Posts Tagged ‘poesía catalana’

Ovidi Montllor, rizando el rizo de la musicalización de poemas


Musicalizar un poema no es fácil… Puedes tratar de ponerle un ritmo que le cuadre y una melodía que se adecúe, y ya. Pero en realidad, los mejores musicalizadores de poemas sometían este trabajo a un proyecto complejo: a parte de eso, gentes como Adolfo Celdrán, por ejemplo, realizaban una investigación sobre la vida del poeta y las circunstancias que le llevaron a escribirlo. Ha habido grandes ejemplos: Serrat, sí, por ejemplo, pero también, y en absoluto peores (incluso, para algunos, mejores), estaban Adolfo Celdrán, Paco Curto, Elisa Serna, Raimon, Lluís Llach… y, por supuesto, dentro de su magnífica simplicidad interpretativa, Paco Ibáñez. Pero desde cierto punto de vista, si hubo un cantautor que se coronó en este arte de musicalizar poemas ajenos, ése fue el genial Ovidi Montllor: musicalizar un caligrama de Salvat-Papasseit es algo a lo que poca gente se ha atrevido nunca, y él logró reproducir las imágenes que el poema visual del gran poeta catalán transmitían. La canción aparece en el álbum Salvat-Papasseit per Ovidi Montllor (1975):

De la carpeta del disco

Marcha nupcial

Luz del radiador camaleónico sobre/ la estrella del Circo todavía hexagonal/ ¡Éxito! ¡¡Éxito!! ¡¡¡Éxito!!!/ Clown equiláteros líderes románticos/ Eso es sano/ y en las constelaciones de cuatro sombreros cónicos/ La tierra sólo gira porque yo estoy aquí y yo soy un/ PAYASO que agoniza/ Margot con el MALLOT y los cabellos teñidos/ rojos parece un cirio que queme/ Sólo quema para mí:/ Delante de los cien centauros que hacen faja en la Pista/ DORADA DE EMOCIÓN/ Margot ahora me mira de hito en hito/ y cayendo del/ Trapecio he leído un anuncio en la pantalla:/ Escupíd al caparazón/ pelado/ de los cretinos/ Ese hombre que dice:/ –La música de Circo es tan definitiva como no la conoció/ Richard Wagner/ ¡de todos modos un pompier!/ La sombra de las comparsas en el sol de las mesas/ Moverse/ y proyectarse/ no existir:/ la VIDA en el dinamismo/ Yo protesto de que eso degenere también/ –Porque ahora el domador quiere hacer juegos malabares/ y los caballos con los cascos./ Más amo a Edisson/ y a Charlot que se han hecho gemelos/ con tal de entrar en serio a la gloria del cielo/ (pues ellos ignoran que venimos de ayer/ de antes de ayer/ de antes de antes de ayer/ y de más antes incluso)/ La Esfera del reloj a las doce/ fecunda las horas/ que vendrán/ que son:/ una dos tres cuatro/ cinco seis siete ocho/ nueve diez once/ y después el CONNUBIO/ –y así seré inmortal porque aquí ha nacido mi/ YO dentro del TODO

Joan Salvat-Papasseit

Res no és mesquí


Un bello poema del poeta catalán Joan Salvat Papasseit, de su libro El poema de la rosa al llavis (1923); poema este dedicado precisamente al ilustrador del libro, Josep Obiols

Res no és mesquí

A Josep Obiols

Res no és mesquíjoan-salvat-papasseit
ni cap hora és isarda,
ni és fosca la ventura de la nit.
I la rosada és clara
que el sol surt i s’ullprèn
i té delit del bany:
que s’emmiralla el llit de tota cosa feta.

Res no és mesquí,
i tot ric com el vi i la galta colrada.
I l’onada del mar sempre riu,
Primavera d’hivern – Primavera d’istiu.
I tot és Primavera:
i tota fulla verda eternament.

Res no és mesquí,
perquè els dies no passen;
i no arriba la mort ni si l’heu demanada.
I si l’heu demanada us dissimula un clot
perquè per tornar a néixer necessiteu morir.
I no som mai un plor
sinó un somriure fi
que es dispersa com grills de taronja.

Res no és mesquí,
perquè la cançó canta en cada bri de cosa.
– Avui, demà i ahir
s’esfullarà una rosa:
i a la verge més jove li vindrà llet al pit.

Nada es mezquino

Nada es mezquino,/ y ninguna hora escabrosa,/ ni es oscura la ventura de la noche./ Y el rocío es claro/ el sol sale y se fascina/ y tiene deseo del baño/ que se maravilla el lecho de toda cosa hecha.// Nada es mezquino,/ y todo rico como el vino y la mejilla curtida./ Y la ola del mar siempre ríe,/ Primavera de invierno – Primavera de estío./ Y todo es Primavera:/ y toda hoja, verde eternamente.// Nada es mezquino,/ porque los días no pasan;/ y no llega la muerte ni habiéndola pedido./ Y si la habéis pedido os disimula un hoyo/ porque para volver a nacer necesitáis morir./ Y no somos jamás un llanto/ sino una fina sonrisa/ que se dispersa como gajos de naranja.// Nada es mezquino,/ porque la canción canta en cada brizna de cosa./ -Hoy, mañana y ayer/ se deshojará una rosa:/ y a la más joven virgen le vendrá la leche al pecho.

Joan Salvat Papasseit

Original y traducción:

http://poemacadadia.blogspot.com.es/2008/05/res-no-s-mesqu.html

El poema ha sido musicalizado por varios cantautores de habla catalana. Una de las versiones más conocidas es la de Joan Manuel Serrat, dando título a su disco monográfico sobre este poeta, de 1977:

El gran Xavier Ribalta:

Y el inolvidable Ovidi, haciendo un recitado musicalizado:

A Mallorca, durant la guerra civil


Bartomeu Rosselló-Pòrcel fue un poeta mallorquín enmarcado en aquella edad de plata de las letras catalanas, que se desarrolló casi al mismo tiempo, casi con las mismas vicisitudes, que la edad de plata de las letras castellanas, en la rosselló-pòrceldécada de los 20 y los 30. Residió y trabajó en Barcelona y en Madrid. La guerra civil estalla. Mallorca es tomada sin grandes dificultades, y una especie de aventurero y mercenario fascista italiano, llamado Arconovaldo Bonacorsi, quien se hacía llamar “Conde Rossi” y a veces “general Aldo Rossi”, a la sazón enviado por Mussolini como una especie de vicecónsul, dirige una de las más brutales represiones contra la población civil, hasta el punto de que Georges Bernanos, todo un escritor católico, afín a los sublevados fascistas, llega a escribir asqueado un testimonio sobre tales crueldades en Los grandes cementerios bajo la luna. Ante la imposibilidad, por su actividad en el ejército republicano (al que se alistó, aunque su delicado estado de salud le mantuvo alejado de la acción), de poder regresar a Palma, su ciudad natal, escribe uno de los más bellos poemas del período de la guerra civil, comparable a los de Antonio Machado, en el que la ausencia de reflexión política o de arenga revolucionaria es suplida por la nostalgia propia del exiliado. Rosselló-Pòrcel muere en El Brull en 1938, a los 24 años de edad, a causa de una tuberculosis, y se convertiría en el símbolo de una generación literaria catalana perdida. Su amigo Salvador Espriu le dedicaría una hermosa poesía a su memoria.

0639Por otro lado, y como fue la costumbre, su labor –a parte de la esforzada labor editorial, que tuvo que luchar contra los vientos y las mareas de la censura institucional, y que en ningún caso debe ser olvidada ni obviada- fue difundida y popularizada por varios cantautores, entre ellos la hermosa Maria del Mar Bonet, quien en su disco epónimo de 1974, para el que contó con la colaboración del también grande Hilario Camacho (¿enemistad castellanos-catalanes?, para quien la quiera, para quien la crea), y con una maravillosa portada confeccionada por el inmortal Joan Miró, rescataba algunos de los poemas de este gran autor mallorquín. Por supuesto, y supongo que con trabas institucionales, este implícito alegato contra la guerra y el fascismo, fue cantado por la bardesa balear:

Escuchar:

http://www.musicadepoetes.cat/app/musicadepoetes/servlet/org.uoc.lletra.musicaDePoetes.Titol?autor=197&titol=1309

A Mallorca, durant la guerra civil

Verdegen encara aquells camps
i duren aquelles arbredes
i damunt del mateix atzur
es retallen les meves muntanyes.
Allí les pedres invoquen sempre
la pluja difícil, la pluja blava
que ve de tu, cadena clara,
serra, plaer, claror meva!
Sóc avar de la llum que em resta dins els ulls
i que em fa tremolar quan et recordo!
Ara els jardins hi són com músiques
i em torben, em fatiguen com en un tedi lent.
El cor de la tardor ja s’hi marceix,
concertat amb fumeres delicades.
I les herbes es cremen a turons
de cacera, entre somnis de setembre
i boires entintades de capvespre.

Tota la meva vida es lliga a tu,
com en la nit les flames a la fosca.

César de Vicente Hernando, Poesía de la Guerra Civil Española (Eds. AKAL, 1995), p. 170

A Mallorca, durante la guerra civil

Verdean aún aquellos campos/ y duran aquellas arboledas/ y sobre el mismo azul del cielo/ se recortan mis montañas./ Allí las piedras invocan siempre/ la lluvia difícil, la lluvia azul/ que viene de ti, cadena clara,/ sierra, placer, ¡claridad mía!/ Soy avaro de la luz que me queda dentro de los ojos/ ¡y que me hace temblar cuando te recuerdo!/ Ahora los jardines son como músicas/ y me turban, me fatigan como en un tedio lento./ El corazón del otoño ya se marchita,/ concertado con humaredas delicadas./ Y las hierbas se queman en cerros/ de cacería, entre sueños de septiembre/ y nieblas entintadas de atardecer.// Toda mi vida se liga a ti,/ como en la noche las llamas a la oscuridad.

Bartomeu Rosselló-Pòrcel

Música: Maria del Mar Bonet

El sonido es malo, pero las imágenes merecen la pena

Catalunya (Eglantina)


Miquel Desclot (pseudónimo de Miquel Creus i Muñoz, que significa, en catalán-balear “Miquel del Clot” -El Clot, un barrio de Barcelona-) es un escritor y traductor en lengua catalana que, hacia los años 70, pertenecía a esa hornada de jóvenes poetas que recogían el testigo de la generación de la posguerra, de la poesía testimonial.

desclotPor su parte, Coses era un trío de rock progresivo, folk-rock y canción de autor en catalán, formados por Jordi Fabregas (voz y guitarras), Miquel Estrada (voz y bajo) y Ton Rulló (voz, percusión y efectos de sonido). Surgidos en la llamada Música Laietana -un movimiento que mezclaba el rock progresivo y la canción de autor “heterodoxa”, que tuvo en Pau Riba y en Jaume Sisa, junto a otros, a sus iniciadores-, a diferencia de otros grupos de este movimientos, Coses preferían hacer unas letras críticas, para lo cual no dudaban en apoyarse en poetas catalanes, clásicos o contemporáneos, y en la música tradicional catalana, resultando una canción de autor crítica y demoledora, revestida de folk-rock y de un tan rock arrollador como sus letras; podría decirse que, entre la canción de autor catalana clásica y la progresía laietana se situaba, con todo derecho, el trío Coses, quien, para su disco de 1978, Perque no s’apagui l’aire (Para que no se apague el aire), echaba mano de muchas de las poesías de Desclot, como es el caso de hoy.

Perque no s'apagui l'aire (1978)Miquel Desclot, en este poema “Catalunya”, recorre un safari desolador y bárbaro en el que los animales se atacan los unos a los otros. Quizás, para el autor, Cataluña se le presenta así, como un estado salvaje de la naturaleza en la que todos son enemigos de todos; o quizás, por el libro (según el enlace) del que fue sacado, lo compare con la situación de Chile… Pero a parte de esta intuición, al desconocer qué quiso decir el autor, no podría decir mucho más sin caer en conjeturas, más que estériles, perjudiciales. Por su parte, el grupo Coses hizo una maravilla de canción con este poema: comenzando con una tonada popular, sigue una música de –para mí- inspiración “springsteeniana”, o una especie de rock sureño a la catalana, en donde suena una embrujadora harmónica nostálgica (que, precisamente, nos evoca a la lánguida y emocionante harmónica que sirve de abertura al “The river” de Springsteen, que se publicará dos años después), con un breve intermedio sinfónico, y que termina con una emocionante versión a la guitarra eléctrica del himno nacional catalán “Els Segadors”. Pero antes, me gustaría agradecer a Mercè su aportación, trayéndonos la letra que yo, torpe de mí, no había conseguido encontrar. Moltissimes graciès, Mercè!

Catalunya (Eglantina)

A l’horitzó,
el cocodril mossega el cèrvol fugisser,
l’estruç altiu colpeja la gasela
i el corb, de dol, escomet el pinçà,
mentre el linx llepa el crani de la vaca.

Molt més ençà,
el gran voltor mandrós ataca el xai
i el lleopard queixala la gran girafa gànguil.
En caure, la girafa esclafa el vell xacal,
i la hiena devora girafa i xacal, morts.

Aquí a mà dreta,
la foca insulta el guacamai llampant,
la serp, rica d’anells, escanya el porc senglar,
l’esparver s’abraona amb el gall d’or
i el gros rinoceront va esbudellant el tigre.

A primer terme,
les rates escabellen el lleó toca-son
i le peix espasa forada el llopàs.
Rere l’abella baveja l’ós llépol
i la balena xucla mil crustacis.

Aquí a mà esquerra,
afuat, el tritó empaita el cap-gros,
el drac endrapa el bell cavall del príncep,
el colom negre mata el colom blanc
i l’ameba acorrala tot un bi de pitança.

Allà dellà,
el pop més gros entinta el bacallà
i el ruc marró estaborneix el pit-roig.
Els braços de l’actínia emboliquen el lluç
i l’elefant trepitja, rient, l’escarabat.

Cataluña (Eglantina)

En el horizonte,/ el cocodrilo muerde al ciervo fugitivo,/ el avestruz altivo golpea la gacela/ y el cuervo, de luto, embiste al pinzón,/ mientras el lince lame el cráneo de la vaca.// Mucho más acá,/ el buitre grande y vago ataca al cordero/ y el leopardo hinca el diente a la jirafa grande y larguirucha./ Al caer, la jirafa aplasta al viejo chacal,/ y la hiena devora jirafa y chacal, muertos.// Aquí a mano derecha,/ la foca insulta al flamante guacamayo,/ la serpiente, rica en anillos, estrangula al jabalí,/ el gavilán se abalanza contra el urogallo/ y el voluminoso rinoceronte va destripando al tigre.// En primer término,/ las ratas despeinan al león amodorrado/ y el pez espada agujerea al lobazo./ Detrás la abeja babea al oso goloso/ y la ballena sorbe mil crustáceos.// Aquí a mano izquierda,/ espoleado, el tritón persigue al renacuajo,/ el dragón se jala al hermoso caballo del príncipe,/ la paloma negra mata a la paloma blanca/ y la ameba acorrala una brizna entera de pitanza.// Allá más allá,/ el pulpo más gordo entinta al bacalao/ y el asno marrón le atiza al petirrojo./ Los brazos de la actinia envuelven a la merluza/ y el elefante, riendo, pisa al escarabajo.

Miquel Desclot

(M. Desclot et alt.,: Chile en el corazón / Xile al cor / Chile no corazon / Txile bihotzean – Homenaje a Pablo Neruda. Edicions 62, Barcelona, 1975)

Texto y traducción, a cargo de Josep Elias, extraído de: http://seriealfa.com/tigre/tigre6/desclot.htm

A %d blogueros les gusta esto: