Posts Tagged ‘represión nazi’

Antonio Gómez & Antonio Resines’ “Celestino Alfonso”


They were twenty three when the fusils bloomed
Twenty three who prematurely gave their hearts
Twenty three foreigners and brothers of us therefore
Twenty three life lovers to die
Twenty three that cried France when they fell.

(L. Aragon, “L’affiche rouge”)

celestino alfonsoThe wonderful work of Gómez and Resines, La Cantata del Exilio –The Ballad of Exile- (1976, 1978) was a intese homage to the exiled Spanish after the lost of the Civil War: some of them knew the concentration camp of France (where the French government crowd them together); others, tortured and dead in the Nazi extermination camp; and a significative numbers of them, enlisted on the De Gaulle’s Foreign Legion or in the groups of guerrilleros of the French Resistance, with other people of the world. This is the story of Celestino Alfonso.

Affiche_rougeCelestino Alfonso (1916-1944) was natural of Salamanca, although most of his youth lived and worked in France as a carpenter nad member of the French Communist Youth, since 1930. In 1936 he get back to Spain as a volunteer to fight against fascism in the Spanish Civil War. He came to be Political Comissar of the 2nd International Brigade. In 1939, as he get back to France, was interned in the camp of Sinat-Cyprien, from where he ran away. After this, in 1942, he joined the Resistance; arrested and deported to Germany, he got to scape once again and, back in Paris, joined the FTP-MOI: French Shooters and Partisans – Foreigner Hand-Work, in a group leaded by Armenian poet Missak Manouchian. Both of them, along with other members of the group, appeared on the infamous affiche rouge, edited by Germans and French collaboracionists, as a try to discredit them. The rest of his story is told by Antonio Gómez, narrating his facts, and Antonio Resines, singing his thoughts, in one of the most beautiful songs of their great album:

Listen: http://www.goear.com/listen/0e0fac8/celestino-alfonso-antonio-resines

Celestino Alfonso

Ocho polacos, cinco italianos, tres franceses, dos rumanos, dos armenios, dos húngaros y un español componían el Destacamento Especial, comandado por el poeta armenio Missak Manouchian. El español se llamaba Celestino Alfonso, y su número era el 10.305.

Me gustaría contar las hojas de los pinos,
enumerar el agua de las fuentes,
sentarme a media tarde
cuando el sol se para en los cristales
y atraparle.
Me gustaría…

No hay más remedio,
nadie elige un futuro
de cementerio.

En dos años y medio de actuación en las zonas de Lyon y París, el grupo participó en más de 156 acciones contra el ejército nazi. Celestino Alfonso tomó parte en gran número de ellas, siendo el encargado de ejecutar personalmente, el 29 de Septiembre de 1942, al comandante alemán Julius Ritter, responsable del Servicio de Trabajo Obligatorio en Francia.

Me gustaría salir a la calle y en la noche
oír cantar los grillos en la Place Vendome,
jugar al mus o al tute
como si fuera una plaza de España
en cualquier parte.
Me gustaría…

No hay más remedio,
nadie elige un futuro
de cementerio.

En Noviembre de 1943, fueron detenidos 23 miembros del grupo, entre ellos el propio Manouchian y Celestino Alfonso, siendo fusilados, después de tres meses de torturas, el 21 de febrero de 1944.

Tantas banderas, tantos países,
tantos idiomas y un canto libre.
Tantos idiomas y un solo canto
que alza la sangre y une las manos.

Alfonso dejó escrito en una carta: "Soy extranjero, pero estimo que todo obrero consciente debe asumir, donde quiera que esté, la defensa de la clase obrera".

No hay más remedio,
nadie elige un futuro
de cementerio.

Celestino Alfonso

manouchiangrupoEight Poles, five Italians, three Frenchs, two Romanians, two Armenians, two Hungarians and one Spanish compossed the Special Detachment, comanded by the Armenian poet Missak Manouchian. Spanish man’s name was Celestino Alfonso, and his number was 10.305.// I’d like to count the leaves of the pine-trees,/ to enumerate the water of the springs,/ to sit down at afternoon/ when the sun stops by the crystals/ and catch it up./ I’d like to…// There’s no choice,/ nobody choose a future/ of cemetery.// In two years and a half of action on the zones of Lyon and Paris, the group took part in more than 156 actions against the Nazi army. Celestino Alfonso took part in many of those, being the responsible of executing in the person, in September 29, 1942, to German commander Julius Ritter, responsible of the Compulsory Work Service in France.// I’d like to go out to the street and at night/ to hear the crickets singing in Place Vendome,/ playing mus or tute*/ as if it were a square of Spain/ in wherever place./ I’d like to…// There’s no choice,/ nobody choose a future/ of cemetery.// In Novemeber, 1943, were arrested 23 members of the group, among them Manouchian himself and Celestino Alfonso, being shot both, after three months of tortures,/ at February 21, 1944.// So many flags, so many countries,/ so many idioms and one free singing./ So many idioms and one free singing/ that makes blood rise and join the hands.// Alfonso left wroten in a letter: “I am foreigner, but I consider that every conscious working man is bound to assume, wherever he may be, the defense of the working class”.// There’s no choice,/ nobody choose a future/ of cemetery.

Lyric and narration: Antonio Gómez

Music and singing: Antonio Resines

* Mus and tute: the most popular Spanish card games.

Translations to French, Italian and others: http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=37955&lang=it

Download the album (it’s legal):

https://skydrive.live.com/?cid=61e9b08cebcbe7ee#cid=61E9B08CEBCBE7EE&id=61E9B08CEBCBE7EE!8840

Marie Sanders


"Marie Sanders", ilustración de Bert Tombrock, inspirada por el poema de Brecht“Casarse o mantener relaciones extramatrimoniales con una persona judía era considerado como prohibido y él o la contrayente alemán podía ser considerado como judío de primer grado, esto estaba penalizado con prisión”, según rezaba un artículo de las “Leyes de Nüremberg” de 1935, redactadas por Wilhelm Frink, Hitler y Julius Streicher, unas leyes cuya finalidad era la segregación de la vida pública, y privada, de los judíos, manteniéndolos lejos de la cotidianeidad civil e intentando mantener la pureza alemana. Fue el caso de Marie Sanders, no sé si una persona real o una persona ficticia que representaba una situación real, que por haber tenido un novio judío fue maltratada, rapada su cabeza, desgarrados sus vestidos y obligada a pasear por las calles con un cartel colgando al cuello que rezaba “Me he acostado con un judío”, llamándola “prostituta judía”. Bertolt Brecht, con la música de Hanns Eisler, la inmortalizó en sus Kalendergeschichten, canciones del calendario (1948), mostrando cómo estas leyes no fueron sino más que la preparación de la noche de los cristales rotos, la antesala del holocausto (aprovecho esta palabra para criticar a esos mandatarios latinoamericanos tan socialistas, tan revolucionarios, que, a día de hoy, dan cobijo a un negacionista del holocausto, aunque éste sea iraní: es un insulto no sólo para el pueblo judío, sino también para todos aquellos pueblos y todos aquellos que sufrieron la represión nazi; y que esto no se entienda como defensa del Estado de Israel), y además el hecho de que para una sociedad, la alemana de los años 30, fuera más escandaloso el que una mujer se acostara con alguien de otra raza que lo que cierto funesto personaje, por aquellos días, ya anunciaba hacer, no sólo en Alemania, sino en todo el mundo. Ésta es la letra en alemán, con la interpretación de la actriz y cantante Kate Kühl:

Ballade von der Judenhure Marie Sanders

In Nürnberg machten sie ein Gesetz
Darüber weinte manches Weib, das
Mit dem falschen Mann im Bett lag.
„Das Fleisch schlägt auf in den Vorstädten
Die Trommeln schlagen mit Macht
Gott im Himmel, wenn sie etwas vorhätten
Wäre es heute Nacht.“

Marie Sanders, dein Geliebter
Hat zu schwarzes Haar.
Besser, du bist heute zu ihm nicht mehr
Wie du zu ihm gestern warst.
„Das Fleisch schlägt auf in den Vorstädten
Die Trommeln schlagen mit Macht
Gott im Himmel, wenn sie etwas vorhätten
Wäre es heute Nacht.“

Mutter gib mir den Schlüssel
Es ist alles halb so schlimm.
Der Mond sieht aus wie immer.
„Das Fleisch schlägt auf in den Vorstädten
Die Trommeln schlagen mit Macht
Gott im Himmel, wenn sie was vorhätten
Wäre es heute Nacht.“

Eines Morgens, früh um neun Uhr
Fuhr sie durch die Stadt
Im Hemd, um den Hals ein Schild, das Haar
Geschoren.
Die Gasse johlte. Sie
Blickte kalt.
Das Fleisch schlägt auf in den Vorstädten
Der Streicher spricht heute nacht.
Großer Gott, wenn wir ein Ohr hätten
Wüßten wir, was man mit uns macht."

Balada de la puta judía Marie Sanders

Circula una ley en Núremberg/ que ha hecho llorar a muchas mujeres/ que estuvieron en el lecho con el hombre equivocado/ “Siempre hay gente en los suburbios,/ los tambores tocando con fuerza./ Dios mío, si están planeando algo,/ será esta noche.”// Marie Sanders, los cabellos de tu amante son demasiado negros;/ será mejor que no vayas a verle,/ como lo hiciste ayer./ “Siempre hay gente en los suburbios,/ los tambores tocando con fuerza./ Dios mío, si están planeando algo,/ será esta noche.”// Madre, dame las llaves,/ las cosas no son tan malas como parecen,/ la luna es la misma./ Siempre hay gente en los suburbios,/ los tambores tocando con fuerza./ Dios mío, si están planeando algo,/ será esta noche.”// Una mañana temprano, cerca de las nueve,/ recorría la ciudad/ con solo una camisa puesta,/ un cartel al cuello y la cabeza rapada./ La calle se reía a carcajadas./ Ella tenía una mirada fría./ “Siempre hay gente en los suburbios,/ Streicher hablará esta noche./ Dios del Cielo, si lo escucháramos/ sabríamos lo que van a hacer con nosotros.”

Bertolt Brecht – Hanns Eisler

Original y letra en italiano, base para la traducción algo libre al castellano:

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=4711&lang=it

Traducción alternativa:

http://amics21.com/laveritat/poemasbrecht.htm

En 1971, la gran cantante italiana Milva, en su disco Milva canta Brecht, ofrecía una versión apasionada y desgarradora de este poema. La letra, adaptada al italiano por Giorgio Strehler, se encuentra en el mismo enlace de nuestros amigos Canzoni contro la guerra:

Luego, en 1977, con la producción de Caballero Bonald, Massiel (una cantante bastante parecida en el timbre de voz a Milva) sacó también su versión en el disco Baladas y canciones de Bertolt Brecht, que se correspondía al espectáculo “A los hombres futuros, yo Bertolt Brecht”, junto con Fernando Fernán Gómez, sobre el gran dramaturgo y poeta alemán, en el que Massiel cantaba las canciones y el gran actor recitaba algunos de los mejores poemas de Brecht. La adaptación es calcada a la italiana, así que, si no es una adaptación de la letra italiana, ignoro –a no ser que fuera el propio Caballero Bonald- el responsable de ella (según una fuente, los textos del disco son una adaptación del dramaturgo Lauro Olmo):

Balada de María Sanders

En Núremberg se castiga a las mujeres
que van al lecho con un hombre
que no sea de raza aria.

El hambre crece y tambores
redoblan con fuerza brutal.
Oh, Dios mío, ya lo han decidido,
y vendrán aquí.

María Sanders, vas a perder a tu hombre,
aunque se tiña sus cabellos
le delata su nariz.

El hambre crece y tambores
redoblan con fuerza brutal.
Oh, Dios mío, ya lo han decidido,
y vendrán aquí.

Mamá, dame la llave, que no ocurre nada grave
y la luna resplandece como siempre
como siempre.

El hambre crece y tambores
redoblan con fuerza brutal.
Oh, Dios mío, ya lo han decidido,
y vendrán aquí.

Le cortaron el cabello un bello día,
y le pusieron
un cartel al cuello y una camisa.
Ríe la gente y ella, nada.

La carne sube en los suburbios
y el asesino ¡está allí!
Dios del Cielo, el que ojos tenga y vea
ha comprendido lo que ocurrirá.

Y voy a terminar con una versión holandesa, a cargo de Adèle Bloemendaal, con una reflexión anecdótica: cuando los nazis perdieron la guerra, en Francia, en Holanda y en otros países ocupados, la resistencia decidió castigar a las mujeres que se habían acostado con alemanes de una manera bastante similar: rapándolas las cabezas, desgarrando sus vestidos y colgándoles carteles que decían “Me he acostado con alemanes”. A pesar de mi admiración general a la resistencia anti-nazi de todo el mundo, esta medida siempre me pareció injusta y desproporcionada, pues no se pararon a considerar si había sido por necesidad u obligación, y, en cualquier caso, si hubiera sido por amor o por placer, no era un crimen tan horrible como el siguiente. La medida, además, y por supuesto, pecaba de machista, pues apostamos a que no fueron tan fieramente maltratados y vejados ciertos honrados ciudadanos que se enriquecieron durante la ocupación y que, cuando llegó la liberación, salieron a la calle luciendo los emblemas nacionales y las insignias de la resistencia, para poder seguir siendo honrados ciudadanos pudientes que, en ocasiones, tuvieron sus cargos en los gobiernos: la población decidió descargar su rabia sobre las mujeres.

La canción a Thälmann


Ernst Thälmann (1886-1944) -o Thaelmann, para la pronunciación simplificada- fue el dirigente del Partido Comunista Alemán (Kommunistische Partei Ernst-ThaelmannDeutschlands) tras el fracasado Levantamiento Espartaquista (1919) después de haber militado en partidos socialdemocratas. En 1932, Thälmann se presentó por el Partido Comunista a las elecciones contra el mariscal monárquico y actual presidente de la República de Weimar (a la que intentó ser fiel, a pesar de sus convicciones) Paul von Hindenburg y el Partido Nacional-Socialista de Adolf Hitler, en la segunda vuelta. Hindenburg resultó elegido presidente de nuevo, pero los nazis habían ganado las elecciones, y el Partido de Thälmann resultó ser el menos votado. Sin embargo, el manipulable presidente y antiguo mariscal prusiano, envuelto en ciertos escándalos, nombra a Hitler canciller de la república, y comienza así el descenso a los infiernos de Alemania y de toda Europa. En 1933, muchas libertades habían sido ya abolidas por el canciller Hitler, y por esa razón, Ernst Thälmann, por realizar una reunión de los socialdemócratas y los comunistas, es detenido y encarcelado. Veinte días después, el 27 de febrero, el parlamento alemán, el Reichstag, cae pasto de las llamas; la “táctica Nerón” de Hitler era clara –independientemente de quién lo hiciera al final, algo aún por esclarecer-: los comunistas, que acusaban abiertamente a los nazis, son declarados culpables: se detiene a los búlgaros Georgi Dimitrov (secretario de la Internacional Comunista), Vasil Tanev y Blagoi Popov, y al neerlandés Marinus van der Lubbe, detenido en el lugar de los hechos, y que se convertiría en el chivo expiatorio, al no poderse demostrar la implicación del comunismo nacional e internacional, tras un juicio-farsa. El intento de implicar al líder de los comunistas alemanes no tiene éxito, pero Thälmann seguiría encarcelado, siendo posteriormente trasladado al campo “de concentración” de Buchenawld, en donde, e18 de agosto de 1944, por orden expresa de Hitler, es fusilado, aunque dijeran que murió a causa de un ataque aéreo aliado.

h,Ernst_Thaelmann,240,160,0Hitler convence a Hindenburg de que declarase el estado de emergencia y a firmar el Decreto del Incendio del Reichstag, por el que se disolvía el Reichstag y se recortaban ostensiblemente las libertades democráticas. La intelectualidad y las fuerzas políticas internacionales democráticas abogan por la liberación de Dimitrov y Thälmann, firmando manifiestos protestas: sus nombres serían reivindicados por intelectuales de diversas nacionalidades durante el I Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura; Dimitrov saldría en libertad en 1934, pero no Thälmann, que el día de su cumpleaños recibe mensajes de felicitaciones y de solidaridad por parte de grandes intelectuales como el ruso Maxim Gorki y el alemán Heinrich Mann: era el 16 de abril de 1936, y meses después estallaba la guerra civil en España, para la que Hitler prestó una ayuda inestimable (mal que algunos, tanto hoy como ayer, lo nieguen); algunos voluntarios alemanes que participaron en las Brigadas Internacionales se agruparon bajo el batallón que llevaba su nombre: la Thälmann Kolonne, o Batallón Thaelmann.

Rafael Alberti lee poesía al V Regimiento (Febrero, 1936) A las muestras de antifascismo y solidaridad internacional no fue ajena –más bien, orgullosamente todo lo contrario- la intelectualidad española, de cuyas mejores y diversas, tanto estilista como ideológicamente, plumas son las firmas que pedían su liberación sin condiciones. En el transcurso de estos años de guerra, los grandes poetas y compositores republicanos trabajaron juntos en una serie de himnos de batalla y revolucionarios que aspiraban a convertirse en populares, en un verdadero antecedente inmediato de la canción de autor española. Las canciones fueron recopiladas por Carlos Palacio en 1939 en la Colección de canciones de lucha. Ésta, escrita por Rafael Alberti y compuesta por Jesús Villatero, data del año 33, obviamente compuesta para la campaña por la liberación del camarada Thälmann –existe otra pidiendo la liberación del dirigente comunista brasileño Luis Carlos Prestes, pero ésa otro día-, y que alcanzó gran difusión entre los obreros. Esta versión está interpretada por un coro de cámara bajo la dirección de Salvador Moroder, con Ana Vega Toscano al piano:

Himno a Thaelmann

¡Camaradas, hombro con hombro!
¡Camaradas, más firme el paso!
¡Para marchar en cadena
una cadena tejamos!
¡Para marchar en cadena
una cadena tejamos!

¡Norte, Sur, Este y Oeste!
Unidos vienen cantando,
los proletarios avanzan,
ya avanza el proletariado,
¡Viva!
Thaelmann será libertado.

¡Camaradas, hombro con hombro!
¡Camaradas, más firme el paso!
¡Para libertar a Thaelmann
hoces y puños en alto!
¡Para libertar a Thaelmann
hoces y puños en alto!

Ya las hachas retroceden,
tiembla Alemania/ el nazismo sangrando,
rueda por tierra el fascismo,
¡Muera!
al pie del proletariado.

Rafael Alberti – Jesús Villatero

http://www.altavozdelfrente.org/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=30

http://www.ildeposito.org/archivio/canti/canto.php?id=631

Opre Rroma/ Gelem, gelem: Himno de la nación gitana


Escena de la película en donde se canta la canción

romaflagA parte de que éste es un sitio cultural, de todo un poco, en el que tiene cabida toda raza, cultura, lengua y etnia (y al que no le guste, ya sabe dónde está la puerta), me parece conveniente traer a colación el Himno Internacional Gitano debido a lo que está pasando en Hungría, en donde los nietos de los putos Cruz-Flechadas (nazis magiares) arremeten contra la población gitana actualmente. Estuve buscando esta canción de mil maneras, y no supe hasta ayer, en relación a una que les mandé yo, que la tenían mis hermanos italianos de las Canzoni contro la guerra, quienes me descubrieron que se trata del himno internacional de los gitanos. El romà yugoslavo Žarko Jovanović –o Jarko Jovanovich-, en colaboración con Jan Cibula, escribía para la película Skupljaci Perja -que se traduce por uno de estos versos de la canción en inglés I even met some happy gipsies, en castellano Incluso he conocido a algunos gitanos felices- (Aleksandar Petrovic, 1967, Yug.),Extremistas de derechas mataron a su hijo y a su nieto de cuatro años por ser gitanos. Un año después, Erzsebet Csorba seguía viviendo junto a la incendiada casa de la familia. (AP/Bela Szandelszky) basándose en una canción tradicional romaní yugoslava, una hermosa canción que denunciaba el holocausto gitano, porajmos (Rom., “devastación”), perpetrado por los nazis en la Europa del Este: la Legión Negra de la que habla, las SS; al tiempo que reivindica la identidad cultural gitana universal. En 1971, el Primer Congreso Gitano, celebrado en Londres, decidió que esta canción sería el himno de todos los romà del mundo. Ésta es la versión del propio Jovanovic:

Opre Rroma/ Gelem, gelem

Gelem, gelem lungone dromensar gelemscore
maladilem baxtale Rromençar
A Rromalen kotar tumen aven
E chaxrençar bokhale chavençar

A Rromalen, A chavalen

Sàsa vi man bari familja
Mudardás la i Kali Lègia
Saren chindás vi Rromen vi Rromen
Maskar lenoe vi tikne chavorren

A Rromalen, A chavalen

Putar Dvla te kale udara
Te saj dikhav kaj si me manusa
Palem ka gav lungone dromençar
Ta ka phirav baxtale Rromençar

A Rromalen, A chavalen

Opre Rroma isi vaxt akana
Ajde mançar sa lumáqe Rroma
O kalo muj ta e kale jakha
Kamàva len sar e kale drakha

A Rromalen, A chavalen

¡Arriba gitanos!/ Anduve, anduve

Anduve, anduve por largos caminos/ Encontré afortunados romà/ Ay romà ¿de dónde venís/ con las tiendas y los niños hambrientos?/ ¡Ay romà, ay muchachos!// También yo tenía una gran familia/ fue asesinada por la Legión Negra/ hombres y mujeres fueron descuartizados/ entre ellos también niños pequeños// ¡Ay romà, ay muchachos!/ Abre, Dios, las negras puertas/ que pueda ver dónde está mi gente./ Volveré a recorrer los caminos/ y caminaré con afortunados calós// ¡Ay romà, ay muchachos!/ ¡Arriba Gitanos! Ahora es el momento/ Venid conmigo los romà del mundo/ La cara morena y los ojos oscuros/ me gustan tanto como las uvas negras/ ¡Ay romà, ay muchachos!

http://www.unionromani.org/gelem.htm

Varias traducciones y versiones a idiomas romaníes y payos: http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=7504&lang=it#agg16343

Otras versiones de esta canción son, por ejemplo, la de Saban Bajramovic:

Una que, en nuestra búsqueda, nos ha gustado especialmente, es la de Francisco Santiago:

Y la última, que nos ha encantado también, a cargo del grupo gitano-canadiense de jazz The Gypsy Rebels:

Más versiones en Youtube. Como “Gelem, gelem”: http://www.youtube.com/results?search_query=gelem+gelem&aq=0&oq=gelem+

Como “Opre Roma”: http://www.youtube.com/results?search_query=opre+roma&aq=f

A %d blogueros les gusta esto: