Posts Tagged ‘psicodelia’

Escritor de bolsillo


Portada del sencillo de The Beatles, con las canciones 'Rain' y 'Paperback writer' (1966)

Estimado señor o señora, ¿leerá mi libro? Me llevó años escribirlo, ¿le echará un vistazo? Está basado en la novela de un hombre llamado Lear y necesito un trabajo, por lo que quiero ser escritor de libros de bolsillo.

Es la sórdida historia de un hombre sórdido, y su pegajosa esposa, que no le comprende. Su hijo trabaja para el Daily Mail; es un trabajo estable, pero quiere ser escritor de libros de bolsillo.

Tiene mil páginas, más o menos. Habré escrito más en una o dos semanas. Puedo hacerlo más largo si le gusta el estilo. Puedo cambiarlo del todo. Y quiero ser escritor de libros de bolsillo.

Si le gusta de verdad, puede tener los derechos. Le puede hacer millonario en una noche. Si lo tiene que devolver, puede enviarlo aquí, pero necesito un respiro y quiero ser escritor de libros de bolsillo.


Paperback writer (Lennon – McCartney); The Beatles, 1966 [letra traducida y adaptada por mí]


Es una canción que me representa desde hace dos años. Sin entrar en la historia en la que se inspira (que podéis leer en la Wikipedia), su estructura es como la de una carta que presentamos a las editoriales cuando enviamos nuestros manuscritos (hermosa palabra que se va perdiendo en favor del más descarnado y tecnócrata término de ‘proyecto’), o lo que les enviamos a críticos y prensa confiando en que nos cedan un espacio para hablar de nuestro trabajo, que no nació ayer. No sé cómo funcionaría en la Gran Bretaña de los años 60, aunque parece que no difería demasiado (eso sí, ahora ahorramos más en papel y en fotocopias; y ni quiero pensar en los tiempos en los que no existían medios de reproducción mecánica): intentas contar en pocas palabras de qué trata tu libro, tratando de dar ya no solo con las mágicas palabras clave que te abrirán la puerta, sino su correcta disposición, como si fueras Gandalf a las puertas de Moria y te das cuenta de que la solución es la más sencilla.

Así que, estimado señor o señora, ¿quiere leer mis libros?:

Billy («algo es algo»)

Libros Indie: España y UE, México, Ecuador, EE.UU, Argentina

En tu librería y a través de la página de CEGAL

Casa del Libro

Amazon

El Corte Inglés

Portada La caída de Satán Gustave Doré

Redención (Nuestro último baile)

Libros Indie: España y UE, México, Ecuador, EE. UU, Argentina

En tu librería y todostuslibros.com (CEGAL)

Casa del Libro

Amazon

Descarga el dosier para más información y leer tres fragmentos:

Viendo OVNIs


Mexico-SaucersEntre 1969 y 1970, en una etapa de parón y renovación, Jefferson Airplane lanzó sólo un sencillo que contenía “México”, una canción que criticaba la política anti-droga del presidente Nixon, y ésta, “Have you seen the saucers?”, de la mano de su vocalista y guitarra rítmica Paul Kantner, más que líder, director del grupo. Es una canción que abría la nueva etapa lírica del grupo en general, aunque ya había tenido precedentes y destellos en canciones anteriores de Kantner: la unión de una pasión y unas preocupaciones. La pasión, su pasión por la literatura de ciencia ficción; y sus preocupaciones, las ya conocidas: un compromiso a través del rock con los problemas del siglo XX; en esta ocasión, es el ecologismo el que se casa con las imágenes extraplanetarias. En esta canción suya, se plantea cómo unos visitantes del espacio exterior llegan en sus platillos para amonestar a los habitantes de la tierra y advertirles de que tienen que preocuparse más y mejor por el lugar en el que viven, sin escatimar en las críticas al gobierno. El tema fue recogido en su álbum en directo, Thirty Seconds Over Winterland (Treinta segundos sobre el Winterland –la sala de conciertos en donde se grabó), y recopilado en una compilación de sencillos que no fueron recogidos en los LPs en su versión de estudio, o eran versiones alternativas, Early Flight –Vuelo temprano-.

Versión original (de estudio)

Have you seen the saucers?

Have you seen the saucers?
Have you seen the saucers?

Do you know there are people out there
Who are unhappy with the way that we care
For the Earth–the Mother!

Do you know there are people out there,
Tranquility base, there goes the neighborhood;
Who are unhappy with the way that we care,

American garbage dumped in space,
And no room left for brotherhood.

Have you seen our saucers?
You see our lights in your western skies,

California’s rainbow skies;
Your government tells you another missile is flying;
Have you any idea why they’re lying,
To you, to your faces!
Did they tell you?

Have you seen our saucers?
Her face was pretty but you let her go!
Your mother needs you now she’s getting old

Have you seen our saucers?

Star children on the black road to salvation;
You’ve got to care for the needs of your planet;
Children of the forest and child of the Woodstock nation;
Catch the dawn that once was there;
First born atomic generation;
Open the door,

Don’t you know that’s what it’s for?

Come on and join us,
On the other side of the sun.

1969, 1970 Grunt Music

http://www.sing365.com/music/lyric.nsf/Have-You-Seen-The-Saucers-lyrics-Jefferson-Airplane/36C57D5C909FD86E48256BF4000D53AE

¿Habéis visto los platillos volantes?

¿Habéis visto los platillos volantes?…// ¿Sabéis que hay gente ahí fuera/ que están insatisfechos con la forma en la que nos preocupamos/ por la Tierra – la Madre!// ¿Habéis visto los platillos volantes?// Base de la tranquilidad – / Ahí va el barrio…/ Basura americana arrojada al espacio/ y ninguna habitación queda para la hermandad// ¿Habéis visto los platillos volantes?// Veis nuestras luces en vuestros cielos occidentales,/ El arco iris de California se abomba;/ Vuestro gobierno os dice que otro misil está volando; ¿Os hacéis alguna idea de por qué os están mintiendo,/ a vosotros, en vuestra cara!/ ¿Os lo dijeron?// ¿Habéis visto nuestros platillos volantes?// ¡Su cara era bonita pero la dejasteis ir!/ Vuestra madre os necesita ahora que se hace vieja// ¿Habéis visto los platillos volantes?// Niños de las estrellas en la carretera negra a la salvación;/ tenéis que preocuparos por las necesidades de vuestro planeta;/ niños de los bosques, niño de la Nación de Woodstock;/ Agarra el alba que una vez hubo;/ primera generación atómica nacida;/ abrid la puerta,/ ¿No sabéis para qué es eso?// Vamos y uníos a nosotros,/ en el otro lado del sol.

Paul Kantner

Jefferson Airplane

Versión en directo, “Thirty seconds over Winterland”

Rock & Soul Music: ¡Feliz 2013!


Vamos a cerrar el año con una selección de música rock’n’soul, como dice Country Joe: son actuaciones en directo cuya capacidad de levantar los ánimos y los culos está garantizada. Así que, ¡vamos! Quiero ver esos culos dando botes ¡¡ya!!:

LAS AUTORIDADES SANITARIAS ADVIERTEN: la escucha y visionado de las siguientes canciones pueden provocar incontrolables botes casi involuntarios. Boten bajo su responsabilidad y no se arrepentirán.

Comenzamos con Country Joe & The Fish, con la canción con la que abrieron su actuación en Woodstock al grito de “Marihuana”… Ni el mismísimo Gallardón se resistirá a esto:

Continuamos con el mismo festival, con la monstruosa mezcla de los fabulosos Canned Heat:

https://albokari2.wordpress.com/2011/12/09/a-change-is-gonna-come/

Algo más heavy: Jefferson Airplane interpretando la mejor versión que hicieron del clásico de Fred Neil:

https://albokari2.wordpress.com/2011/03/06/jefferson-aeromodelismo-el-otro-lado-de-jefferson-airplane-ja-en-directo-y-el-incidente-de-altamont/

Siguen dos de Otis Redding: Can’t turn you loose,

y “Shake”, el clásico de Sam Cooke, interpretado en el festival de Monterey:

La gran Janis Joplin, versionando a Etta James:

Ya lo decían los Blues Brothers:

Dos clásicos del sol de Sam and Dave: “Soul man”,

y “Hold on, I’m coming”, es decir: aguanta que ya vengo:

Wilson Pickett nos lleva a la tierra de las mil danzas y nosotros que nos dejamos:

El gran Jackie Wilson

Ike & Tina Turner, versionando el tema de Creedence Clearwater Revival:

El buen rollo jamaicano de Bob Marley & The Wailers:

Y seguimos con Jimi Hendrix, un tema de su último disco en vida

y otro con Buddy Miles:

Y acabamos con Canned Heat de nuevo: “Boogie para Woodstock en dos movimientos”, es decir “Woodstock Boogie”:

2ª parte:

Y ahora el gran final, con Sly & The Family Stone, que nos llevan a lo más alto, ¿lo conseguirán?:

Yo diría que sí:

Epílogo:

Pues ya sólo queda desearos un buen año nuevo, desearnos lo mejor, y, de todas maneras, que al menos en el nuevo año no nos abandone la marcha, porque “LOS SUAVES METEN CAÑA”:

La actuación tarda un poco

Escenas del Apocalipsis psicodélico, según el profeta Jim Morrison


the_doors_02Pues bien, ésta es la canción que llenaba informativos y coronaba la lista de canciones apocalípticas para un eventual día de la destrucción de hace algunos días. Y cuando la traduces, descubres que no es para tanto en ese sentido: lo que ocurre es que ha ambientado tantas escenas de desastres apocalípticos en películas y series, y sus respectivos anuncios y trailers, que ha quedado tal que así en la memoria colectiva… Y sin embargo, es una gran canción, con muchos detalles interesantes sacados del imaginario poético de Morrison (quizás no muy original, como algunos piensan, pero sí muy bien construido), y esa fabulosa melodía, con la guitarra de Roby Krieguer dando la réplica a los “this is the end” de Morrison en unos acordes muy ‘western’, por no hablar de la melodía orientalista, que te puede poner en órbita durante varias horas.

La plaga de Tebas, de Charles François JalabertLa historia de la canción, al menos la que se encuentra en la wikipedia, contribuye más a esta desromantización de la canción como himno de los últimos días de la humanidad. Para empezar, su origen, según el propio Jim, no es otro que el sentimiento causado por la ruptura con su novia (algo muy plausible, estaréis de acuerdo); no es más que una sensación de desesperación, de vacío. Otros, incluyendo las polémicas líneas del parricidio e incesto edípico, creen ver en ésta nada más que una serie de notas biográficas metaforizadas, concretamente de cuando abandonó su casa para estudiar cine y vivir la bohemia. Y fue precisamente con esas líneas con las que siempre tuvieron problemas: la estrofa del padre y de la madre: razón por la que, al menos en la versión de estudio, lo que el asesino le quiere hacer a la mami nunca se explicita. Para Ray Manzareek, no deja de ser una poetización del famoso (y muchas veces sobreentendido y malentendido) freudiano complejo de Edipo, inmortalizado por la tragedia griega de Sófocles Edipo rey*, la historia del príncipe tebano que, al intentar escapar a la profecía que el oráculo le dijera, que mataría a su padre y se casaría con su madre, acaba cumpliéndolo en su viaje a Tebas, sin saberlo o sospecharlo él, y trayendo la desgracia sobre la ciudad. Por otro lado, John Densmore, en su biografía, asegura que el propio Morrison le confesó que no era más que una metáfora: eliminar los obstáculos y volver a la esencia más pura de uno mismo. Sin desdeñar en absoluto estas dos perspectivas, añadimos una más: la influencia del teatro expresionista alemán de posguerra, que Morrison –admirador de Brecht, y básicamente de toda literatura- debió leer. Tras la I Guerra Mundial, en Alemania, muchos jóvenes dramaturgos practicaron esta forma de hacer teatro: era un movimiento algo anárquico, sin un plan concreto sobre su finalidad, que tomaba constantemente el tema edípico para simbolizar diferentes cosas: una protesta contra la estética imperante, representada por Goethe Schiller, como Brecht lo interpretaba [la etapa expresionista de Bertolt Brecht es muy corta, y muchas veces parece parodiar el estilo más que seguirlo; el tema edípico nunca o rara vez apareció en sus obras]; o bien, simbolizaba una revuelta estética contra el Estado, no importa la posición ideológica del autor; y quizás también lo que Densmore asegura que le dijo Morrison… Esto, a grandes rasgos, es lo que se escondía detrás de unas líneas que siguen escandalizando a algunos sectores de todo el mundo, y entusiasmando a otros que aún no ven más allá de un desmentido “provocar por provocar”: la provocación estaba, pero no era en absoluto gratuita. Y, quizás, cábalas al margen, “The end” no deje de ser en el fondo, una canción expresionista.

The End

This is the end, beautiful friend
This is the end, my only friend
The end of our elaborate plans
The end of everything that stands
The end

No safety or surprise
The end
I’ll never look into your eyes again

Can you picture what will be
So limitless and free
Desperately in need of some stranger’s hand
In a desperate land

Lost in a Roman wilderness of pain
And all the children are insane
All the children are insane
Waiting for the summer rain
There’s danger on the edge of town
Ride the King’s highway
Weird scenes inside the gold mine
Ride the highway West, baby

Ride the snake
Ride the snake
To the lake
To the lake

The ancient lake, baby
The snake is long
Seven miles
Ride the snake

He’s old
And his skin is cold
The West is the best
The West is the best
Get here and we’ll do the rest

The blue bus is calling us
The blue bus is calling us
Driver, where are you taking us?

The killer awoke before dawn
He put his boots on
He took a face from the ancient gallery
And he walked on down the hall

He went into the room where his sister lived
And then he paid a visit to his brother
And then he walked on down the hall
And he came to a door
And he looked inside
Father
Yes son?
I want to kill you
Mother, I want to. . . [fuck you](1)

C’mon baby, take a chance with us
C’mon baby, take a chance with us
C’mon baby, take a chance with us
And meet me at the back of the blue bus

This is the end, beautiful friend
This is the end, my only friend
The end

It hurts to set you free
But you’ll never follow me

The end of laughter and soft lies
The end of nights we tried to die

http://www.quedeletras.com/letra-cancion-the-end-bajar-14375/disco-the-doors/the-doors-the-end.html

El final

Éste es el final, hermoso amigo/ Éste es el final, mi único amigo/ El final de nuestros elaborados planes/ El final de todo lo que queda/ El final.// Sin seguridad o sorpresa/ El final/ Nunca miraré en tus ojos de nuevo.// ¿Puedes figurarte cómo será/ tan ilimitado y libre?/ Desesperadamente necesitando la mano de algún extraño/ en una tierra desesperada.// Perdido en el desierto romano del dolor/ y todos los niños son dementes/ todos los niños están dementes/ esperando la lluvia estival/ Hay peligro en el límite de la ciudad/ Viaja por la autopista del rey/ Escenas extrañas en el interior de la mina de oro/ Viaja por la autopista oeste, cariño.// Monta en la serpiente/ monta en la serpiente/ hacia el lago/ hacia el lago.// El antiguo lago, cariño/ La serpiente es larga/ Siete millas/ Monta en la serpiente.// Es viejo/ y su piel es fría/ El oeste es lo mejor/ el oeste es lo mejor/ Llega hasta allí y nosotros haremos el resto.// El autobús azul nos llama/ el autobús nos llama./ Conductor, ¿a dónde nos llevas?// El asesino se levantó antes del alba/ se calzó las botas/ Cogió una cara de la antigua galería/ y caminó hacia el pasillo/ Entró en la habitación donde su hermana vivía/ y luego visitó a su hermano/ y después caminó hacia el pasillo/ y llegó a una puerta/ y miró dentro// Padre,/ ¿qué, hijo?/ Quiero matarte/ Madre, quiero… [follarte]// Vamos cariño, prueba suerte con nosotros…/ y búscame en el fondo del autobús azul.// Éste es el final, hermoso amigo/ Éste es el final, mi único amigo/ El final.// Duele ser liberado/ pero nunca me seguirás.// El final de la risa y de las mentiras leves/ El final de las noches en las que intentamos morir.

The Doors

(1) Algunas de las letras que están subidas por internet recogen lo que realmente el asesino quería hacerle a su mamá. He ido directo a la canción y no consigo discernir si lo dice entre tanto aullido. Realmente, no me cuesta nada poner esa parte, pero como no consigo averiguar si realmente lo dice lo dejo así, entre paréntesis, como si se sobrentendiera lo que ahí falta.

Jon, Lord of the keyboard


Jon2_sunflower_2007Ayer nos dejaba Jon Lord, el asombroso teclista de la banda de heavy rock y heavy metal Deep Purple, una de las pioneras del estilo que, por mor de los teclados de Lord, cobraba cierta originalidad frente a otras bandas coetáneas en las que primaba básicamente más la guitarra: en Deep Purple era un duelo entre el órgano de Jon Lord y la guitarra de Ritchie Blackmore. El secreto de Lord era su formación clásica (no es ningún secreto: si dominas la música clásica, puedes dominar, en principio, cualquier estilo), cosa que no le impidió, como a la mayoría de los jóvenes de su generación, fascinarse por el rythm’n’blues y el blues estadounidense; inspirado por grupos con teclistas como The Animals, con Alan Price, o el Spencer Davies Group, con Steve Winwood, formó su primer grupo, en esta línea de banda de rythm’n’blues con teclados (moda a la que ni los Beatles pudieron sustraerse en algún que otro de sus temas de su era pop): The Artwoods. Tras algunas aventuras musicales más, llegó Deep Purple, en 1968, una banda que se encuadraba en el rock duro de corte psicodélico de entonces: Steppenwolf, Iron Butterfly, Blue Cheer… Pero que, con la aparición de nuevos grupos, que le daban otra vuelta de tuerca más a la interpretación heavy de los viejos riffs de blues, como Led Zeppelin, con la imposible voz de Robert Plant, Black Sabbath, con la siniestra y arrulladora voz de Ozzy Osbourne, y AC/ DC, con el rugido de Bon Scott, se impone un cambio de estilo vocal, y Rod Evans fue sustituido por un vocalista más acorde a la nueva ola de heavy rock, que paulatinamente se iba transformando en heavy metal: el poderoso Ian Gillan.

deep purpleUno de los papeles de Lord en el grupo era la de emparentar el rock con la música sinfónica, cosa que consiguió en algunos temas y en un disco, Concerto for group and orchestra, interpretado con la colaboración de la Royal Philharmonic Orchestra, dirigida por Malcolm Arnold: un disco muy interesante, no apto para integristas ni del rock ni de la música clásica. Uno de estos momentos geniales fue mi –la de muchos, intuyo-: “Child in time”. Pero antes, al césar lo que es del césar: reconozco que cuando oí este otro disco me mosqueé, hasta que busqué las referencias y me tranquilicé, pues la base melódica original no era creación del grupo, sino de otro. Ian Gillan reconocía que la base melódica fue tomada del tema “Bombay Calling”, un instrumental de un grupo de rock progresivo de muy corta existencia que, no obstante, alcanzó cierta fama gracias al éxito de su tema “White bird”: It’s a Beautiful Day; la canción era un tema de su violinista y vocalista David LaFlamme, sobre la muerte de su padre:

Sobre esta base melódica, el grupo creó una canción cuyo tema de fondo era la guerra fría:

Child in time

Sweet child in time you’ll see the line
The line that’s drawn between the good and the bad
See the blind man, he’s shooting at the world
The bullets flying, they’re taking toll.
If you’ve been bad, lord I bet you have
and you’ve not been hit by flying lead
You’d better close your eyes
you’d better bow your head
wait for the ricochet

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=3773&lang=it

Niño con el tiempo

Dulce niño, con el tiempo verás la línea/ la línea que se ha trazado entre el bien y el mal/ Mira al ciego, está disparando en el mundo/ Las balas vuelan, están elevando el precio./ Si has sido malo, ¡Señor!, apuesto a que lo has sido/ y no has sido golpeado por el plomo volador,/ será mejor que cierres tus ojos,/ será mejor que agaches la cabeza,/ espera al rebote.

Ritchie Blackmore, Ian Gillan, Roger Glover, Jon Lord, Ian Paice

Deep Purple

NOTA BENE: de acuerdo, child significa indistintamente tanto “niño” como “niña”, “hijo” e “hija”; una traducción que he visto por ahí traducía como “criatura”: aceptable, quizás. Pero interpreto la canción como si se refiriera a un soldado: “no has sido alcanzado por el plomo volador (…) espera al rebote”, supongo que al rebote de una bala perdida.

Para tocarla:

http://www.guitaracordes.com/tablaturas/d/deep_purple/child_in_time/

Good sleep, sweet child

Bloque y el llanto del poeta


Bloque2Siguiendo con el gran rock español surgido a finales de los 60, si ayer poníamos un tema de los míticos y aún en activo Asfalto, hoy les toca a otro gran grupo que fue fichado también, como los Asfalto, para el sello “Chapa Discos” de Vicente Romero “Mariscal” (división de la compañía Zafiro), que aglutinó a la mayoría de los grupos de rock en castellano de la escena madrileña. Bloque fue fundado en Cantabria por Luis Pastor -no confundir con nuestro admirado y querido cantautor berzocaniego- (bajo), Juan José Respuela y Sixto Ruiz (voces y guitarras), Paco Baños (batería), y Juan Carlos Gutiérrez (voz y teclados), con influencias del rock progresivo británico y estadounidense como Allman Brothers, Yes, King Crimson o Kansas, entre otros. Su primer disco, Bloque, aparece también en 1978, y desde el principio, junto a su atronadora y deliciosa música, expresan sus ideas acerca de la sociedad, la política, el poder, etc. Una muestra es esta breve, pero preclara, canción, “El llanto del poeta”, casi un homenaje a todos aquellos poetas españoles que lucharon, y que todavía en 1979, fecha de publicación del disco al que pertenece, Hombre, tierra y alma, seguían sufriendo ciertas cosas por expresarse:

El llanto del poeta

¿Por qué están haciendo llorar al poeta?
¿Por qué estáis haciendo llorar al poeta?
¡Yo lo sé!


Y como, por los rigores de la vida de cada uno (y por no encontrar más letras), esto necesaria, pero injustamente, se me hace corto, ofrezco un 2×1: el tema instrumental con que se cierra el disco, “Por fin he vuelto a ti”, más que un deseo:

Sorprendente entrada acerca de Bloque en un blog de Rusia: http://progbeat-vvche.blogspot.com.es/2011/04/bloque-hombre-tierra-y-alma-1979-spain.html

Capitán Trueno


Cap. Trueno, Crispín y Goliath modernizados; obra de ZósimoMuchas veces he nombrado a los grandes grupos de rock surgidos en los años 70, grupos practicantes de rock duro, psicodelia, rock progresivo, que, además, en cierta medida estaban emparentados con los cantautores (incluso algunos de sus miembros eran músicos de estudio de éstos); pero, a excepción de Triana, Errobi y algún otro más cercano a la canción de autor, nunca he puesto ninguna canción suya… Y ya va siendo hora.

Asfalto - Asfalto-frontalY es que eran grupos que no sólo hacían buena música, sino también buenas letras: eran unas letras mucho más maduras y adultas que las del pop de la década anterior. Quizás se debiera a que la mayoría de ellos provenía de los barrios proletarios y hablaban de temas que les tocaba muy de cerca. es el caso de una de las bandas más conocidas y mejores de aquella escena: el grupo madrileño Asfalto, al que su líder, Julio Castejón, denominó –junto a otros- como cantautores eléctricos, y no sin razón. Después de algunos singles desde principios de los 70, el grupo publica su primer larga duración en 1978, Asfalto, que se abría con una canción que, creo, todos habremos oído alguna vez. Al igual que grupos de rock extranjeros hicieron, como, por ejemplo, los gran Country Joe & The Fish, Asfalto mezclaba sus ideas sobre la sociedad y la política con el mundo del cómic o el tebeo (sobre la marcha, algo que también hizo Jaume Sisa en su “Qualsevol nit pot sortir el sol”), en este caso, con el personaje más popular del tebeo español: el Capitán Trueno, obra de Víctor Mora y Ambrós héroe de la justicia y defensor del inocente y del desposeído. He aquí el primer éxito de la banda, muy apropiado para aquel año:

Capitán Trueno

Si el Capitán Trueno pudiera venir
nuestras cadenas saltarían en mil
de él aprendimos que el bueno es el mejor
aunque al pasar el tiempo comprendemos que no.

Si el Capitán Trueno pudiera venir
nuestras cadenas saltarían en mil
monstruos gigantes, princesas encantadas
el malo siempre palma, la chica se salva.

Ven Capitán Trueno
haz que gane el bueno
Ven Capitán Trueno
haz que gane el bueno
Ven Capitán Trueno
que el mundo está al revés.

A bordo de su barco subiríamos tú y yo
perseguidos por los años desde que él nos dejó
en océanos de tebeo y con espadas de papel
haríamos a los piratas retroceder.

Ven Capitán Trueno
haz que gane el bueno
Ven Capitán Trueno
haz que gane el bueno
Ven Capitán Trueno
que el mundo está al revés.

http://www.letrasymas.com/letra.php?p=asfalto-capitan-trueno

Asfalto

(José Luis Jiménez, Julio Casejón, Enrique Cajide, Lele Laina)

Strawberry fields forever: Nostalgia en Almería


Portada del sencilloEl período comprendido entre 1966 y 1967 se cerraba para los Beatles con un hastío y un hartazgo tremendo para los cuatro miembros: las giras eran demasiado grandes y frenéticas, y no les permitía hacer lo que realmente querían hacer entonces: experimentar con la música y apartarse del rock’n’roll básico para ello, con dos álbumes revolucionarios como eran Rubber soul y Revolver (1965 y 1966 respectivamente). Unir a esto los incidentes sucedidos en un mundo revuelto y cambiante, en el que la juventud reaccionaba contra el establishment conservador vigente desde la posguerra y la reacción contra esto de grupos conservadores y de ultra-derecha tanto en los países democráticos como dictatoriales: el “asunto Jesucristo” reunía en Estados Unidos al KKK y otros grupúsculos fascistas y de supremacía blanca, que ya les tenían tirria desde hace tiempo, en torno a hogueras y cruces ardiendo en donde se quemaban sus discos y demás productos derivados; en Japón, estudiantes de ultraderecha animados por los rancios “samuráis” nostálgicos del Imperio, se movilizaban contra estos “demonios occidentales” que iban a profanar sus recintos sagrados, como el Budokán (posteriormente, otros artistas, como Bob Dylan y Deep Purple, tocaron en ese recinto, hasta entonces reservado a la práctica de las artes marciales); y el gran incidente filipino, en donde la primera dama Imelda Marcos, sintiéndose agraviada por el “desaire” hacia ella, moviliza a todas las fuerzas afines a su marido, el dictador Ferdinand Marcos, para dejarles bien claro que allí no eran bienvenidos nunca más (hay que decir que tal desaire se debió a la negativa de los Beatles a asistir a la recepción que esta señora quiso ofrecer, probablemente para su gloria y dar una imagen de supuesta modernidad; la negativa de los Beatles, que ignoraban un poco qué clase de país era entonces Filipinas, no se debió a un asunto político o de protesta, sino porque estaban cansados y aquél era su único día libre, ni siquiera sabrían que el evento iba a ser televisado –y aun así lo fue, pero de manera contraria, mostrando un programa horrible con niños llorando y la señora esta furiosa por el desagravio-; pero más tarde, cuando supieron quiénes eran los Marcos, se sintieron muy orgullosos de lo que habían hecho). Así que los cuatro músicos de Liverpool se sentían hastiados, deprimidos, desanimados, desencantados y, hasta cierto punto, enfadados con una audiencia que ni siquiera los escuchaba, sino que se dedicaba a gritar, llorar e incluso tratar de acercarse al escenario: cosa que, con las amenazas recientes, les asustaba demasiado (el primer amenazado, curiosamente, fue Ringo Starr en Estados Unidos –¿o era en Canadá?-, durante la primera gira, por parte de un grupo de supremacía que no veía más allá del tópico y pensaban que sólo los judíos tenían narices prominentes). Así que, prácticamente tras la finalización de Revolver, el grupo anuncia la suspensión de las giras y se toma unas vacaciones.

Straberry_field_signLas vacaciones de los Beatles fueron bastante productivas para todos ellos. George Harrison se va a la India a profundizar en su nueva pasión: la cultura y la música hindú; Paul McCartney colabora con George Martin, el productor de los Beatles, en la composición de la banda sonora de la película The Family Way (Roy Boutling, 1966); y Ringo Starr decide viajar a Almería, en donde John Lennon se encontraba actuando en el rodaje de la película Cómo gané la guerra, una divertida y satírica producción sobre la II Guerra Mundial dirigida por Richard Lester. Durante ese rodaje, Lennon, invadido por cierta nostalgia, escribe “Strawberry fields forever”. La canción hace referencia a un orfanato propiedad del Ejército de Salvación, llamado “Strawberry Field” (el campo de fresas) cercano a la casa de su tía (que se había hecho cargo de su tutela), en donde cuando era pequeño se hacían fiestas y en cuyas inmediaciones jugaba con sus amigos. El tema de la canción, como declararía en 1980, a parte de la nostalgia por la infancia, era la percepción que durante su niñez y su adolescencia tuvo de ser diferente a los demás, y concluía que, básicamente, la canción era un psicoanálisis hecho música. Se lanzó como sencillo en 1967, junto con el tema de Paul McCartney, también de corte nostálgico, “Penny Lane”, y, posteriormente, ambas canciones se incluyeron para completar el disco que recogía la banda sonora de Magical Mistery Tour. A parte de lo surrealista de la letra, la canción presenta una novedad: es la primera vez que la banda utiliza un mellotrón: un instrumento popularizado ya por los fabulosos Moody Blues, que, mediante cintas pregrabadas y pulsando unas teclas, reproducía cualquier sonido; y un pseudofinal, con un final que volvía tras una pausa, de desmadre sonoro psicodélico, en el que Lennon decía unas palabras que muchos interpretaron como “Enterré a Paul”, acrecentando la leyenda de la muerte de Paul McCartney, cuando en realidad decía “salsa de arándanos” (“I buried Paul” – “Cranberry sauce”). Para la canción, como habían comenzado a hacer algunos grupos, se realizó un vídeo promocional que ya no era la banda sólo tocando la canción, sino que contenía un montaje algo más artístico: el videoclip estaba naciendo, y alcanzaría su perfección con el vídeo promocional del “Bohemian rapsody” de Queen:

Strawberry Fields Forever

Let me take you down
‘cos I’m going to Strawberry Fields
Nothing is real
And nothing to get hungabout
Strawberry Fields forever

Living is easy with eyes closed
Misunderstanding all you see
It’s getting hard to be someone
But it all works out
It doesn’t matter much to me

Let me take you down
‘cos I’m going to Strawberry Fields
Nothing is real
And nothing to get hungabout
Strawberry Fields forever

No one I think is in my tree
I mean it must be high or low
That is you can’t you know tune in
But it’s all right
That is I think it’s not too bad

Let me take you down
‘cos I’m going to Strawberry Fields
Nothing is real
And nothing to get hungabout
Strawberry Fields forever

Always, no sometimes, I think it’s me
But you know I know when it’s a dream
I think I know I mean a "Yes"
But it’s all wrong
That is I think I disagree

Let me take you down
‘cos I’m going to Strawberry Fields
Nothing is real
And nothing to get hungabout
Strawberry Fields forever.

http://www.beatlweb.com/letras%20magmytour/cancioforever.htm

(con traducción alternativa)

Campos de fresas para siempre

Déjame llevarte/ porque voy a los campos de fresas/ Nada es real/ y nada por lo que preocuparse/ Campos de fresas para siempre.// Vivir es fácil con los ojos cerrados/ malentendiendo todo lo que ves/ Se hace difícil ser alguien/ pero todo se resuelve,/ no me preocupa demasiado.// Déjame llevarte/ porque voy a los campos de fresas/ Nada es real/ y nada por lo que preocuparse/ Campos de fresas para siempre.// Nadie, creo, está en mi árbol/ Quiero decir que debe ser alto o bajo/ Es decir que no puedes saber afinarlo/ pero está bien/ Es decir que pienso que está mal del todo// Déjame llevarte/ porque voy a los campos de fresas/ Nada es real/ y nada nada por lo que preocuparse/ Campos de fresas para siempre.// Siempre, no a veces, creo que soy yo/ pero sabes que sé cuándo es un sueño/ Creo que sé que quiero decir “Sí”/ pero todo está mal/ Es decir que creo que no estoy de acuerdo.// Déjame llevarte/ porque voy a los campos de fresas/ Nada es real/ y nada para quedarse colgado/ Campos de fresas para siempre.//

John Lennon & Paul McCartney

Hey grandma


MgmgHe estado intentando traducir un poema vasco de Xabier Lizardi… Cosa que me está llevando mucho tiempo. Así que en lugar de eso, disfruten de Moby Grape y de su éxito “Hey grandma” (tema que he elegido por una coincidencia muy negra, que me llama mucho la atención, respecto al poema de Lizardi)…

Hey grandma

Hey Grandma, you’re so young
Your old man’s just a boy
Been a long time this time (pow-pow-pow)
Been a long time this time (pow-pow-pow)
Been a long time this time round, this time round
Everything is upside down, upside down
Sure lookin’ good
You’re lookin’ so good
You’re sure lookin’ good

SF freak scene was on my mind
Fillmore Slim is just a-wasting time
Well I got high this time (pow-pow-pow)
Well I got high this time (pow-pow-pow)
Well I got high this time round, this time round
Everything is upside down, upside down
Cause your lookin’ good
You’re lookin’ so good
You’re sure lookin’ good

Robitussin make me feel so fine
Robitussin and Elderberry wine
Hey Grandma
Hey Grandma
Hey Grandma
Hey Grandma…

Eh abuela

Eh abuela, eres tan joven/ Tu viejo hombre es sólo un chaval/ Ha pasado mucho tiempo esta vez (pow-pow-pow)…/ Ha pasado mucho tiempo en esta ocasión, esta ocasión/ Todo está al revés, al revés/ Un buen aspecto de verdad/ Te ves muy bien/ Te ves realmente bien.// La escena loca de SF estaba en mi mente/ Fillmore Slim es sólo una pérdida de tiempo/ Pues me coloqué esta vez(pow-pow-pow)…/ Pues me coloqué en esta ocasión, esta ocasión/ Todo está al revés, al revés/ Porque te ves bien/ Te ves muy bien/ Te ves realmente bien.// El Robitussin me hace sentir tan bien/ Robitussin y vino de saúco/ Eh abuela…

Jerry Miller – Don Stevenson

Moby Grape

A quick one… El final de la canción machista


A quick one - FrontReconozcámoslo: la mayoría de las canciones pop eran machistas, aunque fuera inconscientemente (mientras que en la canción tradicional se amontonan canciones de diversas tendencias, tanto del machismo tradicional como de cierto protofeminismo). Uno de los temas tradicionalmente machistas es la venganza del amante despechado: es decir, el tío que encuentra a su pareja con otro tío (o, aunque no lo haya visto, sino que se lo hayan contado) y los mata, o al menos a la mujer (la muerte del otro tío es contingente, aunque está la variante del duelo: los dos tíos se retan a muerte y la tía pasa al final de ambos): son canciones como “El preso nº 9” del folklore mexicano, o “Hey Joe” (que algunos reclaman también como folklore mexicano). Por eso, intuyo, que la canción de hoy debió ser un cierto revulsivo, además de ser una de las joyas del pop progresivo. “A quick one, while he’s away” cerraba el disco de 1966 A quick one de la banda británica The Who, medio inmersos ya en la psicodelia, en el pop progresivo y ensayando sus pinitos para sus célebres óperas-rock. Es una canción, muy al estilo de la época, dividida en varias partes, presentando distintas escenas de la historia, que, básicamente va de una chica que, en ausencia de su pareja, se va con otros; cuando el hombre vuelve, la mujer, consternada, confiesa sus faltas, y…

A quick one, while he’s away

I. Her Man’s Been Gone

Her man’s been gone
For nigh a year
He was due home yesterday
But he ain’t here

Her man’s been gone
For nigh on a year
He was due home yesterday
But he ain’t here

II. Crying Town

Down your street your crying is a well-known sound
Your street is very well known, throughout your town
Your town is very famous for the little girl
Whose cries can be heard all around the world

III. We Have A Remedy

Fa la la la la la
Fa la la la la
Fa la la la la la
Fa la la la la

We have a remedy
You’ll appreciate
No need to be so sad
He’s only late

We’ll bring you flowers and things
Help pass your time
We’ll give him eagle’s wings
Then he can fly to you

Fa la la la la la
Fa la la la la
Fa la la la la la
Fa la la la la
Fa la la la la la
Fa la la la la la

We have a remedy
Fa la la la la la la
We have a remedy
Fa la la la la la la
We have a remedy
Fa la la la la la la
We have a remedy
Fa la la la la la la

We have a remedy.
We have!

Little girl, why don’t you stop your crying?
I’m gonna make you feel alright

IV. Ivor The Engine Driver

My name is Ivor
I’m an engine driver

I know him well
I know why you feel blue
Just ‘cause he’s late
Don’t mean he’ll never get through

He told me he loves you
He ain’t no liar, I ain’t either
So let’s have a smile for an old engine driver
So let’s have a smile for an old engine driver

Please take a sweet
Come take a walk with me
We’ll sort it out
Back at my place, maybe

It’ll come right
You ain’t no fool, I ain’t either
So why not be nice to an old engine driver?
Better be nice to an old engine driver
Better be nice to an old engine driver

V. Soon Be Home

We’ll soon be home
We’ll soon be home
We’ll soon
We’ll soon, soon, soon be home

We’ll soon be home
We’ll soon be home
We’ll soon
We’ll soon, soon, soon be home

Come on, old horse
Soon be home
Soon be home
Soon
We’ll soon, soon, soon be home

We’ll soon
We’ll soon, soon, soon be home
We’ll soon be home
Soon be home …

VI. You Are Forgiven

Dang, dang, dang, dang, dang, dang, dang, dang, dang

Cello, cello, cello, cello, cello, cello
Cello, cello, cello, cello, cello, cello
Cello, cello, cello, cello, cello, cello
Cello, cello, cello, cello, cello, cello

I can’t believe it
Do my eyes deceive me?
Am I back in your arms?
Away from all harm?

It’s like a dream to be with you again
Can’t believe that I’m with you again

I missed you and I must admit
I kissed a few and once did sit
On Ivor the Engine Driver’s lap
And later with him, had a nap

You are forgiven, you are forgiven, you are forgiven …

http://www.sing365.com/music/lyric.nsf/A-Quick-One-While-He%27s-Away-lyrics-The-Who/978A7D5E371CF94F482569770029E978

Uno rápido, mientras él está lejos

I. Su hombre se ha ido

Su hombre se ha ido/ por cerca de un año/ previó venir ayer,/ pero no está aquí…

II. Pueblo lloroso

En tu calle tu llanto es un sonido muy conocido,/ tu calles es muy conocida por todo tu pueblo/ Tu pueblo es muy famoso por la chiquilla/ cuyo llanto puede oírse alrededor de todo el mundo.

III. Tenemos un remedio

Fa la la la…// Tenemos un remedio,/ lo apreciarás./ No tienes porque estar triste,/ sólo está tardando.// Te traeremos flores y cosas/ que te ayudarán a pasar el tiempo./ Le daremos alas de águila,/ y podrá volar hacia ti.// Fa la la la…// Tenemos un remedio./ Fa la la la…// Tenemos un remedio./ ¡Lo tenemos!// Muchachita, ¿por qué no dejas de llorar?/ Voy a hacer que te sientas bien.

IV. Ivor el maquinista

Me llamo Ivor,/ soy un maquinista.// Le conozco bien,/ sé por qué estás triste,/ sólo porque tarde/ no quiere decir que nunca regrese.// Me dijo que te quiere,/ no es ningún mentiroso, yo tampoco./ Así que dale una sonrisa a un viejo maquinista…// Por favor, toma una golosina,/ ven a pasear conmigo,/ lo arreglaremos/ al volver a mi casa, tal vez.// Saldrá bien./ No eres tonta, tampoco yo./ Entonces, ¿por qué no ser amable con un viejo maquinista?/ Será mejor que seas amable con un viejo maquinista…

V. En casa pronto

Estaremos en casa pronto…// Vamos, viejo caballo.// Estaremos pronto, pronto, pronto, en casa…

VI. Estás perdonada

Dang…// Cello…// No me lo puedo creer,/ ¿me engañan mis ojos?/ ¿He vuelto a tus brazos?/ ¿Lejos de todo mal?// Es como un sueño estar contigo otra vez./ No puedo creer que esté contigo de nuevo.// Te he echado de menos y debo admitir/ que besé a unos cuantos y una vez me senté/ en el regazo de Ivor el maquinista/ y después con él, me eché una siesta.// Estás perdonada, estás perdonada, estás perdonada…

Pete Townshend

The Who

Y, de acuerdo a la leyenda, éste es el motivo por el que The Rolling Stones Rock’n’Roll Circus no apareció en televisión en su día:

Un año antes, desde Monterey:

Y como sé que sois muchos los admiradores de este ya mítico grupo, la versión de Green Day:

Pero, sin embargo, ciertas muestras de la música más rancia nos dan la pista que esta canción no acabó con la temática machista en la música… Al menos, se intentó

A %d blogueros les gusta esto: