7
May
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Canciones, costumbres y sabiduría popular, Folk, For foreigners, Música, Poesías y canciones. Tagged: Agapito Marazuela, folk castellano, folk español, folklore castellano, Fundación Joaquín Díaz, Joaquín Díaz, Luis Díaz Viana, María Salgado, Pete Seeger. 1 comentario
Joaquín Díaz is the great Spanish folk pioneer. Inspired on Pete Seeger’s work, but also on Spanish folklorist and musician Agapito Marazuela’s work, he dedicated to study and dilvuge the traditional Spanish music: Galicia, Andalucia, Basque Country, Catalonia…, but specially Castile, and also the Sephardic and Arabic legacy in Spain, songs of the Spanish War of Independence and Loyalist songs of the Spanish Civil War. The most of his records are compilations of traditional Spanish tunes, some of Universal folklore, and one, with María Salgado, singing the words of Luis Díaz Viana: Recuerdo y Profecía por España (Memory and Prophecy for Spain, 1977). Around him were born the most of the 60’s and 70’s Castilian Folk Groups (Nuestro Pequeño Mundo, Nuevo Mester de Juglaría, María Salgado, etc.). Actually, he runs the Fundación Joaquín Díaz in Valladolid, a great organization dedicated to the study of the Spanish music patrimony.
This is a beautiful Christmas song, sung in Castile during the eve of Kings’ Night, that commemorates the Epiphany or Twelfth-Day, that is one of the most Spanish antique traditions, when the Wizards Kings visit the children’s houses for give them toys or, if they have been bad, coal. Joaquín’s interpretation reclaim a certain Celtic or Medieval style.
Listen: http://www.goear.com/listen/22d6cb1/buenos-reyes-joaquin-diaz
Buenos Reyes
En el nombre de Jesús
y su santo sacramento,
decid todos a una voz
¡viva los que estamos dentro!
Felices Pascuas de Reyes
después de natividad,
que gocen vuestras mercedes
por toda la eternidad.
Buenos reyes son
que cuando nació Jesús
les ofreció una señal:
aquella famosa estrella
que temprana luz nos da,
y para que conozcamos
lo mucho que Dios nos quiere
¡alegría, caballeros,
que es la Noche de los Reyes!
Señor cura, señor cura,
eche usted mano al bolsillo
y saque una pesetilla
para echarnos un traguillo,
chorizos y longanizas
y otras cosas de comer,
chorizos y longanizas
que el Niño nació en Belén.
Buenos Reyes son,
que cuando nació Jesús
les ofreció una señal:
aquella famosa estrella
que temprana luz nos da,
y para que sepamos
lo mucho que Dios nos quiere
¡Alegría caballeros,
que es la noche de los Reyes!
Good Kings
In the name of Jesus/ and his Holy Sacrament,/ say all of you at once/ Hurray for us that are within!/ Happy Kings’ Easter/ after Antivity,/ may Your Mercies joy/ for all eternity.// Good Kings they are/ for when Jesus was born/ He lighted them a sign:/ that famous star/ that early light gives us,/ and for we know/ the most God loves us./ Cheers, gentlemen,/ it’s Kings’ Night!// Mr. priest, Mr. priest,/ reach into your pocket/ and take out a pesetilla/ for we take a drink,/ chorizos and longanizas/ and other eating things,/ chorizos and longanizas/ for the Baby was born in Bethlehem.// Good Kings they are/ for when Jesus was born/ He lighted them a sign:/ that famous star/ that early light gives us,/ and for we know/ the most God loves us./ Cheers, gentlemen,/ it’s Kings’ Night!
Traditional
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
11
Dic
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Canción de autor, Folk, Música, Poesías y canciones, Vídeos. Tagged: folk, Joaquín Díaz, Luis Díaz Viana, María Salgado. 1 comentario
Esta canción pertenece a un disco raro, pero no raro porque tuviera desmadres lírico-sinfónicos frankzappanianos o metiera sonidos extraños. Es raro porque a pesar de la belleza de las letras de Luis Díaz Viana y de las preciosa interpretación de dos de los más importantes cantantes de música de raíz de Castilla, este disco, hoy por hoy, es desconocido e inencontrable.
Para el año 1976, Luis Díaz Viana, hoy autor de interesantes tratados académicos, como una colección crítica de canciones e himnos de la guerra civil española que ha sido uno de mis libros de cabecera en la realización de mi proyecto de tesis, era un poeta novel con poemas interesantes. Para entonces había publicado cerca de dos libros de poesía: Cárceles de soledad y Deseada libertad, títulos muy acordes con el panorama político-cultural del tardofranquismo y la transición; son poemas enraizados con la realidad social de entonces unos, y otros hermosos poemas de amor que no se desentienden del mundo circundante, sino que lo enfrentan. De estos dos libros fue de donde se extrajeron las canciones que Joaquín Díaz, el padre del folk castellano (Agapito Marazuela sería el padrino o el abuelo) arreglaría para cantarlas, en un aire de folk, junto a María Salgado en el disco titulado Recuerdo y profecía por España. De ellas, rescatamos una que es de las que más celebro cada vez que suenan por este aire entre nostálgico y feliz, muy acorde al folk-rock estadounidense.
Oír: http://www.goear.com/listen/e0895d8/suenan-las-campanas-maria-salgado-y-joaquin-diaz
Suenan las campanas
Suenan las campanas
en la calma azul
de la mañana
cerca de mí.
Pájaros que vuelan,
nubes que presienten
mi tristeza por partir.
Ventanal abierto,
donde se amontonan
los recuerdos del ayer…
Hoy debo marcharme,
aunque el sentimiento
me quisiera detener.
Camino sobre hojas
con un equipaje
de palomas y de azul.
No tengo otra cosa
ni otra compañía que
las sombras y la luz.
Suenan las campanas
en la calma azul
de la mañana
cerca de mí.
Pájaros que vuelan,
nubes que presienten
mi tristeza por partir.
Letra: Luis Díaz Viana
Música: Joaquín Díaz
Cantan: María Salgado y Joaquín Díaz
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
21
Oct
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Música. Tagged: Adolfo Celdrán, Aguaviva, Aitor Badiola, Al Tall, Al'Andalus, Alberto Cortez, Alberto Pérez, Alfredo Carrión, Alfredo Zitarrosa, Almas Humildes, Alpataco, Amancio Prada, Amaury Pérez, Amerindios, Amparo Ochoa, Ana Belén, Andrés Jiménez, Antonio Curiel, Antonio Mata, Antonio Resines, Antton Valverde, Aseari, Atahualpa Yupanqui, Aute, Ángel Parra, Barcelona Traction, Benedicto, Benito Lertxundi, Benito Moreno, Bernardo Fuster, Bibiano, Bitoriano Gandiaga, Boira, Caco Senante, canción de autor, Cantores de Híspalis, Carlos Cano, Carlos Megía Godoy, Carmen Jesús e Iñaki, César Isella, Charo Cofré, Chicho Sánchez Ferlosio, Chincanarios, Claudina y Alberto Gambino, Companya Elèctrica Dharma, Contracanto, Coses, Cuixa, Daniel Salinas, Daniel Vega, Daniel Viglietti, Delfi Abella, Dolors Laffitte, Elisa Serna, Emilio Cao, Enric Barbat, Enrique Morente, Errobi, Fernando Unsain, Francisco Curto, Francisco Díaz, Fuxan os Ventos, Gabriel Salinas, Gato Pérez, Gente del Pueblo, Gerónimo Granda, Gontzal Mendibil, Gorka Knörr, Gualberto, Guillermina Motta, Guillermo, Hadit, Hibai Rekondo, Hilario Camacho, Horacio Guarany, Humo, Iñaki Eizmendi, Iceberg, Ignacio Fernández Toca, Imanol, Indio Juan, Inti-Illimani, Isabel Parra, Itziar, J. M. Espinàs, Jarcha, Jaume Arnella, Jaume Sisa, Javier Krahe, Javier Ruibal, Jei Noguerol, Joan Baptista Humet, Joan Isaac, Joaquín Carbonell, Joaquín Díaz, Joaquín Sabina, Jorge Melgarejo, José Antonio Espinosa, José Antonio Muriel, José Heredia Maya, José M. Bravo, José Mari Iriondo, José Menese, Juan Velasco, Julia León, Koska, La Bullonera, La Fanega, La Trinca, Labordeta, Las Madres del Cordero, Lluís el Sifoner, Lluís Llach, Lluís Miquel, Lobos, Lole y Manuel, Los Folkloristas, Los Juglares, Lourdes Iriondo, Luis Emilio Batallán, Luis Leal, Luis Marín, Luis Pastor, Lupe, Maite Idirin, Manex Pagola, Manolo Díaz, Manuel Gerena, Manuel Luna, Manuel Picón y Olga Manzano, Manuel Toharia, María Cinta, María Grau, María Manoela, María Salgado, Maria del Mar Bonet, Maricruz, Marina Rossell, Marisol, Marta Contreras, Massiel, Mercedes Sosa, Miguel López, Mikel Laboa, Miquel Porter, Miren Aranburu, Miriam Ramos, Miro Casabella, Moncho Alpuente, Nacha Guevara, Natxo de Felipe, Noel Nícola, Nuberu, Nuestro Pequeño Mundo, Nuevo Mester de Juglaría, O Carro, Oskorri, Osvaldo Rodríguez, Ovidi Montllor, Pablo Guerrero, Pablo Milanés, Paco Ibáñez, Paco Muñoz, Pantxo eta Peio, Patricio Castillo, Patricio Manns, Patxi Andión, Patxi Urrestarazu, Patxi Villamor, Pau Riba, Pavesos, Pedro Ávila, Pedro Faura, Pedro Luis Ferrer, Pep Laguarda, Pepe Suero, Pere Tàpies, Pi de la Serra, Pilocha, Quilapayún, Quintín Cabrera, Raúl Alcover, Rafael Amor, Rafael Subirachs, Raimon, Ramón Muntaner, Remei Margarit, Ricardo Cantalapiedra, Rosa León, Roy Brown, Sabandeños, Sapastres, Sara González, Senda, Sergio Ortega, Serrat, Silvio Rodríguez, Smash, Soledad Bravo, Suburbano, Suso Vaamonde, Taburiente, Tapinería, Teddy Bautista, Teresa Cano, Teresa Rebull, Tita Parra, Tito Fernández, Tomás Bosque, Triana, Txomin Artola, Urko, Vainica Doble, Víctor Jara, Víctor Manuel, Verode, Vicente Araguas, Violeta Parra, Xabier Lete, Xavier G. del Valle, Xavier Ribalta, Xerardo Moscoso, Xoán Rubia, Xocaloma, Xosé Manuel Conde, Zorion Egileor. 1 comentario
Os presento una lista de cantautores y grupos desde 1963 hasta 1982. Ha sido extraída de
20 años de canción (1er volumen) de Fernando Gonzáñez Lucini, un autor que se ha dedicado a su estudio y me ha enseñado bastante:
Canción en castellano:
Adolfo Celdrán
Aguaviva
Al’Andalus
Alfredo Carrión
Alberto Pérez
Almas Humildes
Amancio Prada
Ana Belén
Antonio Curiel
Antonio Mata
Antonio Resines
Benito Moreno
Boira
La Bullonera
Los Cantores de Híspalis
Carlos Cano
Carmen, Jesús e Iñaqui
Chicho Sánchez Ferlosio
Los Chincanarios
Daniel Vega
Elisa Serna
Els Sapastres
Enric Barbat
Enrique Morente
La Fanega
Francisco Curto
Francisco Díaz
Gato Pérez
Gente del Pueblo
Hadit
Hilario Camacho
Humo
Ignacio Fernández Toca
Javier Ruibal
Javier Krahe
Jarcha
Joan Manuel Serrat
Joaquín Carbonell
Joaquín Díaz
Joaquín Sabina
Jorge Melgarejo
José Antonio Espinosa
José Antonio Labordeta
José Antonio Muriel
José Heredia Maya
José M. Bravo
José Menese
Juan Carlos Senante
Juan Peña “El Lebrijano”
Juan Velasco
Julia León
Los Lobos
Lole y Manuel
Luis Eduardo Aute
Luis Leal
Luis Marín
Luis Pastor
Las Madres del cordero
Manolo Díaz
Manuel Gerena
Manuel Luna
Manuel Toharia
María Salgado
Maricruz
Marisol
Massiel
Miguel López
Moncho Alpuente
Nuestro Pequeño Mundo
Nuevo Mester de Juglaría
Pablo Guerrero
Paco Ibáñez
Patxi Andión
Pedro Ávila
Pedro Faura (Bernardo Fuster)
Pepe Suero
Raúl Alcover
Ricardo Cantalapiedra
Rosa León
Los Sabandeños
Senda
Suburbano
Taburiente
Teddy Bautista
Teresa Cano
Tomás Bosque
Vainica Doble
Verode
Víctor Manuel
Euskaraz kanta
Aitor Badiola
Antton Valverde
Aseari
Benito Lertxundi
Bitoriano Gandiaga
Errobi
Fernando Unsain
Gontzal Mendibil
Gorka Knörr
Hibai Rekondo
Imanol
Iñaki Eizmendi
Itziar
José Mari Iriondo
Koska
Lourdes Iriondo
Lupe
Maite Idirin
Nanex Pagola
Mikel Laboa
Miren Aranburu
Natxo de Felipe
Oskorri
Pantxoa eta Peio
Patxi Urrestarazu
Patxi Villamor
Txomin Artola
Urko
Xabier Lete
Zorion Egileor
Cançó en català, valencià i mallorquì
Al Tall
Coses
Cuixa
Delfí Abella
Dolors Laffitte
Enric Barbat
Guillermina Motta
Jaume Arnella
Jaume Sisa
Joan Baptista Humet
Joan Isaac
Joan Manuel Serrat
Josep M. Espinàs
Lluís Llach
Lluís Miquel
Lluís El Sifoner
María Cinta
María Girau
María del Mar Bonet
Marina Rossell
Miquel Porter
Ovidi Montllor
Paco Muñoz
Pau Riba
Els Pavesos
Pep Laguarda
Pere Tàpies
Pi de la Serra
Rafael Subirachs
Raimon
Ramón Muntaner
Remei Margarit
Tapinería
Teresa Rebull
La Trinca
Xavier Ribalta
Canción en galego
Amancio Prada
Benedicto
Bibiano Morón
Emilio Cao
Fuxan os Ventos
Guillermo Roxo
Jei Noguerol
Luis Emilio Batallán
María Manoela
Miro Casabella
O Carro
Pilocha
Suso Vaamonde
Vicente Araguas
Xavier González del Valle
Xerardo Moscoso
Xoan Rubia
Xocaloma
Xose Manuel Conde
Canción en bable
Gerónimo Granda
Nuberu
Canción latinoamericana
Alberto Cortez
Alfredo Zitarrosa
Alpataco
Amaury Pérez
Amerindios
Amparo Ochoa
Andrés Jiménez
Ángel Parra
Atahualpa Yupanqui
Carlos Megía Godoy
César Isella
Claudina y Alberto Gambino
Contracanto
Charo Cofré
Daniel Salinas
Daniel Viglietti
Los Folkloristas
Gabriel Salinas
Horacio Guarany
Indio Juan
Inti-Illimani
Isabel Parra
Los Juglares
Manuel Picón y Olga Manzano
Marta Contreras
Mercedes Sosa
Miriam Ramos
Nacha Guevara
Noel Nícola
Osvaldo Rodríguez
Pablo Milanés
Patricio Castillo
Patricio Mans
Pedro Luis Ferrer
Quilapayún
Quintín Cabrera
Rafael Amor
Roy Brown
Sara González
Sergio Ortega
Silvio Rodríguez
Soledad Bravo
Tita Parra
Tito Fernández
Víctor Jara
Violeta Parra
Por supuesto, ésta lista no está completa: hay quien incluiría a cantantes y a grupos como Gualberto, Smash, Triana, Barcelona Traction, Iceberg, Companya Elèctrica Dharma…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
12
Oct
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Música. Tagged: Aguaviva, Almas Humildes, Antonio Resines, Atahualpa Yupanqui, Bob Dylan, Byrds, canción latinoamericana, Daniel Viglietti, Enrique Morente, Falsterbo 3, folksong, Freedom Singers, Grup de Folk, Inti-Illimani, Jarcha, Joan Baez, Joaquín Díaz, José Menese, Mamas & Papas, Manuel Gerena, María Salgado, Maria del Mar Bonet, Marina Rossell, Mercedes Sosa, Nuestro Pequeño Mundo, Nuevo Mester de Juglaría, Pablo Guerrero, Pau Riba, Paul & Mary, Pete Seeger, Peter, Quilapayún, Rafael Alberti, Raimon, Sabandeños, Serrat, Víctor Jara, Violeta Parra, Woody Guthrie, Xesco Boix. Comentarios desactivados en Historia del folk español V: la influencia exterior
Seguimos a mediados y finales de los 60. Todavía lo que será el gran folk español es un total desconocido salvo para unos pocos: Joaquín Díaz, Sabandeños, José Menese, Enrique Morente, Manuel Gerena, María Salgado y Nuevo Mester de Juglaría son casi unos completos desconocidos para la música comercial.
Pero como siempre el ejemplo extranjero es el que marca el camino. Muchos tenían sus ojos puestos en la canción protesta norteamericana, que siempre estuvo muy unida al folk.
Pete Seeger y Woody Guthrie fueron los grandes cantantes protesta de los años 40: llegaron a grabar canciones republicanas de la guerra civil. Para muchos su actitud era ejemplar, y tal vez por eso se les empezó a imitar. Dentro del Grup de Folk, Xesco Boix era absolutamente «seegeriano», imitando su estilo y versionando sus canciones.
Pau Riba, por su parte, traduce y versiona al primer Dylan al catalán, y ya se empieza a percibir un proyecto en el cual, al igual que en el folk norteamericano, las viejas canciones se puedan convertir en armas de la protesta. Bien lo consiguieron en un primer momento Mª del Mar y
Marina Rossell, que no tenían nada que envidiar a
Joan Baez.
Como algunos sabéis, para la época en que estos estilos arrasan, en su lugar de origen estaban ya en vías de extinción. Pasa con esto y también con el siguiente estilo.
Hacia el año 68, nace un nuevo grupo: Nuestro Pequeño Mundo es una formación cuyo proyecto es abrirse al folklore de todo el mundo. Versionan canciones americanas, castellanas, catalanas, africanas, latinoamericanas y los grandes éxitos de la protesta de Pablo Guerrero, Raimon o Serrat a lo largo de su carrera. Tras su estela surgen también nuevos grupos que combinaban la poesía española y la música folk y folk-rock inspirados en grupos como Peter, Paul & Mary, Freedom Singers, Mamas & Papas o Byrds: en Castilla son importantes Aguaviva, grupo de buen gusto musical cuya canción más famosa fue «Poetas andaluces» de Alberti que apareció producida por el también cantautor Manolo Díaz. Otros grupos más surgen: Almas Humildes, de donde saldría Antonio Resines (no confundir con el actor), en Andalucía Jarcha, a caballo con el flamenco y el folk-rock; solistas como Pablo Guerrero; el grupo catalán Falsterbo 3, y muchos más.
Pero es un estilo importado, y todavía estaría por venir el folk tradicional como arma de protesta. Esta metamorfosis vendrá en la década siguiente, cuando jotas, fandangos, seguidillas y muiñeiras se conviertan en la, tal vez, arma de protesta más efectiva. Es cierto que hemos hablado de Seeger, Guthrie, Joan Baez y Dylan como determinantes: pero lo que dio el gran impulso a la creación de un folk reivindicativo fue sin más ni menos el ejemplo de la música latinoamericana, seguramente por la facilidad del idioma y la proximidad de los temas.
Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui primero, y después
Víctor Jara,
Daniel Viglietti,
Mercedes Sosa, etc., junto a grupos como Quilapayún, Inti-Illimani y un largo etcetera, fueron los que alumbraron a toda una generación de músicos cuando usaban la música tradicional de su país para la protesta: en el caso de los Andes no
estaba exenta de indigenismo.
|
 |
|
 |
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...