Posts Tagged ‘rock sureño’

Una clase de hombres sencillos: Lynyrd Skynyrd


Lynyrd_Skynyrd_-_Pronounced_Lehnerd_Skinnerd_(Front)Detrás de su apariencia de hombres duros del sur, había mucha ternura en el alma de los componentes de Lynyrd Skynyrd, como demuestra esta canción de su primer disco Lynyrd Skynyrd (pronounced ‘lĕh-‘nérd ‘skin-‘nérd), Simple man”. La historia que recoge el enlace de la wikipedia es muy tierna y entrañable: después de que muriera la abuela de Ronnie Van Zant, vocalista del grupo, el resto de la banda se unió en su apartamento para confortarle –supongo-, y comenzaron a contar historias de sus respectivas madres, de los consejos que les daban. Sobre la marcha, Van Zant escribió una letra sencilla, pero muy expresiva, a la que Gary Rossington, casi simultáneamente, le añadió una melodía. Y así nació esta hermosa canción, que de alguna manera recoge todas las enseñanzas que las madres rurales dan a sus hijos: ser sencillos de espíritu y estar en armonía con todo y con todos; ésa es la mejor manera de afrontar los problemas y vicisitudes de la vida:

Escuchar (versión de estudio): http://www.goear.com/listen/217aed5/simple-man-lynyrd-skynyrd

Simple man

Mama told me when I was young
Come sit beside me, my only son
And listen closely to what I say.
And if you do this
It’ll help you some sunny day. Oh Yah!
Oh, take your time… Don’t live too fast,
Troubles will come and they will pass.
You’ll find a woman, yea yea, you’ll find love,
And don’t forget son,
There is someone up above.

(Chorus)
And be a simple, kind of man.
Oh be something, you love and understand.
Baby be a simple, kind of man.
Oh, won’t you do this for me son,
If you can?

Forget your lust, for the rich man’s gold
All that you need, is in your soul,
And you can do this, oh baby, if you try.
All that I want for you my son,
Is to be satisfied.

(Chorus)

Boy, don’t you worry… you’ll find yourself.
Follow your heart, lord, and nothing else.
And you can do this, oh baby, if you try.
All that I want for you my son,
Is to be satisfied.

(Chorus)

Baby be a simple, be a simple man.
Oh be something, you love and understand.
Baby be a simple, kind of man.

http://www.lyricsfreak.com/l/lynyrd+skynyrd/simple+man_20086106.html

Hombre sencillo

Mamá me dijo cuando yo era joven/ Ven a sentarte a mi lado, mi único hijo/ y escucha atentamente lo que digo./ Y si haces esto/ te ayudará algún día soleado. ¡Oh sí!/ Oh, tómate tu tiempo… No vivas demasiado deprisa,/ los problemas vendrán y pasarán./ Encontrarás a una mujer, sí, sí, encontrarás el amor,/ y no lo olvides hijo,/ hay alguien ahí arriba.// Y sé un tipo de hombre sencillo./ Oh sé algo, que ames y comprendas./ Cariño sé un tipo de hombre sencillo./ Oh, ¿no harás esto por mí, hijo,/ si puedes?// Olvida tu codicia por el oro del rico/ Todo lo que necesitas está en tu alma,/ y puedes hacerlo, oh cariño, si lo intentas./ Todo lo que quiero para ti, hijo mío,/ es que estés satisfecho.// Chico, no te preocupes… Te encontrarás a ti mismo./ Sigue a tu corazón, Señor, y a nada más./ Y puedes hacerlo, oh cariño, si lo intentas./ Todo lo que quiero para ti hijo mío,/ es que estés satisfecho.// Cariño, sé sencillo, sé un hombre sencillo./ Oh sé algo que ames y comprendas./ Sé un tipo de hombre sencillo.

Ronnie Van Zant – Gary Rossington

En directo (sólo audio)

The Night Levon Helm Drove Old Dixie Down


band“The night they drove old Dixie down” es una canción emblemática de la banda The Band. Robbie Robertson estuvo en los Estados del sur, y quedó impresionado por el dicho “nos levantaremos de nuevo” (we’ll raise again), percibiendo una cierta mezcla de orgullo y tristeza que quiso plasmar de alguna manera. Y así escribió el relato sobre un soldado confederado en los últimos días de la guerra de Secesión estadounidense, que enfrentó a los Estados norteños, la Unión, bajo el gobierno de Abraham Lincoln, contra los Estados sureños, la Confederación, gobernador por Jefferson Davis. Ésta es una historia compleja que nunca se ha explicado demasiado bien, ni siquiera en los Estados Unidos –¿recordáis cuando en Los Simpson Apu se examina para obtener la ciudadanía y al intentar explicar las numerosas causas de la guerra, el examinador le dice “Diga sólo esclavitud”-, y se tiende a reducir a la causa de la liberación de los esclavos… ¡Eh! Pero que nadie entienda esto como un apoyo a la confederación ni, y mucho menos, al esclavismo: lo único que digo es que el racismo no sólo existía (existe aún, por desgracia) en el sur –algo que repatea un poco a los sureños, a los buenos sureños-, y además que muchos de los gobernantes “abolicionistas” del norte, mientras hablaban en esas fechas de la igualdad del hombre, tenían tierras en el sur que no eran trabajadas precisamente por mano de obra libre y remunerada… Las causas de una guerra siempre suelen ser económicas. Dejando esto de lado, la canción fue escrita por Robbie Robertson, pero cantada por el batería Levon Helm (1940-2012) –a quien dedicamos esta entrada por su fallecimiento-, que era un auténtico sureño. De hecho, como explica Robertson, corrigió parte de la letra inicial de Robertson, como fue una línea que nombraba a Lincoln y la esclavitud, porque aquello no iba a gustar en el sur; Helm le explicó la política de aquellos tiempos y así Robertson consiguió hacer una letra sobre la guerra civil estadounidense bastante aséptica, sin buenos ni malos: algo así como ya indiqué el otro día, que también los alabamienses Lynyrd Skynyrd tenían parte de razón en enfadarse con su admirado Neil Young al hablar de Alabama, pues es de suponer que a los buenos sureños les molesta mucho que se les siga relacionando con el esclavismo y con la mentalidad retrógrada, la cual no conoce situaciones geográficas ni fronteras. Y, por cierto, una gran película para desmitificar la “santidad” de los Estados norteños es Gangs of New York, en donde podéis ver que operaban los mismo cánones para reclutar a la gente que en la vieja Europa. Hago mío lo que dijo un amigo, citando al Capitán Trueno: “Ni todos los moros son malos, ni todos los cristianos buenos”.

Levon Helm toca la guitarra con The Band en Hamburgo, 1971

Levon Helm

(1940-2012)

Excelente montaje fotográfico

The night they drove old Dixie down

Virgil Caine is the name, and I served on the Danville train,
Til Stoneman’s cavalry came and tore up the tracks again.
In the winter of ’65, we were hungry, just barely alive.
By May the tenth, Richmond had fell, it’s a time I remember, oh so well,

The night they drove old Dixie down, and the bells were ringing,
The night they drove old Dixie down, and the people were singin’.
They went
La, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la,

Back with my wife in Tennessee, when one day she called to me,
"Virgil, quick, come see, there goes Robert E. Lee!"
Now I don’t mind choppin’ wood, and I don’t care if the money’s no good.
Ya take what ya need and ya leave the rest,
But they should never have taken the very best.

The night they drove old Dixie down, and the bells were ringing,
The night they drove old Dixie down, and the people were singin’.
They went
La, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la,

Like my father before me, I will work the land,
Like my brother above me, who took a rebel stand.
He was just eighteen, proud and brave,
But a Yankee laid him in his grave,
I swear by the mud below my feet,
You can’t raise a Cain back up when he’s in defeat.

The night they drove old Dixie down, and the bells were ringing,
The night they drove old Dixie down, and the people were singin’.
They went
La, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la,

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=6203&lang=it

La noche en la que hicieron caer la vieja Dixie*

Virgil Caine es mi nombre, y serví en el tren de Danville,/ hasta que la caballería de Stoneman** vino y rompió las traviesas de nuevo./ En el invierno del 65, estábamos hambrientos, sólo apenas vivos./ Hacia el diez de Mayo, Richmond había caído, es un día que recuerdo, oh, muy bien.// La noche en la que hicieron caer la vieja Dixie***, y las campanas sonaban,/ la noche que hicieron caer la vieja Dixie, y la gente cantaba./ Cantaban/ La, la, la…// Allá con mi mujer en Tennessee, cuando un día ella me llamó,/ “¡Virgil, de prisa, ven a ver, por allí va Robert E. Lee!”/ Ahora no me importa cortar leña, y no me importa si el dinero no es bueno./ Coge lo que necesitas y deja el resto,/ pero no debieron de haber tomado lo mejor.// [Estr.]// Como mi padre antes que yo, trabajaré la tierra,/ como mi hermano mayor, que tomó una postura rebelde./ Sólo tenía dieciocho, orgulloso y valiente,/ pero un yanqui lo llevó a la tumba,/ juro por el barro bajo mis pies,/ no puedes volver a levantar a un Caín**** cuando está derrotado.// [Estr.]

De “The Last Waltz”

Robbie Robertson

* Dixie era, y es, el apodo cariñoso de los Estados Confederados del Sur. De hecho, el himno del bando confederado es “To arms in Dixie”, o simplemente “Dixie”.

** George Stoneman, general del ejército de la Unión.

*** Hay varias maneras de traducir esto, probablemente de forma más acertada. Mis amigos de Canzoni se decantaron en su lengua por una algo más poética: “La noche en que pusieron de rodillas el Viejo Sur”. A mí siempre me gustó más la traducción con la que la conocí la primera vez, de manos –¡cómo no!- del gran Ángel Álvarez: “La noche que tomaron Dixie”. Yo me he decantado por una traducción algo más literal, ya que, aunque se supone que fue el ejército de la Unión, el título no indica realmente quién fue la causa de la ruina de Dixie: si la Unión, los Confederados, o todos a la vez.

**** Robertson juega transliterando el apellido de su personaje, Caine, en Caín, algo muy apropiado para una guerra civil; salvo que, como apuntan nuestros amigos de Canzoni contro la Guerra, está vez es Caín el asesinado por ¿Abel?… ¿o quizás por otro Caín?

Es muy probable que, como se hizo con Lynyrd Skynyrd (debido a su “manía” de exhibir la bandera confederada a modo de orgullo patrio, que no ideológico), algún lumbreras, deseoso de medrar a costa de otros, acusara a The Band de racismo y de connivencia con la ultraderecha estadounidense (¿por qué no escribir una canción sobre la guerra civil del lado de “los buenos”?); sin embargo, cualquier sospecha infundada se desvanece cuando oyes a la gran Joan Baez interpretarla:

Y nuestro admirado Jerry García:

Un cambio va a llegar


ACIGCcoverEn otras ocasiones hemos hablado de la toma de posición desde la música de los artistas afroamericanos en los 60 y los 70, lo cual siempre parece natural, pues alguna vez, de una forma u otra, sufrieron el racismo en sus propias carnes. Llama la atención, sin embargo, que estos temas no se prodigaran tanto en las voces negras, que parecían más destinadas a los temas comerciales, y sí lo hicieran las voces blancas, salvo cantautores como Richie Havens, folksingers como Leadbelly o bluesmen como Lightnin’ Hopkins (la intuición que tengo acerca de esto es que, de nuevo, operaba cierto racismo, y que las discográficas, incluidas aquellas dirigidas por afroamericanos, no se arriesgaban a sacar discos de personas negras hablando sobre su situación y criticando al gobierno y a la policía, salvo, quizás, grupos algo más underground). Esto no significa, por supuesto, que no tuvieran inquietudes y que la cosa, como no podría ser de otra manera, les preocupase. Una de las primeras canciones del pop y del soul, es decir, ya alejada del folk contestatario y de los gospells tradicionales cantados en las iglesias protestantes, que hablan sobre esta situación hecha por un artista afroamericano es esta “A change is gonna come”, del gran Sam Cooke, pionero del soul y maestro de grandes ídolos como Otis Redding o James Brown.

Cooke_in_studioParece ser que Sam Cooke quedó impresionado con el apoyo que muchos folksingers blancos, viejos y nuevos, daban a las acciones del Movimiento por los Derechos civiles, y, concretamente le impresionó que el “Blowin’ in the wind”, de un principiante, pero ya laureado, Bob Dylan, pudiera ser tan sincera y expresiva con el tema del racismo hacia la población negra, viniendo de un blanco; así que, en 1963, Sam Cooke decide hacer un “Blowin’ in the wind”, hecho por un afroamericano para –que no exclusivamente- afroamericanos, que, curiosamente, salió como cara B al arrollador tema meramente comercial “Shake”. La canción de Cooke resulta, no obstante, algo más suave que el clásico de Dylan: no es una crítica explícita realmente, no es un llamamiento a la lucha (algo que, muy probablemente, le hubiera hundido), sino que entronca más con los tradicionales spirituals negros, en el que se hace más un llamamiento a la esperanza, pero no a la claudicación. “A change is gonna come”, que no podría ser de otra manera, mezcla la situación social general de la comunidad afroamericana con su propia biografía: “Nací cerca del río”, dice el vocalista nacido en el Estado de Mississippi, el estado con el nombre del río que significaba para muchos racismo e injusticia, pero también su vida y sus ansias de huir de allí. En esta canción se mezclan dos vivencias, una más personal y la otra más social. La primera es la muerte accidental de su hijo de tan solo 18 meses; la segunda, refleja cuando él y su grupo fueron arrestados por escándalo público al querer registrarse en un hotel de política "”sólo blancos” en Louissiana. Según la wikipedia, ambas vivencias estaban reflejadas en los versos “There have been times that I thought I couldn’t last for long/but now I think I’m able to carry on/It’s been a long time coming, but I know a change is gonna come”. Y, aunque la cosa tampoco es para tirar cohetes, me pregunto que habría pensado Sam Cooke al ver a uno de los suyos presidir el país más poderoso del mundo, y que su canción, que ya sonó durante la muerte de Malcolm X, interpretada por el grupo Arcade Fire, acompañaba a la investidura el actual presidente de los Estados Unidos. Pero, a parte de eso, muchos cambios tienen que venir…

A change is gonna come

I was born by the river
In a little tent, and oh
just like that river
I’ve been running ever since

It’s been a long long time coming, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

It’s been too hard living
but I’m afraid to die
‘cause I don’t know what’s up there
beyond the sky,

It’s been a long time coming, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

(I go to the movie and I go downtown
Somebody keep tellin’ me
don’t hang around)

It’s been a long time coming, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

Then I go to my brother
and I say brother help me please
But he wind up knocking me
back down on my knees

There have been times that I thought
I couldn’t last for long
But now I think I’m able to carry on

It’s been a long time, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

http://www.songsofsamcooke.com/songs/a_change_is_gonna_come

Va a venir un cambio

Nací cerca del río/ en una tienda pequeña, y oh/ como ese río/ he estado huyendo desde entonces.// (estr.) Ha tardado mucho, mucho tiempo en llegar, pero sé/ que va a venir un cambio, oh sí vendrá.// Ha sido una vida demasiado dura/ pero tengo miedo de morir/ porque no sé qué es lo que ahí arriba/ más allá del cielo,// (estr.)// (Voy al cine y voy al centro de la ciudad/ alguien sigue diciéndome/ que no merodee)// (Estr.)// Entonces voy a ver a mi hermano/ y le digo, hermano ayúdame por favor/ pero acaba por golpearme/ poniéndome de rodillas// Ha habido momentos en los que pensé/ que no aguantaría mucho más/ pero ahora creo que soy capaz de soportarlo// Ha tardado tiempo, pero sé/ que va a venir un cambio, oh sí, vendrá.

Sam Cooke

Por supuesto, la canción ha sido versionada innumerables veces, de nuevo, con mejores o peores resultados, con mejor o peor calidad. He aquí algunas, de la cuales empezamos por nuestro idolatrado Otis Redding:

También inolvidable la versión de aquel gran artista, que nos dejó hará relativamente poco: Solomon Burke:

Míralo en una de sus últimas actuaciones:

Curiosa, por otro lado, esta interpretación de Bob Dylan, con la que –como dice el usuario del vídeo-, cierra el ciclo:

También aquel grupo, que en muchos aspectos eran la versión afroamericana de Mamas & Papas, The Fifth Dimension, mezclándola con el tema de los Rascals “People gotta be free”:

Inolvidable Aretha, con una introducción de su propia cosecha:

Alejándonos un poco del soul, pero no exactamente de la música negra, he aquí la versión de The Band:

Una interpretación más reciente fue la del veterano grupo de blues y rock sureño Allman Brothers Band, en 2003:

Y acabamos con un fragmento en el que la banda Arcade Fire la interpreta en uno de los dos conciertos gratis que dieron para apoyar la candidatura de Barack Obama:

Minutos musicales: Lynyrd Skynyrd – Free Bird


Letra y traducción al castellano: https://albokari2.wordpress.com/2008/06/30/free-bird-de-lynnyrd-skynnyrd/

Jefferson-Aeromodelismo: Podemos estar juntos… ¡Contra la pared, hijoputa!


La violencia que había comenzado el año de 1968 no se detuvo, y siguió en auge en 1969, coincidiendo con la legislatura de Richard Milhous Nixon, elegido en 1968. Las protestas contra la guerra del Vietnam se recrudecían, así como los disturbios raciales, mientras Nixon, aunque fuera indirectamente, declaraba a los estudiantes, a los hippies y a los negros enemigos declarados de “América”. El año 1969 ya anunciaba que la década siguiente iba a estar marcada por un incremento de la violencia como no se veía desde hacía 40 ó 50 años atrás. Este panorama afectó a la música rock estadounidense (y británica) de dos maneras, una directa y otra indirecta. El modo directo en que los acontecimientos socio-políticos afectaron a la música fue que los cantantes y grupos de rock se mostraban mucho más implicados a través de sus canciones que antes, con temas que hablaban sobre la guerra, ya no siempre desde el pacifismo más utópico y naif, al estilo de John Lennon, sino desde las críticas al gobierno, al ejército y a la banca; sobre los disturbios raciales, posicionándose, claramente, a favor de los negros y de sus figuras públicas, desde Martin Luther King hasta los Panteras Negras (cuyos líderes no eran tan radicales como sus bases)… O bien hubo quien hizo aún más hermética su burbuja, predicando una “huida hacia los bosques” en donde estar a salvo de la violencia urbana, o a través de alguna religión mística del lejano oriente.

Jefferson Airplane - Volunteers - FrontLa incidencia indirecta, probablemente muy relacionada con la otra, fue que muchos de los grupos ya veteranos experimentaron una especie de regreso a las raíces muy curiosa: los Byrds y los Grateful Dead volvían sus ojos al country-rock, al igual que los miembros de bandas pioneras, ya desaparecidas o recicladas, como Crosby, Stills, Nash & Young (David Crosby de Byrds; Graham Nash de los Hollies; y Stephen Stills y Neil Young de Buffalo Springfield), Poco (con Richie Furay de Buffalo Springfield), Flyin’ Burrito Brothers (con ex-Byrds Chris Hillman y Gram Parsons). También Bob Dylan volvía a sus raíces del folk y sacaba un disco íntegramente de country, mientras surgían nuevos grupos que enraizaban en el rock y el blues más purista: Creedence Clearwater Revival y su swamp-rock, el blues atronador de Allman Brothers, o los abanderados del rock sureño Lynyrd Skynyrd. Los Beatles vuelven al rock y al rythm’n’blues de sus raíces en sus dos últimos álbumes, al igual que hicieron los Rolling Stones, y los Who se reciclaban en el rock más duro de la última hornada. Y es que cuando el rock duro volvió sus ojos al blues más clásico y tradicional y lo atiborró de esteroides, éste se renovó en un estilo que comenzó a llamarse heavy rock: Led Zeppelin, AC/ DC, Black Sabbath… Incluso Deep Purple, un grupo rock duro “sesentayochero” reemplazaban a su vocalista por otro con una voz más aguda y potente para estar a la altura de los tiempos. Por otro lado, también estaban los que no dejaban de explorar otras vías más progresistas, dando lugar al rock progresivo de los años 70 (Moody Blues, King Crimson, Genesis, etc.), de los cuales algunos harían auténticas obras maestras y otros rebasaban la barrera de lo soportable. Pero, ¿y Jefferson Airplane? Con una melodía base de blue-grass y una letra reivindicativa, abrían su disco de 1969 Volunteers:

En Jefferson Airplane confluyeron las dos incidencias en este disco: temáticamente su disco más político, y musicalmente más austero que los anteriores,Jefferson Airplane - Volunteers - Inside con presencia del rock duro más puro junto a temas de folk-rock y de country, para el que contaron con la colaboración de amigos como David Crosby, Stephen Stills, Joey Covington (futuro sustituto de Dryden), Jerry García, el teclista Nicky Hopkins y el conjunto Ace of Cups a los coros. Detrás de la politización del grupo estaba Paul Kantner, el Airplane más político según sus compañeros, que, como hemos dicho, ya había tomado las riendas del grupo desde hacía tiempo. No todos estaban demasiado de acuerdo con esta línea: Jack Casady consideraba que no era asunto suyo implicarse en política así, pero como músico profesional debía hacer que aquello sonara bien; Jorma Kaukonen se define como apolítico, aunque en el disco aparece con una camiseta que tiene grabada la famosa efigie del “Che” Guevara. Dentro del disco, el grupo, representado en la portada con máscaras y accesorios de broma con la bandera de su país detrás, presenta en el interior del disco la reproducción de un diario en el que se habla sobre un ficticio festival de rock (alterando el nombre de grupos reales como “Bud Dolan”, “Rolland Stoves” o “The Beavers”), y al lado una especie de encuesta a los miembros de Jefferson Airplane que reproduzco. Ante la pregunta “¿Cuál es tu barra favorita de la bandera?” los miembros del grupo tienen sus más diversas respuestas, algunas aparentemente absurdas, como Grace, respondiendo “Apunta eso hacia otro lugar” (supongo que se refiere a un micrófono), o Paul Kantner, asegurando que “Michoucan” (uno de los Estados de México, supongo) es su barra favorita; o Jack Casady, que tiene cuatro barras favoritas en la bandera de EE.UU. Pero más reveladoras son las respuestas de Balin y Jorma:

Marty Balin: “¿Qué bandera?”

Jorma Kaukonen (que es quien da la respuesta más explícita): “Déjame contestar esa pregunta con otra: ¿Por qué el Pentágono no mantiene lejos sus espíritus malignos?”

Y así, el álbum se abre con “We can be together”, una especie de himno generacional de reafirmación contra los ataques lanzados contra los hippies y otros colectivos por el presidente Nixon y demás, escrito por Paul Kantner. Lo más conflictivo de la letra, para los directivos de RCA, era la presencia de la palabra “motherfucker”, hijo de puta, y rogaron al grupo que quitaran “eso”; pero ellos se salieron con la suya… Y, francamente, nunca había oído la palabra “hijo de puta” de una manera tan deliciosa. “We can be together”: un deseo y una reivindicación generacional:

del documusical “Go ride the music”

We can be togeher

We can be together
Ah you and me
We should be together
We are all outlaws in the eyes of america
In order to survive we steal cheat lie forge fuck hide and deal
We are obscene lawless hideous dangerous dirty violent and young
But we should be together
Come on all you people standing around
Our life’s too fine to let it die and
We can be together
All your private property is
Target for your enemy
And your enemy is
We
We are forces of chaos and anarchy
Everything they say we are we are
And we are very
Proud of ourselves
Up against the wall
Up against the wall (motherfucker)
Tear down the walls
Tear down the walls
Come on now together
Get it on together
Everybody together
We should be together
We should be together my friends
We can be together
We will be
We must begin here and now
A new continent of earth and fire
Come on now gettin’ higher and higher
Tear down the walls
Tear down the walls
Tear down the walls
Won’t you try

Podemos estar juntos

Podemos estar juntos/ tú y yo/ Deberíamos estar juntos/ Todos somos proscritos a los ojos de América/ Con el fin de sobrevivir robamos, timamos, mentimos, falsificamos, jodemos, nos escondemos y traficamos/ Somos obscenos, ilegales, horribles, peligrosos, sucios, violentos y jóvenes,/ pero deberíamos estar juntos/ Vamos toda la gente que estáis alrededor/ Nuestra vida es demasiado hermosa como para dejarla morir y/ podemos estar juntos/ Toda vuestra propiedad privada es/ objetivo de tu enemigo/ y tu enemigo es/ nosotros/ Somos fuerzas del caos y la anarquía/ Todo lo que dicen es que somos lo somos,/ y nosotros estamos [somos] muy/ orgullosos de nosotros mismos./ ¡Contra la pared/ contra la pared (hijo de puta)!/ ¡Echad abajo las paredes!/ ¡Echad abajo las paredes!/ Vamos ahora juntos/ Pongámonos en marcha juntos/ Todos juntos/ Deberíamos estar juntos/ deberíamos estar juntos, amigos míos/ Podemos estar juntos/ Lo estaremos/ Debemos comenzar aquí y ahora/ un nuevo continente de tierra y fuego/ Vamos ahora colocándonos más y más/ Echad abajo las paredes…/ ¿no lo intentaréis?

More lyrics: http://www.lyricsfreak.com/j/jefferson+airplane/#share

Up against the wall, motherfucker!no sólo es una frase que se podría haber oído a un policía, sino que tiene al menos dos variantes: una, la de un movimiento anarquista llamado “The Motherfuckers” (los hijos de puta), y otra, de la que deviene ésta además, es de un poema titulado “Black People!” (¡Pueblo Negro!), del poeta Amiri Baraka, dedicado, obviamente, a la comunidad afroamericana y al movimiento de Derechos Civiles. La expresión se convirtió en un grito de protesta del 68 estadounidense, y Jefferson Airplane, con esta canción la fomentó como grito revolucionario. Y aquí está la actuación en la que, contra los censores, Grace dice “motherfucker” en el show de Dick Cavett, convirtiéndose en la primera cantante en decir esta palabra en la televisión estadounidense:

Actuación en el Dick Cavett Show, 1969

Para comprender mejor lo que pasaba, os recomiendo este artículo de la época escrito en la revista Triunfo: “La América que mata”, pp. 34-43 y su segunda parte, pp. 22-29, firmados por Alberto Moravia

Free Bird, de Lynnyrd Skynnyrd


Éste grupo nació a principios de los 70, envueltos en una ola de vuelta a las raíces del rock: unos optaron por el blues-rock, y otros por las raíces sureñas que desembocaron en estilos como el country-rock, swamp-rock (rock del pantano) o el southern-rock (rock sureño). Dentro de estos -como dijo algún crítico- trogloditas del rock, estaban Creedence Clearwater Revival, Marshall Tucker Band, Lynnyrd Skynnyrd, Poco, New Riders of the Purple Sage, Mad Horse o Crosby, Stills, Nash & Young.
Para empezar este sofocante lunes de verano, os traigo uno de los
mejores rocks de la historia de la música: "Free Bird", del grupo de
rock sureño Lynnyrd Skynnyrd, el cual tiene uno de los riffs de guitarra más potentes y espectaculares de la música rock:

Free Bird

If I leave here tomorrow
Would you still remember me
For I must be traveling on now
There’s too many places I’ve got to see

If I stay here with you girl
Things just couldn’t be the same
‘Cause I’m as free as a bird now
And this bird you cannot change

Oh, and the bird you cannot change
And this bird you cannot change
Lord knows I can’t change
white dove
Bye-bye babe, it’s been sweet, love
‘Though this feeling I can’t change
But please don’t take this so badly
‘Cause Lord knows I’m to blame

But if I stay here with you girl
Things just couldn’t be the same
‘Cause I’m as free as a bird now
And this bird you cannot change

Oh, and the bird you cannot change
And this bird you cannot change
Lord knows I can’t change
Lord help me I can’t change

Oh No, I can’t change
Wont’cha fly Freebird YEAH!

Pájaro libre

Si mañana me voy de aquí/ ¿me recordarías aún?/ Porque tengo que viajar ahora,/ hay demasiados sitios que tengo que ver.// Si me quedo contigo, chica,/ las cosas no podrían ser lo mismo de antes,/ porque ahora soy tan libre como un pájaro/ y a este pájaro no le puedes cambiar.// Oh, y al pájaro no le puedes cambiar,/ y a este pájaro no le puedes cambiar./ El Señor sabe que no puedo cambiar/ a la paloma blanca.// Adiós, amor, ha sido dulce, amor,/ aunque no puedo cambiar este sentimiento./ Pero, por favor, no te lo tomes tan mal,/ porque el Señor sabe que tengo la culpa.// (…)// Oh, y al pájaro no le puedes cambiar,/ y a este pájaro no le puedes cambiar./ El Señor sabe que no pued cambiar./ Señor, ayúdame, no puedo cambiar.// Oh, no, No puedo cambiar/ ¿No volarás, pájaro libre?

Lynnyrd Skynnyrd
A %d blogueros les gusta esto: