destruction.

http://artists.letssingit.com/barry-mcguire-lyrics-eve-of-destruction-s1m88lj

La víspera de la destrucción

El mundo oriental está explotando/ la violencia encendiéndose, balas cargadas/ Eres lo suficientemente mayor para matar, pero no para votar (1)/ No crees en la guerra, pero qué es ese arma que cargas/ y hasta el río Jordán tiene cuerpos flotando (2).// Pero dime tú/ una y un y otra vez de nuevo, amigo/ Ah, no crees/ que estemos en la víspera/ de la destrucción.// No entiendes lo que estoy intentando decir/ ¿No puedes sentir los miedos que siento hoy?/ Si se aprieta el botón, no hay escapatoria/ No habrá nadie que se salve, con el mundo en la tumba/ [Mira a tu alrededor chico, eso está destinado a asustarte chico]/ Y me dices/ una y un y otra vez de nuevo, amigo/ Ah, no crees/ que estemos en la víspera/ de la destrucción.// Sí, mi sangre está tan loca que la siento como coagulándose/ Me siento aquí sólo contemplando/ No puedo deformar la verdad, no conoce regulación./ El manojo de senadores no pasa legislación/ y las marchas por sí solas no pueden traer la integración/ cuando el respeto se desintegra/ Este loco mundo entero es demasiado frustrante.// Pero dime tú/ una y un y otra vez de nuevo, amigo/ Ah, no crees/ que estemos en la víspera/ de la destrucción.// Piensa en todo el odio que hay en la China Roja/ luego echa una mirada a Selma, Alabama (3)/ Podrías irte de aquí por 4 días al espacio (4)/ pero cuando vuelves, es el mismo viejo sitio/ El aporreo de los tambores, el orgullo y la deshonra (5)/ Puedes enterrar tu muerte, pero no dejes rastro/ Odia al vecino de al lado, pero no te olvides de decir Gracia/ Pero dime tú/ una y un y otra vez de nuevo, amigo/ Ah, no crees/ que estemos en la víspera/ de la destrucción.// Mm, no no, no crees/ que estemos en la víspera de la destrucción.

P. F. Sloan – Steve Barri

Barry McGuire

NOTAS (extraídas de la wikipedia):

(1) La edad mínima para votar es, en algunos Estados, de 21, mientras que la mínima para alistarse es de 18 (al menos por entonces).

(2) Se refiere a la Guerra del agua (1964-1967) entre Israel y sus vecinos árabes.

(3) El 7 de Marzo de 1965, la policía local de Selma reprimió violentamente las “Marchas de Selma a Montgomery”, convocadas por varias asociaciones vinculadas al movimiento de los Derechos Civiles, en lo que se dio en llamar el “Domingo Sangriento”.

(4) La misión del Géminis 4, en Junio de 1965, que duró exactamente cuatro días.

(5) El propio Sloan dio el sentido de este verso: es una referencia al asesinato de John F. Kennedy.

Minutos musicales: Lynyrd Skynyrd – Free Bird


Letra y traducción al castellano: https://albokari2.wordpress.com/2008/06/30/free-bird-de-lynnyrd-skynnyrd/

Jefferson-Aeromodelismo: Podemos estar juntos… ¡Contra la pared, hijoputa!


La violencia que había comenzado el año de 1968 no se detuvo, y siguió en auge en 1969, coincidiendo con la legislatura de Richard Milhous Nixon, elegido en 1968. Las protestas contra la guerra del Vietnam se recrudecían, así como los disturbios raciales, mientras Nixon, aunque fuera indirectamente, declaraba a los estudiantes, a los hippies y a los negros enemigos declarados de “América”. El año 1969 ya anunciaba que la década siguiente iba a estar marcada por un incremento de la violencia como no se veía desde hacía 40 ó 50 años atrás. Este panorama afectó a la música rock estadounidense (y británica) de dos maneras, una directa y otra indirecta. El modo directo en que los acontecimientos socio-políticos afectaron a la música fue que los cantantes y grupos de rock se mostraban mucho más implicados a través de sus canciones que antes, con temas que hablaban sobre la guerra, ya no siempre desde el pacifismo más utópico y naif, al estilo de John Lennon, sino desde las críticas al gobierno, al ejército y a la banca; sobre los disturbios raciales, posicionándose, claramente, a favor de los negros y de sus figuras públicas, desde Martin Luther King hasta los Panteras Negras (cuyos líderes no eran tan radicales como sus bases)… O bien hubo quien hizo aún más hermética su burbuja, predicando una “huida hacia los bosques” en donde estar a salvo de la violencia urbana, o a través de alguna religión mística del lejano oriente.

Jefferson Airplane - Volunteers - FrontLa incidencia indirecta, probablemente muy relacionada con la otra, fue que muchos de los grupos ya veteranos experimentaron una especie de regreso a las raíces muy curiosa: los Byrds y los Grateful Dead volvían sus ojos al country-rock, al igual que los miembros de bandas pioneras, ya desaparecidas o recicladas, como Crosby, Stills, Nash & Young (David Crosby de Byrds; Graham Nash de los Hollies; y Stephen Stills y Neil Young de Buffalo Springfield), Poco (con Richie Furay de Buffalo Springfield), Flyin’ Burrito Brothers (con ex-Byrds Chris Hillman y Gram Parsons). También Bob Dylan volvía a sus raíces del folk y sacaba un disco íntegramente de country, mientras surgían nuevos grupos que enraizaban en el rock y el blues más purista: Creedence Clearwater Revival y su swamp-rock, el blues atronador de Allman Brothers, o los abanderados del rock sureño Lynyrd Skynyrd. Los Beatles vuelven al rock y al rythm’n’blues de sus raíces en sus dos últimos álbumes, al igual que hicieron los Rolling Stones, y los Who se reciclaban en el rock más duro de la última hornada. Y es que cuando el rock duro volvió sus ojos al blues más clásico y tradicional y lo atiborró de esteroides, éste se renovó en un estilo que comenzó a llamarse heavy rock: Led Zeppelin, AC/ DC, Black Sabbath… Incluso Deep Purple, un grupo rock duro “sesentayochero” reemplazaban a su vocalista por otro con una voz más aguda y potente para estar a la altura de los tiempos. Por otro lado, también estaban los que no dejaban de explorar otras vías más progresistas, dando lugar al rock progresivo de los años 70 (Moody Blues, King Crimson, Genesis, etc.), de los cuales algunos harían auténticas obras maestras y otros rebasaban la barrera de lo soportable. Pero, ¿y Jefferson Airplane? Con una melodía base de blue-grass y una letra reivindicativa, abrían su disco de 1969 Volunteers:

En Jefferson Airplane confluyeron las dos incidencias en este disco: temáticamente su disco más político, y musicalmente más austero que los anteriores,Jefferson Airplane - Volunteers - Inside con presencia del rock duro más puro junto a temas de folk-rock y de country, para el que contaron con la colaboración de amigos como David Crosby, Stephen Stills, Joey Covington (futuro sustituto de Dryden), Jerry García, el teclista Nicky Hopkins y el conjunto Ace of Cups a los coros. Detrás de la politización del grupo estaba Paul Kantner, el Airplane más político según sus compañeros, que, como hemos dicho, ya había tomado las riendas del grupo desde hacía tiempo. No todos estaban demasiado de acuerdo con esta línea: Jack Casady consideraba que no era asunto suyo implicarse en política así, pero como músico profesional debía hacer que aquello sonara bien; Jorma Kaukonen se define como apolítico, aunque en el disco aparece con una camiseta que tiene grabada la famosa efigie del “Che” Guevara. Dentro del disco, el grupo, representado en la portada con máscaras y accesorios de broma con la bandera de su país detrás, presenta en el interior del disco la reproducción de un diario en el que se habla sobre un ficticio festival de rock (alterando el nombre de grupos reales como “Bud Dolan”, “Rolland Stoves” o “The Beavers”), y al lado una especie de encuesta a los miembros de Jefferson Airplane que reproduzco. Ante la pregunta “¿Cuál es tu barra favorita de la bandera?” los miembros del grupo tienen sus más diversas respuestas, algunas aparentemente absurdas, como Grace, respondiendo “Apunta eso hacia otro lugar” (supongo que se refiere a un micrófono), o Paul Kantner, asegurando que “Michoucan” (uno de los Estados de México, supongo) es su barra favorita; o Jack Casady, que tiene cuatro barras favoritas en la bandera de EE.UU. Pero más reveladoras son las respuestas de Balin y Jorma:

Marty Balin: “¿Qué bandera?”

Jorma Kaukonen (que es quien da la respuesta más explícita): “Déjame contestar esa pregunta con otra: ¿Por qué el Pentágono no mantiene lejos sus espíritus malignos?”

Y así, el álbum se abre con “We can be together”, una especie de himno generacional de reafirmación contra los ataques lanzados contra los hippies y otros colectivos por el presidente Nixon y demás, escrito por Paul Kantner. Lo más conflictivo de la letra, para los directivos de RCA, era la presencia de la palabra “motherfucker”, hijo de puta, y rogaron al grupo que quitaran “eso”; pero ellos se salieron con la suya… Y, francamente, nunca había oído la palabra “hijo de puta” de una manera tan deliciosa. “We can be together”: un deseo y una reivindicación generacional:

del documusical “Go ride the music”

We can be togeher

We can be together
Ah you and me
We should be together
We are all outlaws in the eyes of america
In order to survive we steal cheat lie forge fuck hide and deal
We are obscene lawless hideous dangerous dirty violent and young
But we should be together
Come on all you people standing around
Our life’s too fine to let it die and
We can be together
All your private property is
Target for your enemy
And your enemy is
We
We are forces of chaos and anarchy
Everything they say we are we are
And we are very
Proud of ourselves
Up against the wall
Up against the wall (motherfucker)
Tear down the walls
Tear down the walls
Come on now together
Get it on together
Everybody together
We should be together
We should be together my friends
We can be together
We will be
We must begin here and now
A new continent of earth and fire
Come on now gettin’ higher and higher
Tear down the walls
Tear down the walls
Tear down the walls
Won’t you try

Podemos estar juntos

Podemos estar juntos/ tú y yo/ Deberíamos estar juntos/ Todos somos proscritos a los ojos de América/ Con el fin de sobrevivir robamos, timamos, mentimos, falsificamos, jodemos, nos escondemos y traficamos/ Somos obscenos, ilegales, horribles, peligrosos, sucios, violentos y jóvenes,/ pero deberíamos estar juntos/ Vamos toda la gente que estáis alrededor/ Nuestra vida es demasiado hermosa como para dejarla morir y/ podemos estar juntos/ Toda vuestra propiedad privada es/ objetivo de tu enemigo/ y tu enemigo es/ nosotros/ Somos fuerzas del caos y la anarquía/ Todo lo que dicen es que somos lo somos,/ y nosotros estamos [somos] muy/ orgullosos de nosotros mismos./ ¡Contra la pared/ contra la pared (hijo de puta)!/ ¡Echad abajo las paredes!/ ¡Echad abajo las paredes!/ Vamos ahora juntos/ Pongámonos en marcha juntos/ Todos juntos/ Deberíamos estar juntos/ deberíamos estar juntos, amigos míos/ Podemos estar juntos/ Lo estaremos/ Debemos comenzar aquí y ahora/ un nuevo continente de tierra y fuego/ Vamos ahora colocándonos más y más/ Echad abajo las paredes…/ ¿no lo intentaréis?

More lyrics: http://www.lyricsfreak.com/j/jefferson+airplane/#share

Up against the wall, motherfucker!no sólo es una frase que se podría haber oído a un policía, sino que tiene al menos dos variantes: una, la de un movimiento anarquista llamado “The Motherfuckers” (los hijos de puta), y otra, de la que deviene ésta además, es de un poema titulado “Black People!” (¡Pueblo Negro!), del poeta Amiri Baraka, dedicado, obviamente, a la comunidad afroamericana y al movimiento de Derechos Civiles. La expresión se convirtió en un grito de protesta del 68 estadounidense, y Jefferson Airplane, con esta canción la fomentó como grito revolucionario. Y aquí está la actuación en la que, contra los censores, Grace dice “motherfucker” en el show de Dick Cavett, convirtiéndose en la primera cantante en decir esta palabra en la televisión estadounidense:

Actuación en el Dick Cavett Show, 1969

Para comprender mejor lo que pasaba, os recomiendo este artículo de la época escrito en la revista Triunfo: “La América que mata”, pp. 34-43 y su segunda parte, pp. 22-29, firmados por Alberto Moravia

Free Bird, de Lynnyrd Skynnyrd


Éste grupo nació a principios de los 70, envueltos en una ola de vuelta a las raíces del rock: unos optaron por el blues-rock, y otros por las raíces sureñas que desembocaron en estilos como el country-rock, swamp-rock (rock del pantano) o el southern-rock (rock sureño). Dentro de estos -como dijo algún crítico- trogloditas del rock, estaban Creedence Clearwater Revival, Marshall Tucker Band, Lynnyrd Skynnyrd, Poco, New Riders of the Purple Sage, Mad Horse o Crosby, Stills, Nash & Young.
Para empezar este sofocante lunes de verano, os traigo uno de los
mejores rocks de la historia de la música: "Free Bird", del grupo de
rock sureño Lynnyrd Skynnyrd, el cual tiene uno de los riffs de guitarra más potentes y espectaculares de la música rock:

Free Bird

If I leave here tomorrow
Would you still remember me
For I must be traveling on now
There’s too many places I’ve got to see

If I stay here with you girl
Things just couldn’t be the same
‘Cause I’m as free as a bird now
And this bird you cannot change

Oh, and the bird you cannot change
And this bird you cannot change
Lord knows I can’t change
white dove
Bye-bye babe, it’s been sweet, love
‘Though this feeling I can’t change
But please don’t take this so badly
‘Cause Lord knows I’m to blame

But if I stay here with you girl
Things just couldn’t be the same
‘Cause I’m as free as a bird now
And this bird you cannot change

Oh, and the bird you cannot change
And this bird you cannot change
Lord knows I can’t change
Lord help me I can’t change

Oh No, I can’t change
Wont’cha fly Freebird YEAH!

Pájaro libre

Si mañana me voy de aquí/ ¿me recordarías aún?/ Porque tengo que viajar ahora,/ hay demasiados sitios que tengo que ver.// Si me quedo contigo, chica,/ las cosas no podrían ser lo mismo de antes,/ porque ahora soy tan libre como un pájaro/ y a este pájaro no le puedes cambiar.// Oh, y al pájaro no le puedes cambiar,/ y a este pájaro no le puedes cambiar./ El Señor sabe que no puedo cambiar/ a la paloma blanca.// Adiós, amor, ha sido dulce, amor,/ aunque no puedo cambiar este sentimiento./ Pero, por favor, no te lo tomes tan mal,/ porque el Señor sabe que tengo la culpa.// (…)// Oh, y al pájaro no le puedes cambiar,/ y a este pájaro no le puedes cambiar./ El Señor sabe que no pued cambiar./ Señor, ayúdame, no puedo cambiar.// Oh, no, No puedo cambiar/ ¿No volarás, pájaro libre?

Lynnyrd Skynnyrd
A %d blogueros les gusta esto: