Posts Tagged ‘Ramón García Sanz’

Imanol’s “El Pueblo no olvidará”


Imanol_LarzabalIn 1976, Basque songwriter, Imanol, recorded in France (were he was exiled) the album Herriak ez du barkatuko (B. People shall not forgive), with the collaboration of some of the musicians members of the Breton folk group Gwendal. It was a Basque-Breton folk album, with strong protest songs in Basque and Spanish, some of them writen by poets as Gabriel Aresti and José Antonio Artze. The last song, sung in Spanish and mixing some verses in Basque, was a call to rebelion and a vindication of some of the victism of the Francoism, the most of them were workers.

El Pueblo no olvidará

¡El pueblo no olvidará!
Herriak ez du barkatuko!

Del caliente recuerdo
de la libertad,
que se le ha negado
en interminables jornadas
de lucha y de trabajo,
tan en miseria pagándoselas.

¡El pueblo no olvidará!
Herriak ez du barkatuko!

De aquellos sus muertos,
ni tampoco de estos,
sus vivos que mueren
por la explotación.
Muerte a muerte
tan viva esta como su recuerdo.

¡El pueblo no olvidará!
Herriak ez du barkatuko!

Poder cantar sin quejarse,
de no poder hablar sin tener que callarse,
de no poder olvidar, sino acordase,
de no poder olvidar, sino vengase.

¡El pueblo no olvidará!
Herriak ez du barkatuko!

El pueblo no olvidará Carmona.
El pueblo no olvidará Eibar.
El pueblo no olvidará Erandio.
Herriak ez ditu Donostiko hilketak ahaztuko.
El pueblo no olvidará El Ferrol.
El pueblo no olvidará San Adrián del Besos.
Herriak, herriak ez du Otaegi ahaztuko.
El pueblo vengará a Otaegi.
El pueblo no olvidará a Baena.
El pueblo vengará a Baena.
Herriak ez du Txiki ahaztuko.
El pueblo vengará a Txiki.
El pueblo no olvidará.

People shall not forget

People shall not forget!/ [People shall not forgive!] (1)// Of the warm memory/ of freedom,/ which have been denied to them/ in endless struggle and work/ days,/ paid in such misery.// People…// Of those their dead ones,/ nor of these,/ their live ones that die/ by the exploitation./ Dead by dead/ as alive as their memory.// People…// To be able to sing without complaining,/ of cannot talk without having of shut up,/ of cannot forget, but remember,/ of cannot forget, but take revenge.// People…// People shall not forget Carmona. (2)/ People shall not forget Eibar. (3)/ People shall not forget Erandio. (4)/ [People shall not forget San Sebastian’s deads] (5)/ People shall not forget El Ferrol. (6)/ People shall not forget San Adrián del Besós (7)/ [People, people shall not forget Otaegi.] (8)/ People shall revenge Otaegi./ People shall not forget Baena. (8)/ [People shall not forget Txiki] (8)/ People shall revenge Txiki./ People shall not forget.

Imanol

Notes:

(1) For a better understanding, the translations of the Basque verses are put on between brackets.

(2) In August 1974, there was a protest march in Carmona (Seville) asking water to the town. The Guardia Civil opened fire against the marcher: there were many hurted people and one dead, Miguel Roldán.

(3) Maybe Imanol is talking about the dead of Roberto Pérez in December 1970, by a plainclothes police, during a protest against the Process of Burgos in Eibar (Guipuzcoa). Other sad event was the dead, in 1976, by the Guardia Civil fire of Alberto Soliño, when he was coming from the III Basque Song Contest.

(4) In 1969, the town of Erandio (Vizcaia) was suffering a strong polution, which was affecting to the health of the population. So some neighbours make a marchs of protest that were hardly repressed; in October 29 were dead by the Guardia Civil fire Josu Murueta and Antón Fernández.

(5) In 1975, after having a dinner, a bunch of young began to sing Basque Nationalist songs near a Guardia Civil quarter. One of this agent get to Koldo Arriola into the quarter, a little after the shot of a gun was heard.

(6) Amador Rei and Daniel Niebla were two Galicians workers of El Ferrol who died during a strike shot down by the police in 1972.

(7) In the town of San Adrián del Besós (Cat. Sant Adrià del Besós), in 1972, in a strike for solidarity, a young man was dead by police.

(8) Ángel (or Anjel) Otaegi, Jon Paredes “Txiki” and Xosé Humberto Baena were three of the five, with Ramón García Sanz and José Luis Sánchez Bravo, of the last five shot down by Franco’s order in 1975 (a little before Franco’s dead). Their dead shocked to the whole world.

More information about these tragedies: http://www.asociacionrepublicanairunesa.org/cas/victimas.php

Los Otros


Lilurarik ez!/ ¡No os dejéis seducir! No nos lo han contado todo, las listas de víctimas no están completas, y sólo figuran los que -con todos mis respetos- a ellos les conviene. Estos son algunos de Los Otros, aquellos que murieron a manos del terrorismo de ultraderecha o del terrorismo de Estado a finales de los 70, y que no sólo no tienen a nadie que ampare su memoria masivamente, sino que además, cuando se reivindica su memoria, surge la acusación de apología del terrorismo. Ninguno de los que está aquí mató nunca a nadie, aunque alguno perteneciera o dejara de pertenecer…. Y dicen de olvidar: ¡olvidar entonces también a los otros! O todos o nadie.

Aquí tampoco están todos: sólo aquellos de los que encontré una canción dedicada…

JULIAN-GRIMAU 20 de Abril de 1963:

Julián Grimau es fusilado bajo el delito de "rebelión militar". El cantautor Chicho Aánchez Ferlosio le dedicó esta canción (aunque en esta versión no es él el intérprete): "Julián Grimau, hermano"

 

 

ruano

17 de Enero, 1969:

Enrique Ruano es detenido acusado de repartir propaganda conta el régimen. "Cae" al patio interior del piso de la calle General Mola donde lo ha trasladado la policía para efectuar el registro. Muere en el acto.

María del Mar Bonet: "Què volen aquesta gent":

 

 

 

 

 

 

20 de Julio, 1970:

Mueren por disparos de la policía en Granada tres albañiles: Antonio Huertas Remigio, Cristóbal Ibáñez Encinas y Manuel Sánchez Mesa durante una manifestación que conmovió al mundo en el transcurso de una huelga general revolucionaria. El cantautor grandino Carlos Cano escribió una reivindicación en una canción que jamás grabó: "No miréis p’atrás".

20070310_dia_clase_obreira_galega_ferrol_01_800.jpg 10 de Marzo, 1972: En una manifestación de trabajadores de Bazán, en Ferrol, son asesinados por la Policía Armada, los trabajadores Amador Rey Rodriguez y Daniel Niebla García

Bibiano Morón, cantautor gallego, hizo una lembranza a los dos mártires del movimiento obrero gallego, cuya muerte marcó O día da clase obrera galega:

Amador e Daniel

Amador e Daniel (en directo, 1976)

 

  • 1 de Agosto, 1974:

Es muerto a tiros por la Guardia Civil, en Carmona, Miguel Roldán Zafra. Formaba parte de una manifestación de vecinos del pueblo que pedía agua. Hubo varios heridos de bala. Elisa Serna le dedica "Agüita pa beber", canción que conseguirá grabar en 1976 (no disponible)

 

PUIG_ANTICH 2 de Marzo, 1974:

Salvador Puig Antich, anarquista catalán, es asesinado a garrote vil

Lluís Llach: "I si canto trist":

 

27S 27 de Septiembre, 1975:

Últimos asesinatos de Franco. Ángel Otaegui Echevarría, José Humberto Baena Alonso, Ramón García Sanz, José Luis Sanchez Bravo y Juan Paredes Manot, "Txiki", son fusilados en Burgos, Madrid y Barcelona, respectivamente, tras unos juicios farsa sin ninguna posibilidad de defensa

  • Luis Eduardo Aute: "Al alba"
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Urko: Gure lagunei:

 

  • 24 de Febrero, 1976:

Durante una manifestación a favor de los trabajadores del calzado en Elda, es muerto a tiros por la policía Teófilo del Valle

Patxi Andión: Otro gorrión

 

3 de marzo 3 de Marzo, 1976

La policía mata en Vitoria a 5 trabajadores, Francisco Aznar Clemente, Pedro María Martínez Ocio, Romualdo Barroso Chaparro, José Luis Castillo García y Bienvenido Perea, y hiere a más de 100

  • 5 de Marzo:

Juan Gabriel Rodrigo, cae desde una azotea al intentar escapar de la policía durante una manifestación de protesta por los asesinatos de Vitoria.

  • 8 de Marzo:

En Basauri, Vicente Antonio Ferrero, obrero de 18 años, muere por disparos de la Guardia Civil durante una manifestación de protesta por los asesinatos de Vitoria

  • Lluís Llach: "Camapandes a mort"

 

 

  • 23 de Enero, 1977:

Arturo Ruiz es asesinado por los Guerrilleros de Cristo Rey en una manifestación por amnistia

LUZ-NAJERA 24 de Enero:

En una manifestación de protesta por el asesinato de Arturo Ruiz, la policía mata con un bote de humo a Mª Luz Nájera

 

ATOCHA Matanza de Atocha. Nueve abogados laboralistas fueron ametrallados por un grupo de ultra derecha. Cinco resultaron muertos: Rodríguez Leal, Luis Javier Benavides, Enrique Valdevira, Serafín Holgado y Francisco Javier Sauquillo

Ignoro si se pensó en estos acontecimientos, Luis Pastor: Enfermedades de invierno:

  • 6 de Octubre, 1977:

Es asesinado en Alicante Miquel Grau, de 22 años. Se encuentra pegando carteles que convocan a la Diada del Pais Valenciano, cuando le arrojan un ladrillo desde un balcón que le alcanza en la cabeza

Al Tall: A Miquel Grau

 


Éstos son sólo algunos… En este enlace podréis ver una completísima relación: http://www.asociacionrepublicanairunesa.org/cas/victimas.php

Los textos de algunas de estas canciones los tenéis aquí mismo, podéis buscarlas en estos enlaces:

http://albokari.spaces.live.com/?_c11_BlogPart_BlogPart=blogview&_c=BlogPart&partqs=cat%3d%25c3%258dndice%2bde%2bpoes%25c3%25adas%2by%2bcanciones

A todos ellos…

Lluís Llach, Silenci:

¡EL PUEBLO NO OLVIDARÁ!

EL POBLE NO OBLIDARÀ!

HERRIAK EZ DU BARKATUKO!

¡O POBO NON ESQUECERÁ!

Luis Eduardo Aute’s «At dawn»


(Luis Eduardo Aute with guitarrist Luis Mendo)
Luis Eduardo Aute is one of the most romantic, poetic and imaginative Spanish songwriter in Spanish language.In the begining, 1967, considered as a member of Nueva Canción Castellan, many people thought about him that he was very commercial; but Aute soon shown how good lyricist he could be. Since 1967 till today, Aute had recorded a plenty of records and wrote lots of songs, for him, but for others singers too: Massiel, Las Madres del Cordero, Marisol, Luis Pastor… His words can be romantics, poetics, philosophical, satyric, etc. Aute has a lot of kind of songs.
One of his most beautiful and depth songs is this "Al alba".
(Drawing by Florencio Clavé)
"Al alba"’s story: In 1975, being a hard and trouble year, with many strikes and riots, and the extreme-right wing very active, Franco’s government sentence to death to 11 persons. This fact made many people all around the world make a protest against Franco’s regime. Franco, finally, decided grant a kind of amnesty to six of the prisoners, but keep the death penalty to 5 of them: José Humberto Baena, Ramón García Sanz and José Luis Sánchez Bravo, members of FRAP (Patriotic Anti-fascist Revolutionary Front) -guned arm of a split of the Spanish Comunist Party, named Marxist-Leninist Spanish Comunist Party-, and Anjel Otaegi and Jon Paredes Manot "Txiki", members of ETA (Basque Country and Freedom; B. Euskadi ta Askatasuna). Although they belonged to armed bands, really they never could show they did the crimes they were attributing to them: no witness of the assault could recognize "Txiki", and the only proof that attribute to Otaegi the crime of keep in his home to ETA’s militants was a ETA member’s fingerprint that the police used to sing the member’s confession (cause, due to torture, they made of him a vegetal). The whole world was protesting against the 5 boys’ death penalty, lots of them were exiliated Spaniards. But in September 27, the 5 boys were shoot to death.
The fact inspired lots of poems and songs to the Spanish songwriters: Koska’s "Xirgu egin zituzten" ("For the sweet and loving land"), José Menese’s "Muerto a muerto" (Dead by dead), Urko’s "Gure lagunei" (To our companions) and many others. Of all of them, "Al alba" is one of the best. Aute wrote it fastly, and, for could sing it, he said nobody what was the song’s theme. Nor even to his friend, a novel songwriter from Madrid named Rosa León, who shall recorded for his 1975’s LP Al alba -At dawn-.

   http://www.goear.com/files/external.swf

Aute will recorded it the next year, for his LP Albanta:

Al alba



Si te dijera, amor mío,
que temo a la madrugada,
no sé qué estrellas son éstas
que hieren como amenazas
ni sé qué sangra la luna
al filo de su guadaña.

Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones,
amor mío, al alba,
al alba, al alba.

Los hijos que no tuvimos
se esconden en las cloacas,
comen las últimas flores,
parece que adivinaran
que el día que se avecina
viene con hambre atrasada.

Miles de buitres callados
van extendiendo sus alas,
¿no te destroza, amor mío,
esta silenciosa danza?
Maldito baile de muertos,
pólvora de la mañana.

At dawn

 
If I’d tell you, my love,/ that I’m scared of the dawn,/ I don’t know which stars are these/ that injures like threats,/ nor what is bleeding the moon/ at its scythe’s edge.// I foresee that after night/ shall come the longest night./ I want you not to leave me,/ my love, at dawn,/ at dawn, at dawn.// The children we never had/ are hiding in the sewers,/ they eat the last flowers,/ it seems that they guess/ that the forthcoming day/ comes with backward hunger.// A thousand of silent vultures/ go spreading their wings,/ don’t shatters you, my love,/ this silency dance?/ Damned dead’s dance,/ morning’s gunpowder.

Luis Eduardo Aute
 
   

 
   

Tú vencerás


El disco Manifiesto de Pedro Faura, pseudónimo de Bernardo Fuster que, por entonces militaba en el FRAP y en el Partido Comunista de España (marxista-leninista), a pesar de no contener canciones explícitas sobre el hecho preciso, está dedicado a los tres miembros del FRAP ejecutados aquel día, aunque habla del día en el que fueron condenados, por lo que deducimos que la canción se grabó antes. Sólo hay una referencia: un encendido discurso de una mujer (desconozco su identidad) al final de esta canción que cierra el disco. Para escucharla, pincha en el título de aquí abajo:

Tú vencerás

La lucha te ha ido forjando
entre el hambre y el metal,
entre el taller y la huelga:
tú vencerás.

¡Tú vencerás!
Eres la voz del futuro
¡Tú vencerás!
Eres la voz de este pueblo,
su libertad.

No te para la metralla,
no te calla el vendaval,
obrero de paso firme:
¡tú vencerás!

¡Tú vencerás!
Eres la voz del futuro
¡Tú vencerás!
Eres la voz de este pueblo,
su libertad.

Has alzado la bandera
de la lucha popular;
obrero, sigue adelante:
¡tú vencerás!

¡Tú vencerás!
Eres la voz del futuro
¡Tú vencerás!
Eres la voz de este pueblo,
su libertad.

Pedro Faura

Historia de la canción de autor: la palabra en su tiempo


Después de haber visto la toma de conciencia que se produce en la canción de autor española desde mediados de los años 60 hasta principios de los 80, configurándose en un peculiar y hermoso proyecto estéitco-político, podrá comprenderse mejor cómo el cantor se convierte también en juglar de la denuncia concreta de su tiempo.
Cantar y escribir en abstracto sobre la represión, la emigración, la explotación, las desigualdades sociales, es relativamente «fácil» (entiéndase como bien relativamente) en aquellos tiempos; pero denunciar un hecho concreto, especialmente cuando se tratan de los abusos del poder, es algo más complicado que requiere mucha imaginación y saber hacer por parte del cantante y del poeta, especialmente cuando de lo que se trata es de que una gente entienda lo que se está cantando y otra gente no pueda adivinarlo (aunque sí -es irremediable- intuirlo).
Si, como decíamos, el poema de Gabriel Celaya, «La poesía es un arma de futuro», constituye en muchos sentidos una especie de manifiesto fundacional de lo que también debe ser la canción, entonces el cantor tiene la obligación moral de denunciar todo aquello que ocurre, ya sea en abstracto ya fuera en concreto, cuando se podía.
Algunos ejemplos prácticos:
El 17 de Enero de 1969, la policía irrumpía en una casa con la intención de detener al estudiante activista Enrique Ruano. Según la versión ofrecida a la prensa, en el momento de su detención Enrique decide arrojarse quitándose así la vida. Todo el mundo pensaba, a día de hoy lo piensa, que el muchacho no se suicidó, sino que fue arrojado por la siniestra y despreciable Brigada político-social de la policía franquista al vacío (hay que recordar que, aunque en la policía hubiera gente de diversas condiciones, muchos chicos del campo sin estudios que ahí encontraban un trabajo seguro, en dicha brigada iba gente con ideas demasiado convencidas: que santitos no eran, vamos). María del Mar Bonet, aunque es probable que no parece que se inspirara en ese suceso en particular, narró cantando, con letra de Lluís Serrahima, el trágico suceso. Para que la canción pudiera grabarse, Mª del Mar, con la plena confianza en su público que un artista debe tener, dice que el chico se arroja por la ventana, pero eso no es lo que ella pensaba. Aquí la tienes interpretando el tema junto a Quilapayún:
http://www.youtube.com/watch?v=hfm9Lt_Au5I
María del Mar tuvo muchos problemas para cantar esta canción, aunque no diga en ningún momento que los hombres que llegan son policías, pero la cosa estaba demasiado clara. Elisa Serna la grabó en castellano en París, en su disco Quejido.
 

Salvador Puig Antich, anarquista catalán miembro del MIL (Movimiento Ibérico de Liberación), que había perpetrado un atraco contra una oficina de La Caixa, fue detenido. Durante su detención, hubo un tiroteo en el que resultó muerto el agente de la Brigada político social Francisco Anguas Barragán, mientras que Puig Antich queda malherido. Con pruebas muy débiles, Salvador fue juzgado por un tribunal militar y condenado a muerte por garrote vil el 2 de Marzo de 1974 a pesar de las manifestaciones por su indulto a travér de todo el mundo, y de peticiones de perdón desde el Vaticano y otros estados. Pero los franquistas clamaban venganza por la muerte de Carrero Blanco, y no les importaba quién había de pagarlo. Lluís Llach le dedicó «I si canto trist», una canción que, sin embargo, parece hablar de todos, pero que seguramente cuando la sacó muchos adivinaron a quién realmente iba dirigida. Aún así, comparando la versión original del disco de mismo nombre con versiones en directo posteriores (en democracia) se nota que Lluís se vio forzado a cambiar la letra o a mostrar una que no era la que a él más les gustaría:

http://www.goear.com/files/localplayer.swf
Aquí le tienes, varios años después, interpretándola en directo, en la Gala de Amnistía Internacional, sin tantos problemas, a pesar de que el asesinato de Salvador todavía está impune, y su proceso sin revisar, gracias a la obstaculización por parte de cierta gente que hoy se dice ser amantes de la libertad (de mercado):
 

 

No menos importante fue el homenaje de Joan Isaac, sólo que él decidió hacer un homenaje doble, o incluso indirecto, al cantar a Margalida, novia de Salvador:
http://www.youtube.com/watch?v=Ptp0atzzn84
«A Margalida», incluida en su genial álbum Viure, es un buen ejemplo de aquellas canciones que utilizando el viejo tema lírico del amor, se convierte en un canto de solidaridad y de lucha, pero, por otro lado, también es una especie de denuncia indirecta.

Muchos fueron los abusos del régimen por aquellos años, a mediados de los 70, unos años en los que la represión franquista era especialemente virulenta. Otro ejemplo que podemos citar es a Imanol, que en su disco de 1976 rendía en la canción «Caminito de Erandio» homenaje a unos ecologistas muertos cuando realizaban una protesta por la degradación medio-ambiental de la que Erandio estaba siendo víctima; fue incluida en el disco de 1976 Herriak ez du barkatuko, en donde aparecía también la canción que da título en castellano al disco, «El pueblo no olvidará» (olvidará=perdonará), en la que hace un repaso a todos aquellos lugares en donde los perros del franquismo habían cometido tropelías contra la población civil, la mayoría de las veces sin motivo alguno. Del mismo disco es «Oskorria-Burgos 1970» (La aurora-Burgos 1970), un poema de Gabriel Aresti sobre el proceso de Burgos que más adelante también grabaría Oskorri con el título «Oskorri». Sobre el mismo suceso cantó Urko su «Irabazi dugu» (vencimos).

3 de Marzo de 1976, Vitoria-Gasteiz: la represión por parte de la policía contra una huelga obrera provocó cinco muertos por bala, a pesar de que los obreros se habían refugiado en una iglesia (http://www.loquesomos.org/lacalle/memoria/vitoria.htm). El suceso repercutió para mal en la imagen que el ministro del interior de entonces, d. Manuel Fraga Iribarne, como político reformista, especialmente después de que declarara «que esto sirva de ejemplo para aquellos que quieran perturbar el orden». Lluís Llach empleó entonces toda su rabia e indignación para denunciar tal injusticia, y emulando el requiem de Mozart compuso una de sus mejores obras: «Campanades a morts» 

 

Y aún hoy, esta herida tampoco está cerrada. ¿Adivinan quién se opone?

Pero tal vez ningún otro suceso hizo correr tantos ríos de tinta como de sangre como los últimos fusilados el 27 de Septiembre de 1975, la última ejecución firmada por Franco. De nuevo basándose en pruebas arbitrarias y débiles, un tribunal militar condenaba a muerte a José Luis Sánchez Bravo, Xosé Humberto Baena Alonso, Ramón García Sanz (Frente Armado Revolucionario Patriótico-FRAP), Ángel Otaegi y Jon Paredes Manot «Txiki» (Euskadi ta Askatasuna-ETA). Muchos fueron los que pidieron su amnistía, incluido el papa Pablo VI (cuentan que incluso con severa amenaza de excomunión para Franco), pero no sirvió de nada. Los cinco jóvenes, seguramente inocentes al 100% de los cargos que se les imputaban, fueron fusilados. Aquel suceso, independientemente de las ideas políticas de cada uno, inspiró a muchos cantantes: el disco Manifiesto de Pedro Faura está íntegramente dedicado a los chicos del FRAP, mientras que «Gure lagunei» (a nuestros amigos) de Urko, con letra de Telesforo Monzón, está dedicado a Txiki y a Otaegi. «El Pueblo no olvidará» de Imanol también denuncia este hecho, junto a otros hechos producidos por entonces. «27 de Septiembre» de José Pérez, «27 de Septiembre de 1975» de José Barba (ambos cantautores residentes entonces en el extranjero), «Muerto a muerto» de José Menese, «Xurgatu egin zituzten» de Koska y, por supuesto, «Al alba» de Luis Eduardo Aute:

 

Cuenta el propio Aute que esta canción la grabó en un tiempo récord. Iba a ser cantada por Rosa León al principio. Aute, queriendo que la canción saliera cuanto antes, no le dijo a nadie de qué trataba, ni siquiera a Rosa: «Oye, esto parece que habla de…», «No… Me ha salido así…». Sigo pensando que Luis Eduardo a Rosa no se la dio con queso, pero se calló. La canción apareció en el LP de Rosa León con el mismo nombre, Aute la grabaría al año siguiente en su LP Albanta.
He aquí de nuevo un ejemplo de cómo el tema más antiguo en la lírica, o uno de los más antiguos, puede convertirse en un eficaz arma de protesta, en este caso contra la pena de muerte. Para mí, «Al alba» ha quedado a la altura simbólica de poemas inmortales sobre el tema u otros parecidos, como las cartas de Antonio Gramsci, o los poemas de Miguel Hernández.

Pero tampoco tenían por qué ser sucesos trágicos: hace algunos días veíamos como Pantxo eta Peio cantaban en su «Aita kartzelan duzu» una fuga de presos (no es seguro que fuera la de Segovia) con alegres resultados.

Hubo miles de sucesos parecidos, miles de sucesos que mercerían una canción: el atentado contra los abogados de Atocha, por ejemplo, el asesinato por parte de los policías o de los ultras de estudiantes y sindicalistas… Pero no siempre es tan fácil -algo que he comprobado este año con este proyecto-: no siempre es fácil catalizar el dolor y la indignación por una injusticia, y a veces, antes de frivolizar, es mejor callarse. Sin embargo, a veces, la rabia es tan fuerte que se convierte en canción, en verso, en melodía: es lo más viejo del mundo casi.

 

A %d blogueros les gusta esto: