Posts Tagged ‘reggae’

Algunos buenos chicos malos


Un poquito del reggae rebelde de Inner Circle. Es una canción que conocemos todos más o menos, aunque tiene mala imagen: la canción no es una alabanza al “chico malo”, sino todo lo contrario, es más bien un duro reproche a los delincuentes juveniles. Supongo que también cogió mala fama al convertirse en la sintonía del popular reality estadounidense COPS por razones relativamente contrarias, pero sobre esto, y al carecer de pruebas, me guardo mi opinión:

Inner_Circle-Bad_Boys-Interior_Frontal

Bad boys

Bad boys, bad boys whatcha want
Whatcha gonna do when sherrif John Brown
come for you tell me whatcha gonna do.

Bad boys bad boys
Watcha gonna do, whatcha gonna do
when they come for you
Bad boys, bad boys
Watcha gonna do, watcha gonna do
when they come for you

When you were eight
And you had bad traits
You go to school and you learn the golden rule
So why are you acting like a bloody fool
If you get hot you must get cool

Bad boys, bad boys
Watcha gonna do whatcha gonna do
When they come for you (repeat)

You chuck it on that one
You chuck it on this one
You chuck it on mother and
You chuck it on you father
You chuck it on you brother and
You chuck it on you sister
You chuck it on that one and you chuck it on me

Nobody naw give you no break
Police naw give you no break
Soldier naw give you no break
Not even you idren naw give you no break

Why did you have to act so mean don´t you know
You´re a human being born of a mother with
The love of a father reflections come and reflections go
I know sometimes you want to let go
I know sometimes you want to let go

http://letras.terra.com/inner-circle/19168/

Chicos malos

Chicos malos, chicos malos ¿qué queréis/ qué vais a hacer cuando el sheriff John Brown*/ venga a por vosotros? Decidme qué vais a hacer.// Chicos malos, chicos malos,/ ¿qué vais a hacer, qué vais a hacer/ cuando vengan a por vosotros?…// Cuando tenías ocho años/ y tenías malos rasgos/ vas al colegio y aprendes la regla de oro/ Entonces, ¿por qué actúas como un puto tonto/ Si te calientas, debes enfriarte.// Tiras a ése,/ tiras a éste,/ tiras a tu madre y/ tiras a tu padre/ tiras a tu hermano y/ tiras a tu hermana/ Tiras a aquél y me tiras a mí.// Nadie te da un respiro/ la policía no te da un respiro/ El soldado no te da un respiro/ ni siquiera tu colega** te da un respiro.// ¿Por qué tenías que comportarte tan mal? ¿No sabes/ que eres un ser humano nacido de una madre con/ el amor de un padre? Reproche va y reproche viene/ Sé que a vece quieres irte…

Inner Circle

* Referencia al personaje de la canción de Bob Marley & The Wailers “I shot the sheriff”.

** Idren: palabra jamaicana equivalente a “hermano” en la jerga afroamericana de Estados Unidos. Como en castellano realmente no tenemos ese significado de “hermano”, he optado por la palabra “colega”.

Many rivers to cross


Many rivers to cross

Many rivers to cross,
But I can’t seem to find my way over.
Wandering I am lost as I travel along
The white cliffs of Dover.
Many rivers to cross, and it’s only my will
That keeps me alive.
I’ve been licked, washed up for years and
I merely survive because of my pride.

And this loneliness won`t leave me alone,
It’s such a drag to be on your own.
My woman left and she didn’t say why.
Well I guess I have to try…
Many rivers to cross, but just where to begin?
I`m playing for time.
There’ll be times I find myself thinking
Of committing some dreadful crime.

I’ve got many rivers to cross.
But I can’t seem to find my way over.
Wandering I am lost as I travel along
The white cliffs of Dover.
Many rivers to cross, and it`s only my will
That keeps me alive.
I`ve been licked, washed up for years and,
I merely survive because of my pride…

Muchos ríos que cruzar

j. cliffMuchos ríos que cruzar,/ pero no puedo parecer que encuentre mi camino./ Paseando, estoy perdido mientras viajo/ por los blancos acantilados de Dover./ Muchos ríos que cruzar, y es sólo mi voluntad/ lo que me mantiene con vida./ He sido lamido, lavado durante años y/ solamente sobrevivo gracias a mi orgullo.// Y esta soledad no me dejará en paz,/ es una lata estar solo./ Mi mujer me dejó y no dijo por qué./ Bueno, supongo que tengo que intentar…/ Muchos ríos que cruzar,/ pero sólo ¿por dónde empezar?/ Trato de ganar tiempo./ Habrá momentos en los que me encuentre pensando/ en cometer algún crimen espantoso.// Tengo muchos ríos que cruzar./ Pero no puedo parecer que encuentre mi camino./ Paseando estoy perdido mientras viajo/ por los blancos acantilados de Dover./ Muchos ríos que cruzar, y es sólo mi voluntad/ la que me mantiene con vida./ He sido lamido, lavado durante años y,/ sólo sobrevivo gracias a mi orgullo…

Jimmy Cliff

Get up, stand up


51FBWEMFDZL._SL500_AA300_El otro día, en base a otra canción del gran Bob Marley, el amigo Adrian y este servidor, discutíamos sobre la curiosa visión místico-política de Marley. A ambos nos parece un aspecto algo negativo que fundara su opiniones políticas, aunque fueran positivas, en el discurso religioso del rastafarismo (¡ojo! religión tan respetable como cualquier otra, con sus partes positivas, pero también negativas, como todas). El bueno de Marley era una persona con inquietudes sociales, claro, pero erraba al considerar al emperador etíope, tal como manda esta religión, como personificación de Dios sobre la tierra, sobre todo cuando ejercía cierta dictadura sobre su propio país. Muchas de las canciones de Marley y su grupo tenían por objetivo difundir las enseñanzas rastafaris, en la convicción de que toda persona de origen africano debía adoptarla, pues era el único medio de emanciparse; pero, eso sí, siempre desde la concepción de que todos los seres humanos son iguales los unos a los otros. Sin embargo, sus fans africanos y afroamericanos (no rastafaris) desoían, por lo general, esa parte de sus canciones y se quedaban con lo que les hacía falta de verdad: el aliento para la lucha contra los regímenes racistas, la lucha por la abolición del odiado apartheid, por conseguir la igualdad y la independencia… A fin de cuentas, tampoco todos los seguidores de Martin Luther King o Malcolm X tenían porqué ser especialmente religiosos.

Haile SelassieQuizás ésta sea una de sus canciones, de las más famosas, en las que más claro se ve la “teología de la liberación rastafari” del músico jamaicano, en la que, sin dejar de invitar a la lucha, exhorta también a desprenderse de enseñanzas religiosas engañosas que obligan a los negros a claudicar, y, cuando dice eso de “Dios Todopoderoso es un hombre viviente” se refiere, sin ninguna duda, a Haile Selassie, el Ras de Etiopía, el cual era un hombre astuto que mantenía una dictadura sobre el país africano, pero se hizo famoso por denunciar ante las Naciones Unidas los regímenes racistas y fascistas de Angola, Zimbabwe, Sudáfrica… Y es que, a parte de eso, las canciones de Bob Marley sirvieron de aliento tanto a los movimientos de liberación nacional de estos países como a su denigrada población. “Get up, stand up”, obviando las referencias religiosas, se convirtió en un himno de lucha.

Get up, stand up

Get up, stand up: stand up for your rights!
Get up, stand up: stand up for your rights!
Get up, stand up: stand up for your rights!
Get up, stand up: don’t give up the fight!

Preacherman, don’t tell me,
Heaven is under the earth.
I know you don’t know
What life is really worth.
It’s not all that glitters is gold;
‘Alf the story has never been told:
So now you see the light, eh!
Stand up for your rights. Come on!

Get up, stand up: stand up for your rights!
Get up, stand up: don’t give up the fight!
Get up, stand up: stand up for your rights!
Get up, stand up: don’t give up the fight!

Most people think,
Great God will come from the skies,
Take away everything
And make everybody feel high.
But if you know what life is worth,
You will look for yours on earth:
And now you see the light,
You stand up for your rights. Jah!

Get up, stand up! (Jah, Jah!)
Stand up for your rights! (Oh-hoo!)
Get up, stand up! (Get up, stand up!)
Don’t give up the fight! (Life is your right!)
Get up, stand up! (So we can’t give up the fight!)
Stand up for your rights! (Lord, Lord!)
Get up, stand up! (Keep on struggling on!)
Don’t give up the fight! (Yeah!)

We sick an’ tired of-a your ism-skism game –
Dyin’ ‘n’ goin’ to heaven in-a Jesus’ name, Lord.
We know when we understand:
Almighty God is a living man.
You can fool some people sometimes,
But you can’t fool all the people all the time.
So now we see the light (What you gonna do?),
We gonna stand up for our rights! (Yeah, yeah, yeah!)

So you better:
Get up, stand up! (In the morning! Git it up!)
Stand up for your rights! (Stand up for our rights!)
Get up, stand up!
Don’t give up the fight! (Don’t give it up, don’t give it up!)
Get up, stand up! (Get up, stand up!)
Stand up for your rights! (Get up, stand up!)
Get up, stand up! ( … )
Don’t give up the fight! (Get up, stand up!)
Get up, stand up! ( … )
Stand up for your rights!
Get up, stand up!
Don’t give up the fight!

http://www.lyricsoncall.com/lyrics/bob-marley/get-up-stand-up-lyrics.html

Levántate, ponte de pie

Levantaos, poneos en pie: ¡poneos en pie por vuestros derechos!…/ Levantaos, poneos en pie: ¡no dejéis la lucha!// Predicador, no me digas/ que el Cielo está debajo de la tierra./ Sé que tú no sabes/ lo que la vida vale realmente./ No es oro todo lo que reluce;/ la mitad de la historia nunca ha sido contada:/ y ahora que ves la luz, ¡eh!/ Levántate por tus derechos. ¡Vamos!// (Estr.)// La mayoría de la gente cree/ que el Gran Dios vendrá desde los cielos,/ se llevará todo/ y hará que todos se sientan colocados./ Pero si sabéis lo que la vida vale/ buscaréis a los vuestros sobre la Tierra./ Y ahora que veis la luz,/ os levantáis por vuestros derechos. ¡Jah!// ¡Levántate, ponte en pie! (¡Jah, Jah!)/ ¡Poneos en pie por vuestros derechos!/ ¡Levantaos, poneos en pie!/ ¡No dejéis la lucha! (¡La vida es tu derecho!)/ ¡Levantaos, poneos en pie! (¡Que no podemos dejar la lucha!)/ ¡Levantaos por vuestros derechos! (¡Señor, Señor!)/ ¡Levantaos, poneos en pie! (¡Seguid luchando!)/ ¡No dejéis la lucha! (¡Sí!)// Estamos hartos y cansados de vuestro juego de ismos y *esquismos*,/ de morir e irnos al Cielo en el nombre de Jesús, Señor./ Nosotros sabemos y entendemos/ que Dios Todopoderoso es un hombre viviente./ Podéis engañar a algunos a veces,/ pero no podéis engañar a todos todo el rato./ Y ahora que vemos la luz (¿Qué vais a hacer?)/ ¡nos vamos a levantar por nuestros derechos!// Así que será mejor que:/ ¡Levantaos, en pie! (¡Por la mañana! ¡Conseguidlo!)/ ¡Levantaos por vuestros derechos! (¡Levantaos por nuestros derechos!)/ ¡Levantaos, en pie!/ ¡No dejéis la lucha! (¡No os rindáis, no os rindáis!)…

Bob Marley & Peter Tosh

Bob Marley & The Wailers

Redemption song


BobMarley&theWailersUprisingCasi una canción de despedida fue esta canción, la que cerraba el disco Uprising de Bob Marley & The Wailers. Basada en un discurso del precursor del rastafarismo, el pastor jamaicano Marcus Garvey, tiene la peculiaridad de ser una canción cantada al más puro estilo del folk rebelde de las décadas anteriores, con Marley en solitario cantando de modo muy intimista, como si estuviera a solas en una habitación, y tocando la guitarra acústica de una manera bastante desnuda. Para algunos, además del tema de la esclavitud y de la emancipación, en esta canción se refleja el estado de ánimo del músico que puso a Jamaica en el mapa ante la enfermedad que acabaría con él poco tiempo después.

Redemption song

Old pirates, yes, they rob I;
Sold I to the merchant ships,
Minutes after they took I
From the bottomless pit.
But my hand was made strong
By the ‘and of the Almighty.
We forward in this generation
Triumphantly.
Won’t you help to sing
These songs of freedom? –
‘Cause all I ever have:
Redemption songs;
Redemption songs.

Emancipate yourselves from mental slavery;
None but ourselves can free our minds.
Have no fear for atomic energy,
‘Cause none of them can stop the time.
How long shall they kill our prophets,
While we stand aside and look? Ooh!
Some say it’s just a part of it:
We’ve got to fulfil de book.

Won’t you help to sing
These songs of freedom? –
‘Cause all I ever have:
Redemption songs;
Redemption songs;
Redemption songs.

Emancipate yourselves from mental slavery;
None but ourselves can free our mind.
Wo! Have no fear for atomic energy,
‘Cause none of them-a can-a stop-a the time.
How long shall they kill our prophets,
While we stand aside and look?
Yes, some say it’s just a part of it:
We’ve got to fulfill de book.
Won’t you help to sing
These songs of freedom? –
‘Cause all I ever had:
Redemption songs –
All I ever had:
Redemption songs:
These songs of freedom,
Songs of freedom.

http://www.lyriki.com/Bob_Marley_%26_The_Wailers:Redemption_Song

Canción de redención

Los viejos piratas, sí, me robaron;/ fui vendido a los barcos mercantes,/ minutos después de que me cogieran/ del pozo sin fondo./ Pero mi mano fue hecha fuerte/ por la mano del Todopoderoso./ Avanzamos en esta generación/ triunfantemente./ ¿No me ayudarás a cantar/ estas canciones de libertad?/ Pues son todo lo que he tenido siempre:/ canciones de redención,/ canciones de redención.// Emancipaos de la esclavitud mental;/ nadie salvo nosotros mismos puede liberar nuestras mentes./ No tengáis miedo de la energía atómica,/ pues ninguno de ellos puede parar el tiempo./ ¿Por cuánto más matarán a nuestros profetas,/ mientras nos quedamos a un lado y miramos? ¡Oh!/ Algunos dicen que es sólo una parte de eso:/ tenemos que hacer cumplir el libro…

Bob Marley

Don’t let me be misunderstood


BroadwaybluesballadsUna de las mejores canciones de la inmortal Nina Simone es ésta “Don’t let me misundeerstood”. Al parecer, fue originalmente escrita y compuesta por Horace Ott, dedicada a su novia y futura esposa Gloria Caldwell, y se la presentó a los otros dos co-compositores, Ben Benjamin y Sol Marcus, para el disco de la gran Nina, Broadway-Blues-Ballads (1964)… Pero por razones de ésas extrañas, de las discográficas, empresas, bla, bla, bla, Ott no podía aparecer en los créditos, y en su lugar aparecía acreditada la destinataria de la canción, Gloria Caldwell. La canción, temática, es sobre alguien que ha hecho una tontería que ha ofendido a su pareja, y entonces le pide perdón argumentando que, como ser humano que es, tiene sus fallos y sus defectos (y, como apreciamos, al señor Ott le funcionó muy bien con Caldwell); sin embargo, otras personas han querido ver una interpretación ulterior en la voz de Simone, relativa al Movimiento de Derechos Civiles, en la que la gran cantante estaba muy comprometida: quizás no sea así, pero dado que las canciones son susceptibles de interpretaciones y reinterpretaciones, ésta nos parece de lo más legítima, tal y como sale en el montaje de este vídeo:

Don’t let me misunderstood

Baby, you understand me now
if sometimes you see that I’m mad.
Don’tcha know that no one alive can always be an angel?
When everything goes wrong, you seem some bad.

But I’m just a soul whose intentions are good;
oh Lord, please don’t let me be misunderstood.

You know sometimes, baby, I’m so carefree
with a joy that’s hard to hide.
And then sometimes it seems again that all I have is worry,
and then you’re bound to see my other side.

But I’m just a soul whose intentions are good;
oh Lord, please don’t let me be misunderstood.

If I seem edgy,
I want you to know,
I never meant to take it out on you.
Life has its problems,
and I get more than my share;
but that’s one thing I never mean’t to do
‘cause I love you.

Oh baby, I’m just human.
Don’t you know I have faults like anyone?
Sometimes I find myself alone regretting
some little foolish thing;
some simple thing that I’ve done.

But I’m just a soul whose intentions are good;
oh Lord, please don’t let me be misunderstood.

Don’t let me be misunderstood.
I try so hard,
so don’t let me be misunderstood.

http://www.traduceletras.net/es/santa-esmeralda/don%27t-let-me-be-misunderstood/620106/

No me dejes ser malinterpretada

Cariño, ahora me comprendes/ si a veces te parezco enfadada./ ¿Acaso no sabes que nadie vivo puede siempre ser un ángel?/ Cuando todo va mal, te parece algo malo.// Pero sólo soy un alma cuyas intenciones son buenas;/ oh Señor, por favor no me dejes ser malinterpretada.// Sabes que a veces, cariño, estoy tan contenta/ con una alegría que es difícil de ocultar./ Y entonces a veces parece que otra vez todo lo que tengo es preocupación,/ y entonces te aproximas a ver mi otro lado.// Si parezco nerviosa,/ quiero que sepas,/ que nunca pretendí hacerte cargar con ello./ La vida tiene sus problemas,/ y yo consigo más de lo que me toca;/ pero eso es algo que nunca pretendí hacer/ porque te quiero.// Oh, cariño, sólo soy humana./ ¿No sabes que tengo defectos como cualquiera?/ A veces me encuentro a mí misma sola arrepintiéndome/ de alguna pequeña tontería;/ alguna simpleza que hice.// No me dejes ser malinterpretada/ Me esfuerzo tanto,/ así que no me dejes ser malinterpretada.

Benny Benjamin, Gloria Caldwell & Sol Marcus

[Notas sobre la traducción: una de las ventajas del inglés es su indiferenciación entre los géneros; personalmente he optado por hacer el sujeto femenino, pensando en la canción original de Nina Simone, pero es igualmente lícito cambiar el género para las interpretaciones masculinas]

Y, como en otras ocasiones, el que probablemente (o al menos para mí) fuera el mejor grupo de rythm’n’blues británico, los Animals, fans de la brillante cantante, decidieron hacer una versión del tema, pegando de nuevo el campanazo al arriesgarse con una canción tan poco comercial:

Otra versión interesante fue ésta… No es que la música disco sea santo de mi devoción, pero, ignorando una posible frivolización –que suele acompañar siempre a los pegadizos temas de baile-, es medianamente interesante esta mezcla de ritmos latinos con música disco a cargo del grupo Santa Esmeralda, aunque esté en desacuerdo con el aire comercial que adquiere la canción:

Más acorde con mis gustos es la fascinante versión que hizo Mr. Joe Cocker en 1968, para su segundo álbum With a little help from my friends:

Años más tarde la recuperó, pero le dio un irresistible aire reggae:

Muy admirable es esta versión lenta y estremecedora del cantautor anteriormente llamado Cat Stevens y desde hace tiempo rebautizado en la fe de Mahoma como Yusuf Islam:

Y finalizo, como no podría ser de otra manera, con la inmortal Nina Simone interpretándola en directo:

En directo

Iron like a Lion in Zion


BobMarley-SongsOfFreedomBob Marley fue uno de los músicos más importantes del siglo pasado, y no sólo por su música, sino porque se convirtió en un símbolo nacional para su tierra, Jamaica, como para todo el llamado Tercer Mundo (término en desuso, ya que el 2º mundo era el Bloque Comunista). Criado en uno de los barrios más pobres de Kingston, descubrió, junto a otros jóvenes, que la música podía ser la salvación para los chicos pobres, apartándoles de militar en las bandas callejeras; la religión rastafari fue otro de sus alicientes. Después de acompañar como músico a cantantes caribeños como Johnny Nash, dio el salto con su grupo The Wailers a finales de los 60 y exportó el reggae a todo el globo, con sus mensajes de paz, amor, solidaridad y esperanza para el Tercer Mundo. Y así, ya en vida, era el símbolo de ese pequeño, pero orgulloso país, que se llama Jamaica, continuamente inmerso en luchas políticas, y en donde Marley consiguió lo imposible: lograr sobre el escenario que los dos políticos rivales principales de Jamaica se dieran la mano.

Para el 30º aniversario (fue ayer) de la muerte de Bob Marley, he escogido una de las que considero su canción más potente “Iron like a Lion in Zion” o “Iron Lion Zion”, cuya significación está tomada del simbolismo rastafari, que grosso modo es la versión del Antiguo Testamento aplicada a los negros que fueron secuestrados de África para ser esclavizados en las colonias de los grandes imperios europeos, incluida Jamaica, por supuesto. Como dice la Wikipedia: Sión es la tierra prometida (África, mientras Babilonia es la tierra a donde fueron secuestrados), y el león se refiere al León de Judá, que figura en la bandera de Etiopía.

Iron like a Lion in Zion

I am on the rock and then I check a stock
I have to run like a fugitive to save the life I live
I’m gonna be Iron like a Lion in Zion (repeat)
Iron Lion Zion
I’m on the run but I ain’t got no gun
See they want to be the star
So they fighting tribal war
And they saying Iron like a Lion in Zion
Iron like a Lion in Zion,
Iron Lion Zion

I’m on the rock, (running and you running)
I take a stock, (running like a fugitive)
I had to run like a fugitive just to save the life I live
I’m gonna be Iron like a Lion in Zion (repeat)
Iron Lion Zion, Iron Lion Zion, Iron Lion Zion
Iron like a Lion in Zion, Iron like a Lion in Zion
Iron like a Lion in Zion

De hierro como un león en Sión

Estoy sobre la roca y entonces miro lo que queda/ He de huir como un fugitivo para salvar la vida que vivo/ Voy a ser de hierro como un león en Sión/ Hierro león Sión./ Estoy huyendo pero no tengo ningún arma/ Veo que quieren ser la estrella/ y por eso luchan en la guerra tribal/ Y dicen De hierro como un León en Sión/ De hierro como un León en Sión,/ Hierro León Sión.// Estoy sobre la roca, (huyendo y huyes)/ tomo provisiones, (huyendo como un fugitivo)/ Tuve que huir como un fugitivo sólo por salvar la vida que vivo/ Voy a ser de hierro como un león en Sión…

Bob Marley

Gimme hope, Jo’anna


Esta canción, desde que conocí su auténtico significado, me llamó la atención. Es una canción del cantante de Guyana, afincado en Londres, Eddy Grant, de finales de los 80.
Recuerdo (yo era pequeño) que era la típica canción de moda: noche tras noche sonaba en las discotecas, en las bodas, en las fiestas de pueblo o de barrio… Se bailaba como si fuera una canción de baile más. Pero no era cierto: al igual que había acontecido anteriormente con el éxito de Bob Marley, "Exodus", el mensaje de esta canción quedó en gran medida enterrado bajo el irresistile ritmo afro-caribeño. Aquí, en España, tal vez porque no se entendiera el inglés, o, además, porque en una discoteca es muy difícil apreciar una buena letra, el caso es que una canción que hablaba sobre un tema tan atroz como era el detestable Apart-heid se convirtió en una mera canción bailable. Luego, en los 90, no faltarían los DJs (como se hacen llamar) que sin consideración e impunemente destrozaban cualquier canción ajena de la que creyeran poder sacar tajada alguna. Pero sería de justicia entonces dejar bien clarito que detrás de ese irresistible ritmo caribeño yacía la denuncia de todo un pueblo, de toda una raza, que se solidarizaba con sus hermanos sud-africanos.

Gimme hope, Jo’anna

Well Jo’anna she runs a country
She runs in Durban and the Transvaal
She makes a few of her people happy, oh
She don’t care about the rest at all
She’s got a system they call apartheid
It keeps a brother in a subjection
But maybe pressure can make Jo’anna see
How everybody could a live as one

(Chorus:)
Gimme hope, Jo’anna
Hope, Jo’anna
Gimme hope, Jo’anna
‘Fore the morning come
Gimme hope, Jo’anna
Hope, Jo’anna
Hope before the morning come

I hear she make all the golden money
To buy new weapons, any shape of guns
While every mother in black Soweto fears
The killing of another son
Sneakin’ across all the neighbours’ borders
Now and again having little fun
She doesn’t care if the fun and games she play
Is dang’rous to ev’ryone

(Chorus)

She’s got supporters in high up places
Who turn their heads to the city sun
Jo’anna give them the fancy money
Oh to tempt anyone who’d come
She even knows how to swing opinion
In every magazine and the journals
For every bad move that this Jo’anna makes
They got a good explanation

(Chorus)

Even the preacher who works for Jesus
The Archbishop who’s a peaceful man
Together say that the freedom fighters
Will overcome the very strong
I wanna know if you’re blind Jo’anna
If you wanna hear the sound of drums
Can’t you see that the tide is turning
Oh don’t make me wait till the morning come

(Chorus)

Dame esperanza, Jo’anna

Jo’anna gobierna un país/ gobierna en Durban in el Transvaal/ Hace a algunos de su pueblo felices, oh/ no se preocupa para nada del resto./ Tiene un sisetma que llaman Apart-Heid/ mantiene a un hermano en la servidumbre/ pero quizás la presión haga ver a Jo’anna/ como todos pueden vivir juntos.// Dame esperanza, Jo’anna,/ esperanza, Jo’anna,/ antes de que venga el mañana,/ Dame esperanza, Jo’anna,/ esperanza, Jo’anna,/ esperanza antes de que venga el mañana.// Oigo que hace todo el dinero dorado/ para comprar nuevas armas, algún tipo de armas,/ mientras cada madre en el negro Soweto teme/ el asesinato de otro hijo./ Reptando a través de los límites de todos los vecinos,/ ahora y otra vez divirtiéndose un poco,/ no le preocupa que las diversiones y los juegos a los que juega/ son peligrosos para todos.// … // Tiene partidarios en las altas esferas/ que vuelven sus cabezas hacia el sol de la ciudad,/ Jo’anna les da el lujoso dinero/ para tentar a cualquiera que venga./ Sabe incluso cómo hacer cambiar de opinión/ en cada revista y en los periódicos,/ para todo mal paso es lo que Jo’anna hace:/ tienen una buena explicación.// … // Hasta el sacerdote que trabaja por Jesús,/ el Arzobispo, que es un hombre pacífico,/ juntos dicen que los luchadores por la libertad/ vencerán al muy fuerte./ Yo quiero saber si es que eres ciega Jo’anna,/ si quieres oír el sonido de los tambores./ Acaso no ves que la marea está cambiando./ Oh, no me hagas esperar hasta que el mañana venga.

Eddy Grant

Historia de la canción de autor: nacionalismo, regionalismo y solidaridad II


En la última entrada (que me complace y enorgullece decir que fue enlazada por la Unidad Cívica por la República) ofrecí una visión general y su historia de lo que dentro de la canción de autor podría denominarse canción regionalista o nacionalista. Podríamos ahora caracterizar esas canciones: voy a basarme, principalmente, en los tres discos que mejor ejemplifican este espíritu (y que mejor conozco): Los comuneros de Nuevo Mester de Juglaría, La cantata del mencey loco de los Sabandeños, y Quan el mal ve d’Almansa de Al Tall, pero no sólo. 

Algo que debiéramos apuntar es que la reivindicación regional a través de la música mediante la lengua y/ o el folklore no fue un fenómeno meramente español, sino que, casi sin tener relación entre ellos, es un fenómeno que está en muchos lugares casi al mismo tiempo: aparecen grupos de música celta como los bretones Gwendal, los irlandeses Dubliners y Chieftains,  o los británicos Pentangle; también, en Norteamérica se asiste al endurecimiento de la música negra, ya fuera con las letras, con los ritmos, o bien con indumentarias que los negros habían comenzado a exhibir; aparece también entonces el reggae, de la mano de Bob Marley, que, desde entonces será la música-bandera de los negros y del tercer mundo; amén de la música folklórica andina de corte indigenista y otras experiencias similares a lo largo del mundo. Todo eso casi a la vez que aquí aparecían los grupos de folk y los grupos de rock con raíces o étnicos.
En primer lugar, decir que la canción regionalista/ nacionalista no era únicamente un contenido que se pudiera resumir en el grito «¡viva mi tierra libre!», sino que es más amplio y necesita matizaciones. Principalmente, tenía dos funciones (que son en las que podríamos resumir la entrada anterior a ésta): la solidaridad y la reivindicación.
La función solidaria de estas canciones operaba de esta manera: el cantante o grupo canta una canción en la que explica alguna de las cosas que afectan a su tierra; lo que ocurre entonces es que los oyentes que no son de allí la sienten más cercana y comparten el sentimiento del autor: se solidarizan. La canción se había convertido en un estupendo vehículo de acercar a los demás una tierra para darla a conocer (no de manera turística).
Respecto a la función reivindicativa -la más conocida-, pues poco más se puede decir: servía para intentar unir a los habitantes de esa tierra en una misma reivindicación y despertar la conciencia de pueblo, lengua, identidad, nacionalidad y tierra. Pero no se cantaba para todos los habitantes de la región, sino sólo para algunos muy concretos:
¿A quién/ quiénes canta este tipo de canciones? Cantan casi exclusivamente a las clases trabajadoras/ campesinas de la región y nunca (al menos de manera solidaria o laudatoria) a las clases acomodadas, entendidas éstas siempre como aprovechadas de la clase baja: a pesar de que nacionalismos como el vasco y el catalán fueran fundados en el siglo XIX por las clases burguesas, en esta época se huye de aquel viejo nacionalismo y se entrelaza con el socialismo. Desde éste punto de vista, las canciones tendrán temas muy variables, o se acentuarán unos temas ante otros, dependiendo de la región; así pues, por ejemplo, la canción gallega pone más el acento en lo que venía siendo su problemática desde siglos: la emigración; los andaluces (Carlos Cano, Antonio Mata, Gerena) solían poner el acento en el anti-señoritismo; Víctor Manuel narraba las miserias, penas y dolores de los mineros; los vascos ponían mucho énfasis en el tema lingüístico y en los presos políticos; y un largo etcétera en el que, no obstante, se siente un mismo sentimiento: el amor a la tierra. Pero a veces aparece también la desesperación, incluso el, aunque no exactamente, odio a la tierra, sino a las circunstancias, a las injusticias. A la tierra de uno se la ama, pero también se desespera porque son pobres, porque su suelo no da para comer; ejemplos de éstas pueden ser «Extremadura» de Pablo Guerrero, «La meva terra» de Lluís Llach, «Santo Cristo de Hontariego» de La Fanega, «Me dicen que no quieres» (con letra de Labordeta) y «Y estos yermos de Aragón» de La Bullonera, «Aragón» de Labordeta, «Mi Puebla se quea sola» de Manuel Gerena, «Quatre rius de sang» de Raimon, «Nuestra Andalucía» de Jarcha… Es, ante todo, el dolor de tener que dejar la tierra, o el sufrimiento silencioso de la más reciente historia, con su guerra civil a cuestas.
Se reivindica la tierra y la lengua o dialecto (si la hubiera), pero con ello también a los poetas patrios de todos los tiempos, especialmente románticos y post-románticos como los gallegos Rosalía de Castro o Manuel Curros Enríquez, pero también ya cercanos o del siglo XX como el canario Ramón Gil Roldán (autor de los textos de la Cantata del mencey loco), el catalán Pere Quart, el leonés Luis López Álvarez (autor de Los comuneros y del poema Romance de la reina Juana, que cantó en su primer LP Amancio Prada), el gallego Ramón Cabanillas, o, incluso -aunque más reciente en la voz de Luis Pastor- el extremeño Luis Chamizo (que escribía en dialecto extremeño). Y, cómo no, los tres grandes poetas en las otras tres lenguas cooficiales: el vasco Gabriel Aresti, el catalán Salvador Espriu, y el gallego Celso Emilio Ferreiro. Todos estos poetas, pero muy especialmente estos tres últimos, deslumbraron con sus letras y su filosofía a toda una generación de cantores ansiosos en expresarse en su lengua materna y hablar de su tierra. Esto tiene mucha relación con el siguiente punto.
Muchas de estas canciones son grandes lecciones de historia: gracias a ellas aprendemos una base de sucesos históricos que, muchas veces, están sólo para el conocimiento de grandes estudiosos (para muchos, nuestra historia comienza con el matrimonio de estado de Isabel de Castilla y de Fernando de Aragón). Generalmente cuentan una injusticia y/ o derrota histórica cuya estructura suele ser: una época de bonanza para la gente de la región, muchas veces producida por una revolución contra una injusticia o una situación desfavorable o insoportable (Los comuneros; Quan el mal ve d’Almansa; «Aragón, 20 de diciembre de 1591» del grupo Boira; la versión de «Els segadors» de Rafael Subirachs, evocando el levantamiento de los segadores catalanes contra Felipe IV -gracias a Amara por su observación); se produce una batalla o invasión (La cantata del mencey loco; El rey Al’Mutamid dice
adiós a Sevilla
de Carlos Cano) provocada por la reacción (o fuerza invasora) generalmente de índole real (Carlos I en Los comuneros, Felipe V en Quan el mal…); los rebeldes y/ o resistentes son apresados, y se procede a su ejecución; al final suele haber, a modo de epílogo, una canción inflamada, como un himno, en el que al mismo tiempo que se lamenta la injusticia histórica, se llama a recuperar aquello: por ejemplo, «Castilla, canto de esperanza» o el «Canto final» del mencey loco. Estas canciones venían a plantear dos cosas fundamentales: la pérdida de sus derechos e identidades por esta derrota hasta la actualidad, y que eran una excelente manera de denunciar al régimen entendiéndolo como sucesor de aquellos otros (esta idea aparece en uno de los versos de López Álvarez que no recogen Nuevo Mester de Juglaría para su canción).
Pero, por supuesto, también canciones que explicaran la situación actual, bien enlazándola con el pasado remoto («Regreso a la semilla» de Elisa Serna), bien meramente en sus días («Euskadin represioa» -la represión en Euskadi- de Txato Agirre, cantada tanto por Fernando Unsain como por Imanol).
También había himnos, cómo no, bien de la autoría del cantante, bien tomados de algún poeta: «Berros de loita» del poeta Cabada Vázquez, cantada por Benedicto; «Acción galega» de Cabanillas cantada por Xerardo Moscoso; el poema «Asturias» de Pedro Garfias, por Víctor Manuel; «La Rioja existe, pero no es» de Carmen, Jesús e Iñaki; «Aragón» de Labordeta (aunque éste encajaría más bien en la primera clase que hemos nombrado); «Ver para creer» de La Bullonera; «Verde y blanca» de Carlos Cano; «Batasuna» de Telesforo Monzón por Pantxo eta Peio, «Euskadi» o «Gure lekukotasuna» del grupo de rock progresivo Errobi… A parte de los himnos oficiales de cada tierra -si los había- declarados ilegales o parcialmente tolerados desde 1939: véase «Himno de Andalucía» (Enrique Morente, Jarcha, Carlos Cano), «Els segadors» (Marina Rossell, Subirachs), «O Breogán»… y otros más ilegales aún, antiguos, que reflejaban el sentir de un pueblo («Eusko gudariak», «La Santa Espina», «Pendón morado»…).
Aunque el sentimiento nacionalista o regionalista no necesariamente se tenía que reflejar literariamente, especialmente en épocas más duras en las que poco se podía decir y, generalmente, carecían de otra lengua que no fuera el castellano  para expresarse. Aunque el interés antroplógico es evidente y obvio, no hay duda de que latía el sentimiento de reivindicación regional cuando Joaquín Díaz, Ismael, los cantautores vascos, los grupos castellanos, los grupos canarios y el Grup de Folk (amén del LP de Josep Maria Espinàs -fundador de Setze Jutges- Cançons tradicionals), entre otros, deciden recuperar la música que era suya y que el régimen les había robado (o les había intentado robar) para legitimar la unidad nacional: el espíritu español que se manifiesta a través de sus «peculiaridades regionales». No podían, claro, entonces considerarse de subversivos y peligrosos (en cuanto a los que únicamente se dedicaban a la interpretación estricta de estos temas: me refiero a los comienzos de los castellanos y de los canarios). Esto supuso un primer paso para que en la siguiente década estos grupos castellanos y canarios se politizaran, a la vez que salían nuevos grupos de folk muy combativos, incluso entre muchos que al principio se negaron a hacer algo parecido a folklore, como era el caso gallego, hartos de ver la usurpación de la gaita y el pandeiro que el régimen hacía. Grupos como los gallegos Fuxan os Ventos y Xocaloma, junto a los anteriores Voces Ceibes y nuevos cantautores, como Luis Emilio Batallán; los aragoneses Boira y La Bullonera; los andaluces Jarcha; los castellanos La Fanega; los baleares Uc; los vascos Oskorri o Aseari, los asturianos Nuberu; los canarios Chincanarios y Verode; además de los grupos y solistas ya citados, venían, a principios y mediados de los 70, a reivindicar su tierra con la palabra, pero también con los sones y danzas de sus tierras. Cosa que también se puede rastrear en el rock de estilo progresivo que se empieza a hacer entonces: el rock andaluz, mezclando el flamenco con la guitarras eléctricas: Smash, Triana, Alameda, Medina Azahara… (es representativa las declaraciones de Tele, batería de Triana: «Chicago son de Chicago y se llaman Chicago. Pues nosotros somos de Triana»; el rock vasco de Errobi, el gallego de NHU, y los grandes grupos catalanes de rock progresivo: Iceberg, Companya Elèctrica Dharma…

Durante todos aquellos años que van aproximadamente desde mediados de los 60 hasta finales de los 70, estos cantantes tomaron como responsabilidad propia el hacerse voceros de su tierra, de su lengua, de sus gentes, de sus penas y alegrías, de su historia, y de las injusticias que sufrían para reivindicar lo que historicamente les pertenecía como pueblo y para acercar sus sentimientos al resto del país.. Nadie debería sentirse ofendido por ello.

A %d blogueros les gusta esto: