Posts Tagged ‘mineros’

A los mineros de León (“Dame tira”)


1382845_428281003944699_1791527095_n

Dame tira

Cuando tea apechugando
per fuera de la mina,
lo mismo que per dientro,
!Compañeru dame tira!

"Cuando sepas que toy presu
per dai llibertá a la vida
como si nun lu tuviere,
!Compañeru dame tira!

!Cuando el aire nos pulmones
tarácelu la caliza
semeyando buen aliendu;
!Compañeru dame tira!

Cuando me retiren ya
y solo seya un pensionista
igüal que si trabayare;
!Compañeru dame tira!

Cuando esté cargando/ fuera de la mina,/ lo mismo que por dentro,/ ¡Compañero, dame tira!*// Cuando sepas que estoy preso/ por dar libertad a la vida/ como si no lo tuviera,/ ¡compañero dame tira!// Cuando el aire en los pulmones/ lo destroce la caliza/ pareciendo buena respiración;/ ¡Compañero, dame tira!// Cuando me retiren ya/ y sólo sea un pensionista/ igual que si trabajase,/ ¡Compañero, dame tira!

Letra: Manuel Asur

Música: Nuberu

http://elxilguerinparleru.blogspot.com.es/2011/12/dame-tira.html

* “Dar tira: ‘transportar de mano en mano la madera de entibación de la galería a los tajos’” (Diccionario General de la Lengua Asturiana; voz “Tira”)

La Zamarra con los mineros/ La Samarra amb els miners/ Zamarra meatzariekin/ A Zamarra cos mineros


De qué lado estás


harlanEntre 1931 y 1932, en el Condado de Harlan (Kentucky, EE. UU), se libró lo que se puede considerar una batalla entre los mineros y los matones revienta-huelgas a sueldo de la patronal: los encontronazos fueron tan violentos que la historia lo dio en llamar “la guerra del condado de Harlan”, y su suceso más violento fue “La Batalla de Evarts”, en la que hubo tres muertos; y fue entonces cuando el gobernador Flem D. Sampson envió a la zona a la Guardia Nacional. La huelga terminó en Junio del 32, tras varias muertes y detenciones.

Florence-Reece---Which-Si-001Dentro de todo este suceso, había un matrimonio: los Reece, que eran Sam y Florence. Sam era un sindicalista del sindicato “Trabajadores de la Mina Unidos” (United Mine Workers), y estaba en el punto de mira de los matones contratados por la patronal minera. Alguien advirtió a Sam que el sehriff J. H. Blair y “sus hombres” (no sus ayudantes, sino matones de la patronal) iban hacia su casa con malsanas intenciones, y pudo esconderse; pero el sheriff y sus caballeros se dedicaron alegremente a aterrorizar a Florence y a su hijo. Después de que se fueran, llena de ira, Florence Reece escribió uno de los himnos más conocidos del movimiento sindicalista estadounidense: “Which side are you on?”, basándose en himno religioso “Lay the lily low” o la canción tradicional “Jack Munro”. La propia Florence grabó la canción, que se puede escuchar en un disco llamado Coal Minning Women (Las mujeres de la minería del carbón)

Which side are you on?

Come all of you good workers
Good news to you I’ll tell
Of how that good old union
Has come in here to dwell

Chorus
Which side are you on?
Which side are you on?
Which side are you on?
Which side are you on?

My daddy was a miner
And I’m a miner’s son
And I’ll stick with the union
Till every battle’s won

They say in Harlan County
There are no neutrals there
You’ll either be a union man
Or a thug for J.H. Blair

Oh, workers can you stand it?
Oh, tell me how you can
Will you be a lousy scab
Or will you be a man?

Don’t scab for the bosses
Don’t listen to their lies
Us poor folks haven’t got a chance
Unless we organize

http://unionsong.com/u015.html

¿De qué lado estáis?

Venid todos vosotros, buenos trabajadores/ Buenas noticias a vosotros os contaré/ de cómo ese buen y viejo sindicato/ ha venido aquí para quedarse.// ¿De qué lado estáis?…// Mi papá era minero/ y yo soy hijo de un minero/ y me uniré al sindicato/ hasta que se gane cada batalla.// Dicen que en el Condado de Harlan/ no hay neutrales ahí/ podrás ser o un sindicalista/ o un matón de J. H. Blair.// Oh, obreros, ¿podéis soportarlo?/ Oh, decidme cómo podéis/ ¿Serás un esquirol asqueroso/ o serás un hombre?// No seas el esquirol de los patrones/ No escuches sus mentiras/ Nosotros la gente pobre, no tenemos una posibilidad/ si no nos organizamos.

Florence Patton Reece

Y, como canción sindicalista que era, era natural que los Almanac Singers la acabaran grabando, con Pete Seeger como voz principal:

Versiones se han hecho muchas… Por lo que me voy a decantar por la más curiosa de todas ellas reflejadas en el artículo de la wikipedia; la que está a cargo de un grupo de folk clásico checo llamado Spirituál Kvintet, cantada en su lengua con el título “Za svou pravdou stát”, que significa algo así como “agárrate a tu verdad”:

Za svou pravdou stát

Máš všechny trumfy mládí a ruce čistý máš,
jen na tobě teď záleží, na jakou hru se dáš.

Musíš za svou pravdou stát,
musíš za svou pravdou stát.

Už víš, kolik co stojí, už víš, co bys’ rád měl,
už ocenil jsi kompromis a párkrát zapomněl.

Že máš za svou pravdou stát.

Už nejsi žádný elév, co prvně do hry vpad’,
už víš, jak s králem ustoupit a jak s ním dávat mat.

Takhle za svou pravdou stát.

Teď přichází tvá chvíle, teď nahrává ti čas,

tvůj sok poslušně neuhnul – a ty mu zlámeš vaz!

Neměl za svou pravdou stát.

Tvůj potomek ctí tátu, ty vštěpuješ mu rád
to heslo, které dobře znáš z dob, kdy jsi býval mlád.

Musíš za svou pravdou stát.

http://devitky.skauting.cz/?akce=zobrazit&id=89

Bueno… Mi checo está algo oxidado… Vamos, que no sé… todavía. Así que si alguien se anima… de momento aquí van algunas líneas intuitivas sacadas del traductor google:

Tienes la juventud para triunfar y tienes las manos limpias,/ ahora sólo depende del juego que puedas dar.// Agárrate a tu verdad…// ¿Sabes cuánto cuesta, sabes lo que te gustaría tener?/ Has elogiado el compromiso y te has olvidado de unos pocos.// No somos nuevos, es como el juego del ajedrez,/ sabes cómo retirar tu rey y la forma de dar jaque mate.// Ahora llega el momento, ahora recordamos el tiempo/ [incomprensible]/ Eres descendiente de padre honrado,/ difunde la contraseña que conoces bien desde los días en los que se utilizaba (…)

Y ahora que los mineros vienen hacia Madrid, te pregunto: ¿De qué lado estás?

Harlan County, U.S.A. and their proud signs

¡Puxa mineru!


Manifestacion-mineros-pasado-lunes-Langreo-AsturiasYo apoyo a los mineros, eso no es ninguna sorpresa; y desprecio con toda mi alma a quien o a quienes pretenden manchar su nombre con mentiras: la manipulación de nuestra cadena autonómica, a la que desde ahora y hasta que no cambie llamaremos Tele-Mordor (pues hay que ser muy orco o muy tonto para tragarse sus noticias, en donde de vez en cuando, con todo el descaro del mundo, meten truños como puños), ha llegado hasta límites insospechados, llegando a insinuar en su información que los mineros, en realidad, tienen buenas condiciones de trabajo y grandes planes de jubilación, y que por tanto, no entienden de qué se quejan. “Contra vosotros, siempre”.

542549_411881785520424_966183680_nEsta entrada está dedicada a todos los mineros, aunque no les guste, aunque difieran ideológicamente, y muy especialmente a los asturianos. Me gustaría decir una cosa: no sé –y digo que no sé, porque ya nos conocemos- hasta qué punto son verdad esas tremendas imágenes de la violencia minera; yo no apoyo la violencia, nunca lo he hecho, nunca lo haré, a menos que se necesaria (sobre este concepto, queda a mi discreción lo que yo considere necesario o no), pero la entiendo; y añado que aquellos que se alarman desde sus medios de comunicación, bien como espectadores bien como informadores, no sólo consienten y aceptan otro tipo de violencias, sino que la aplauden a rabiar: me refiero, naturalmente, a cuando la policía, con causa justificada o sin ella, carga contra diversos manifestantes sin miramiento alguno, y, a menudo, utilizando pelotas de goma. ¿Por qué os alarma la violencia de los mineros y no la de la policía?

Asturies, tiempu de nosotros

Xorrecíes tán les manes,
xorrecíu va El Nalón:
faigamos un ríu toos
coles manes del mugor.

Empuercáronte los díis,
Asturies, cabezalera,
Asturies la del trabayu,
facedora de la lluz…!

Pero tu nun t’escaeces
d’un camín abondu andáu:
siempre ye nuestru’l futuru…
de la razón de los más.

Y por ti taremos xuncíos
na estaya d’afirmanos,
de vociar los nuestros nomes
colos nuestros apellíos…

De xuro perbién sabemos
que la llibertá nun cabe
ni en la llerza ni en les murnies,
nin nos mesmos ataúdes…

Siempre que marchen los pies,
y atopen les manes, manes
ye’l tiempu de nosotros,
tiempu d’afirmación…
Taremos xuntos dafechu
na mañana de la fuerza;
que n’Asturies ye la hora
de la llucha y el llabor.

Asturias, tiempo de nosotros

Crecidas están las manos,/ crecido va el Nalón:/ hagamos un río todos/ con las manos del moho.// ¡Te ensuciaron los días,/ Asturias, testamentaria,/ Asturias, la del trabajo,/ hacedora de la luz…!// pero tu no te olvidas/ de un camino muy andado:/ siempre es nuestro el futuro…/ de la razón de los más.// y por ti estaremos uncidos (atados) a destajo para afirmarnos,/ de gritar nuestros nombres/ con nuestros apellidos.// De seguro que bien sabemos/ que la libertad no cabe/ni en el miedo ni en las tristezas,/ ni en los mismos ataúdes…// Siempre que marchen los pies,/ y encuentren las manos manos,/ es nuestro tiempo,/ tiempo de afirmación…/ Estaremos juntos de hecho/ en la mañana de la fuerza;/ que en Asturias es la hora/ de la lucha y el trabajo.

Letra: Xuan Marcos

Música: Nuberu

NOTA: esta canción ya apareció aquí en su día, pero debido a que una amable lectora nos dio una transcripción y una traducción más acertada, creemos conveniente volver a reproducirla.

https://albokari2.wordpress.com/2009/02/25/asturies-tiempu-de-nosotros/

¡Vamos, mineros!


¿Y quién robó a los mineros?
Dijeron las graves campanas de Blaina.

(“Bells of Rhimney”, Idris Davies)

Poema de Rafael Alberti dedicado a los mineros asturianosSencillamente, ésta es una entrada dedicada a los mineros de toda la geografía española. La cita inicial tiene algo más de lo que parece: el poeta galés Idris Davies escribió este bello poema ante la represión con la que se trató la huelga minera en Galés de 1926; el poema fue musicalizado por el gran Pete Seeger:

El diario italiano "L'unitá" se hace eco de la cruda represión de la huelga mineraCuenta el gran poeta Marcos Ana en sus memorias Contadme cómo es un árbol, que tras la primera huelga minera asturiana de la dictadura, en 1963, él fue a dar una conferencia al País de Gales, y allí, su público, mayoritariamente minero, saludó al poeta con el grito de “¡Asturias, Asturias!” (éstas son cosas que algunos jamás entenderán), y, mientras tanto, el gran Chicho Sánchez Ferlosio, indignado por la represión, llevada a cabo por cierto cabrón subordinado, grababa en Suecia en anonimato, para su ciclo de canciones Spanska motståndssånger (Canciones de la resistencia española), una canción… Nos valdría otra, de la que ya hablamos, junto a otras versiones (aunque falta la de Julia León, que la cantó la otra noche y nos dejó a todos con la boca abierta… Pero eso, quizás, otro día). Nos referimos hoy a las “Coplas del tiempo”, que versionó mucha gente, entre ellos, el gran Rolando Alarcón:

Coplas del tiempo

Hay una lumbre en Asturias
que calienta España entera,
y es que allí se ha levantado,
toda la cuenca minera.

Ale, asturianos,
están nuestros destinos
en vuestras manos.

Empezaron los mineros
y los obreros fabriles.
Si siguen los campesinos
seremos cientos de miles.

Bravos mineros,
siguen vuestro camino
los compañeros.

Con la moda que han sacado
de las huelgas en las minas
todos los explotadores
se van a ver en la ruina.

Últimamente
se están viendo las cosas
más claramente.

Una cosa les deseo
a los dueños de las minas:
que el dinero que nos roban
se les vaya en medicinas.

Son divertidas
tomadas poco a poco
las sulfamidas.
Hay algunos sacerdotes
francamente progresistas;
apoyan las peticiones
de los mineros huelguistas.

Algunos curas
hoy están a las duras
y a las maduras.

Santa María,
haz que empiece la huelga
en Andalucía.

Oh, Virgen Pura,
haz que cuaje la huelga
de Extremadura.

Santa Patrona,
Haz que siga la huelga
de Barcelona.

La policía,
si oyera estas canciones
se enfadaría.

http://www.cancioneros.com/nc/6415/0/coplas-del-tiempo-1-parte-los-mineros-en-huelga-chicho-sanchez-ferlosio

Chicho Sánchez Ferlosio

Y hele aquí, grabado en un documental de Fernando Trueba de 1982, cantándola con ciertas variaciones (perdón por los pitidos):

 

Con esto sólo quiero mostrar mi apoyo a los mineros, y que si los medios de comunicación no los apoyan, tendremos que hacerlo nosotros, ¿no?

¡Ale mineros!… ¡Y que se joda el ABC (por citar uno)!

Pozu funeres


el_socialista_funeres“En los primeros días del mes de Abril de 1.948, las Fuerzas represivas del franquismo iniciaron la captura de trabajadores en sus respectivos domicilios, y lugares de trabajo -o en el trayecto-; principalmente, por la noche, reuniendo a 22. Número que tampoco puede precisarse con exactitud. Ya que las "Desapariciones" eran frecuentes en aquella Época; sin que hubiera otra información que la de boca y oído … No obstante, el número de 22 figura como más posible de las personas asesinadas el 13 de Abril de 1.948 en el POZU FUNERES. Hechos prisioneros en los lugares de la Ferrería, Barredos y Soto, de Laviana; San Andrés, de San Martín del Rey Aurelio; e Infiesto y Bimenes … Reunidos en una Cabaña, son conducidos al Pozu Funeres; siendo en todo momento torturados … Y una vez ante la sima del Pozo, arrojados al fondo. Quedando algunos con vida; ya que un pastor sintió los lamentos que salían del interior, algunos días después. Lo cual, hizo que los asesinos volvieran y derramaran cal y gasolina dentro de la sima; incendiándola con dinamita … Y durante algún tiempo, no permitieron el paso por aquellos parajes a ningún visitante. Ni siquiera a los habituales pastores de la Zona.
El crimen fue denunciado por los socialistas; que, desde la clandestinidad, elaboraron un INFORME donde figuraban datos personales de las víctimas … El mencionado Informe figura impreso en varias publicaciones, transmitido por la Dirección del PSOE en el exilio … Los pormenores de estos hechos aún pueden narrarlos: testigos directos, hijos y hermanos de las víctimas.
Ésta es la oficial REFERENCIA difundida por la FUNDACIÓN BARREIROS, en 1.984. De cuyo textual contenido en el relato, recogido al pie de la letra: doy FE con el presente escrito.”
(recogido de la información del vídeo)

Pozu Funeres

A los mártires republicanos aventaos vivos a la sima
del Pozu FUNERES. Xunto la so boca
xorrez un texu, símbolu protetor del Llar asturianu
y únicu testigu de tolo que sucedió de verdá entós.

Pela sima onde los vuestros güesos suañen
cien mil glayíos insumisos xorrecerán
y col aceru encarnispáu de les peñes
francerán la so blindá soledá.

Empozaréis con tol vuestru pueblu
los caínes de la lluz y de la paz [la guxanera facista de la paz]
y na esperanza acuchillá’l vuestru cuerpu
darréu puxará la llibertá.

Amestaránse les vuestres manes proletaries
nel verdor ensin fin de los praos
y de nueu en vuestros güeyos minerales [y de nueu les vuestres frentes llibertaries]
asoleyarán los soles del ocasu.

Yá naide arreyerá el coral de los vuestros brazos
a los ñicios de la muerte desarreyá
y la murnia del texu namoriscáu
enchárase un riscar ena alborada [so eternidá republicana gayolará.]

http://www.nuberu.com/nuberudespedida/index.php?option=com_content&task=view&id=69&Itemid=80&lang=spanish

Pozo Funeres

A los mártires republicanos arrojados vivos a la sima
del Pozu FUNERES. Junto a su boca
crece un tejo, símbolo protector del hogar asturiano
y único téstigo de todo lo que sucedió de verdad entonces.

MTY~MTM5_largePor la sima donde vuestro huesos sueñan/ cien mil voces insumisas crecerán/ y con el acero encarnizado de las peñas/ quebrará su blindada soledad.// Enterraréis con todo vuestro pueblo/ a los caínes de la luz y de la paz [la gusanera fascista de la paz]/ y en la esperanza acuchillada a vuestro cuerpo/ implacable brotará la libertad.// Se mecerán todas las manos proletarias/ en el verdor incesante de los prados/ y de nuevo en vuestros huesos minerales [y de nuevo en vuestras frentes libertarias/ amanecerá el sol del ocaso.// Ya nadie atará el coral de vuestro brazos/ a la herencia de la muerte desatada/ y en la tristeza del tejo enamorado/ se abrirá un amanecer en la alborada [su eternidad republicana triunfará.]

Traducción tomada en parte de Veinte años de canción en España, Fernando González Lucini

Lletra: Manuel Asur

Nuberu

A miner strike song: “En el pozo María Luisa”


This is one of the most popular and older Spanish strike and union struggle song, born in the coalfield of Asturias. The origins of the song seem to be a traditional Asturian and Galician traditional tavern song. The celebration and tavern Galician folk band, A Roda (The Wheel), made a version of that:

O andar miudiño

¡Ai miudiño!
Miudiño, miudiño…
o que eu traio.
Éche un andar miudiño,
miudiño, miudiño…
o que eu traio.
Que eu traio
unha borracheira de viño
que auga non bebo.
Mira, mira Maruxiña, mira,
mirai como eu veño.

The gently walk

Oh, gently!,/ Gently, gently walk…/ what I’m carrying./ This is a gently walk,/ gently, gently…/ what I’m carrying./ Because I’m carrying such a wine drunkenness/ for I don’t drink water./ Look, look Maruxiña, look,/ look how I’m coming.

Spanish translation/ Traducción al castellano:

https://albokari2.wordpress.com/2009/02/07/cancion-de-mineros-arbol-genealogico-de-una-cancion/


mineros1918webSo, as many popular songs, it was converted into a different song that talk about a mining dissater that might occurred in the mine “El Pozo María Luisa” (“María Luisa” pit). For that, the song was called “En el Pozo María Luisa”, “El Pozo María Luisa” or “Santa Bárbara Bendita” –Blessed St. Barbara-, for the thrilling advocation to the mining and miner’s saint patron. Soon, the song became in an anthem for the miner’s strikes and struggles in the last XIX century and all along the XX century (even today) on the North mining regions, as León and Asturias. In Asturias and part of Leon, there are two variants of the song: one in Spanish, and the other in Asturian, or Bable, the non-recognized langage of Asturias:

Nel pozu María Luisa/ Santa Bárbara Bendita

(Asturian version)

Larará
nel pozu Maria Luisa
larará
murieron cuatro mineros
mirai, mirai Maruxina, mirai
mirai como vengo yo
larará

Traigo la camisa roxa
larará
de sangre d´ un compañeru
mirai, mirai Maruxina, mirai
mirai como vengo yo
larará

Traigo la cabeza rota
larará
que me la rompió un barrenu
mirai, mirai Maruxina, mirai
mirai como vengo yo
larará

Santa Bárbara bendita
larará
patrona de los mineros
mirai, mirai Maruxina, mirai
mirai como vengo yo
patrona de los mineros
mirai, mirai Maruxina, mirai
mirai como vengo yo

En el Pozo María Luisa/ Santa Bárbara Bendita

Larará
en el Pozo Maria Luisa
larará
murieron cuatro mineros
mira, mira Maruxina, mira
mira cómo vengo yo

Larará
traigo la camisa roja
larará
de sangre de un compañero
mira, mira Maruxina, mira
mira cómo vengo yo

Larará
traigo la cabeza rota
larará
que me la rompió un barreno
mira, mira Maruxina, mira
mira cómo vengo yo

Larará
Santa Barbara bendita
larará
patrona de los mineros
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo
patrona de los mineros
mira, mira Maruxina, mira
mira cómo vengo yo

In the “Maria Luisa” pit/ Blessed St. Barbara

Larará/ In the María Luisa pit/ larará/ four miners were dead,/ (Chorus) look, look Maruxina, look,/ look in which condition I come*.// Larará/ I have my shirt in red/ of a fellow’s blood/ (Chorus)// Larará/ I have** my head broken/ larará/ for it was broken by a blast/ (Chorus)// Larará/ Blessed Saint Barbara/ larará/ miners’ Saint Patron/ (Chorus)

* Literally, the chorus mus say “Look how I’m coming”, but the unknown original singer reffers to the physical condition in which he had come from the mining pit to his home, and not in which transportation way. Maybe I’m wrong, but I’ve prefered not to be ambiguous.

** In Sapnish, depending of the context, traer, “to carry”, and tener, “to have”, can be synonymous. I think this not uses to happen in English.

Another well done translation to English:

http://en.wikipedia.org/wiki/Santa_B%C3%A1rbara_bendita


Many songwriters and folk-groups made their own version of the song, stealthy sometimes. Some of them were the popular Asturian folk-group Nuberu:

At the last 70s, the great folk-band, Nuestro Pequeño Mundo, recorded a version in a LP about the Spanish Civil War songs, under the name (due to contractual troubles) of Coro Popular Jabalón:

And, of course, the most popular Asturian songwriter, Víctor Manuel:

The song must became very popular during the October ‘34 miner rissing, known as the Revolution of Asturias, in which the A poster of 1937, remember the '14 Asturian revolutionrevolutionary Asturian workers took the whole region and were bloody repressed by the Spanish Republic’s right-wing government, with the collaboration of an already famous general named Francisco Franco. In 1976, songwriter Francisco, or Paco Curto, in his conceptual album La Guerra Civil Española, making a travel from the war of Morocco to the Civil War, uses the song for exemplify that tragedy. Listen it: http://www.goear.com/listen/10ad813/santa-barbara-francisco-curto

But other made their own versions… Between 1963 and 1964, the great songwriter Chicho Sánchez Ferlosio recorded a set of revolutionary songs, by his own or traditionals, in Sweden and unsigned (by security), which were recopilated in a LP named Spanska motståndssånger (Sw. “Songs of the Spanish resistance”). Among them was his own version of this song, mixing some Asturian words, in homage to the 1962’s Asturian miner strike, the first since Franco’s victory in 1939. that was repressed with very violence. Obviously, by the time it was recorded, the LP was forbidden in Spain, and was publicated later in 1976:

Canción de mineros

En el Pozo María Luisa
larará
salieron cuatro barrenos,
mira, mira Maruxina, mira
Spanska motståndssånger - frontal
mira como vengo yo.

Larará
murieron los barrenistas,
larará
ayudantes y rampleros,
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo

Larará
Traigo la cabeza rota
larará
que me la rompió un costero
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo

Larará
Los zapatus tos rasus
larará
de recorrer el rellenu,
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo.

Ya perdí hasta la boïna
larará
por buscar mis compañerus,
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo.

Santa Bárbara bendita
larará
patrona de los minerus
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo

El sol sale para todos
larará
yo aquí dentro no lo veo
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo

Con el pico y con el marro
larará
con el marro y el barreno
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo
haremos un agujero
larará
por ver las luces del cielo
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo…

Miner’s songs

In the María Luisa pit/ larará/ get out four blasts/ (Chorus) look, look Maruxina, look,/ look in which condition I’ve come// The drillers died,/ larará,/ helpers and *diggers* (1)/ (Chorus)// Larará/ I have my head broken/ larará/ for it weas broken by a *stick* (2)/ (Chorus)// Larará/ my shoes are all worn/ larará/ by wandering along the slagheap/ (Chorus)// Even I’ve lost my beret/ larará/ by searching my fellows,/ (Chorus)// Blessed Saint Barbara/ larará/ miner’s Saint Patron/ (Chorus)// The sun is rising for all/ larará/ I don’t see it here deep inside/ (Chorus)// With the pick and with the mallet/ larará/ with the mallet and the blast/ (Chorus)/ we will make a hole/ larará/ to see the lights in the sky/ (Chorus)

(1) My ignorance about the mining world keep me off of making a better translation. I could’nt find what ramplero exactly means, but a statue called “Ramplero” that seems to be a man digging on the ground.

(2) I couldn’t neither find what a costero means in mining. For the context of the lyric seems to be a kind of stick, but I’m not so sure at all.

Trad./ Chicho Sánchez Ferlosio

And at last, but not worst, songwriter and folksinger Elisa Serna, one of the most representative protest singers of Castilia, who in 1974, standing in France, recorded her version in the album Quejido (Moan), edited in Spain, being some songs censured, as Este tiempo ha de acabar (This time got to end). Elisa tells us about another mining disaster:

En la mina El Tarancón

En la mina el Tarancón
se mataron once obreros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.
Elisa Serna: Este tiempo ha de acabar (edición española -censurada- de Quejido, grabado en Francai)

Se mataron cuatro picas
con sus hermanos rampleros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.

Vengo bañao de sangre
de esos pobres compañeros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.

Moreda y Caborana
de luto se vistió entero.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.

Mañana son los entierros
de esos pobres compañeros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.

In the “El Tarancón” mine

In the “El Tarancón” mine/ eleven workers were dead./ (Chorus) Look in look in which condition I come mother,/ look in which condition I come.// Four picks died/ with their brothers the diggers./ (Chorus)// I’m bathed in the blood/ of those poor fellows./ (Chorus)// Moreda y Caborana/ dressed all in black./ (Chorus)// Tomorrow will be the burial/ of those poor fellows./ (Chorus)

Trad./ Elisa Serna

A los mineros de Chile y de Palencia


Unos encerrados contra su voluntad, y los otros por su voluntad: con esta canción les mostramos a ambos nuestra solidaridad en la batalla de cada uno de ellos:

En la mina el Tarancón

En la mina el Tarancónmineros1918web
se mataron once obreros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo. 

Se mataron cuatro picas
con sus hermanos rampleros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.

Vengo bañao de sangre
de esos pobres compañeros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.

Moreda y Caborana
de luto se vistió entero.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.

Mañana son los entierros
de esos pobres compañeros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.

Tradicional/ Elisa Serna

Canción de mineros: árbol genealógico de una canción


En muchas ocasiones, cuando oímos una canción revolucionaria y/ o reivindicativa, no nos percatamos de que en realidad desciende de alguna vieja tonada popular. Por poner los casos más conocidos, “Los cuatro generales”, copla de la guerra civil que desciende de una copla andaluza popular llamada “Los cuatro muleros”. Lo mismo pasa con esta canción, comúnmente titulada “En el pozo María Luisa”.

Aunque parezca mentira, la canción original es una alegre tonada tabernera galaico-asturiana que recogió A Roda para su primer disco A Roda:

A Roda (1er LP)

O andar miudiño

¡Ai miudiño!
Miudiño, miudiño…
o que eu traigo.
Éche un andar miudiño,
miudiño, miudiño…
o que eu traigo.
Que eu traigo
unha borracheira de viño
que auga non bebo.
Mira, mira Maruxiña, mira,
mirai como eu veño.

¡Ay a pasito!/ A pasito, a pasito…/ lo que yo traigo./ Es este un andar a pasito,/ lo que yo traigo./ Que yo traigo/ una borrachera de vino,/ que agua no bebo./ Mira, mira Maruxiña, mira,/ mira como yo vengo…

La canción, al estar bien arraigada en el pueblo, es conocida por todo el mundo, así que, por esto, no es complicado que pase a ser una canción reivindicativa. El misterio es cómo una canción de borrachera puede cambiar tanto su temática hasta hacerla irreconocible: cómo se puede cambiar una temática alegre por otra trágica, pero respetando la melodía. En cualquier caso, la dura vida en la mina y los trágicos, pero habituales, accidentes dentro de ella, llevó a los mineros asturianos y leoneses a cambiar la letra y la entonación de la canción: si el protagonista de la canción original venía empapado de vino, el nuevo (por qué no el mismo) viene empapado de sangre:

Nel pozu María Luisa

Larará
nel pozu Maria Luisa
larará
murieron cuatro mineros
mirai, mirai Maruxina, mirai
mirai como vengo yo
larará
traigo la camisa roxa
larará
de sangre d´ un compañeru
mirai, mirai Maruxina, mirai
mirai como vengo yo
larará
traigo la cabeza rota
larará
que me la rompió un barrenu
mirai, mirai Maruxina, mirai
mirai como vengo yo
larará
Santa Barbara bendita
larará
patrona de los mineros
mirai, mirai Maruxina, mirai
mirai como vengo yo
patrona de los mineros
mirai, mirai Maruxina, mirai
mirai como vengo yo

En el Pozo María Luisa

Larará
en el Pozo Maria Luisa
larará
murieron cuatro mineros
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo
larará
traigo la camisa roja
larará
de sangre de un compañero
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo
larará
traigo la cabeza rota
larará
que me la rompió un barreno
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo
larará
Santa Barbara bendita
larará
patrona de los mineros
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo
patrona de los mineros
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo

 

Sin embargo, a pesar de la fuerza reivindicativa y hasta revolucionaria de la letra, no deja de ser todavía una canción testimonial: no acusa directamente a nadie del accidente, no señala explícitamente culpables aunque todos lo intuyamos. Por decirlo de alguna manera, ésta es la letra estandarizada; como sigue conservando su carácter de canción popular, incluso tradicional, convertida en el canto de los sindicatos de mineros, es susceptible de recibir variaciones, ya sean regionales (el ejemplo de que existan a la vez la versión en asturiano y en castellano), dialectales (ni el asturiano ni el castellano son plenamente homogéneos) e históricos. Las variaciones que los mineros le dieran venían determinadas por el contexto histórico, variando así a canción de trabajo, a himno sindicalista para las huelgas, y a cántico de batalla en la Revolución del 34 y en la guerra civil. Eso suele ser lo bonito de las canciones populares, que son dinámicas y abiertas: no están cerradas y son susceptibles de variaciones. Pero estas variaciones no siempre las da el pueblo: muchos de los cantautores, que encontraron una increíble fuerza reivindicativa en este tipo de canciones, las interpretaron, bien en su manera más original (Nuberu, Nuestro Pequeño Mundo –como Coro Popular Jabalón-…) o poniendo partes de su propia cosecha. Es el caso de las dos variaciones siguientes.

En 1963, Chicho Sánchez Ferlosio grabó de forma anónima un disco llamado Canciones de la nueva resistencia española, basándose en el libro de Sergio Liberovici y Michele Straniero, Canti della nuova resistenza spagnola, que aquí era ilegal, pero que se editó en Suecia con el nombre de Spanska motståndssånger (conservando el anonimato del artista). Una de las canciones, con variaciones hechas por Chicho, era precisamente ésta:

Canción de mineros

Spanska motståndssånger - frontal

En el Pozo María Luisa
larará
salieron cuatro barrenos,
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo.
larará
murieron los barrenistas,
larará
ayudantes y rampleros,
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo
larará
Traigo la cabeza rota
larará
que me la rompió un costero
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo
larará
Los zapatus tos rasus
larará
de recorrer el rellenu,
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo.
Ya perdí hasta la boïna
larará
por buscar mis compañerus,
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo.
Santa Bárbara bendita
larará
patrona de los minerus
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo
El sol sale para todos
larará
yo aquí dentro no lo veo
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo
Con el pico y con el marro
larará
con el marro y el barreno
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo
haremos un agujero
larará
por ver las luces del cielo
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo…

Años más tarde, en 1974, Elisa Serna recogió otra variación popular del tema para su LP Este tiempo ha de acabar. Se trata de una variación popular que habla de un accidente ocurrido en esa mina de Asturias:

En la mina el Tarancón

Elisa Serna: Este tiempo ha de acabar (edición española -censurada- de Quejido, grabado en Francai)

En la mina el Tarancón
se mataron once obreros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.

Se mataron cuatro picas
con sus hermanos rampleros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.

Vengo bañao de sangre
de esos pobres compañeros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.

Moreda y Caborana
de luto se vistió entero.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.

Mañana son los entierros
de esos pobres compañeros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.


¿Te ha gustado esta entrada? Entonces no dejes de echar un vistazo a mi novela Billy (“algo es algo”), a través de esta página en la etiqueta “Billy algo es algo“, o en la web de la editorial Libros Indie, en donde puedes comprarlo si te parece interesante.

Tres cosas atormentan al ex inspector de policía Guillermo Niño Pérez: un vecino que le obsesiona, el recuerdo de un crimen y una querella por sus torturas durante el franquismo. Por si esto fuera poco, se une la inquietud hacia un asesino en serie que parece pretender imitarle. Convencido de su intuición, el antiguo policía se dispone a desvelar cuál es la identidad del asesino, mientras los recuerdos le asaltan una y otra vez, entrelazándose con sus inquietudes, mientras su juicio se presenta inminente.
A %d blogueros les gusta esto: