Posts Tagged ‘Paul Butterfield Blues Band’

Dear Janis: una aventura en el Chelsea


Don’t you know that you’re nothin’ more than a one night stand.
Tomorrow I’ll be on my way, an’ you can catch me if you can.
Honey, take me by the hand and play that game again, yeah.

“One night stand”

janisjnlnJanis Joplin era famosa por sus aventuras sexuales, y su condición bisexual era una gota más para el escándalo. Pero, en realidad, Janis no hacía muchas más cosas, o más raras, que sus contemporáneos masculinos. Jim Morrison y Mick Jagger (por citar los casos más explícitos) podían, si querían, alardear de sus correrías sexuales y de sus infidelidades, e incluso jugar a la ambigüedad. Janis también, pero lo que en ellos se convertía en admiración y en mito sexual, en Janis era vicio y escándalo, incluso dentro del mundo del rock. A día de hoy, aún escritores muy ambiciosos y muy poco escrupulosos airean las correrías sexuales de Janis con, la mayoría de las veces, cierto morbo repugnante. Y es que a mucha gente le excita (tómese como se quiera) las relaciones que las estrellas el rock tuvieron entre ellos.

leonard-cohen-poet-largeEn esta ocasión, no fue con una estrella del rock, sino con Leonard Cohen, el poeta-cantante de Canadá. Una noche, estando en el hotel Chelsea de Nueva York, Leonard Cohen, que andaba buscando a la exuberante estrella de cine francés Brigitte Bardot, sin éxito, se encontró con Janis (que creo recordar que buscaba a otro sex-symbol). Ambos subieron a la habitación de Cohen, y allí… A raíz de esa noche, Cohen, que no se corta en sus canciones (ventajas de estar liberado del yugo comercial), al contrario que Pablo Guerrero que cantaba “… y lo que allí sucedió ni lo cuentan las crónicas ni lo contaré yo”, escribió una canción titulada “Chelsea Hotel # 2”, relatando el suceso de una manera, digamos, nada caballerosa. A pesar del tono nostálgico de la canción, y de su hermosa melodía, mucha gente le ha reprochado a Leonard Cohen este tono, rozando el machismo según algunos, y su falta de discreción. En honor a la verdad, Leonard Cohen se ha mostrado a menudo arrepentido por esto, y cuando la canta, pienso, recuerda aquella noche con cierta dulzura.

Chelsea Hotel # 2

I remember you
well in the Chelsea Hotel,
you were talking so brave and so sweet,
giving me head on the unmade bed,
while the limousines wait in the street.
Those were the reasons and that was New York,
we were running for the money and the flesh.
And that was called love for the workers in song
probably still is for those of them left.
Ah but you got away, didn’t you babe,
you just turned your back on the crowd,
you got away, I never once heard you say,
I need you, I don’t need you,
I need you, I don’t need you
and all of that jiving around.

I remember you well in the Chelsea Hotel
you were famous, your heart was a legend.
You told me again you preferred handsome men
but for me you would make an exception.
And clenching your fist for the ones like us
who are oppressed by the figures of beauty,
you fixed yourself, you said, "Well never mind,
we are ugly but we have the music."

And then you got away, didn’t you babe…

I don’t mean to suggest that I loved you the best,
I can’t keep track of each fallen robin.
I remember you well in the Chelsea Hotel,
that’s all, I don’t even think of you that often.

http://www.quedeletras.com/letra-cancion-chelsea-hotel-2-bajar-75144/disco-new-skin-for-the-old-ceremony/leonard-cohen-chelsea-hotel-2.html

Hotel Chelsea # 2

 Te recuerdo/ bien en el hotel Chelsea,/ hablabas tan valiente y tan dulce,/ haciéndome una mamada sobre la cama sin nombre,/ mientras las limusinas espera en la calle./ Aquellas eran las razones y aquello era Nueva York,/ corríamos por el dinero y por la carne./ Y aquello era llamado amor por los del mundo de la canción/ probablemente lo es todavía para aquellos de los que queden./ Ah pero te fuiste, ¿verdad cariño?,/ sólo le diste la espalda a la gente,/ te fuiste, nunca volví a oírte decir,/ te necesito, no te necesito…/ y todo eso bailándote.// Te recuerdo bien en el hotel Chelsea,/ eras famosa, tu corazón era una leyenda./ Me dijiste otra vez que preferías a los hombres guapos/ pero que por mí harías una excepción./ Y cerrando el puño por los que son como nosotros/ que están oprimidos por las figuras de la belleza,/ te arreglaste, dijiste, “Bueno, no importa,/ somos feos pero tenemos la música”.// Y entonces te fuiste, ¿no cariño…?// No quiero sugerir que yo te amara mejor,/ no puedo seguir el rastro de cada petirrojo caído./ Te recuerdo bien en el hotel Chelsea,/ eso es todo, ni siquiera pienso en ti muy a menudo.

Leonard Cohen


janisjkskEs una bonita canción, la verdad, a pesar de lo que se pueda, o no, decir: que sea la felación mejor cantada nunca, o quizás, una tragedia amorosa… Da igual. Y aunque esa frase final (bueno, y quizás esa otra) no debería escucharla ninguna chica, lo que sigue no debería oírlo ningún chico… Por alguna razón, antes de transcribir ésta pensé en una canción póstuma de Janis Joplin, grabada con la mítica Paul Butterfield Blues Band y publicada después de su muerte: “One night stand”, una expresión inglesa que significa “Relación de una noche” y que es muy anterior a la de Cohen. En ella, Janis –que no es su autora- rompe la ilusión de su amante por defender su libertad, o quizás fuera al revés… Este tipo de canciones de Janis cabreaba –incluso hoy lo consigue- a mucha gente, y, la verdad, no entendemos el porqué, ya que es la misma temática que han cantado muchos cantantes masculinos. En cualquier caso, aún sin saber si guardan alguna relación ambas canciones, es curioso que casi se pueda establecer un diálogo entre ambas composiciones, y, de guardar dicha relación, hasta resultaría, tal vez, que no fue Cohen (1974) el que lanzara la primera piedra…

One night stand

When I’m on the road playin’ in a town without a name,
And I’m feelin’ low an’ everybody looks the same.
Well, you catch my eye, and then you come on strong an’ try to make your play.
Just because we loved tonight, please don’t you think it’s gonna stay that way.

Don’t you know that you’re nothin’ more than a one night stand.
Tomorrow I’ll be on my way, an’ you can catch me if you can.
Honey, take me by the hand and play that game again, yeah.

Everywhere I go, the people wanna make some time with me.
That’s okay, if the next day I can be free.
Well, it’s feelin’ good and you’re the one I’m lovin’ tonight,
Well, don’t you go and spoil it, babe, by trying to get yourself all uptight.

Don’t you know that you’re nothing more than a one night stand.
I’ll be on my way an’ you can catch me if you can.
Honey, take me by the hand and play that game again, yeah!!!

When I’m on the road, playin’ in a town without a name,
Honey, I’m feelin’ low and everyone looks the same.
Well, it’s lookin’ good and you’re the one that’s lovin’ tonight,
Don’t you go and spoil it babe, by trying to get yourself all uptight.

Don’t you know that you’re nothing more than a one night stand.
I’ll be one my way an’ you can catch me if you can.
Honey, take me by the hand and play that game again.
Don’t you know that you’re nothing more than a one night stand.
Oh, I’ll be on my way, you can catch me if you can.
Honey, take me by the hand and play that game again.
Don’t you know that you’re nothing more than a one night stand.

Relación de una noche

Cuando estoy en la carretera tocando en una ciudad sin nombre,/ y me siento baja y todos me dan igual./ Captas mi mirada, y entonces te vuelves fuerte e intentas hacer tu juego./ Sólo porque nos hallamos amado esta noche, por favor no te creas que va a ser así.// ¿No sabes que no eres más que una relación de una noche./ Mañana estaré en mi camino, y puedes atraparme si puedes./ Cariño, coge mi mano y juega ese juego otra vez.// A donde quiera que vaya, la gente quiere pasar un rato conmigo./ Está bien, si al día siguiente puedo ser libre./ Bueno, se siente bien y tú eres el único al que amo esta noche,/ bueno, no te vayas y lo estropees, cariño, al intentar hacerte el mojigato.// (…)// Cuando estoy en la carretera tocando en una ciudad sin nombre,/ cariño, me siento baja y todos me dan igual./ Bueno, me parece bien y tú eres el único al que amar esta noche,/ no te vayas y lo estropees, cariño, al intentar hacerte el mojigato…

Steve Gordon – Barry Flast

Monterrey Pop Festival


Reconozco que por lealtad cronológica, esta entrada debería haber
aparecido en junio. Pero la pongo ahora siguiendo el curso de la
historia del movimiento hippy que he hecho aquí mismo. He reunido algunas de las más memorables actuaciones, pero hubo más…
En Junio de 1967, el llamado Verano del Amor por la explosión cultural
o pseudo-cultural, según se mire, que sucedía en San Francisco, la
banda de folk-pop The Mamas & The Papas, junto a su productor Lou
Adler, decidieron celebrar todo aquello que estaba pasando entre la
juventud con un concierto multitudinario gratuito, siguiendo un poco
los guiones de los tradicionales festivales de jazz (en los que dicho
sea de paso, tuvieron una actuación polémica Chuck Berry primero y Bob
Dylan después). Para ello, la organización quiso reunir lo más puntero
de entonces del pop británico, el folk-rock, el blues y la psicodelia.
Para ello pretendieron reunir, sin pagar un dóllar, a los grandes hasta
entonces junto a nuevas promesas del pop y el rock: no obstante, por
motivos diversos, los Beatles, los Rolling Stones, los Beach Boys y Bob
Dylan rehusaron la oferta, aunque Brian Jones asistió como público. A pesar de la decepción que debió suponer
esto, su lado positivo fue que se pudo centrar la atención en los
nuevos talentos, para los que incluso este festival fue el comienzo de
su leyenda tanto a nivel nacional como internacional. Se pretendía que
fuera una celebración de la nueva conciencia, con flores y paz y esas
cosas… Y funcionó, y de qué manera ("Monterrey", por Eric Burdon & The Animals):

Para empezar, el himno de aquellos días. Scott McKenzie era un
antiguo compañero de John Phillips, el alma de Mamas & The Papas,
en los días del grupo folk The Journeymen. Cuando McKenzie grababa su
primer LP, John le regaló una canción que sería el único éxito de este
cantante armonioso de folk-rock. Le presenta Mama Cass y le acompaña
John Phillips y los músicos que acompañaban a Papas & Mamas:
 

Hubo dos grupos británicos que decidieron no faltar a la cita. Los
primeros de ellos, The Who, siempre dispuestos a tocar allá donde se
les necesite y a no defraudar a su audiencia… ni a dejar el escenario
en pie:
 

Por su parte, tras la ruptura de los Animals originales, aquel grupo de rythm’n’blues que sonaba tan profesional, Eric Burdon, todo un activista del movimiento hippie, presentaba a los nuevos Animals, con esta versión de un clásico de los Rolling Stones:

 

Junto a ellos, los ya populares grupos de folk-rock de California y Nueva York. Simon & Garfunkel
fueron invitados al festival; fueron un dúo de folk convencional sin un
gran éxito hasta que su productor electrificó su canción "The sounds of
silence", y desde entonces continuaron como dúo de folk-rock hasta su
no-amistosa separación debido a problemas tanto políticos como
musicales. Sobre la inclusión del dúo en el fenómeno hippy habría mucho
que debatir; no obstante, su estilo suave y simpático, casi naïf, les
hacía merecedores de un puesto:

 

Y, por supuesto, una canción que ya era leyenda con tan sólo 2 ó 3 años:

Por su parte, tampoco se podía dejar de invitar de lado a los Byrds: ellos habían inventado el folk rock prácticamente, tomando de Dylan, tomando de los Beatles, de Pete Seeger. Para el año 67 ya habían mezclado estas influencias con jazz contemporáneo, configurando la psicodelia que habían contribuido a crear. Aquí los tienes, tocando una canción muy famosa por aquellas días que también interpretaron Love, The Leaves y Jimi Hendrix Experience:

Buffalo Springfield fue uno de los más jóvenes grupos de folk-rock. Contó desde el principio con Stephen Stills y Neil Young; no obstante, en Monterrey Neil no tocó, y fue sustituido para ello por el byrd David Crosby:

Y, por supuesto, los propios organizadores del festival: The Mamas & The Papas, un grupo que representaba el lado amable y bonito de los hippies, aunque a veces artificial, que conjugaba el pop y el soul con el folk bien templado con sus armonías vocales:

Pero también fueron grupos desconocidos internacionalmente y nacionalmente, pero no así regionalmente, generalmente de blues. Uno de ellos, fueron aquellos monstruos del blues más puro a la par que renovado: Canned Heat

Otros, no obstante, eran bien conocidos como músicos acompañantes. Paul Butterfield Blues Band, con Mike Bloomfield a la guitarra, eran bien conocidos como acompañantes de Bob Dylan durante aquel festival de jazz tan polémico:

Pero, los grandes descubrimientos a nivel de nueva escuela de música, fueron sin lugar a duda los nuevos grupos de rock de San Francisco. Particularmente dos de ellos, Jefferson Airplane y Grateful Dead, se convirtieron en los auténticos símbolos musicales del movimiento hippie.
Jefferson Airplane fue el primero de aquellos grupos en grabar un LP, abriendo el filón de San Francisco. Formado por músicos de folk, a estas alturas se les seguía considerando un grupo de folk-rock que iba incorporando los elementos psicodélicos que serían su marca de fábrica:

No obstante, para muchos, The Grateful Dead era mejor grupo. Por lo menos, sus fans se mostraron leales hasta la muerte de Jerry García, sin caer en fanatismos:

Otros fueron Quicksilver Messenger Service,

Country Joe & The Fish, comandados por el cantautor Country Joe McDonald, una de las bandas más politizadas del movimiento hippie:

Y Big Brother & The Holding Company:

La actuación de Big Brother fue la presentación a nivel nacional del gigantesco talento de Janis Joplin, que, aunque aquí es solo la vocalista del grupo, muchos fueron los que percibieron que Janis tenía que ser un todo y no una parte:

Otro de los grandes descubrimientos que acaecieron durante el festival fue la de este muchacho negro. Jimi Hendrix había sido músico de estudio y de giras de estrellas tan rutilantes como Ike & Tina Turner, Chuck Berry, Little Richard… Pero a la hora de comenzar su carrera en solitario se topó con la incomprensión y, a menudo, con el racismo, hasta que Chas Chandler, bajista de los Animals, le descubrió y se lo llevó a Londres, en donde formó el grupo de blues-rock Jimi Hendrix Experience. Aquí, ya conocido, volvía triunfalmente demostrando lo que valía al país que le había dado la espalda:

Como guitarristas salvajes, en el festival Jimi y Pete Townshend, de los Who, tuvieron una discusión de quién actuaría primero. Lo echaron a suertes y ganó Townshend el honor de ser el 1º en destrozar una guitarra sobre aquel escenario:

Pero cuando le tocó el turno a Hendrix…

Para acabar, dos invitados de excepción. Otis Redding era, y es, una super-estrella del soul y de la música negra en general: tan pronto ponía al público a dar brincos como los ponía de rodillas llorando por la historia de desamor que estaba contando. Pocos días después de esta actuación, Otis fallecía tras sufrir un accidente de avión:



Ravi Shankar, sitarista indio, era en el 67, gracias a la corriente mística que invadía a la nueva generación, en todo un icono. Sus discos se vendían tan bien como losde los Beatles. Fue Shankar quien enseñó a George Harrison las técnicas básicas del sitar, y fue Harrison quien le introdujo en el panorama underground. Ravi Shankar fue el único músico que cobró porque tenía que pagarse el billete de avión para poder volver a la India:



Éste fue el primero de aquellos festivales multitudinarios de los hippies. Les seguirían otros, con más o menos fortuna, siendo Woodstock el que no sólo se le acercó, sino que lo superó. Pero éste fue el primero, y todo un ejemplo de que un grupo muy numeroso de personas podía convivir durante tres días sólo por la música.

A %d blogueros les gusta esto: