Posts Tagged ‘Mikis Theodorakis’

OXI


La Hidra de Lerna y Hércules, de François J. Bosio

La Hoguera (6-IV-2015): “Solos tú y yo”


Fue una tarde agradable la que pasamos solos tú y yo, y que habrá de repetirse alguna vez. Pero siempre podrás volver a revivirla.

Solo1

Sonaron Carlos Cano (La hoguera), Lluís Llach (Ara mateix), The Who (Baba O’Riley), José Afonso (Canto moço), Adolfo Celdrán (A contratiempo), Ángeles del Infierno (En un sueño), Mikis Theodorakis (Όταν σφίγγουν το χέρι/ Θα σημάνουν οι καμπάνες –primer concierto en Grecia tras la caída de los coroneles), Goran Bregović (tema de El tren de la vida, encuentro de los judíos y los gitanos), Silvana Armenulić (Da sam ptica) y Lynyrd Skynyrd (Free bird).

Escuchar:

Spreaker:

https://www.spreaker.com/user/6970332/lahoguera05042015?fb_action_ids=387546788096441&fb_action_types=spreaker_radio%3Aupload&fb_ref=image_bigbutton

Ivoox:

http://www.ivoox.com/hoguera-solos-tu-yo-audios-mp3_rf_4307727_1.html

La Hoguera

Una solitaria golondrina de Grecia


Ενα το χελιδόνι

Ενα το χελιδόνι κι η άνοιξη ακριβή
για να γυρίσει ο ήλιος θέλει δουλειά πολλή
Θέλει νεκροί χιλιάδες να ‘ναι στους τροχούς
Θέλει κι οι ζωντανοί να δίνουν το αίμα τους.

Θε μου Πρωτομάστορα μ’ έχτισες μέσα στα βουνά
Θε μου Πρωτομάστορα μ’ έκλεισες μες στη θάλασσα!

Πάρθηκεν από μάγους το σώμα του Μαγιού
Το ‘χουνε θάψει σ’ ένα μνήμα του πέλαγου
σ’ ένα βαθύ πηγάδι το ‘χουνε κλειστό
μύρισε το σκοτάδι κι όλη η άβυσσος

Θε μου Πρωτομάστορα μέσα στις πασχαλιές και Συ
Θε μου Πρωτομάστορα μύρισες την Ανάσταση

http://www.greeksongs-greekmusic.com/ena-to-helidoni-greek-lyrics/

Una golondrina solitaria

Solitaria está la golondrina y preciada es la primavera,/ porque al sol le cuesta mucho trabajo volver,/ se lleva miles de muertes el sudar en las ruedas,/ se lleva la vida también derramando su sangre.// Dios, mi Constructor Maestro, me construiste dentro de las montañas,/ Dios, mi Constructor Maestro, ¡me encerraste en el mar!// Los magos se llevaron el cuerpo de Mayo,/ enterraron su cuerpo en una tumba del mar,/ lo sellaron en un profundo pozo,/ su aroma llena la oscuridad y el Abismo entero.// Dios, mi Constructor Maestro, Tú también entre las lilas de la Pascua,/ Dios, mi Constructor Maestro, sentiste el aroma de la Resurrección.

Poema de Odysséas Elýtis

Música de Mikis Theodorakis

traducción al castellano en base a esta traducción inglesa:

http://www.greeksongs-greekmusic.com/ena-to-helidoni-english-lyrics/

Canciones de la Victoria: un poema para la doble liberación de Grecia


Sota la terra
aquells que han mort van esperant
les mans closes, com volent tot estirar
les cordes invisibles i que faràn sonar
l’hora nova, l’hora de resucitar.

J. M. Espinàs, sobre el poema de Ritsos

Mε όλη την αγάπη μου, οι άνθρωποι στην Ελλάδα

partisanos griegosLa Segunda República griega de 1924, tras un período de inestabilidad tanto política como económica, fue abolida por un golpe militar en 1935. Un plebiscito devolvía el poder a la monarquía en la forma del rey Jorge II, y en 1936, el general Ioannis Metaxas se convertía en 1936 en el dictador de Grecia en nombre del rey. Metaxas era un fascista declarado, y su sistema recordaba bastante al sistema impuesto por Mussolini en Italia; al comienzo de la II Guerra Mundial, aunque Grecia se declara neutral, mientras que el rey se declaraba partidario de las fuerzas aliadas, Metaxas no ocultaba sus simpatías y apoyos a las fuerzas fascistas que componían el Eje. Pero cuando en 1940 Italia ofrecía un ultimátum a Grecia para invadirla, con fines estratégicos, estallando así la guerra greco-italiana, Metaxas, que moría en 1941 de muerte natural, se declara partidario de la Alianza. Aunque Grecia resistió el envite de las fuerzas conjuntas italianas y búlgaras, no pudo, sin embargo, frenar la ofensiva alemana, y así, el país que creo la democracia quedó anexionado (no sólo por la fuerza, sino por la traición de los llamados “buenos patriotas”, como en otros casos) a los territorios dominados por el III Reich, constituyéndose el gobierno títere colaboracionista de Georgios Tsolakoglou, Konstantinos Logothetopoulos y Ioannis Rallis, cuyos Tagmata Asfaleias (Batallones de Seguridad), en colaboración con los ocupantes alemanes, italianos y búlgaros, realizaron una represión brutal sobre la población, y más concretamente sobre la resistencia y los partisanos. La resistencia, compuesta por monárquicos, demócratas, nacionalistas, comunistas y anarquistas –siendo los principales grupos los monárquicos y los comunistas-, a pesar de los altercados ideológicos entre ellos, realizaron una serie de acciones efectivas. En 1944, los Aliados liberaban Grecia con la colaboración de la resistencia helénica, pero más tarde estallaría una guerra civil entre monárquicos y comunistas, que se alargó hasta 1950, fecha en la que el rey Pablo, hermano de Jorge II, era coronado.

Monumento a RitsosEl poeta comunista Yannis Ritsos rendiría un homenaje a la Resistencia griega y a la liberación de su país en el largo poema llamado Ρωμιοσύνη (Romiosini), “Helenismo” o “Grecidad”, un poema que, a la par que celebra la libertad de su patria, mezcla el sentimiento nacionalista con el sentimiento revolucionario. El poema fue musicalizado por el gran compositor y, en cierto sentido, cantautor, Mikis Theodorakis, que fue la cabeza visible de la resistencia político-cultural de la tierra de la ciencia, la filosofía y la democracia:

Ρωμιοσύνη

1) Αυτά τα δέντρα

Aυτά τα δέντρα δε βολεύονται με λιγότερο ουρανό,
αυτές οι πέτρες δε βολεύονται κάτου απ’ τα ξένα βήματα,
αυτά τα πρόσωπα δε βολεύονται παρά μόνο στον ήλιο,
αυτές οι καρδιές δε βολεύονται παρά μόνο στο δίκιο.

Eτούτο το τοπίο είναι σκληρό σαν τη σιωπή,
σφίγγει στον κόρφο του τα πυρωμένα του λιθάρια,
σφίγγει στο φως τις ορφανές ελιές του και τ’ αμπέλια του.
Δεν υπάρχει νερό. Mονάχα φως.

O δρόμος χάνεται στο φως
κι ο ίσκιος της μάντρας είναι σίδερο.

Helenismo

1. Estos árboles

Estos árboles no soportan un cielo más pequeño,/ estas piedras no soportan las pisadas extranjeras,/ estos rostros no soportan más que el sol,/ estos corazones no soportan más que la justicia.// Paisaje duro como el silencio./ Agrieta en su pecho sus peñas abrasadas,/ aprieta contra su luz sus olivos y sus viñas huérfanas./ No hay agua. Sólo luz./ El camino se pierde en la luz y la sombra de la tapia es de hierro.


2) Όλοι διψάνε

Όλοι διψάνε χρόνια τώρα. Όλοι πεινάνε.
Τα μάτια τους είναι κόκκινα απ’ την αγρύπνια.
Μια βαθιά χαρακιά σφηνωμένη ανάμεσα στα φρύδια τους
σαν ένα κυπαρίσσι ανάμεσα σε δυο βουνά το λιόγερμα.

Το χέρι τους είναι κολλημένο στο ντουφέκι,
το ντουφέκι είναι συνέχεια του χεριού τους,
το χέρι τους είναι συνέχεια της ψυχής τους.
Κι έχουν στα χείλη τους επάνω το θυμό
κι έχουνε τον καημό βαθιά – βαθιά στα μάτια τους
σαν ένα αστέρι σε μια γούβα αλάτι.

2. Hace tantos años

Hace tantos años que todos tienen sed, que todos tienen hambre./ Sus ojos están enrojecidos por la falta de sueño./ La profunda arruga encajada entre sus cejas/ es como un ciprés entre dos montes, a la puesta del sol./ Sus manos están pegadas al fusil,/ el fusil es prolongación de sus brazos,/ sus brazos son prolongación de su alma.// Tienen la ira en los labios,/ tienen la pena en el fondo de sus ojos/ como una estrella incrustada en sal.


3) Όταν σφίγγουν το χέρι

Όταν σφίγγουν το χέρι
ο ήλιος είναι βέβαιος για τον κόσμο

Όταν χαμογελάνε
ένα μικρό χελιδόνι
φεύγει μέσα απ’ τ’ άγρια γένια τους

Όταν σκοτώνονται, όταν σκοτώνονται
η ζωή τραβάει την ανηφόρα
με σημαίες, με σημαίες
με σημαίες και με ταμπούρλα

Η ζωή τραβάει την ανηφόρα
με σημαίες, με σημαίες
με σημαίες και με ταμπούρλα

Όταν σκοτώνονται, όταν σκοτώνονται
η ζωή τραβάει την ανηφόρα
με σημαίες, με σημαίες
με σημαίες και με ταμπούρλα

3. Cuando se estrechan las manos

Cuando se estrechan las manos, el sol luce para todos,/ cuando sonríen, una golondrina escapa de sus barbas salvajes,/ cuando les matan, la vida sigue arriba, con banderas y tambores.


4) Τόσα χρόνια

Tόσα χρόνια όλοι πεινάνε,
όλοι διψάνε, όλοι σκοτώνονται
πολιορκημένοι από στεριά και θάλασσα,
έφαγε η κάψα τα χωράφια τους
η αρμύρα πότισε τα σπίτια τους
από τις τρύπες του πανωφοριού τους
μπαινοβγαίνει ο θάνατος

πολιορκημένοι από στεριά και θάλασσα,
έφαγε η κάψα τα χωράφια τους
η αρμύρα πότισε τα σπίτια τους
από τις τρύπες του πανωφοριού τους
μπαινοβγαίνει ο θάνατος

Πάνoυ στα καραούλια πετρώσαν
βιγλίζοντας το μανιασμένο πέλαγο όπου βούλιαξε
το σπασμένο κατάρτι του φεγγαριού.

Tο ψωμί σώθηκε, τα βόλια σώθηκαν,
τώρα γεμίζουν τα κανόνια τους
τώρα γεμίζουν μόνο με την καρδιά τους.

4. Hace tantos años

Hace tantos años que todos pasan hambre, que todos tienen sed, que les matan/ acorralados entre tierra y mar./ Sus huertos, quemados por la sequía, sus casas invadidas por el salitre./ Por los agujeros de sus capotes entra y sale la muerte./ En sus puestos de guardia, se convirtieron en piedra, vigilando// el mar embravecido, donde se hundió/ el mástil quebrado de la luna.// Se acabó el pan, las municiones se acabaron./ Ahora cargan sus armas sólo con sus corazones.


5) Μπήκαν στα σίδερα

Mπήκαν στα σίδερα και στη φωτιά,
κουβέντιασαν με τα λιθάρια,
κεράσανε ρακί το θάνατο
στο καύκαλο του παππουλή τους

στ’ Aλώνια τα ίδια αντάμωσαν το Διγενή
και στρώθηκαν στο δείπνο
κόβοντας τον καημό στα δυο
έτσι που κόβανε στο γόνατο
το κριθαρένιο τους καρβέλι

 

5. Entraron en el fuego de batalla

Entraron en el fuego de la batalla, hablaron con las peñas,/ en el cráneo de su abuelo ofrecieron rakí a la Muerte,/ en las parvas de siempre se encontraron con Diyenis, y se dispusieron a cenar,/ partiendo en dos las penas, como partían en la rodilla sus hogazas.


6) Δέντρο το δέντρο 

Δέντρο το δέντρο,
πέτρα την πέτρα πέρασαν τον κόσμο,
μ’ αγκάθια προσκεφάλι πέρασαν τον ύπνο.
Φέρναν τη ζωή
στα δυο στεγνά τους χέρια σαν ποτάμι.

Σε κάθε βήμα κέρδιζαν μια οργιά ουρανό
για να τον δώσουν.

κι όταν χορεύαν στην πλατεία,
μέσα στα σπίτια τρέμαν τα ταβάνια
και κουδούνιζαν τα γυαλικά στα ράφια

Φέρναν τη ζωή
στα δυο στεγνά τους χέρια σαν ποτάμι.

6. Árbol a árbol

Árbol a árbol, piedra a piedra atravesaron el mundo,/ con almohada de espinas atravesaron el sueño./ Llevaban la vida como un río en sus manos secas.// En cada paso ganaban un poco de cielo para regalarlo./ Y cuando bailaban en la plaza,/ temblaban los techos dentro de las casas/ y las vajillas tintineaban en los anaqueles.


7) Ποιος να το πει

. Και τώρα πώς κλειδώσανε
την πόρτα τους τ’ αμπέλια μας
Πώς λίγνεψε το φως
πάνω στις στέγες και στα δέντρα.

Ποιος να το πει
πως βρίσκονται οι μισοί
κάτο απ’ το χώμα
κ’ οι άλλοι μισοί, κ’ οι άλλοι μισοί
για άλλοι μισοί στα σίδερα

7. Quién puede decir

Dime, ¿por qué cerraron nuestras viñas sus puertas,/ por qué se debilitó la luz sobre los tejados y los árboles?/ ¿Cómo es que la mitad de ellos está bajo tierra/ y la otra mitad entre rejas?


8. Θα σημάνουν οι καμπάνες

Με τόσα φύλλα σου γνέφει ο ήλιος καλημέρα
με τόσα φλάμπουρα λάμπει, λάμπει ο ουρανός
και τούτοι μέσ’ τα σίδερα και κείνοι μεσ’ το χώμα.

Σώπα όπου να ‘ναι θα σημάνουν οι καμπάνες.

Αυτό το χώμα είναι δικό τους και δικό μας.

Κάτω απ’ το χώμα μες στα σταυρωμένα χέρια τους
κρατάνε τις καμπάνας το σχοινί,
προσμένουνε την ώρα, προσμένουν να σημάνουν την ανάσταση
τούτο το χώμα είναι δικό τους και δικό μας
δεν μπορεί κανείς να μας το πάρει

Σώπα όπου να ‘ναι θα σημάνουν οι καμπάνες

8. Suenan las campanas

¡Con tantas hojas con que el sol te dice ‘buenos días’,/ con tantos resplandores como luce el cielo,/ y que unos estén entre rejas y otros bajo tierra!// Calla, donde están sonarán las campanas./ Esta tierra es suya y nuestra.// Bajo tierra,/ en sus brazos cruzados/ sostienen la cuerda de la campana/ esperando el momento justo,/ esperando para tocar a resurrección.// Esta tierra es suya y nuestra./ Nadie nos la puede arrebatar.// Calla, donde están sonarán las campanas./ Esta tierra es suya y nuestra.


9) Τραβήξανε ψηλά

Τραβήξανε ψηλά πολύ ψηλά
Δύσκολο και να χαμηλώσουνε
Δύσκολο και να πουν το μπόι τους

Μέσα στ’ αλώνια που δειπνήσαν
μια βραδιά τα παλικάρια
Μένουνε τα λιοκούκουτσα
και το αίμα το ξερό του φεγγαριού
Κι ο δεκαπεντασύλλαβος απ’ τ’ άρματά τους.

Μένουν τα κυπαρίσσια μένουν τα κυπαρίσσια
μένουν τα κυπαρίσσια κι ο δαφνώνας.

9. Se fueron arriba

Se fueron arriba, muy arriba./ Ya es difícil que bajen./ Ya es difícil calcular su estatura.// En las parvas donde los héroes cenaron una noche/ quedan los huesos de las aceitunas/ y la sangre seca de la luna/ y el alejandrino de sus armas.// Quedan los cipreses y el bosque de laureles.

Yannis Ritsos

música de Mikis Theodorakis

canta Grigoris Bithikotsis

Original y traducción al castellano de Juan Ruiz Torres:

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=8908


Al año siguiente de que se editara este disco, el 21 de abril de 1967, un grupo de altos oficiales al mando de Giorgios Papadopoulos, para frenar la influencia comunista, dio un golpe de Estado que duraría hasta 1974, instaurando un régimen fascista, conocido como “El régimen de los coroneles”, siendo abolido por otro golpe militar que iniciaría la instauración de la democracia. Tanto Ritsos como Theodorakis tuvieron que exiliarse, y la obra de ambos se convirtió en el himno de la nueva resistencia griega. Tras la caída del régimen fascista, Theodorakis ofreció un concierto épico que, al igual que pasaría años después en España, mezclaba el arte con las demandas políticas. Mikis Theodorakis lo cerraba con una excitante mezcla de dos partes del poema, la tercera y la octava, cantada por él mismo, y acabando con un público emocionadísimo gritando sus demandas. Aquí se ve claramente la alegría de todo un pueblo que estrena su libertad:

V Aniversario: los mejores vídeos del año (1ª parte: Octubre, 2010-Marzo, 2011)


090708-BVMhkXVls24EAyer este blog cumplió sus cinco años de vida: no sé si será uno de los más longevos, pero es para anda más ancho que largo. La línea, no obstante, ha venido a ser un poco irregular, y, como todo autor, no entiendo la atención (para bien o para mal) que siguen teniendo algunas entradas frente a otras, que, en mi opinión, están mucho mejor. Este año introduje algunos cambios, quizás motivados por cambios personales más sintéticos que antitéticos, pues la línea anterior no se ha abandonado: los que lleven más tiempo frecuentando este espacio habrán notado una presencia mayor de músicas extranjeras y del rock. Como digo, ha resultado ser una síntesis con todo lo anterior que, en lugar de empobrecerlo, lo han enriquecido: fue algo positivo que vino a renovar la línea editorial y a sacarme de la sequía de ideas que atravesaba, coincidiendo además con la mudanza forzada del formato de los “live spaces” a wordpress, que quizás tiene más posibilidades y le llega a más gente. Y, por cierto, la posibilidad de decidir quién comenta y quién no es uno de los mejores inventos: se acabaron los trolls, los broncas, los fachas, los desquiciados y los creadores de opinión de los ranci-medios.

Para celebrar este 5º aniversario, traigo una recopilación de los vídeos más emocionantes para mí que han aparecido por aquí a lo largo de este año:

Por orden cronológico, la película de Basilio Patiño, Canciones para después de una guerra, acabada en 1971, era una obra maestra: acompañaba a las imágenes duras de la posguerra con música ligera de la época, que contrastaba con las imágenes de las colas de racionamiento. A pesar de haber recibido la mención de “interés general”, fue prohibida por el ministerio de Información y Turismo, y sólo se pudo estrenar en 1975. Una de las grandes escenas es ésta, en la que la “Bien pagá” en la voz del inmortal Miguel de Molina cobra un tremendo sentido al acompañar a las imágenes de las colas de racionamiento y de las asociaciones de caridad franquistas. Por esa misma razón, se la dediqué al papa tras su curiosa visita de este verano:

Si hay un vídeo que me ha entusiasmado y emocionado a lo largo de este año, ha sido este final de concierto del cantautor y compositor griego Mikis Theodorakis, ofrecido en su país tras la caída del régimen de los coroneles, mezclando dos canciones de su disco Romiosini, sobre los poemas del libro de Yannis Ritsos con el mismo nombre, escrito tras la II Guerra Mundial. En esta ocasión es el propio Theodorakis el que canta, y aunque su técnica no es muy buena, lo suple con energía y fuerza, junto a la emoción de un público que estrenaba la libertad en Grecia:

Y de cantautores a cantautores, de los contestatarios griegos a los contestatarios andaluces. Siempre me ha emocionado estas imágenes de los cantautores de los años 70 ofreciendo conciertos en las plazas de los barrios y de los pueblos, gratuitos, ante un público compuesto por personas de todas las edades, asintiendo a lo que el cantor les está contando y que ellos ya sabían. En esta ocasión, el gran Carlos Cano con su “Murga de los currelantes”, en la plaza de Pampaneira durante el año 77:

Y de Andalucía a Cataluña, el gran Ramón Muntaner, cantando este poema de Joan Oliver, “Cançó de carrer”, que es una de mis favoritas, en directo de Prat de Lluçanés, recogida en la película La Nova Cançó de Francesc Belmunt (1975):

Son grandes imágenes de aquellos que alimentaron con canciones una libertad naciente y unas reivindicaciones históricas que, por desgracia, siguen quedando por cumplir. Aunque no la recogimos como novedad, también fue uno de los descubrimientos del año esta actuación de Víctor Manuel con Ana Belén en Asturias, al aire libre, en homenaje al dirigente sindical comunista Horacio Fernández Inguanzo, “El Paisano”, extraído de la película El paisano (Ramón Lluís Bande):

Y el gran Quico Pi de la Serra, de la misma película de Belmunt, con su crítica a la cultura:

De cantautores nacionales a extranjeros… El festival de Woodstock ha llenado páginas en este blog, y no podía faltar mi canción favorita de uno de mis cantautores estadounidenses favoritos: Tim Hardin, un cantautor muy sensible que con su “If I were a carpenter” hizo saltar las lágrimas de la audiencia del titánico festival. Estas escenas pertenecen a la película apócrifa The Woodstock Outtakes:

Y es que los grupos de rock clásico estadounidenses de todo estilo encontraron aquí su sitio natural, por la profundidad de sus letras y su compromiso. Por ejemplo, The Band, el grupo de blues y country-rock que pasaron de ser meros acompañantes de Bob Dylan a grupo bandera de este estilo. Acompañando a las bucólicas escenas motorizadas de la épica Easy Rider (D. Hopper, 1968), crearon una de las escenas más bonitas de la película:

Y también los Byrds, los padres directos del folk-rock, que rendían un homenaje a los mineros galeses…

… en esta canción que era una versión de un clásico de nuestro siempre idolatrado Pete Seeger, sobre un poema que hablaba de las huelgas mineras de los pueblos galeses, escrito por Idris Davies:

El tributo que realizamos a la película Hair ocupó casi todo el mes de enero. En él, sin destripar la película, ofrecía mis impresiones sobre este gran musical (uno de los pocos que realmente me gustan). Para muestra, un botón, en donde creemos descubrir al mismísimo Bertolt Brecht o a los miserables de Víctor Hugo con flores en el pelo:

Que nos llevó a esta mezcla cargada de emoción realizada por la gran Nina Simone:

Otro de los grandes ciclos fue el dedicado a mis idolatrados Jefferson Airplane, el gran grupo hippie de los años 60, con la belleza estelar de Grace Slick. Junto a ellos, el festival de Monterey, interesante por ser el primer festival multitudinario de pop y rock, en donde se derrocha energía y entusiasmo. Éstas fueron sus dos actuaciones memorables recogidas en la película de D. A. Pennebaker, en donde el cámara, en el segundo vídeo, se queda prendado de la fascinante Grace. “High flyin’ bird”, un estándar del folk-rock, es el primero de ellos:

Y “Today”, esa balada de amor esperanzado:

Y una canción emocionante y excitante, un sencillo, “Go to her”, una canción que, sencillamente, te carga las pilas (no es una actuación, pero el vídeo merece la pena por lo bien hecho que está):

Y es que las canciones de Jefferson Airplane siempre me sientan bien, tanto si estoy eufórico como si estoy melancólico, pero son muchos más efectivos cuando veo sus actuaciones, como esta sorprendente interpretación de su “The House at Pooneil Corners” sobre los techos de la ciudad de Nueva York, en 1968:

O ésta, interpretando “Volunteers” en el festival de Woodstock, con Grace de nuevo enamorando (enamorándonos) a los realizadores de la película:

Y esta otra, para el especial Go ride the music!, interpretando su “We can be together”, con esa dulce forma de Slick de decir “hijoputa”:

Son canciones que, por otro lado, podrían haber acompañado ciertos acontecimientos recientes, tanto aquí como actualmente en Estados Unidos, y en su día en los países árabes… Este año fui invitado por mi amigo Antonio Gómez a la fiesta por el aniversario del CAUM, el Club de Amigos de la UNESCO de Madrid, en una noche que ha resultado ser una de las más memorables de mi vida, donde conocía por fin en persona a gente que sólo conocía por la voz, como Elisa Serna y Luis Pastor, con quien tuve una anécdota divertida al resucitar, de buen rollo, la rivalidad Berzocana-Trujillo. Éste es un extracto del acto, conducido por Antonio, y con la breve actuación de Luis:

Cambiando de tema, de época y de país, uno de los artistas que más me impresiona en sus actuaciones es el belga Jacques Brel: su técnica vocal, impecable, no es obstruida por sus ripios y giros en el escenario, en donde interpreta como un actor brechtiano la historia que narra su canción. “Mathilde”, esa canción de amor maldito imposible, es la que muchos consideran como el ejemplo supremo de la canción breliana, probablemente por esto:

y mañana más

Sóc, no vull ofendre, anticlerical (I): “Grito hacia Roma”, de Federico García Lorca


Soy, no quiero ofender, anticlerical.

Quico Pi de la Serra

6-el-jesuita-ignacio-ellacuria-habla-en-un-acto-ecumenico-san-salvador-marzo-de-1989-foto-gervasio-sanchezAntes de todo, quiero confesarme: respeto, en la medida en que cada una se la merezca, a toda creencia científica, filosófica y religiosa DE BASE, siempre y cuando respete la igualdad, los derechos humanos, y, por lo tanto, ni supongan un peligro físico o moral para sus practicantes y, además, no incite al odio. Respeto a aquel crea que Benedicto XVI sea la voz de Dios en la Tierra, o que el Dalai Lama es la encarnación del Buddha Avalokiteśvara, aunque yo, personalmente, no creo que Dios tenga actualmente ni representantes oficiales ni encarnaciones, y si las tiene, las desconocemos, y espero que, de la misma manera que yo les respeto y no intento inculcar mi sistema de creencias a nadie (sólo argumentar mis razones, no atemorizo a nadie con el infierno), nadie me intente aleccionar: ya lo intentaron en el pasado, y ya veis los resultados. Si hay un grupo cristiano que tenga mi apoyo, respeto y admiración, ésos son los Cristianos de Base, los curas Romeroobreros y las Teología de la Liberación, y si he de reconocer mártires cristianos modernos, ésos son Ignacio Ellacuría y Monseñor Óscar Romero, ambos asesinados en El Salvador por las fuerzas de la reacción aliadas con los perros gringos, por proteger a los pobres, y si he de reconocer papas, ése será el gran Juan XXIII, por su labor conciliadora y de mediador imparcial en el conflicto de los misiles de Cuba y toda la guerra fría, y, en un segundo plano, Pablo VI, también digno de mi admiración.

Benedicto XVI 2Sobre la visita del papa de Roma (en minúsculas, soy anarquista) diré que estoy en contra, no de su visita, sino de las condiciones en las que se ha producido (razón por la cual me manifesté en su contra): básicamente, y contra lo que algunos han esgrimido a favor, es que no ha venido en tales condiciones, sino como evangelizador, y, el problema de esto, es que, con gran parte de dinero público, no sólo se le ha hecho cómoda estancia a él, sino a su séquito: millones de jóvenes católicos de todo el mundo a los que se les ha puesto en un estado privilegiado (descuentos en los transportes públicos y en ciertos locales); una gran suma de dinero público de la Comunidad de Madrid, a parte de la del Estado, que se asemeja mucho al recorte que ha sufrido la escuela pública. Su condición de evangelizador privilegiado atenta contra la definición aconfesional del Estado español, ya que crea desigualdad con otras fes, por muy minoritarias que sean, incluido el ateísmo, y hace peligrar la separación iglesia-Estado. Hay quien ha dicho que el dinero público no se ha tocado en absoluto, sino que está financiada por empresas; aceptemos esto, en principio, pero preguntemos seguidamente si son las mismas empresas que han reducido su plantilla por falta de capital, y/ o que no contratan personal por las mismas razones.

El papa de la marcha laica encima de su papamovil.Básicamente, no es porque esté resentido contra la fe católica (y las demás), que lo estoy y mucho (conozco cada uno de sus juegos, trucos y trampas, conozco sus redes y tentáculos: me sé de memoria cada una de sus mentiras; SÍ, soy un desertor); diría lo mismo si fuera la visita del Dalai Lama, del patriarca de la iglesia ortodoxa, del rabino de Israel, del camarada Lenin o del presidente de la liga atea internacional –si existe-; el Estado debe operar al margen de cualquier confesión religiosa o sistema moral. Pero, hablemos en cristiano: la inmensa mayoría de banqueros y empresarios de peso de este país son del Opus Dei, una peligrosísima y siniestra secta católica, elaborada por ricos para ricos, que aquí todos sabemos cómo opera a todos los niveles.

299840_243130552394459_209526285754886_712678_6102172_nY lo de los peregrinos (algunos mal llamados así) es ya para darles de comer a parte: habrá de todo, claro que sí, pero hay un problema, y es que la mayoría de ellos son muy jóvenes, y, como todo joven, necesitan divertirse; dudo que muchos sean conscientes de que están aquí como invitados, y como invitados deberían mostrar algunos mejores modales (me informan, de primera mano, que algunos de ellos han robado en una tienda). Me ha dolido como los medios de comunicación y ciertos políticos han intentado contraponer la “actitud” de estos jóvenes a los otros, es decir, a nosotros, a los que nos han tachado de ser abertzales, drogadictos y no sé cuántas cosas más. Por mucho que los hayan querido sacar como simpáticos chavales, la realidad es otra, y hemos visto fotos suyas comprando alcohol (¿pidieron el carnet?) y de fiesta por las calles de Madrid. La imagen más estrambótica de estos días ha sido ver a un grupo de estos peregrinos dándose un baño (¿multa?) en la fuente del Ángel Caído (véase, Lucifer) del Parque del Retiro: entiendo sus ganas de divertirse, pero que no digan que han venido sólo y exclusivamente a ver al santo padre, y les recuerdo que en Acampada Sol, los mismos indignados censuraron  a aquel que se lo tomó como un botellón. Me dolió también la actitud de los medios de comunicación y de los políticos al intentar dar la sensación de que, durante la manifestación laica fueron los manifestantes los que provocaron a los peregrinos: si hubo alguna provocación por parte de la marcha, la desconozco, y yo fui el primero en censurar a algunos, pidiendo que no se les increpase; pero la realidad es que muchos, como un petainista francés, se asomaban a los balcones a insultar, y que otros comenzaron a reunirse en Sol en una contramanifestación improvisada, y por lo tanto ilegal (en la que oteamos el ondeo de una bandera franquista), pero la policía, con una violencia excesiva y sin sentido, sólo reaccionó contra la marcha laica. La impresión que da es la de proteger al niño mimado tonto y caprichoso: mientras se asegura que no hay dinero para los servicios básicos como el transporte público y la sanidad pública, y que las medidas efectivas o en proyecto que preparan en Madrid se debe a esta necesidad, a ellos se les regalan estos servicios. Pero bueno, yo no cargo contra los que no se merecen, que ni serán conscientes de todo esto, y sé que habrá muy buenos chicos, sin duda alguna: sólo les demando que reflexionen sobre todas las dimensiones de su condición de invitados. Y por otra parte, un poco de ecuanimidad: ¿no se dijo, hará pocos días –RUBALCABA, esto va por ti: a ver quién te vota ahora- que no se podía consentir que un grupo tuviera patas arribas una ciudad?

Mónica PatxotHablemos sobre el catolicismo oficial, intentando no levantar ampollas innecesarias. No comulgo –nunca mejor dicho, y no intento hacerme el gracioso- con un sistema religioso-moral que condena a las personas que quieren ser lo que su naturaleza les dicta, como los homosexuales, o que asegura excomunión natural y automática contra toda mujer que haya abortado, mientras es la misma iglesia que no sólo no excomulgó a Pinochet, sino que además éste recibió la comunión del pontífice Juan Pablo II. ¡Bonita religión esta que carga contra el más débil! La que condena a las víctimas de su propio sistema (y el de otros parecidos) y no condena a los genocidas. Entiendo que alguien esté en contra del aborto, yo mismo tengo mis reservas, pero decir cosas como que “la mujer que aborta deja la puerta abierta a que su marido –presuponiendo que no es el marido el que la ha obligado a abortar- haga con ella lo que quiera” (junto a otras lindezas: http://www.elcorreoweb.es/andalucia/079125/arzobispo/granada/mujer/aborta/varon/abusar), o que el redactor del suplemento Alfa y Omega diga que “si se banaliza el sexo, no tiene sentido mantener la violación como delito”… Independientemente de lo que cada uno piense acerca del aborto, del sexo y los métodos anticonceptivos, el que diga estas cosas y aquel que las sostenga, no hace gala de su cristianismo, sino de una canallez moral ilimitada: y es que la iglesia católica, fundamentalmente, sigue siendo una institución machista, y lo seguirá siendo mientras grupos como el Opus Dei y su sistema de servidumbre del varón sobre la mujer estén dominando la jerarquía eclesiástica. Mientras tanto, los sueños de la fe producen monstruos, y así, un joven mexicano –quien, por cierto, ha quedado libre y no se le ha aplicado la ley antiterrorista- planeaba gasear la marcha laica para “matar a esos maricones”. somaliaDicen que el cristianismo (el catolicismo) es amor, perdón y comprensión, pero yo no veo más que odio, rencor y resentimiento, y el acto de evangelizar, hoy como ayer, no parece hacerse mediante la palabra, sino mediante la espada. Y, sólo por hacerlo notar, mientras estos piadosos señores de los bancos y las empresas, ellos que creerán ganarse el cielo, invierten millones en esta visita, Somalia está muriéndose… ¿Dónde carajo queda el amor y la caridad cristiana?

Creo en Dios, no en el papa, y creo en Cristo Obrero, no en Cristo rey; admiro a Benedicto García -mi aJesús expulsando a los mercaderes del templo, Valentin de Boulognemigo, mi maestro-, no a Benedicto XVI; creo en el hombre y en la razón, admiro al que cree sin fanatismos, y creo en el Movimiento Gay contra Cristo rey. Si la iglesia es amor, que la demuestre con actos, no con palabras ni con esa espantosa frivolización que ha rodeado la visita del santo padre: no por mucho gritar “¡Benedicto!” se va, necesaria y suficientemente, al Cielo.

1313648176815Lorca-grandeDespués de excurso, por cuya longitud pido perdón, me gustaría –aunque me temo que no soy el primero- enlazar el aniversario del asesinato de Lorca con este tema. Publicado en su Poeta en Nueva York, el “Grito hacia Roma” es una serie de denuncias e imprecaciones contra muchas injusticias de la iglesia católica de los años 20: para empezar, movidos por su anti-comunismo, su alianza con el fascismo italiano y el Estado de Mussolini, a quien el papa se deshace en alabanzas; su ceguera ante el hambre de miles; su repulsiva opulencia e hipocresía; su represión moral (Lorca, creyente y homosexual, de esto sabía mucho), y, al mismo tiempo, le pide que vuelva sus ojos hacia los que sufren. Así, hacia 1927, nuestro poeta más excelso, Federico García Lorca, amigo de los pobres, de los negros y de los gitanos, capitán de poesía (como dijo Celso Emilio), dirigía su encendido “Grito hacia Roma”:

Letra en italiano, abajo

Grito hacia Roma

(DESDE LA TORRE DEL CRYSLER BUILDING)

Manzanas levemente heridas
por los finos espadines de plata,
nubes rasgadas por una mano de coral
que lleva en el dorso una almendra de fuego,
peces de arsénico como tiburones,
tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud,
rosas que hieren
y agujas instaladas en los caños de la sangre,
mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos
caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula
que untan de aceite las lenguas militares
donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma
y escupe carbón machacado
rodeado de miles de campanillas.

Porque ya no hay quien reparta el pan ni el vino,
ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,
ni quien abra los linos del reposo,
ni quien llore por las heridas de los elefantes.
No hay más que un millón de herreros
forjando cadenas para los niños que han de venir.
No hay más que un millón de carpinteros
que hacen ataúdes sin cruz.
No hay más que un gentío de lamentos
que se abren las ropas en espera de la bala.
El hombre que desprecia la paloma debía hablar,
debía gritar desnudo entre las columnas,
y ponerse una inyección para adquirir la lepra
y llorar un llanto tan terrible
que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.
Pero el hombre vestido de blanco
ignora el misterio de la espiga,
ignora el gemido de la parturienta,
ignora que Cristo puede dar agua todavía,
ignora que la moneda quema el beso de prodigio
y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.

Los maestros enseñan a los niños
una luz maravillosa que viene del monte;
pero lo que llega es una reunión de cloacas
donde gritan las oscuras ninfas del cólera.
Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas;
pero debajo de las estatuas no hay amor,
no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.
El amor está en las carnes desgarradas por la sed,
en la choza diminuta que lucha con la inundación;
el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre,
en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas
y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.

Pero el viejo de las manos traslucidas
dirá: amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos;
dirá: amor, amor, amor,
entre el tisú estremecido de ternura;
dirá: paz, paz, paz,
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;
dirá: amor, amor, amor,
hasta que se le pongan de plata los labios.

Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,
los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,
ha de gritar frente a las cúpulas,
ha de gritar loca de fuego,
ha de gritar loca de nieve,
ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ha de gritar como todas las noches juntas,
ha de gritar con voz tan desgarrada
hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y rompan las prisiones del aceite y la música,
porque queremos el pan nuestro de cada día,
flor de aliso y perenne ternura desgranada,
porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra
que da sus frutos para todos.

Federico García Lorca

http://users.fulladsl.be/spb1667/cultural/lorca/poeta_en_nueva_york/dos_odas/grito_hacia_roma.html

Éste poema fue traducido y adaptado al italiano, y musicalizado por el cantautor milanés Angelo Branduardi, e incluida en el disco homenaje Poetas en Nueva York, que contiene musicalizaciones de todas partes, desde el canadiense Leonard Cohen, pasando por los españoles Víctor Manuel y Patxi Andión, hasta el escocés Donovan y los griegos Mikis Theodorakis y Georges Moustaki. Para mis amigos italianos, aquí está la traducción a su lengua:

Perché non c’è più chi divide il pane e il vino,/  Né chi coltivi erbe in bocca al morto,/  Né chi sappia aprire I lini del riposo,/  Né chi pianga per le ferite degli elefanti/ Non c’è che un milione di fabbri/ Che forgiano catene per I bambini del futuro/ Non c’è che un milione di carpentieri/ Che fanno bare senza croce/ Non c’è che una folla di lamenti,/  Le vesti aperte alla pallottola/ Ma il vecchio dalle mani trasparenti/ Dirà: amore, amore,/ Acclamato da milioni di moribondi;/ Dirà: amore, amore, amore,/ Nel tessuto tremante di tenerezza;/ Dirà: pace, pace, pace,/ Fra brividi di coltelli/ Perché vogliamo il pane di ogni giorno,/ Fiore d’ontano ed eterna tenerezza sgranata/ Perché vogliamo che si compia la volontà della Terra/ Che per noi tutti ha frutti da donare

http://lyricskeeper.es/es/angelo-branduardi/grido-a-roma.html

Όταν σφίγγουν το χέρι (Mikis Theodorakis)


Tercera parte del poema Romiosyni del poeta griego Yanis Ritsos, escrito al término de la II Guerra Mundial, adaptada y musicalizada por el compositor Mikis Theodorakis. La letra original y nuestra traducción al castellano, en base a la traducción italiana, como de costumbre, de nuestros amigos: http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=8908&lang=it

Όταν σφίγγουν το χέρι

Όταν σφίγγουν το χέρι ritsos
ο ήλιος είναι βέβαιος για τον κόσμο

Όταν χαμογελάνε
ένα μικρό χελιδόνι
φεύγει μέσα απ’ τ’ άγρια γένια τους

Όταν σκοτώνονται, όταν σκοτώνονται
η ζωή τραβάει την ανηφόρα
με σημαίες, με σημαίες
με σημαίες και με ταμπούρλα

Η ζωή τραβάει την ανηφόρα
με σημαίες, με σημαίες
με σημαίες και με ταμπούρλα

Όταν σκοτώνονται, όταν σκοτώνονται
η ζωή τραβάει την ανηφόρα
με σημαίες, με σημαίες
με σημαίες και με ταμπούρλα

(Ótan sfíngoun to chéri/ Ótan sfíngoun to chéri/ o í̱lios eínai vévaios gia ton kósmo// Ótan chamogeláne/ éna mikró chelidóni/ fév̱gei mésa ap’ t’ ágria génia tous// Ótan skotó̱nontai, ótan skotó̱nontai/ i̱ zo̱í̱ traváei ti̱n ani̱fóra/ me si̱maíes, me si̱maíes/ me si̱maíes kai me tampoúrla// I̱ zo̱í̱ traváei ti̱n ani̱fóra/ me si̱maíes, me si̱maíes/ me si̱maíes kai me tampoúrla// Ótan skotó̱nontai, ótan skotó̱nontai/ i̱ zo̱í̱ traváei ti̱n ani̱fóra/ me si̱maíes, me si̱maíes/ me si̱maíes kai me tampoúrla)

Cuando se agita el puño

Cuando se agita el puño/ el sol se garantiza al mundo// Cuando sonríes/ una golondrina/ sale de su barba salvaje// Cuando le asesinan, cuando le asesinan/ la vida te pone en el lugar/ con banderas, con banderas,/ con banderas y tambores…

Yannis Ritsos-Mikis Theodorakis

Minutos musicales greco-solidarios: Αλληλεγγύη με την Ελλάδα


Letra: https://albokari2.wordpress.com/2010/12/04/romiossini-les-campanes-de-la-resurrecci/

Canciones indignadas (paralelo a El Mundano): make yourself a revolution


elmundanoAdrian Vogel está recopilando canciones para ilustrar las fotografías que se han tomado del movimiento 15-M, en esta entrada en donde nos pide la colaboración de todos: Mis canciones para el movimiento 15-M. Y a mí es algo que me gusta tanto, que lo he ido haciendo desde el principio, y tengo tantas que, como sería muy largo para poner en sus comentarios con los youtubes y esos enlaces, he decidido hacerle una entrada paralela. Una lista abierta en la que todos pueden colaborar: si tenéis propuestas, por favor, dádselas a él en http://elmundano.wordpress.com/2011/06/20/mis-canciones-para-el-movimiento-15-m/#comments

Mis aportaciones comenzaron cuando comenzaron las hostias y los aullidos de cierta prensa, demagógica y embustera, a la par que cutre (esto quedará reflejado en una de las canciones), pues reconozco haber sido escéptico al principio. Podríamos empezar desde los más clásicos y generales…

Raimon: “Al vent”

”Diguem no”

“Jo vinc d’un silenci”

Lluís Llach, con su “L’estaca”:

O el “Canto a la libertad” de Labordeta:

Y “A la voz de un pueblo”: http://www.goear.com/listen/b0845d5/a-la-voz-de-un-pueblo-adolfo-celdran; o “Pueblo de España…”: http://www.goear.com/listen/76449b5/pueblo-de-espaaplusmna-ponte-a-cantar-una-cancion-adolfo-celdran, ambas de Adolfo Celdrán.

Adrian ya ha propuesto “A tapar la calle” y “A cántaros” de Pablo Guerrero, por lo que no es necesario repetirlas. Tampoco quiero hacer esto muy largo, así que me voy a limitar a recordar, a modo de crónica, las que ya he puesto.

Si recordáis, la acampada de Sol coincidía con las elecciones, y cierta Junta Electoral Central la declaraba ilegal (con los votos de los miembros del PP, uno del PSOE, uno en contra del PSOE, y una abstención de CiU). Fue entonces cuando te das cuenta de su cinismo y de su hipocresía, que clamaban a aumentar la indignación y la rabia, que parecían haber sido plasmadas ya hace tiempo en este “A cara o cruz” de los Ángeles del Infierno:

Y aunque fuera un poco a parte, la versión de la canción “Solidaridad” que hicieron Jefferson Airplane se corresponde también con este espíritu:

Y ya que hablamos de Jefferson Airplane de nuevo, son dos canciones del grupo hippie las que me vienen a la cabeza. “Volunteers”, por supuesto:

Pero quizás más aún “We can be together”, esa crítica y autoafirmación de la juventud de finales de los 60 contra las críticas de los conservadores: “Somos fuerzas del caos y de la anarquía/ Todo lo que dicen que somos, lo somos/ Y nosotros estamos muy orgullosos de nosotros”, nos viene muy a cuento por las críticas y mentiras de los políticos y de la prensa, esos mismos que instaban a la policía a gritar “¡Contra la pared, hijo de puta!”:

Durante los días de las cargas policiales, las amenazas de los políticos, de señores y señoras, que si en otras ocasiones denuncian un “estado policial” contra su adscripción política, ahora demandaban mano dura contra los que no la comparten, “Si els fills de puta volassin…” del fantástico Pi de la Serra fue tan buscada en este sitio, que tuve que reeditarla actualizándola:

Y no era para menos: en algunos sitios, con la excusa de “mantener el orden”, orden que disturbado por los que lo querían mantener, se producen cargas y desalojos. En Barcelona, el miserable Felip Puig, a la sazón Conseller de l’Interior, ordena desalojar Plaça Catalunya con gran crudeza, para efectuar “limpieza”; el motivo era más prosaico y por tanto indignante: que se pudiera seguir allí el partido del Barça. En Valencia también se carga contra la multitud que protesta. Entonces les dediqué una fabulosa canción de su paisano, el bardo alcoyano Ovidi Montllor que nos narraba la historia de una fiera que no era tan feroz como la pintaban: “La fera ferotge”:

Las asambleas de todas las ciudades, pueblos y barrios acordaron realizar caceroladas durante la investidura y toma de posesión de los nuevos alcaldes y concejales de todo signo (y no sólo de uno, como cierta thatcheriana señora y su cortejo mediático ha dicho). Eso me recordó otra gran canción del que hubiera sido, muy probablemente, uno de los pocos políticos, sino el único, en no haber sido abucheado ni “cacerolado”… Incluso se hubiera unido. Estoy hablando de aquel al que todos queríamos de profesor y de presidente, José Antonio Labordeta y su “Armen estrépito”:

Y, ¿qué mejor tema para expresar la indignación que esa gallineta de Llach, que se cansa de poner huevos para otro?:

El juego que la policía de Barcelona, los Mossos d’Esquadra, con sus infiltrados reventadores hacían (que nos recuerdan a los tiempos de la Político-Social y de los Guerrilleros de Cristo Rey) –de nuevo el senyor Puig y sus malas artes-, me llevo a una canción que acababa de conocer justo ese día: “Sic ‘em pigs”, del gran conjunto de blues Canned Heat:

Y con nuestro amigo Carlos Cano y su “Murga” descubrimos que ciertos temas, por desgracia, no pasan de moda, pero por suerte aún contamos con sus canciones:

Pero siempre ha de quedar cierta esperanza, es lo que nos enseñó con su “Aleluya”:

Nos acercamos al final. Mientras se preparaban las marchas de ayer, los políticos amenazaban, llegando muchos a la criminalización de obreros, estudiantes, parados, familias (¿dónde está el foro de la ídem?), pensionistas actuales o en potencia… Y la gente no quería amedrentarse. Encontré cierto sentido en este tema, “No te dejes vencer”, de nuevo de estos Ángeles del Infierno tan celestiales:

Y las marchas fueron todo un éxito de participación y de responsabilidad ciudadana. Hasta los barceloneses les dieron una lección a los infiltrados que quisieron liarla, a los que encima protegieron con un cordón humano para evitar agresiones hacia ellos… Me pregunto si se lo habrán agradecido, y qué dirá el senyor Puig. Para celebrarlo, colgué este clásico de Bibiano “Nosa é a rúa”. Escúchala: http://www.goear.com/listen/052c492/nosa-e-a-rua-bibiano

Y hasta aquí la crónica, para que Adrian se quede con las que quieran. Podríamos seguir con más; de todas ellas me quedo con algunas. Ocúrreseme, por ejemplo, este tema de Country Joe & The Fish, “Martha Lorraine”, que parece hablar de una especie de Esperanza Aguirre:

La marcha por los derechos civiles:

Fidelidad

“Os compañeiros” de Benedicto:

Y dos más de Luis Pastor:

Los vallecanos llegaron como un huracán, ¡va por ellos!:

Y, ¡cómo no!

Y añado:

Y ya que cierta cadena autonómica, muy plural ella, está tan empeñada en mezclarnos con los griegos –que por mí no hay problema-, pues esta mezcla de Mikis Theodorakis, “Las campanas de la resurrección”, con esta estremecedora interpretación del gran compositor griego:

¡Bueno! Me temo que se me ha ido la pelota, pero éstas son mis propuestas para Adrian. Si queréis hacerles llegar las vuestras, un comentario con un enlace de you tube en http://elmundano.wordpress.com/2011/06/20/mis-canciones-para-el-movimiento-15-m/#comments; vale todo género y de todos los tiempos.

¡Que suenen las campanas de la resurrección…


bandera-de-egipto

EN EGIPTO!

Ρωμιοσύνη

(Θα σημάνουν οι καμπάνες)

Με τόσα φύλλα σου γνέφει ο ήλιος καλημέρα
με τόσα φλάμπουρα λάμπει, λάμπει ο ουρανός
και τούτοι μέσ’ τα σίδερα και κείνοι μεσ’ το χώμα.

Σώπα όπου να ‘ναι θα σημάνουν οι καμπάνες.

Αυτό το χώμα είναι δικό τους και δικό μας.

Κάτω απ’ το χώμα μες στα σταυρωμένα χέρια τους
κρατάνε τις καμπάνας το σχοινί,
προσμένουνε την ώρα, προσμένουν να σημάνουν την ανάσταση
τούτο το χώμα είναι δικό τους και δικό μας
δεν μπορεί κανείς να μας το πάρει…

Romiossini

(Me refiero a las campanas)

Con tantas hojas al sol, olas ¡buenos días!/ con tantas banderas el cielo brilla/ y están tras las rejas y bajo la tierra./ Espera, las campanas sonarán pronto/ esta tierra es suya y nuestra también/ bajo la tierra cruzó en sus manos/ que poseen la campana de la cuerda/ esperando el momento para hacer sonar la resurrección./ Esta tierra es suya y nuestra también

Yannis Ritsos

Mikkis Theodorakis/ Cristodoyloy

Versión catalana de Teresa Rebull:

https://albokari2.wordpress.com/2010/12/04/romiossini-les-campanes-de-la-resurrecci/

A %d blogueros les gusta esto: