Posts Tagged ‘Paul Eluard’

Ey Özgürlük (Oh libertad)


Estambul, 2013Ayer, a través del facebook, comencé a ver imágenes impactantes de parte de unas amigas turcas; ya había visto anteriormente algún mensaje, pero pensé que ya había pasado, y que la prensa haría su labor. Pero al ver que en la sección internacional de algunos periódicos no aparecía ese llamativo “última hora!!!” ni ninguna noticia relativa a Turquía, pregunté a mi amiga, en inglés, que pasaba, pues no entiendo el turco, y me pasó dos textos explicándolo: uno ayer y otro esta mañana. La última información que tengo es que, ahora mismo, la policía está cargando brutalmente contra los manifestantes.

Me he molestado en traducir los textos, que estaban en inglés, al castellano. He aquí el primero, explicando lo que había y estaba pasando:

Desde hace pocos días, los pacíficos ciudadanos turcos han estado protestando por la demolición del parque Taksim Gezi, una de las pocas zonas verdes que quedan en el centro de Estambul. El plan del gobierno Erdogan AKP es construir un gran centro comercial ahí, beneficiando sus propios intereses y llenando sus bolsillos.
Lo que comenzó con sólo 100 manifestantes se volvió en decenas de miles en el transcurso de estos días. Gente que acampaba en el parque, cantaba canciones, leía libros, bailaba. Yo estuve allí ayer y era agradable.
El presidente Erdogan hizo una declaración pública hace dos días indicando, "Hemos tomado una decisión", y era que nada iba a detener sus planes de destruir el parque.
Más tarde ordenó a sus fuerzas policiales atacar a los manifestantes en el parque usando cañones de agua y gas lacrimógeno sin previo aviso a primeras horas de la mañana. Esto ha ocurrido hace dos días, y sigue mientras escribo estas palabras. Las tiendas de acampar eran quemadas, ciudadanos inocentes eran arrastrados y a la gente se la rociaba gas paralizante directamente a la cara.
Gente inocente está siendo atacada, herida y hospitalizada. Hay informes no oficiales de una persona que ha muerto con su tarjeta de identificación confiscada por los oficiales (una horripilante reproducción de los ataques del 1º de mayo cuando una inocente chica quedó en coma debido al ataque con gas paralizante. Esta chica fue más tarde etiquetada por el gobierno de terrorisa)
Esto se ha convertido en más que un asunto de cómo salvar árboles. Esto es un "Puedo hacer lo que me dé la puta gana", la mentalidad fascista que no sólo no sorprende sino que ataca a su propio pueblo.
Para empeorar las cosas, los medios de comunicación están siendo censurados de manera que no se muestre en las noticias.
#direngeziparki es ya el 2º trending topic de Twitter en todo el mundo.
Como amigos nuestros de ultramar, necesitamos vuestra ayuda. enviad este mensaje a todos los que conozcáis. Cread conciencia internacional sobre nuestra situación, or las cosas irán mucho, mucho peor. Queremos que todos los medios internacionales -sociales y de masas- informen de esta noticia.
Por favor, ayudadnos a compartir este mensaje y parar los despiadados, inhumanos actos de Erdogan.
Qué puede hacer:
-Enviar este mensaje a todos los que conozcas
-Enviar vuestros mensaje por twitter con el hashtag #direngeziparki
-Poner @bbc @cnn @reuters y otros grandes canales de información en esos posts
-Pon este mensaje en Fb
-Haced que vuestro canales de información locales y nacionales lo sepan

For the past few days, peaceful Turkish citizens have been protesting the demolition of Taksim Gezi Park, one of the few green areas left in the center of Istanbul. The plan by the Erdogan-run AKP government is to build a large shopping center instead, benefitting his own interests and filling his own pockets.
What started with a mere 100 protestors turned into tens of thousands over the course of a few days. People camped out in the park, sang songs, read books, danced. I was there yesterday and it was heartwarming.
Prime Minister Erdogan made a public announcement two days ago stating, ‘We have made up our minds’, and that nothing will stop his plans to destroy the park.
He subsequently ordered his police forces to attack protestors in the park using water cannons and tear gas without warning in the early hours of the morning. This has been happening for the past two days, and continues as I write these words. Tents were burned, innocent citizens were dragged away and people had tear gas sprayed directly into their faces.
Innocent people are being attacked, injured and hospitalized. There are unofficial reports of one person being dead with his ID confiscated by officials (an eerie replay of the May 1 attacks when an innocent young girl was put into a coma due to tear gas attacks. This girl was later labeled by the government as a terrorist)
This has become a matter about more than just saving trees. This is an ‘I can do whatever I damn well want’, fascist mentality that not only supresses but attacks its own people.
To make matters worse, media channels are being censored so as not to display the news.
#direngeziparki is now the 2nd worldwide trending topic on Twitter.
As our friends overseas, we need your help. Send this message to everyone you know. Create awareness internationally about our plight, or matters are going to get much, much worse. We want all international media channels – soclal and mass – to report this news.
Please help us to share this message and stop Erdogan’s ruthless, inhumane acts.
What you can do:
– Forward this message to everyone you know
– Send your support messages through twitter with the #direngeziparki hashtag
– Tag @bbc @cnn @reuters and other large media channels in these posts
– Post this message on facebook
– Let your local and national media channels know

Fadime Kılıçoğlu

El segundo texto, que me llegaba esta mañana, era una condena explícita de la Asociación de Artistas Profesionales Turcos, vinculada a la UNESCO:

Nosotros, la Asociación de Artistas Profesionales Turcos, vinculados a la UNESCO/ IAA [Asociación Internacional de Arte], estamos terriblemente apenados y tristes por los ataques del gobierno turco a todos los manifestantes en el parque Taksim Gezi de Estambul. La policía ataca con brutalidad a la multitud usando gas paralizante, agua a presión y palos duros sin excepción alguna. Esto es inaceptable. El gobierno del AKP ha atacado también a los estilos de vida libres la última semana con prohibiciones de alcohol en el último minuto usando directamente motivaciones religiosas e insultando a los fundadores de la República que instauraron todas nuestras leyes civiles de libertad en los comienzos de la República. Ahora quieren destruir el parque y sus árboles para poder convertirlo en un centro comercial propiedad de sus parientes y amigos. Gracias (!) a todo el apoyo de la UE, este gobierno ha tenido el camino libre para cambiar la constitución anteriormente (12-9-12) de manera que ahora no tenemos ningún sistema legal independiente al que podamos dirigir y llevar nuestras quejas. ¡El mundo tiene que levantarse para protestar contra todo esto como nosotros los cientos de periodistas, escritores y políticos que han estado encarcelados durante cinco años sin ninguna acusación concreta! ¡La democracia turca está en estado de alerta y queremos que el mundo se alce en solidaridad con los luchadores turcos de la libertad! Por favor, ¡difundid nuestra voz por todo el mundo!"
BEDRİ BAYKAM
Presidente de la UPSD
Asociación de Artistas Turcos Profesionales/ UNESCO/ IAA

We, as the Association of Turkish Professional artists, tied to UNESCO/IAA, are terribly sorry and sad about the attacks of the Turkish government police to all the protesters in Taksim Gezi Park in Istanbul. Police is brutalizing the crowds using tear gas, pressure water and heavy sticks without any exception. This is unacceptable. AKP government has also attacked free lifestyles last week by last minute alcohol bans using directly religious motives and insulting the founders of the republic who had instaured all our civilan free laws at the beginning of the Republic. Now they want to destroy the Park with its trees in order to turn it into a shopping mall owned by their friends and relatives. Thanks (!) to all the support of the EU, this government has had free way in changing the constitution previously (12-9-2010) so that now we don t have any independent law system to which we can turn and carry our complaints. The world has to stand up to protest against all this as well as the hundreds of journalists, writers and politicians that have been in prison for 5 years without any concrete accusation! Turkish democracy is in alarm status and we want the world to stand up in solidarity with the turkish freedom fighters! Please spread our voice around the world!
BEDRİ BAYKAM
President UPSD
Turkish Professional Artists Association/UNESCO/IAA

Imágenes impactantes de las protestas de ayer, tomadas con su móvil por una joven turca, de quien preservaremos su identidadNo quisiera juzgar muy duramente a nuestros medios, o mejor dicho, a los periodistas de estos medios; ignoro si los telediarios se hicieron eco (¿se harán hoy y cómo?), si dieron paso a los corresponsales internacionales con la misma urgencia que se hace cuando se habla de Siria (terrible) o de Israel (atroz), con esos tonos dramáticos que parecen profetizar el III apocalipsis zombi (pues, seamos honestos, muchos corresponsales piensan en el premio que le dará ésta o la otra asociación de prensa, sin desmerecer a los honestos); no sé si hablaremos de violaciones de los derechos humanos de la misma manera en que se habló de ellas en Egipto, Bahrein, Emiratos Árabes, etcétera, ya que el “bueno” de Erdogan, a pesar de haber introducido sutilmente leyes islamistas, es buen amigo de occidente, de ese occidente laico al que muchos radicales tildan de anti-musulmán, que parecen ver con buenos ojos la instalación de partidos de la derecha islámica en los países asiáticos y africanos (Sadam era una integrista, los emires de Emiratos Árabes Unidos, no…). No sé cuáles son las escalas para poner una noticia en primicia, pero por menos se ha dado paso a los corresponsales… ¿Os acordáis de lo del niño estadounidense ése del globo, que luego estaba en su casa y declaró “Lo hice todo por el espectáculo”? Pero ellos, ¡a lo suyo! Hoy, quizás, sea noticia que Aznar se vuelve a dejar bigote o que ha cambiado de marca de gomina.

Ésta es una preciosa canción: se trata de la versión y adaptación del poema “Liberté” del gran Paul Eluard, elaborada por el cantautor turco Zülfu Livaneli, que dedicamos, con toda nuestra admiración y amor, al pueblo turco:

Ey Özgürlük

Okulda defterime
Sırama ağaçlara
Yazarım adını

Okunmuş yapraklara
Bebeyaz sayfalara
Yazarım adını

Yaldızlı imgelere
Toplara tüfekelere
Kralların tacına

Engüzel geçelere
Gününak ekmeğine
Yazarım adını

Tarlara ve ufka
Kusların kanadına
Gölgede değirmene
Yazarım

Ungunmış patıkaya
Serilmiş giden yola
Hinça hinç meydanlara
Adını

Ey özgürlük

Kapımın esigine
Kabıma kaçağıma
Içimdeki aleme

Camların öylümüna
Uyanık dudaklara
Yazarım adını

Yikilmiş evlerime
Sönmüs fenerlerime
Derdimin duvarına

Arzu duymaz yokluğa
Cirçiplak yalnızlıgıma
Yazarım adını

Geri gelmiş sağlığa
Geçen her tehlikeye
Yazarım ben adıne
Yazarım

Bir sözün çoskusuyla
Dönuyorum hayata
Senin için doğmuşum
Haykırmaya

Ey özgürlük

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=5276

(La adaptación al turco es muy fiel a la traducción literal del francés, que se puede leer en el enlace de arriba; en el enlace de Canzoni contro la guerra se puede leer una traducción inglesa)

¡Feliz Navidad, Argentina!


imagesPorque compartimos con vosotros la alegría de la doble condena sobre el que torturó a vuestro pueblo, nuestro regalo de Navidad es una canción vuestra y otra nuestra. ¡Esto es para ti Argentina!

Paul Éluard, escribía en 1942, con motivo de la ocupación alemana de Francia (dividiéndola en la Francia de Vichy, gobernada por el mariscal Pétain, y la Francia Libre, cuyo ejército fue liderado por De Gaulle) un bello poema dedicado a la Resistencia, “Liberté”. El poema fue adaptado por el argentino Gian Franco Pagliaro en 1971 para su emblemática canción “Yo te nombro”, que se convertiría en el himno de la resistencia contra la dictadura de Videla, tal como lo fue “Liberté” para la resistencia antinazi. La canción alcanzó gran difusión y renombre cuando la gran Nacha Guevara, exiliada de argentina por las amenazas de grupos ultras, la grabó en 1976:

Yo te nombro

Por el pájaro enjaulado.
Por el pez en la pecera.
Por mi amigo, que está preso
porque ha dicho lo que piensa.
Por las flores arrancadas.
Por la hierba pisoteada.
Por los árboles podados.
Por los cuerpos torturados
yo te nombro, Libertad.
Por los dientes apretados.
Por la rabia contenida.
Por el nudo en la garganta.
Por las bocas que no cantan.
Por el beso clandestino.
Por el verso censurado.
Por el joven exilado.
Por los nombres prohibidos
yo te nombro, Libertad.
Te nombro en nombre de todos
por tu nombre verdadero.
Te nombro y cuando oscurece,
cuando nadie me ve,
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
tu nombre y otros nombres
que no nombro por temor.
Por la idea perseguida.
Por los golpes recibidos.
Por aquel que no resiste.
Por aquellos que se esconden.
Por el miedo que te tienen.
Por tus pasos que vigilan.
Por la forma en que te atacan.
Por los hijos que te matan
yo te nombro, Libertad.
Por las tierras invadidas.
Por los pueblos conquistados.
Por la gente sometida.
Por los hombres explotados.
Por los muertos en la hoguera.
Por el justo ajusticiado.
Por el héroe asesinado.
Por los fuegos apagados
yo te nombro, Libertad.
Te nombro en nombre de todos
por tu nombre verdadero.
Te nombro y cuando oscurece,
cuando nadie me ve,
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
tu nombre y otros nombres
que no nombro por temor.
Yo te nombro, Libertad.


Por otro lado, mientras la dictadura argentina nacía, la dictadura española, en 1977, iba teniendo su ocaso, pero era un ocaso teñido de rojo: atentados ultraderechistas contra gente inocente, abusos policiales, políticos que se aferraban al cargo que morían matando, otros que decían ser aperturistas pero que actuaban como los otros para después adoptar posturas cínicas… Era un panorama que generaba rabia y que hacía que los pocos rayos de esperanza se desvanecieran. Por eso, en aquel año, la gran Elisa Serna, producida por Antonio Gómez, escribía, componía y cantaba esta canción de venganza:

Oír: http://www.goear.com/listen/7cada30/la-historia-os-arrincona-elisa-serna

La historia os arrincona

A medida que la historia os arrincona
se disipa vuestro hedor de azufre y pólvora
van tiñéndose las calles con cantos de primavera
a medida que la historia os arrincona
ay! os arrincona

A medida que la historia os arrincona
se acumulan suspiros de alivio
y alguna maldición que otra
para acabar de enterraros
en la noche de un tiempo que os condena
ay! que os condena

Ay! chispa de lucidez, rózales volando
-antes que algún sobresalto, aborde su huida-
que vean su ralea, su herencia y su paisaje
en la huida sin retorno que alborea:
ay! que al fin alborea

Un cementerio, una cárcel y un manicomio
con locos de una sola paranoia:
clavar uñas de esperanza,
regar la flor de la vida
en barbechos que resecó vuestra ira
ay! vuestra ira

From Paul Eluard’s «Freedom» to Pagliaro’s «I call your name»


This is great French poet Paul Eluard’s mythical "Liberté" -Freedom-. Paul Eluard wrote it during the Nazi usuraption in France, in 1942, and become in an anthem:

Liberté

Sur mes cahiers d’écoliereluard
Sur mon pupitre et les arbres
Sur le sable sur la neige
J’écris ton nom
Sur toutes les pages lues
Sur toutes les pages blanches
Pierre sang papier ou cendre
J’écris ton nom
Sur les images dorées
Sur les armes des guerriers
Sur la couronne des rois
J’écris ton nom
Sur la jungle et le désert
Sur les nids sur les genêts
Sur l’écho de mon enfance
J’écris ton nom
Sur les merveilles des nuits
Sur le pain blanc des journées
Sur les saisons fiancées
J’écris ton nom
Sur tous mes chiffons d’azur
Sur l’étang soleil moisi
Sur le lac lune vivante
J’écris ton nom
Sur les champs sur l’horizon
Sur les ailes des oiseaux
Et sur le moulin des ombres
J’écris ton nom
Sur chaque bouffée d’aurore
Sur la mer sur les bateaux
Sur la montagne démente
J’écris ton nom
Sur la mousse des nuages
Sur les sueurs de l’orage
Sur la pluie épaisse et fade
J’écris ton nom
Sur les formes scintillantes
Sur les cloches des couleurs
Sur la vérité physique
J’écris ton nom
Sur les sentiers éveillés
Sur les routes déployées
Sur les places qui débordent
J’écris ton nom
Sur la lampe qui s’allume
Sur la lampe qui s’éteint
Sur mes maisons réunis
J’écris ton nom
Sur le fruit coupé en deux
Sur miroir et de ma chambre
Sur mon lit coquille vide
J’écris ton nom
Sur mon chien gourmand et tendre
Sur ses oreilles dressées
Sur sa patte maladroite
J’écris ton nom
Sur le tremplin de ma porte
Sur les objets familiers
Sur le flot du feu béni
J’écris ton nom
Sur toute chair accordée
Sur le front de mes amis
Sur chaque main qui se tend
J’écris ton nom
Sur la vitre des surprises
Sur les lèvres attentives
Bien au-dessus du silence
J’écris ton nom
Sur mes refuges détruits
Sur mes phares écroulés
Sur les murs de mon ennui
J’écris ton nom
Sur l’absence sans désir
Sur la solitude nue
Sur les marches de la mort
J’écris ton nom
Sur la santé revenue
Sur le risque disparu
Sur l’espoir sans souvenir
J’écris ton nom
Et par le pouvoir d’un mot
Je recommence ma vie
Je suis né pour te connaître
Pour te nommer
Liberté!

Freedom

On my school notebooks,/ on the desk, on the trees,/ on the snow and on the sand/ I write your name.// On every read pages,/ on every white pages/ stone, blood, paper or cinder/ I write your name.// On the golden images/ on the warriors’ guns/ on the kings’ crowns/ I write your name.// On the jungle and the desert/ on the nests on the broom/ on the echo of my childhood/ I write your name.// On the wonders of the night/ on the white bread of the days/ On the bride seasons/ I write your name.// On all my blue rags/ on the pool moldy sun/ on the lake living moon/ I write your name.// On the fields over the horizon/ on the birds’ wings/ and on the mill of the shadows/ I write your name.// On every breath of the dawn/ on the sea on the ships/ on the insane mountain/ I write your name.// On the foam of the clouds/ on the sweat of the storm/ on the heavy and light rain/ I write your name.// On the shiny shapes/ on the colourfull bells/ on the physic truth/ I write your name.// On the awakeness paths/ on the outspread roads/ on the places that are flooding/ I write your name.// On the lamp that is turning on/ on the lamp that is turning off/ on my gathered houses/ I write your name.// On the fruit cut in half/ on my room’s mirror/ on my bed empty shell/ I write your name.// On my gourmand and tender dog/ on its erect ears/ on its clumsy paw/ I write your name.// On the sprinboard to my door/ on the familiar objects/ on the flow of the blessed fire/ I write your name.// On every flesh/ on my friends’ front/ on each hand reaching out/ I write your name.// On the glass of surprisses/ on the solicitous lips/ so high over the silence/ I write your name.// On my destroyed shelters/ on the ruined lanterns/ on the walls of my boredom/ I write your name.// On the wishless absence/ on the naked lonelyness/ on the steps of the death/ I write your name.// On the regained health/ on the disappeared risk/ on the wait without memory/ I write your name.// And for the power of a word/ I recommence my life/ I was born to know you/ to call your name// Freedom!

Paul Eluard

Joan Oliver i Sellarès (Sabadell, 1899-Barcelona, 1986), best known as Pere Quart, is one of the greatest Catalan poets from Spain. Due to his Republican compromise, he was in exile and in prisson. Beside poetry, Pere Quart (that means Peter IV) made good translation of poetry from almost all around he world. His poetry and Catalan versions from other poems have been sung by many Catalan songwriters, among them Ramón Muntaner, one of the last and great Catalan songwriters. One of these is this Catalan translation-adaptation from Eluard’s "Liberté":

Escric el nom

En els meus quaderns escolars,foto Pere Quart1
en el pupitre i en els arbres,
damunt la arena i la neu
escric el nom.
Les pàgines que he llegit,
totes les pàgines blanques
-fang o pedra, cendra o paper-
escric el nom.
En les estampes daurades,
damunt les armes dels guerrers,
damunt la corona dels reis
escric el nom.
Damunt la jungla i el desert,
damunt els nius i la ginesta,
damunt l’eco de l’infantessa
escric el nom.
En els prodigis de les nits,
damunt el pa tendre dels dies,
en el temps dels enamorats
escric el nom.
Tots els meus draps de cel blau
sobre els estanys -sol rovellat-;
damunt la llac lluna vivent
escric el nom.
En els camps el horitzó
damunt les ales dels ocells,
sobre el molí de les ombres;
escric el nom.
En cada alè de l’aurora,
damunt la mar, sobre els vaixells,
sobre la muntanya embogida,
escric el nom.
Damunt la bolsa de la boira
en la suor de la tempesta,
en la pluja tofuda i fada,
escric el nom.
Sobre els corridors desvetllats
sobre les vies desplegades
a les places mig desbordants
escric el nom
En la llamp hi ha que s’ha encès,
en la llamp hi ha que s’apaga,
en els recercs* familiars,
escric el nom.
En la fruita partida en dúas
sobre el mirall damunt la cambra
sobre el meu llit conquilla buida
escric el nom
Sobre el meu gos golós i dolç
sevas orelles celabretes*,
en la seva pota mal apta,
escric el nom.
Sobre el trampolí de la porta,
sobre els objectes casolans,
en la ona del foc beneit,
escric el nom.
Tota carn que esta promesa,
en el front dels meus amics,
damunt cada ma que m’allarguen
escric el nom
Sobre els meus refugis desfets
Sobre els meus farells enfonsats
Sobre els murs del meu enemic
Escric el nom
En l’absència sens desig
Damunt la nua solitud
Sobre els sons* de la mort
escric el nom
Sobre la salut recobrada
En el risc desaparegut
En l’espera sens records
escric el nom
Sobre la pau, sobre la pat
Sobre la clamor dels vençuts
Damunt banderes ultratjades
escric el nom
I pel poder d’una paraula
recomenço la meva vida
jo vaig nàixer per conèixer’t
per dir el teu nom
Llibertat!

(The Catalan adaptation is very similar to original)

 Gian Franco Pagliaro is an Italian songwriter who live in Argentina and sings in Spanish. He had sung poems of Neruda and other importants Latin American and Spanish poets. In 1971 he made a particular adaptation of Eluard’s "Liberté", under the title "Yo te nombro" (I call your name). The Argentinan singer, actress and dancer  Nacha Guevara recorded the song in his 1976’s album Amor de ciudad grande (Great city love): the song became in an anthem all over Latin America, specially in Chile and Argentina.

 

 

Yo te nombro

Por el pájaro enjaulado.gian_franco_pagliaro
Por el pez en la pecera.
Por mi amigo, que está preso
porque ha dicho lo que piensa.
Por las flores arrancadas.
Por la hierba pisoteada.
Por los árboles podados.
Por los cuerpos torturados
yo te nombro, Libertad.
Por los dientes apretados.
Por la rabia contenida.
Por el nudo en la garganta.
Por las bocas que no cantan.
Por el beso clandestino.
Por el verso censurado.
Por el joven exilado.
Por los nombres prohibidos
yo te nombro, Liberdad.
Te nombro en nombre de todos
por tu nombre verdadero.
Te nombro y cuando oscurece,
cuando nadie me ve,
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
tu nombre y otros nombres
que no nombro por temor.
Por la idea perseguida.
Por los golpes recibidos.
Por aquel que no resiste.
Por aquellos que se esconden.
Por el miedo que te tienen.
Por tus pasos que vigilan.
Por la forma en que te atacan.
Por los hijos que te matan
yo te nombro, Liberdad.
Por las tierras invadidas.
Por los pueblos conquistados.
Por la gente sometida.
Por los hombres explotados.
Por los muertos en la hoguera.
Por el justo ajusticiado.
Por el héroe asesinado.
Por los fuegos apagados
yo te nombro, Liberdad.
Te nombro en nombre de todos
por tu nombre verdadero.
Te nombro y cuando oscurece,
cuando nadie me ve,
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
tu nombre y otros nombres
que no nombro por temor.
Yo te nombro, Libertad.

I call your name

For the jailed bird./ For the fish in the fishtank./ For my friend, who is in prison/ for saying what he thinks./ For the uproot flowers./ For the stamped on grass./ For the pruned trees./ For the tortured bodies/ I call your name, freedom.// For the gritted teeth./ For the hold anger./ For the lump in the throat./ For the mouths that doesn’t sing./ for the clandestine kiss./ For the censured verse./ For the exiled young man./ For the forbiden names/ I call your name, freedom.// I call in the name of everyone/ your true name./ I call your name and when it’s getting dark,/ when nobody are watching me,/ I write your name/ on the walls of my town./ Your true name,/ your name and other names/ I don’t call for fear.// For the persecute idea./ For the hits given./ For that who doesn’t resist./ For those who are hiding./ For the affraid they are of you./ For your steps they are watching./ For the way in they attack you/ For your children they kill/ I call your name, freedom.// For the invaded lands./ For the conquered people./ For the subdued folk./ For the exploited men./ For the deads at the stake./ For the executed just one./ For the killed hero./ For the extinct fires/ I call your name, freedom.

Adaptation and music

Gian Franco Pagliaro

Liberté


El poeta francés Paul Eluard escribió este gran poema, que ha quedado como uno de los grandes poemas de la humanidad, durante la II Guerra Mundial y, por tanto, durante la ocupación nazi de Francia y la situación de semi-guerra civil que tenían la Francia colaboracionista de Petain y la Francia Libre de de Gaulle. De esta manera, el poema de Eluard se convirtió en un himno de lucha, tanto socialista como nacionalista, frente al fascismo y a la ocupación extranjera.

Liberté

Sur mes cahiers d’écolier
Sur mon pupitre et les arbres
Sur le sable sur la neige
J’écris ton nom

Sur toutes les pages lues
Sur toutes les pages blanches
Pierre sang papier ou cendre
J’écris ton nom

Sur les images dorées
Sur les armes des guerriers
Sur la couronne des rois
J’écris ton nom

Sur la jungle et le désert
Sur les nids sur les genêts
Sur l’écho de mon enfance
J’écris ton nom

Sur les merveilles des nuits
Sur le pain blanc des journées
Sur les saisons fiancées
J’écris ton nom

Sur tous mes chiffons d’azur
Sur l’étang soleil moisi
Sur le lac lune vivante
J’écris ton nom

Sur les champs sur l’horizon
Sur les ailes des oiseaux
Et sur le moulin des ombres
J’écris ton nom

Sur chaque bouffée d’aurore
Sur la mer sur les bateaux
Sur la montagne démente
J’écris ton nom

Sur la mousse des nuages
Sur les sueurs de l’orage
Sur la pluie épaisse et fade
J’écris ton nom

Sur les formes scintillantes
Sur les cloches des couleurs
Sur la vérité physique
J’écris ton nom

Sur les sentiers éveillés
Sur les routes déployées
Sur les places qui débordent
J’écris ton nom

Sur la lampe qui s’allume
Sur la lampe qui s’éteint
Sur mes maisons réunis
J’écris ton nom

Sur le fruit coupé en deux
Sur miroir et de ma chambre
Sur mon lit coquille vide
J’écris ton nom

Sur mon chien gourmand et tendre
Sur ses oreilles dressées
Sur sa patte maladroite
J’écris ton nom

Sur le tremplin de ma porte
Sur les objets familiers
Sur le flot du feu béni
J’écris ton nom

Sur toute chair accordée
Sur le front de mes amis
Sur chaque main qui se tend
J’écris ton nom

Sur la vitre des surprises
Sur les lèvres attentives
Bien au-dessus du silence
J’écris ton nom

Sur mes refuges détruits
Sur mes phares écroulés
Sur les murs de mon ennui
J’écris ton nom

Sur l’absence sans désir
Sur la solitude nue
Sur les marches de la mort
J’écris ton nom

Sur la santé revenue
Sur le risque disparu
Sur l’espoir sans souvenir
J’écris ton nom

Et par le pouvoir d’un mot
Je recommence ma vie
Je suis né pour te connaître
Pour te nommer

Liberté!

Paul Eluard

Libertad

En mis cuadernos de escuela,/ en el pupitre, sobre los árboles,/ en la nieve y en la arena/ escribo tu nombre.// En todas las páginas leídas/ en todas las páginas blancas/ Piedra, sangre, papel o ceniza/ escribo tu nombre.// En las imágenes doradas/ en las armas de los guerreros/ en la corona de los reyes/ escribo tu nombre.// En la selva y el desierto/ en los nidos en la retama/ en el eco de mi infancia/ escribo tu nombre// En las maravillas de la noche/ en el pan blanco de los días/ en el tiempo de los novios/ escribo tu nombre// En todos mis trapos azules/ en el estanque sol mohoso/ en el lago luna viviente/ escribo tu nombre// En los campos sobre el horizonte/ en las alas de los pájaros/ y en el molino de las sombras/ escribo el nombre// En cada aliento de la aurora/ en la mar en los barcos/ en la montaña demente/ escribo tu nombre// En la espuma de las nubes/ en el sudor de la tormenta/ en la lluvia gruesa y suave/ escribo tu nombre.// En las formas brillantes/ en las campanas de colores/ en la verdad física/ escribo tu nombre// En los senderos despiertos/ en los caminos desplegados/ en las plazas que se desbordan/ escribo tu nombre// En la lámpara que se enciende/ en la lámpara que se apaga/ en mis casas reunidas/ escribo el nombre// En la fruta partida en dos/ en el espejo de mi habitación/ en mi cama concha vacía/ escribo el nombre// En mi perro goloso y tierno/ en sus orejas erectas/ en su salto maltrecho/ escribo tu nombre// En el trampolín de mi puerta/ en los objetos familiares/ en el flujo del fuego bendito/ escribo tu nombre// En cualquier carne/ en la frente de mis amigos/ en cualquier mano que se tiende// escribo tu nombre// En el vaso de las sorpresas/ en los labios atentos/ bien encima del silencio/ escribo tu nombre// En mis refugios destruidos/ en los faros derruidos/ en los muros de mi aburrimiento/ escribo tu nombre// En la ausencia sin deseo/ en la soledad desnuda/ en los pasos de la muerte/ escribo tu nombre// En la salud recobrada/ en el riesgo desaparecido/ en la espera sin recuerdo/ escribo tu nombre// Y por el poder de una palabra/ yo recomienzo mi vida/ he nacido para conocerte/ para nombrarte// ¡Libertad!

Traducción: Gustavo Sierra Fernández (yo)

Después, el poeta catalán Pere Quart tradujo estas palabras al catalán, y con ellas su espíritu. Y ese fue el espíritu que Ramón Muntaner llevó a la música cuando la cantó en su álbum Croniques -pido un poco de comprensión y de colaboración: el texto en catalán lo he ido transcribiendo a partir de la canción de Muntaner, por lo que, con mis mínimos conocimientos de catalán, soy consciente de que está plagada de errores: así que agradeceré cualquier corrección-:

Escric el nom

En els meus quaderns escolars,
en el pupitre i en els arbres,
damunt la arena i la neu
escric el nom.

Les pàgines que he llegit,
totes les pàgines blanques
-fang o pedra, cendra o paper-
escric el nom.

En les estampes daurades,
damunt les armes dels guerrers,
damunt la corona dels reis
escric el nom.

Damunt la jungla i el desert,
damunt els nius i la ginesta,
damunt l’eco de l’infantessa
escric el nom.

En els prodigis de les nits,
damunt el pa tendre dels dies,
en el temps dels enamorats
escric el nom.

Tots els meus draps de cel blau
sobre els estanys -sol rovellat-;
damunt la llac lluna vivent
escric el nom.

En els camps el horitzó
damunt les ales dels ocells,
sobre el molí de les ombres;
escric el nom.

En cada alè de l’aurora,
damunt la mar, sobre els vaixells,
sobre la muntanya embogida,
escric el nom.

Damunt la bolsa de la boira
en la suor de la tempesta,
en la pluja tofuda i fada,
escric el nom.

Sobre els corridors desvetllats
sobre les vies desplegades
a les places mig desbordants
escric el nom

En la llamp hi ha que s’ha encès,
en la llamp hi ha que s’apaga,
en els recercs* familiars,
escric el nom.

En la fruita partida en dúas
sobre el mirall damunt la cambra
sobre el meu llit conquilla buida
escric el nom

Sobre el meu gos golós i dolç
sevas orelles celabretes*,
en la seva pota mal apta,
escric el nom.

Sobre el trampolí de la porta,
sobre els objectes casolans,
en la ona del foc beneit,
escric el nom.

Tota carn que esta promesa,
en el front dels meus amics,
damunt cada ma que m’allarguen
escric el nom

Sobre els meus refugis desfets
Sobre els meus farells enfonsats
Sobre els murs del meu enemic
Escric el nom

En l’absència sens desig
Damunt la nua solitud
Sobre els sons* de la mort
escric el nom

Sobre la salut recobrada
En el risc desaparegut
En l’espera sens records
escric el nom

Sobre la pau, sobre la pat
Sobre la clamor dels vençuts
Damunt banderes ultratjades
escric el nom

I pel poder d’una paraula
recomenço la meva vida
jo vaig nàixer per conèixer’t
per dir el teu nom

Llibertat!

Adaptación: Pere Quart

No es necesario traducirla, ya que la adaptación de Quart es bastante fiel. Bien diferente es esta adaptación que realizó Gian Franco Pagliaro del poema, resultando casi un poema distinto, para poder cantarlo mejor en castellano, como lo hizo Nacha Guevara:
 

Yo te nombro

Por el pájaro enjaulado.
Por el pez en la pecera.
Por mi amigo, que está preso
porque ha dicho lo que piensa.
Por las flores arrancadas.
Por la hierba pisoteada.
Por los árboles podados.
Por los cuerpos torturados
yo te nombro, Libertad.

Por los dientes apretados.
Por la rabia contenida.
Por el nudo en la garganta.
Por las bocas que no cantan.
Por el beso clandestino.
Por el verso censurado.
Por el joven exilado.
Por los nombres prohibidos
yo te nombro, Liberdad.

Te nombro en nombre de todos
por tu nombre verdadero.
Te nombro y cuando oscurece,
cuando nadie me ve,
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
tu nombre y otros nombres
que no nombro por temor.

Por la idea perseguida.
Por los golpes recibidos.
Por aquel que no resiste.
Por aquellos que se esconden.
Por el miedo que te tienen.
Por tus pasos que vigilan.
Por la forma en que te atacan.
Por los hijos que te matan
yo te nombro, Liberdad.

Por las tierras invadidas.
Por los pueblos conquistados.
Por la gente sometida.
Por los hombres explotados.
Por los muertos en la hoguera.
Por el justo ajusticiado.
Por el héroe asesinado.
Por los fuegos apagados
yo te nombro, Liberdad.

Te nombro en nombre de todos
por tu nombre verdadero.
Te nombro y cuando oscurece,
cuando nadie me ve,
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
tu nombre y otros nombres
que no nombro por temor.
Yo te nombro, Libertad.

Adaptación y música
Gian Franco Pagliaro

Cantautores para la libertad


Título
Cantautores para la libertad
Intérprete
Varios

 

CD 1:

 

  1. Joan Manuel Serrat: Para la libertad (Miguel Hernández/ J. M. Serrat)
  2. Luis Eduardo Aute: Al alba (L. E. Aute)
  3. Víctor Manuel y Ana Belén: La muralla (Nicolás Guillén/ Quilapayún)
  4. Lluís Llach: L’estaca (Ll. Llach)
  5. Labordeta: Canto a la libertad (J. A. Labordeta)
  6. Violeta Parra: Gracias a la vida (V. Parra)
  7. Pablo Guerrero: A cántaros (P. Guerrero)
  8. Ana Belén (con Antonio Flores): Sólo le pido a Dios (León Gieco)
  9. Jarcha: Libertad sin ira (Rafael Baladés-Pablo Herrero-José Luis Armenteros)
  10. Cecilia: Un ramito de violetas (Eva Sobredo)
  11. Aguaviva: Poetas andaluces (Rafael Alberti/ Manolo Díaz)
  12. Quilapayún: El pueblo unido jamás será vencido (Quilapayún/ Sergio Ortega)
  13. Amancio Prada: Libre te quiero (Agustín García Calvo)
  14. Luis Pastor: Vamos juntos (Mario Benedetti/ Luis Pastor)
  15. Olga Manzano y Manuel Picón: Tu risa (Pablo Neruda/ M. Picón)
  16. Javier Ruibal: Tierra (J. Ruibal)
  17. Rosa León: Palabras para Julia (José Agustín Goytisolo/ Paco Ibáñez)
  18. Quico Pi de la Serra: Cançó mansa (Pi de la Serra)
  19. Bibiano: Negra sombra (Rosalía de Castro-Xan Montes Capón)
  20. Manuel Gerena: Canto a la unidad de verdad (M. Gerena)

CD 2:

  1. Joaquín Sabina: Una de romanos (J. Sabina-P. Varona-J. Mora-A. García de Diego-E. Cribazos)
  2. Víctor Manuel: Asturias (Pedro Garfias/ V. M. San José)
  3. Pablo Milanés: Yolanda (P. Milanés)
  4. Javier Krahe: Señor juez (Javier Krahe)
  5. Carlos Cano: Las murgas de Emilio el Moro (C. Cano)
  6. María del Mar Bonet: Què volen aquesta gent (Lluís Serrahima-Mª del mar Bonet)
  7. Mercedes Sosa: Alfonsina y el mar (Félix César Luna/ Ariel Ramírez)
  8. Benito Moreno: España huele a pueblo (B. Moreno)
  9. Vainica Doble: Déjame vivir con alegría (Carmen Santonja-Gloria van Aarsen)
  10. Hilario Camacho: Cuerpo de ola (F. Escalada-H. Camacho)
  11. Marina Rossell: Pirates i bandolers (Rosa Leveroni/ M. Rossell)
  12. Inti-Illimani: Venceremos (Claudio Iturra-Sergio Ortega)
  13. Joaquín Carbonell: Me gustaría darte el mar (J. Carbonell)
  14. Rafael Amor: No me llames extranjero (R. Amor)
  15. Imanol: Zure tristura (Xabier Lete-Imanol)
  16. Nuevo Mester de Juglaría: Batalla de Villalar (Luis López Álvarez/ popular)
  17. Marisol: Galería de perpetuas (Pedro Cobos-José Nietos)
  18. Antonio Mata: Cuarenta lobos negros (A. Mata)
  19. Antonio Resines: Hanoi, capital de gloria (Ho Chi Minh/ A. Resines; ad. A. Resines)
  20. Luis Emilio Batallán: Agardaréi (Celso Emilio Ferreiro/ L. E. Batallán)

CD 3:

  1. Víctor Jara: Te recuerdo, Amanda (V. Jara)
  2. Chicho Sánchez Ferlosio: Gallo rojo, gallo negro (C. Sánchez Ferlosio)
  3. Víctor y Diego: A volar (Víctor y Diego)
  4. Nuestro Pequeño Mundo: Los campanilleros (F. Jiménez Montesinos/ popular)
  5. Lole y Manuel: Nuevo día (M. Molina)
  6. Almas Humildes: Cuervos (Antonio Resines)
  7. La Bullonera: Estamos hablando de la libertad (M. Anós/ Javier Maestre)
  8. Adolfo Celdrán: General (Bertolt Brecht/ A. Celdrán)
  9. Quintín Cabrera: Los reyes son los padres (Q. Cabrera)
  10. Joan Isaac: A Margalida (J. Isaac)
  11. Los Lobos: No me paguen porque cante (Nicolás Guillén/ Sergio Acshero)
  12. Elisa Serna: Se va a caer el porvenir (E. Serna)
  13. Ramón Muntaner: Escric el nom (Paul Eluard/ Pere Quart/ R. Muntaner)
  14. Patxi Andión: Rogelio (P. Andión)
  15. Juan Ignacio y Pat: El cóndor pasa (M. Clavero-Daniel A. Robles/ popular)
  16. Paco Muñoz: Què vos passa, valencians? (Toni Mestre/ Paco Muñoz)
  17. Nuberu: Aída Lafuente (M. Blanco Peñayos/ Chus Pedro)
  18. Manuel Toharia: Filisteos (Philistins) (J. Richepin/ Georges Brassens/ ad. M. Toharia)
  19. Ovidi Montllor: Homenatge a Teresa (O. Montllor-Mengual)
  20. Joaquín Díaz: En el frente de Gandesa (tradicional, ad. J. Díaz)
2004
Idea original de Paco Gamarra y Estudio José Puga

 


Comentarios.
Rompiendo mi tradición de comentar discos clásicos, cuanto más desconocidos y/ o históricos mejor, hoy expongo una de las más recientes recopilaciones de la canción de autor española y latinoamericana. Cantautores para la libertad es una recopilación que intenta reunir a los cantautores y canciones más importantes, influyentes o famosas de la canción de autor izquierdista española y los cantautores latinoamericanos que más influyeron en España. No obstante, y a pesar de lo bueno de la selección generalmente, es una idea que queda traicionada en el producto final al incluir temas de finales de los 80 o de los 90.
Abriendo el disco el tema de Serrat sobre un poema de Miguel Hernández que da nombre al disco, nos encontramos con tres volúmenes con 20 canciones cada una que contienen desde musicaciones de poemas como Goytisolo, Hernández o Guillén, hasta geniales composiciones propias, pasando por variaciones de temas tradicionales. Al ser un recopilatorio, como nos pasa a todos, nos sobran cosas o nos faltan cosas: así que sólo expondré mi humilde opinión.
-Lo mejor: el recopilatorio es una perfecta puerta para conocer a cantautores o grupos tan olvidados como Antonio Resines, Los Lobos o Manuel Toharia, bien sea por lo exiguo de su obra, bien sea por la ingratitud de las discográficas y las historias oficiales de la música popular española. Entre otros, destacaría algunos temas que llegan a ser hasta sorprendentes: la canción republicana «En el frente de Gandesa» en boca del etnólogo y músico Joaquín Díaz, interpretado en directo; el ardiente «Canto a la unidad de verdad» del cantaor Manuel Gerena; la fascinante interpretación del tema tradicional andaluz «Los campanilleros», y, en general, todo el disco.Y es de muy agradecer que se cuente con la presencia de uno de los cortes del disco que Antonio Resines y Teresa Cano (aunque sólo aparezca el nombre de Antonio) hicieron con poemas de Ho Chi Minh, ya que tengo entendido que es un LP inencontrable. Con estos temas tan desconocidos hoy en día, es toda una sorpresa agradable.
-Lo peor. Siendo consciente, como digo, que no es fácil realizar un recopilatorio (dinero, tiempo y la capacidad limitada que imponen ambos, junto al criterio del seleccionador, que puede no coincidir con el mío), me voy a guiar simplemente por mi subjetividad. Por supuesto, me doy perfecta cuenta de que, por las razones aducidas, no pueden estar todos (sería enciclopédico), así que sólo hago notar los que me faltan, no sin ciertos reproches porque su ausencia implique la inclusión de otro tal vez menos importante o significativo. Primero lo que me falta:
Mi primera queja se debería a la poca representación de los cantautores vascos en el disco, de los cuales el único representante que encontramos es al genial Imanol; en mi opinión no se puede pasar por alto a un Laboa, a un Lertxundi o a una Iriondo. Podría ser como cualquier otra ausencia, pero esa tendencia a dejarlos un poco de lado nunca me ha gustado, aunque probablemente no sea éste el caso. E incluso podríamos llegar a pensar mal, pues el tema elegido es la fantástica «Zure tristura», que es de los años 90, y no ninguno de sus clásicos de los 70 como «El pueblo no olvidará», «Oskorria-Burgos 1970» o «Euskadin Kastilla bezala», que se podrían considerar algo compremetedores.
Con los gallegos pasa otra de lo mismo: están Bibiano y Batallán, ambos dignos representantes, pero me falta Benedicto, y no hablo por mera cortesía o cariño, sino porque fue de los primeros en hacer canción de autor en gallego; yo hubiera, y que me perdone, sustituido a Batallán por Benedicto, o incluso por Xavier González del Valle, simplemente porque Batallán es más tardío mientras que estos otros dos nombres fueron los fundadores de la Nova Canción Galega.
Los catalanes, valencianos y baleares están bien representados generalmente, pero todavía no me explico la injustificada ausencia de Raimon. Así como en castellano tampoco me explico la ausencia de Paco Ibáñez, aunque esté representado en la versión que Rosa León hace de su canción sobre un poema de Goytisolo «Palabras para Julia». Respecto a la música latinoamericana me falta Atahualpa Yupanqui.
Sobre lo que me sobra: las primeras canciones que nos encontramos no invitan precisamente a comprar el disco, pues son de sobra conocidas y repetidas hasta la saciedad en recopilatorios propios o colectivos; cualquier seguidor de la canción de autor clásica tiene por lo menos cuatro veces «L’estaca», «A cántaros» o «Al alba», y casi todo el mundo las ha oído alguna vez. Su inclusión como canciones representativas choca frontalmente con la exclusión de Raimon y Paco Ibáñez, pues no está claro si pretendieron hacer un recopilatorio de canciones representativas, de las más vendidas, de las más famosas o de las más curiosas, ya que, en mi opinión, «Un ramito de violetas» no es ni de lejos la mejor canción de Cecilia; pero por otro lado, de Pi de la Serra no ponen uno de sus clásicos como «El burro i l’àguila» o «L’home del carrer», sino otra más desconocida. Y, como no, debo protestar enérgicamente por la inclusión de «Libertad sin ira», otro tema repetido hasta la saciedad que no es el mejor de Jarcha lo mires por donde lo mires: no comparado con la «Copla que está en mi boca» o «Retratos de Andalucía». Tampoco me hace mucha gracia la repetición de las apariciones de Víctor Manuel y Ana Belén: cada uno aparece dos veces, una en solitario y otra en dúo cantando «La muralla»: sinceramente, yo hubiera quitado ésta y «Libertad sin ira» por haberse repetido hasta la saciedad, y no hubiera puesto el dúo Víctor Manuel y Ana Belén, ya que resulta reiterativo al haber puesto ya un tema de cada uno de ellos.
Hay, no obstante, una presencia que considero justa pero prescindible respecto a las grandes ausencias. Marisol, tras su metamorfosis, nos canta una espléndida canción anti-machista como ésta; si bien es verdad que en cierto punto de su carrera, antes de retirarse, cantó canciones con contenido social, no considero yo que aquí su presencia esté justificada del todo frente a las ausencias de gente que llevaba más tiempo trabajando en estos temas, dicho todo con el máximo respeto (la canción, no obstante, me parece una de las mejores del disco).
En definitiva, Cantautores para la libertad me parece un gran trabajo, muy completo, en el que no entiendo la inclusión de canciones demasiado trilladas frente a otras mucho mejores en algunos casos, quizá porque hayan sido la más famosa del repertorio (que no la más significativa en ocasiones); ni la exclusión de nombres tan imprescindibles como Benedicto, Paco Ibáñez, Raimon o Atahualpa Yupanqui. Sólo puedo intentar ser justo y comprender dos cosas: la primera, el proceso de selección, limitada por el tiempo y el dinero (¿hubiera sido factible y rentable un 4º volumen?); la segunda, que tal vez tales ausencias se deban o a la negativa de los propios artistas, o quizás a la competencia entre discográficas. Podemos finalmente resumirlo como un buen recopilatorio, que es lo que es al fin y al cabo, con agradables sorpresas. Tendremos que esperar más a un trabajo unitario que reúna igualitariamente a todos, incluso a los cantores portugueses (si incluyen a los latinoamericanos, ¿por qué no a los portugueses?) y lo trate históricamente.

Yo te nombro libertad


Durante los duros años de la Resistencia Francesa, el poeta Paul Eluard, desertado del surrealismo, escribió este poema titulado «Libertad», incluido en su libro Poesía y verdad (1942). Muchos años después, con la música y arreglos de Gian Franco Pagliaro, la cantante argentina Nacha Guevara la incluyó en su disco Amor de ciudad grande:
Por el pájaro enjaulado.
Por el pez en la pecera.
Por mi amigo, que está preso
porque ha dicho lo que piensa.
Por las flores arrancadas.
Por la hierba pisoteada.
Por los árboles podados.
Por los cuerpos torturados
yo te nombro, Libertad. 

Por los dientes apretados.
Por la rabia contenida.
Por el nudo en la garganta.
Por las bocas que no cantan.
Por el beso clandestino.
Por el verso censurado.
Por el joven exilado.
Por los nombres prohibidos
yo te nombro, Liberdad.

Te nombro en nombre de todos
por tu nombre verdadero.
Te nombro y cuando oscurece,
cuando nadie me ve,
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
tu nombre y otros nombres
que no nombro por temor.

Por la idea perseguida.
Por los golpes recibidos.
Por aquel que no resiste.
Por aquellos que se esconden.
Por el miedo que te tienen.
Por tus pasos que vigilan.
Por la forma en que te atacan.
Por los hijos que te matan
yo te nombro, Liberdad.

Por las tierras invadidas.
Por los pueblos conquistados.
Por la gente sometida.
Por los hombres explotados.
Por los muertos en la hoguera.
Por el justo ajusticiado.
Por el héroe asesinado.
Por los fuegos apagados
yo te nombro, Liberdad.

Te nombro en nombre de todos
por tu nombre verdadero.
Te nombro y cuando oscurece,
cuando nadie me ve,
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
tu nombre y otros nombres
que no nombro por temor.
Yo te nombro, Libertad.

A %d blogueros les gusta esto: