Posts Tagged ‘música medieval’

Glasgerion, el príncipe violinista


George Sheridan Knowles: "Glasgerion"

Tengo cierta debilidad por las historias trágicas de los juglares, como es esta historia del folklore británico. Glasgerion es la balada número 67 de las Child Ballad, un corpus de romances y baladas tradicionales de Inglaterra y Escocia. Es la historia de Jack Orion o Jack O’Rion, un arpista hijo de un rey que, junto a su aprendiz, recorre otras cortes mostrando su arte. En estos lances enamora a una princesa, que le invita a su alcoba. Y, por ahora no desvelo el final, ya que, como de costumbre, hay varias variantes. En los años 60, un folklorista llamado A. L. Lloyd (también llamado Bert Lloyd) la rescató y la tituló “Jack Orion”, convirtiendo además al príncipe arpista en violinista, para su disco de 1966 First person; tras él, otros músicos británicos hicieron sus particulares adaptaciones. Casi al mismo tiempo que él, el escocés Bert Jansch hizo su versión:

Y también el grupo al que perteneció: The Pentangle, cuya versión, más larga y más épica, contenida en Cruel Sister (1970), es la que, más o menos, presentamos:

Primera parte

segunda parte

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jack Orion/ Jack O’Rion

Jack O’Rion was the finest fiddler ever fiddled on the string
He could drive young ladies wild with a tune his wires would sing
He could fiddle the fish out of salt water, water from a marble stone
Or milk from out a maiden’s breast though baby she had none
There he played in the castle hall and there he played them fast asleep
Except it was for the young countess who, for love, she stayed awake
So first he played her a slow air and then he played it brisk and gay
And oh, dear love, behind her glove, this lady she did say
Ere the day has dawned and the cocks have crowed and flapped their wings so wide
It’s you must come to my chamber there and lie down by my side
So he wrapped his fiddle in a cloth of green and he stole out on his a-tip-a-toe
And he’s off back to his young boy Tom as fast as he could go
Ere the day has dawned and the cocks have crowed and flapped their wings so wide
I’m bid to go to the lady’s door and stretch out by her side
Lie down, lie down, my good master, here’s a blanket to your hand
And I’ll waken you in as good a time as any cock in this land
Now Tom took the fiddle into his hand, he fiddled and he played for a full hour
Until he played him fast asleep; he’s off to the lady’s bower
And when he came to her chamber door, he twirled softly at the pin
The lady, true to her promise, rose up and let him in
He did not take that lady gay to bolster nor to bed
But down upon the hard cold floor right soon he had her laid
And he did not kiss her when he came nor yet but from her he did go
But in out the lady’s bedroom window, the moon like a coal did glow
Ragged are your stockings, love, and stubbly is your cheek and chin
And tousled is that yellow hair that I saw yestereve
These stockings belong to my boy Tom, they were the first came to my hand
The wind must have tousled my yellow hair and I rode over the land
Now Tom took the fiddle into his hand, he fiddled and he played so saucily
He’s off back to his master’s house as fast as go could he
Wake up, wake up, oh my good master, why snore you there so loud?
There’s not a cock in all this land but has clapped his wings and crowed
Jack O’Rion took the fiddle into his hand and he fiddled and he played so merrily
He’s off away to the lady’s house as fast as go could he
And when he came to the lady’s door, he twirled so softly at the pin
Saying Oh, my dear, it’s your true love, rise up and let me in
She said Surely you didn’t leave behind a golden brooch nor a velvet glove
Or are you returning back again to taste more of my love?
Jack O’Rion, he swore a bloody oath, by oak, by ash, by bitter thorn
Lady, I never was in your house since the day that I was born
Oh, then it was your young boy Tom that cruelly has beguiled me
Oh woe, that the blood of that ruffian boy did spring in my body
Jack O’Rion sped off to his own house, saying
Tom, my boy, come here to me
He hung him from his own gatepost, high as a willow tree

http://www.justsomelyrics.com/1331977/Pentangle-Jack-Orion-Lyrics

Jack Orion/ Jack O’Rion

Glasgerion By Lamont Antique Print 1869 Fine ArtJack O’Rion era el mejor violinista que jamás había tocado las cuerdas del violín/ Podía volver locas a las mozas con una melodía que sus cuerdas cantarían./ Podía sacar con su violín al pez fuera del agua salada, agua de una piedra de mármol./ O sacar leche de los pechos de una dama aunque niños no hubiera tenido ninguno./ Allí tocó en el salón del castillo y allí toco para ellos que rápido se durmieron/ la excepción fue la joven condesa quien, por amor, permaneció despierta/ Entonces primero la tocó un aire lento y después lo tocó fuerte y alegre/ Y oh, mi amada, tras su guante, esta dama así dijo/ “Antes de que el día haya amanecido y los gallos hayan cantado y batido sus alas muy abiertas/ Es tu deber venir a mi alcoba y allí yacer a mi lado”/ Entonces cubrió su violín con un paño de color verde y lo sacó de puntillas/ y salió a encontrarse con su mozo Tom tan rápido como pudo ir/ “Antes de que el día haya amanecido y los gallos hayan cantado y batido sus alas muy abiertas/ he sido invitado a ir a la puerta de la dama y echarme a su lado.”/ “Yazca, yazca, mi buen amo, aquí tiene una manta a su mano/ y yo le despertaré más temprano que ningún gallo de este país.”/ Entonces Tom tomó el violín en sus manos, afinó y tocó durante una hora entera/ hasta que se quedó rápidamente dormido de tocar para él; está fuera del cenador de la dama/ y cuando llegó a la puerta de la alcoba, giró suavemente la clavija./ La dama, fiel a su promesa, se levantó y le dejó pasar/ Él no tomó a aquella alegre dama para reforzar ni para acostarse/ pero allí sobre el frío suelo duro muy pronto él la tendría yaciendo/ Y no la besó cuando llegó ni entonces sino cuando de ella se fue/ Pero afuera de la ventana de la habitación de la dama, la luna como el carbón resplandeció/ “Rotas están tus medias, mi amor, y vellosas están tu mejilla y tu mentón,/ y enmarañado ese pelo amarillo que vi anteayer”/ “Estas medias pertenecen a mi mozo Tom, fueron las primeras que me vinieron a la mano/ El viento debe de haber revuelto mi pelo amarillo y cabalgué por el país”/ Entonces Tom cogió el violín en sus manos, tocó y tocó con mucha picardía/ Va hacia la casa de su amo tan rápido como ir pueda/ Levántese, levántese, oh mi buen amo, ¿por qué roncáis ahí tan fuerte?/ No hay un gallo en toda esta tierra pero ha batido las alas y ha cantado/ Jack O’Rion tomó el violín en sus manos y tocó e interpretó muy alegremente/ Salió hacia la casa de la dama tan rápido como pudo ir/ y cuando llegó a la puerta de la dama, giró muy suavemente la clavija/ diciendo “Oh, querida mía, soy tu verdadero amor, levántate y déjame entrar”/ Ella dijo “Seguro que no dejaste atrás un broche dorado ni un guante de terciopelo/ ¿o es que vuelves de nuevo a probar más de mi amor?”/ Jack O’Rion hizo un juramento de sangre, por el roble, por la ceniza, por la espina amarga/ “Señora, nunca he estado en vuestra casa desde el día en que nací”/ “Oh, entonces era tu mozo Tom el que cruelmente me ha engañado/ Oh aflicción, que la sangre de ese muchacho rufián brotó en mi cuerpo”/ Jack O’Rion corrió hacia su propia casa, diciendo/ “Tom, mi muchacho, ven aquí conmigo”/ Le colgó de su propio poste, tan alto como un sauce.

Tradicional

Arreglada por Bert Jansch, John Renbourn y Terry Cox

Ésta es una de las versiones. Sin embargo, bien en la historia original o bien en otras variaciones, la princesa/ condesa se suicida, debido a que no puede ofrecerse como esposa a Glasgerion/ Jack O’Rion, y también el propio Jack acaba quitándose la vida tras matar a su sirviente, loco de dolor. Lo que parece indudable es que Tom muere invariablemente.

Aquí hay algunas variaciones más puras:

http://www.mostly-medieval.com/explore/glasgerion.htm

http://www.sacred-texts.com/neu/eng/child/ch067.htm

(Perdonad que no las traduzca, pero como podréis comprobar, están en inglés antiguo)

Aquí hay más variaciones de la letra, algunas basadas en la interpretación de otro músico de folk británico, Martin Carthy:

http://www.traditionalmusic.co.uk/folk-song-lyrics/Jack_Orion.htm

http://www.mudcat.org/thread.cfm?threadid=18386

http://mysongbook.de/msb/songs/j/jackorio.html

Y una versión maravillosa de otro grupo de folk británico, Trees, “Árboles”, tomando el romance original, que quizás, algún día me anime a traéroslo:

Stairway to Heaven


led-zeppelinEntre 1968 y 1969, el rock duro se estaba transformando en el heavy-rock. Si, básicamente, el rock duro del período 1967 y 1968 consistió en convertir al rock los ritmos del soul, ahora el heavy rock le aprieta las tuercas, volviendo la mirada hacia el blues más tradicional y traduciendo esos ritmos y riffs, o, como dijo Jimmy Page, atiborrar a esos viejos blues de esteroides –aunque era algo que ya habían hecho los músicos de blues-rock: Jimi Hendrix, Cream, Eric Clapton, etc.-. Led Zeppelin fue, además, la banda que orientó este heavy rock hacia el heavy metal: interminables riffs de guitarra eléctrica, una batería poderosa, imaginación musical, y un vocalista opuesto a la moda de cantantes con voces profundas y serias: ahora el vocalista tendría una voz aguda y potente. Jimmy Page, guitarrista, fue el alma y corazón de Led Zeppelin, pero no era, para nada, un desconocido: ya llevaba mucho tiempo en la música como músico de estudio de algunos de los grandes grupos británicos; por ejemplo, en los dos primeros temas arrolladores de los Kinks, “You really got me” y “All day and all of the night”, esos poderosos y atronadores riffs de los que se suele decir fueron la génesis del heavy metal son suyos, con lo cual todo se queda en casa. En 1968 funda Led Zeppelin, con Robert Plant (vocalista), John Paul Jones (bajo y teclado) y John Bonham (batería). Su música es a la vez vieja y nueva e influyen en los grandes grupos de heavy de los primeros 70, llegando a ser, según algunos, para los años 70 lo que los Beatles fueron para los 60.

led_zeppelin_-_led_zeppelin_iv-frontEn 1974 la banda saca Led Zeppelin IV, un disco enigmático con buenas melodías, en la que algunos creen ver mensajes satánicos o paganos (cada miembro de la banda adopta un símbolo céltico), con la carta del tarot El Ermitaño en la portada, y con Page sumido en la lectura (como otras estrellas del rock) del supuesto mago negro –o charlatán, según se mire- Aleister Crowley. En este disco se incluía la que muchos consideran la mejor canción de rock de todos los tiempos: una mezcla de heavy metal y música celta o medieval, con una enigmática letra llena de bella poesía, en la que algunos siempre han creído ver algún tipo de mensaje esotérico: “Stairway to Heaven”, el estándar del heavy. Aunque en su día ya señalé el alarmante parecido con una canción medieval “española” contenida en el Llivre Vermell, la Escalera hacia el Cielo (a la que el círculo de conspiranoicos del Iker Jiménez se empeña en llamar “Escalera al Infierno”, confundiéndola con el fabuloso tema de AC/ DC) sigue siendo una de mis favoritas, sobre todo cuando suena ese gran final, con Robert Plant maximizando su potencia vocal. Y si Page reconociera esta inspiración, eso, nada más, vendría agrandar la ya enorme leyenda de Led Zeppelin.

imgLed Zeppelin1

Stairway to Heaven

There’s a lady who’s sure
all that glitters is gold
and she’s buying a stairway to heaven.
When she gets there she knows,
if the stores are all closed,
with a word she can get what she came for.
And she’s buying a stairway to heaven.

There’s a sign on the wall,
but she wants to be sure,
‘cause you know sometimes
words have two meanings.
In a tree by the brook,
there’s a songbird who sings.
Sometimes all of our thoughts are misgiven.
Makes me wonder.

There’s a feeling I get
when I look to the west
and my spirit is crying for leaving.
In my thoughts I have seen
rings of smoke through the trees
and the voices of those who stand looking.
Makes me wonder.
Really makes me wonder.

And it’s whispered that soon,
If we all call the tune,
then the piper will lead us to reason.
And a new day will dawn
for those who stand long.
And the forests will echo with laughter

If there’s a bustle in your hedgerow,
don’t be alarmed now,
it’s just a spring clean for the may-queen.
Yes, there are two paths you can go by,
but in the long run,
there’s still time to change the road you’re on.
And it makes me wonder

Your head is humming and it won’t go.
In case you don’t know,
the piper’s calling you to join him.
Dear lady, can you hear the wind blow?
And did you know
your stairway lies on the whispering wind?

And as we wind on down the road,
our shadows taller than our soul,
there walks a lady we all know
who shines white light and wants to show
how everything still turns to gold.
And if you listen very hard,
the tune will come to you at last.
When all are one and one is all.
To be a rock and not to roll
And she’s buying a stairway to heaven.

Fuente y otra traducción, muy buena:

http://www.traducidas.com.ar/letras/led-zeppelin/stairway-to-heaven

Escalera hacia el Cielo

Hay una dama que está segura/ de que todo lo que brilla es oro/ y se está comprando una escalera hacia el Cielo./ Cuando consiga allí lo que sabe,/ si todas las tiendas están cerradas,/ con una palabra puede conseguir aquello por lo que vino./ Y se está comprando una escalera hacia el Cielo.// Hay un letrero en el muro,/ pero quiere asegurarse,/ porque sabes que a veces/ las palabras tienen dos sentidos./ En un árbol junto al arroyo/ hay un ave canora que canta./ A veces todos nuestros pensamientos son dudosos./ Me hace pensar.// Hay una sensación que tengo/ cuando miro hacia el oeste/ y mi espíritu llora por marcharse./ En mis pensamientos he visto/ anillos de humo a través de los árboles/ y las voces de aquellos que se quedan mirando./ Me hace pensar./ Me hace pensar de verdad.// Y se murmura que pronto,/ si todos decimos la canción,/ entonces el gaitero [Alt. flautista] nos llevará a la razón./ Y un nuevo día despuntará/ para aquellos que resisten mucho./ Y los bosques resonarán las risas.// Si hay un movimiento en tu seto,/ no te alarmes entonces,/ sólo es la limpieza de primavera para la reina-mayo./ Sí, hay dos caminos por los que puedes ir,/ pero en la larga huida,/ todavía hay tiempo para cambiar el camino en el que estás./ Y eso me hace pensar.// Tu cabeza zumba y no se irá./ En caso de que no sepas,/ el gaitero está llamándote para que te unas a él./ Querida dama, ¿puedes oír soplar al viento?/ ¿Y sabías/ que tu escalera yace en el viento ululante?// Y mientras remontamos hacia el camino,/ nuestras sombras más altas que nuestra alma,/ por allí camina una dama a la que conocemos todos/ que brilla con luz blanca y quiere mostrar/ cómo todo aún se vuelve oro./ Y si escuchas con mucha atención,/ la melodía vendrá a ti por fin./ Cuando todo sea uno y lo uno sea todo./ Ser una roca y no rodar/ Y se está comprando una escalera hacia el Cielo.

Jimmy Page

Led Zeppelin

De la película “The song remains the same”

Pero bueno, no quisiera cerrar esto sin poner aquello que me ha dado la idea: el otro día, el equipo español femenino de natación sincronizada, realizaba un ejercicio soberbio con esta canción… Lo que no comprendemos es por qué los jueces no les dieron la puntuación más alta. ¡Va por vosotras, chicas! (ya que los medios –que sólo se fijan en hombres, y sólo en hombres de cierto deporte- no las hacen caso, habrá que hacérselo aquí):

http://www.rtve.es/deportes/20110721/primera-derrota-sincronizada/449216.shtml

Tierras ajenas: de la expulsión de Sefarad al Holocausto nazi


ExpulsionsefardiComo decíamos el otro día, presionados por la Inquisición, representada por Tomás de Torquemada y por la iglesia más reaccionaria, a pesar de que muchos de los sefarditas eran respetables súbditos del Reino de Castilla y de la Corona de Aragón (médicos, procuradores, comerciantes, profesores, sabios, etc.) que llegaron hasta a sufragar los viajes de Colón al nuevo mundo, los Reyes Católicos promulgan el edicto por el que los judíos deben abandonar los reinos de España o convertirse al cristianismo, so pena de hoguera. La, a veces tan mitificada, convivencia entre las tres culturas se había resentido, sobre todo desde la caída del último reino musulmán, y la iglesia oficial, la de la Inquisición, estaba empecinada en expulsar a todos los enemigos de la fe católica o matarlos. Pero ya desde antes, los sacerdotes más extremistas proferían sus arengas contra musulmanes y judíos desde los púlpitos, provocando el asalto a las juderías; entre las gentes cristianas comenzaron a propagarse rumores y acusaciones sobre horribles crímenes contra niños cristianos y de ritos abominables de magia negra por parte de los judíos… El antisemitismo resultante de estos acontecimientos tuvo un gran efecto en la cultura española, aunque digamos, en honor a la verdad, que no fue el único reino en hacer estas prácticas; la conversión tenía, a la larga sus inconvenientes, pues para pertenecer a la corte se debía de pasar la prueba de la “pureza de sangre”, por la que el aspirante debía demostrar ser lo que se llamaba “cristiano viejo”, es decir, que entre sus antepasados no existía ningún judío, ni siquiera converso. La cultura antisemita envenenó además muchas de nuestras grandes obras, la llamada Edad de Oro de nuestras letras –aunque es algo que también encontramos en los mejores escritores extranjeros, incluso entre aquellos que podríamos denominar progresistas-: Bécquer, Góngora, Quevedo –que en su célebre “A una nariz”, empleando un tópico de los que hoy llamamos racistas, parecía acusar a Góngora de descendiente de judíos, implicando esto que era indigno de pertenecer a la corte-, Cervantes, etc. (de entre los extranjeros están, por ejemplo, tal vez Shakespeare y, lo que es una sorpresa, el revolucionario alemán Georg Büchner en su Wojceck): el judío es representado como un ser repugnante, codicioso, ambicioso, que siempre hace el mal si saca de ello algún provecho; practica profesiones que no estaban bien vistas, como eran prestamista y usurero (olvidando que entre sus gentes hubo siempre grandes médicos, físicos y escritores), de tal manera que en las obras, sean del estilo que fueran, el judío es llamado así, “el judío”, nunca o rara vez por un nombre, dando a entender así que tal profesión y la manera de ser mezquina eran algo unido a su naturaleza innata. Pero aún había gente adelantada a su tiempo, y quizás estas muestras de antisemitismo no fueran otra cosa que protección, y a veces hasta crítica, contra la Santa Inquisición; un ejemplo, tomado de la Wikipedia, es el del cronista Andrés Bernáldez, que relataba de esta manera tan conmovedora la salida de Zaragoza: Salieron de las tierrasRetrato_de_Francisco_de_Quevedo de sus nacimientos chicos y grandes, viejos y niños, a pie y caballeros en asnos y otras bestias y en carretas, y continuaron sus viajes cada uno a los puertos que habían de ir, e iban por los caminos y campos por donde iban con muchos trabajos y fortunas, unos cayendo, otros levantando, otros muriendo, otros naciendo, otros enfermando, que no había cristiano que no hubiese dolor de ellos y siempre por do iban los convidaban al bautismo, y algunos con la cuita se convertían y quedaban, pero muy pocos, y los rabinos los iban esforzando y hacían cantar a las mujeres y mancebos y tañer panderos y adufos para alegrar la gente, y asi salieron de Castilla.

Bayaceto II recibe a los sefardíes (Mevlut Akyildiz)Ahora bien, los judíos sefarditas comienzan su nueva diáspora desde Sefarad: algunos van a Portugal, otros se dirigen al sur de Francia, Holanda o Alemania; otros se dispersan por Marruecos, Argelia y Siria; y una pequeña fracción a Dinamarca, Suiza o Italia. A los que se quedaron, fingiendo fe cristiana, fueron llamados “marranos”, y con el tiempo se mudarían a las nuevas colonias del reino en América, sobre todo el Caribe. Pero la mayoría de ellos serían recibidos en el Imperio Otomano gracias a la generosidad del sultán Bayaceto II, en donde fundaron importantes comunidades, como la de SalónDegradación de Alfred Dreyfuss (Henri Meyer) ica (Grecia), y en donde vivieron en paz con sus “anfitriones”. En Europa coinciden con sus hermanos, los askenazíes, y pasa el tiempo… El antisemitismo europeo todavía no les dejaría en paz, y nuevas expulsiones eran firmadas por los reyes de varios reinos; ni siquiera el humanismo del siglo XVIII y XIX curaría esta grave enfermedad, enmascarada de “piedad cristiana”, ni siquiera tras la I Guerra Mundial: el zar de Rusia, tras años de asaltos a las juderías, ordena la expulsión de diversas comunidades en toda Rusia, mientras en los territorios euroasiáticos que dominaba se les obligaba a llevar la cuerda de la vergüenza; en Francia, sólo por su origen, era degradado el oficial Alfred Dreyfuss, que sería vehementemente defendido por Émile Zola en su obra Yo acuso… Y tras la derrota del Imperio Otomano en la I Guerra Mundial, con el auge del nacionalismo griego: Salónica era reclamada por ellos como la cuna del helenismo, y comienzan de nuevo violentas demostraciones antisemitas tras las cuales estaban los jerarcas de la iglesia ortodoxa y los partidos nacionalistas: los judíos heleno-sefardíes emigran a Francia. Sin embargo, en el nuevo Estado laico de la República de Turquía, fundado por Atatürk, los judíos eran ciudadanos como otros cualesquiera, y se les eximió de ciertas responsabilidades adquiridas por su origen.

Foto de Alexander VorocovY llega el fruto amargo de esta semilla, su plena realización: el III Reich. Aunque el fascismo en su origen, siempre racista, en primer lugar, en un sentido “positivo” (supremacía de la “raza nacional”), no era necesariamente antisemita (incluso a alguno le sorprende aún hoy la existencia por entonces de un movimiento judeo-fascista), pero el fascismo alemán tenía la particularidad de practicar un racismo agresivo, en cuyo punto de mira estaban todas las razas no Europeas (aunque con excepciones más estratégicas que ideológicas): gitanos, negros, etc., pero sobre todo judíos, a los que Hitler y su gente acusaban de haber llevado a la ruina a Alemania (aunque esto no era demasiado nuevo: el movimiento antisemita que heredaría el nacional-socialismo data de finales del siglo XIX). Los sefarditas que se habían establecido en Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca, etc., correrían la misma suerte que los demás. En España, desde los días de Miguel Primo de Rivera hasta los gobiernos de la II República (acuciados por el nazismo), intentan reclamar a los sefarditas sin éxito: muy pocos respondieron a la llamada de vuelta a Sefarad. Durante la II Guerra Mundial, algunos diplomáticos españoles dieron asilo y protección a los judíos, en principio solo los sefarditas, pero también a los askenazíes.

En los campos de exterminio del III Reich, los sefarditas decían: "Si mos van a matar a todos, a lo manko vamos a murir La cantante bosnia-sefardí Flory Jagoda ante la placa descubierta en lengua sefardíaavlando muestra lingua. Es la sola koza ke mos keda i no mos la van a tomar" / "Si nos van a matar a todos, moriremos hablando nuestra lengua , es lo único que nos queda y no nos la van a quitar", según Santa Puche en su Judezmo en los campos de exterminio. Los prisioneros sefarditas tomaron como himno en su presidio una canción que databa de la Edad Media, de los días de Sefarad, que fue interpretada por Flory Jagoda cuando se descubrió la placa en lengua sefardí en el antiguo campo de Auschwitz-Bikernau. Es una preciosa canción que habla sobre el destierro, sobre el exilio y el sentimiento de estar fuera de casa por la fuerza. Aquí la tienes, interpretada impecablemente por la hermosa cantante francesa de origen sefardí Françoise Atlan:

Tierras ajenas

Arvoles yoran por luvyas
i muntanyas por ayres.
Ansi yoran los mis ojos
por ti, kerida amante,
ansi yoran los mis ojos
por ti, kerida amante.

Torno i digo: ke va ser de mi?
En tierras ajenas yo me vo murir.
Torno i digo: ke va ser de mi?
En tierras ajenas yo me vo murir

[Enfrente de mi ay un andjelo
Kon sus ojos me mira
Yorar kero i no puedo
Mi korason suspira
Yorar kero i no puedo
Mi korason suspira]

Vlanka sos, vlanca vystes,
vlanka es tu figura.
Vlankas flores caen de ti,
de la tu hermosura,
vlankas flores caen de ti,
de la tu hermosura.

Torno i digo: ke va ser de mi?
En tierras ajenas yo me vo murir.
Torno i digo: ke va ser de mi?
En tierras ajenas yo me vo murir.

Tradicional

Fuentes:

Para los sefarditas y su historia, de donde hemos tomado bastante: http://es.wikipedia.org/wiki/Sefard%C3%AD

Origen de la letra y traducciones a sus diversos idiomas, a cargo de il nostri buoni amici de Canzoni contro la guerra:

 http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=37852&lang=it

Cómic sobre el cronista Andrés Bernáldez: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/andresbernaldez/00elcole/Revista.pdf

Maria Dolors Laffitte: «La genser qu’om veya»


 

cortesía de LlunaDePau

2 canciones ¿distintas?


Es muy posible que el experimento que me dispongo a hacer no sea del agrado de todos, por lo que respecta a que voy a tocar a un grupo casi intocable, válgame la redundancia: nada más y nada menos que a los santones del rock duro Led Zeppelin, y más aún si encima tocó algo relacionado con la canción-estandarte, no sólo de los fans de los Zeppelin, sino del Heavy Metal. En fin, que aquí vamos, pido comprensión y que se me perdone la audacia: no pretendo aquí derribar a los Zeppelin ni insultarles; considero a Led Zeppelin como uno de los más grandes grupos de rock de la historia, que se ganaron la veneración y el respeto incluso de los aficionados a la música clásica, tradicionalmente anti-rockeros, y que hicieron, no solo historia, sino leyenda. Y especialmente, considero a "Starirway to Heaven", además de la mejor canción del grupo, una de las mejores del rock. Pero si hay que hacer justicia, hagamos justicia.
Comencemos escuchando la pieza, escrita y compuesta por Robert Plant, vocalista, y Jimmy Page, guitarrista de la banda.
http://www.goear.com/files/localplayer.swf

Convendréis todos en que es una maravilla de canción: ese comienzo con aires céltico-medievales, que le dan ese halo místico, mágico, unido a la voz melancólica de Robert Plant, al borde del llanto emocionado, para finalmente estallar en un caos armónico de guitarras eléctricas, al tiempo que Robert Plant alcanza imposibles registros agudos… Sin lugar a dudas, una gran canción.

Hará cosa de dos años que comencé a interesarme en la música medieval española, muy especialmente en las Cantigas del rey Alfonso X. Indagando, pude escuchar la interpretación que un grupo llamado Hespérion XXX realizó de algunas canciones del Llibre Vermell del monasterio de Montserrat. Esta obra es llamada así debida a su encuadernación roja, y reúne las canciones que peregrinos anónimos iban dejando en el monasterio en su camino hacia Santiago de Compostela, o de los propios monjes. Están todas en latín, menos "Los set goyts", que está en catalán. Y, cuál fue mi sorpresa cuando escucho:

http://www.goear.com/files/localplayer.swf

No sé si seré yo o lo que sea, pero, ¿no encontráis mucha coincidencia en la base melódica de ambas canciones? A mí se me parecen mucho, la verdad; tanto que he elaborado una serie de teorías al respecto, a menos que sea una "paja" mental mía (con perdón):

  1. Es mera y total coincidencia: Led Zeppelin eran muy aficionados a la música de corte celta y medieval (aunque en realidad compusieran pocas, o casi solo ésta, de ese corte) y estamos hablando de una música que, aunque considerada música culta, en realidad bebía de la música popular, y los mismos acordes los podemos encontrar en otro sitio.
  2. Pudo pasar también que Page hubiera oído alguna vez la canción, le gustó y se le quedó en el subconsciente; y cuando compuso "Stairway to Heaven" creyó que se le estaban ocurriendo las notas.
  3. Como decimos en la hipótesis número uno, muchas canciones medievales comparten ritmos y melodías parecidas: quizás se inspirara en una melodía tradicional de la Edad Media inglesa.
  4. O, siendo ya rematadamente malos, Page oyó la canción, y, al tratarse de un niño de padres desconocidos, sencillamente la adoptó, la firmó como propia, y santas pascuas.

Uno no quiere pensar mal, pero, y esto los propios Led Zeppelin lo han declarado, lo suyo era también algo de ladronería musical, lo cual lo hacía todo el mundo (según él). No hubieran sido los únicos, en todo caso: sin ir más lejos, el veneradísimo Bob Dylan, al principio (y durante) su carrera, no tenía el menor escrúpulo en firmar como propias canciones que en realidad eran baladas tradicionales, e, incluso, llegar a apropiarse por el método de la "no-mención" de los arreglos de "House of the rissing sun" que había aprendido de un folk-singer amigo, que no recuerdo el nombre (precisamente, los que usaron los Animals en su fabulosa versión). Casos así los hay a patadas.
En el caso de que sea verdad la hipótesis 4, se puede decir que, por supuesto, la canción "Splendens ceptigera" es patrimonio de la humanidad, está al alcance de cualquiera; pero qué menos que citar la procedencia, sólo por honra profesional. No es ninguna novedad que digan que la mayoría de las canciones de Procol Harum no son más que las sinfonías de Bach, que no inventaron nada: tendrían razón en el caso de que los Harum no lo hubieran dicho o lo hubieran negado, pero desde el principio su líder, Keith Reid, reconoció este hecho sin ruborizarse: nunca lo ocultó a nadie.
No sé si será verdad y Plant lo reconoció, y yo no lo sé. Pero en cualquier caso, ahí dejo mi opinión, no para derribar a nadie; ni siquiera me he parado a considerar que en estos días los Led Zeppelin sacan un recopilatorio (¡otro!) de sus canciones: es algo de lo que me di cuenta hará dos años y quería exponerlo aquí sin más, esperando no perjudicar al grupo.
Pido perdón si he ofendido a los fans del conjunto, pues no era esa mi intención.

Vida de Guillem de Cabestany


Esta es una «leyenda» sobre el trovador Guillem de Cabestany. Como leyenda, tiene muchas falsedades. (para los interesados, el rey nombrado es Alfons I de Aragón) Pongo la leyenda en catalán antiguo, moderno y en castellano (la traducción al castellano es mía). Ha sido tomada de la carpeta del disco Trobadors catalans, dirigido e interpretado por el barítono Antoni Rossell & C. Courtly Music Consort; esta historia es recitada por Josep Piera en antiguo catalán.

 


La Vida d’en Guillem de Cabestaing

en català antic 

 

Guillems de Cabestaing si fos un cavalliers de l’encontrada de Rossillon, que confina amb Cataloigna et ab Narbones. Mout fo avinens hom de la persona, e mout prezat d’armas e de cortesia e de servir. Et avia en la soa encontrada una dompna que avia nom madona Soremonda, moiller d’en Raimon de Castell Rossillon, que era mout gentils e rics e mals e braus e fers et orgoillos. En Guillems de Cabestaing si amava la dompna, qu’era joves e gaia e gentils e bella, si’l volia ben mais que a ren del mon. E fon dich so a’n Raimon de Catell Rossillon; et el, cum hom iratz e gelos, enqueric tot lo faich e saup que vers era, e fetz guardar la moiller. E quan venc un dia, Raimons de Castell Rossillon trobet paissan Guillem de Cabestaing ses gran compaignia et aucis lo; e fetz li traire lo cor del cors e fetz li taillar la testa; e’l cor fetz portar a son alberc e la testa atressi; e fetz lo raustir e far a pebrada, e fet lo dar a manjar a la moiller. E quan la dompna l’ac manjat, Raimons de Castell Rossillon li dis: «Sabetz vos so que vos avetz manjat?» Ella li dis: «Non, si non que mout es estada bona vianda e saborida». Et el li dis qu’el era lo cors d’en Guillem de Cabestaing so que ella avia manjat; et, a so qu’ella’l crezes mieils, si fetz aportar la testa denan lieis. E quan la dompna vic so auzic, ella perdet lo vezer e l’auzir. E quan ella revenc, si dis: «Seigner, ben m’avetz dat si bon manjar que ja mais non manjarais d’autre». E quan el auzic so, el cors ab s’espaza e volc li dar sus en la testa; et ella cors ad un balcon e laisset se cazer jos, et enaissi moric. E la novella cors per Rossillon e per tota Cataloigna qu’en Guillems de Cabestaing e la dompna eran enaissi malamen mort e qu’en Raimons de Castell Rossillon avia donat lo cor d’en Guillems de Cabestaing a manjar a la dompna. Mout fo grans tristesa per totas las encontradas; e’l relams venc denan lo rei d’Aragon, que era seigner d’en Raimon de Castel Rossillon e d’en Guillem de Cabestaing. E venc s’en a Perpignan, en Rossillon, e fetz venir Raimon de Castel Rossillon denan si; e, quand fo vengutz, si’l fetz prendre e tolc li totz sos chastels e’ls fetz desfar; e tolc li tot quant avia, e lui en menet en preison. E pois fetz penre Guillem de Cabestaing e la dompna, e fetz los portar a Perpignan e metre en un monumen denan l’uis de la glesia; e fetz desseignar desobre’l monumen cum ill eron estat mort; et ordenet per tot lo comptat de Rossillon que tuich li cavailler e las dompnas lor vergesson far anoal chascun an. E Raimons de Castel Rossillon moric en la preison del rei.


en Català modern

 


Guillem de Cabestany fou un cavaller de la contrada del Rosselló, que confina amb Catalunya i amb el Narbonés. Fou molt avinent de la persona, molt preuat per les armes, la cortesia i el servei. A la seva contrada hi havia una dama que es deia madona Soremonda, muller d’en Raimon de Castell Rosselló, que era molt noble, ric, dolent, brau, fer i orgullós. En Guillem de Cabestany amava la dama per amor i d’ella cantava i feia les seves cançons. I la dama, que era jove, alegre, gentil i bella, el volia més que res del món. I això fou dit a en Ramon de Castell Rosselló; i ell, com a home irat i gelós, inquirí tot el fet i sabé que era cert, i féu guardar la seva muller. S’esdevingué un dia que Ramon de Castell Rosselló trobà Guillem de Cabestany, que anava sense gran companyia, i el matà; li féu treure el cor del cos i li féu tallar el cap; i el cor el féu portar a casa seva, i el cap també; i féu rostir el cor i cuinar-lo a pebrada i el féu donar a menjar a la seva muller. Quan la dama l’hagué menjat, Ramon de Castell Rosselló li digué: «Sabeu què heu menjat?». I ella digué: «No, però m’ha semblat una vianda molt bona i molt saborosa». I ell li digué que era el cor de Guillem de Cabestany el que havia menjat, i perquè ho cregués féu portar el cap davant d’ella. Quan la dama va veure i va oir això, perdé la vista i la oïda. Quan revingué va dir: «Senyor, m’heu donat un menjar tan bo que mai més no en prendré un altre». Quan ell ho sentí corregué amb la seva espasa i volgué ferir-la al cap ; però ella corregué a un balcó i es deixà caure, i així morí. I la nova corregué pel Rosselló i per tota Catalunya que en Guillem de Cabestany i la dama havien estat morts tan malament i que en Ramon de Castell Rosselló havia donat el cor de Guillem a menjar a la dama. Hi hagué gran tristesa per totes les contrades; i la queixa arribà al rei d’Aragó, que era senyor d’en Ramon Castell Rosselló i d’en Guillem de Cabestany. I anà a Perpinyà, al Rosselló; i féu venir davant seu en Ramon Castell Rosselló; i quan fou vingut el féu empresonar, li prengué tots els seus castells i els féu derrocar; i li llevà tot quant tenia i el féu portar a la presó. I després féu portar Guillem de Cabestany i la dama a Perpinyà i els féu posar en un monument davant la porta de l’església; i féu esculpir sobre el monument com havien estat morts; i ordenà que per tot el comptat de Rosselló tots els cavallers i les dames els vinguessin a celebrar l’aniversari cada any. I Ramon de Castell Rosselló morí a la presó del rei.

 


en castellano moderno
Guillermo de Cabestaño fue un caballero de la comarca del Rosellón, que limita con Cataluña y Narbona. Fue hombre de agradable figura, muy famoso en las armas, la cortesía y el servicio. En su región vivía una dama que se llamaba señora Soremonda, mujer de Ramón Castillo Rosellón, que era muy noble, rico, iracundo, bravo, feroz y orgulloso. Guillermo de Cabestaño amaba a la mujer por amor y sobre ella cantaba y hacía sus canciones. Y la dama, que era joven, alegre, gentil y bella, le quería más que a nada en el mundo. Y eso fue dicho a Ramón Castillo Rosellón; y él, como hombre iracundo y celoso, inquirió todo el suceso y supo que era cierto, e hizo guardar a su mujer. Acaeció un día que Ramón Castillo Rosellón encontró a su paisano Guillermo Cabestaño, que paseaba sin mucha compañía, y le mató; le hizo sacar el corazón del cuerpo y cortarle la cabeza; y el corazó lo hizo llevar a su casa, y también la cabeza; e hizo asar el corazón y cocinarlo a la pebrada e hizo dárselo a comer a su mujer. Cuando la dama lo hubo comido, Ramón Castillo Rosellón le dijo: «¿Sabéis qué es lo que habéis comido?». Y ella dijo: «No, pero me ha parecido una vianda muy buena y sabrosa». Y él le dijo que era el corazón de Guillermo de Cabestaño lo que había comido, y para que lo creyera, hizo llevar delante suya la cabeza. Cuando la dama vio y oyó esto, perdió vista y oído. Cuando volvió en sí, dijo: «Señor, me habéis dado un manjar tan bueno que ya nunca más tomaré otra cosa». Cuando él oyó esto corrió con su espada y quiso herir su cabeza; pero ella corrió hacia un balcón y se dejó caer, y así murió. Y la noticia corrió por el Rosellón y por toda Cataluña, que Guillermo de Cabestaño y la dama habían muerto tan malamente y que Ramón de Castillo Rosellón había dado el corazón de Guillermo a la dama para comer. Hubo gran tristeza en todas las provincias, y la queja llegó al rey de Aragón, que era señor de Ramón Castillo Rosellón y de Guillermo de Cabestaño. Y fue a Perpiñán, al Rosellón; e hizo tvenir ante sí a Ramón Castillo Rosellón; y cuando hubo venido le hizo aprisionar; le quitó todos sus castillos y los hizo demoler; se llevó todo cuanto él tenía y le llevó a prisión. Y después hizo llevar a Guillermo de Cabestaño y a la dama y les hizo poner en un monumento delante de la puerta de la iglesia; e hizo esculpir sobre el monumento como habían sido asesinados; y ordenó que en todo el condado del Rosellón todos los caballeros y las damas vinieran a celebrar el aniversario cada año. Y Ramón de Castillo Rosellón murió en la prisión del rey.
 
 

Si te ha gustado esta entrada, no dejes de echar un vistazo a mi novela Billy (“algo es algo”), a través de esta página en la etiqueta “Billy algo es algo“, o en la web de la editorial Libros Indie, en donde puedes comprarlo si te parece interesante.

Mandad ei comigo


Tengo el inmenso honor de ofreceros una cantiga de amigo del trovador medieval galaico-portugués, Martin Codax. Para mí, y creo que no estoy desencaminado, la música medieval representa el puente entre la música popular y la música culta:

 

Música Antigua Res Facta


 
A %d blogueros les gusta esto: