Posts Tagged ‘romaníes’

La caravana de 9 m.


Đelem, đelem lungone dromensar/ maladilem baxtale Rromençar

(Žarko Jovanović, Đelem, đelem)  

liberte gitanaEl otro día leía como en Saint Denis, localidad cercana a Francia, todo un asentamiento gitano era desmantelado por la policía y sus ocupantes trasladados en un convoy, en el que mantuvieron a los padres separados de sus hijos (http://www.lavanguardia.com/20110901/54209295019/escandalo-en-francia-por-el-transporte-de-gitanos-en-un-convoy-especial.html), lo cual levantó la protesta indignada de sindicatos y políticos contra la política social de Sarkozy, la cual, con estos métodos, como dice este periódico –no sé si haciéndose eco de esas protestas, o no, pero está muy bien que lo diga- recuerda demasiado a los métodos empleados en la Francia ocupada durante la II Guerra Mundial contra judíos y romaníes (algo que ya hacía tiempo habíamos relacionado aquí). Por otro lado, leemos hoy que el infame conseller de l’interior de la Generalitat de Catalunya, Felip Puig –quien no ha dimitido aún- declara que hay ciertas tendencias naturales en algunos extranjeros a delinquir. Senyor Puig, con el corazón en la mano quisiera preguntarle ¿cómo puede tener usted la cara tan dura? Ya que van a abrir la constitución paraexpulsion-gitanos-europeos cambiar una cosa que les permita medrar en sus abusos, les pediría que, ya puestos, se incluyera una cláusula en la que se exigiera la total responsabilidad de los representantes y cargos públicos en sus declaraciones, para que tales discursos que conduzcan al odio supongan el cese inmediato del cargo.

Ewan McColl fue un actor, poeta, productor y cantautor británico de tendencias comunistas, además de ser el marido de la cantautora Peggy Seeger –hermana de nuestro querido Pete-. Grabó discos, en solitario o junto a su esposa, desde finales de los 50 hasta poco antes de su muerte en 1989. Uno de sus proyectos más famosos, en colaboración con Peggy y con el productor radiofónico Ewan McColl & Peggy SeegerCharles Parker, fue la serie The Radio Ballad, un conjunto de canciones agrupadas en temas, concebidas como un documental sonoro cantado. Las “baladas de la radio” fueron ocho, una por año, de 1958 a 1964. Precisamente es en la de 1964, titulada The Travellin’ People –el pueblo errante-, donde se incluye nuestra canción de hoy, dedicada a los gitanos del Reino Unido y cómo se impuso un cambio en sus medios de vida:

Thirty Foot Trailer

The old ways are changing you cannot deny
The day of the traveler is over
There’s nowhere to go and there’s nowhere to bide
So farewell to the life of the rover

Goodbye to the tent and the old caravan
To the tinker, the gypsy, the traveling man
And goodbye to the thirty foot trailer

Farewell to the cant and the Romany tongue
Farewell to the Romany talking
The buying and the selling, the old fortune telling
The knock on the door and the hawking

Goodbye to the tent and the old caravan
To the tinker, the gypsy, the traveling man
And goodbye to the thirty foot trailer

Farewell to the besoms of heather and bloom
Farewell to the creels and the basket
The folks of today they would far sooner pay
For a thing that’s been made out of plastic

Goodbye to the tent and the old caravan
To the tinker, the gypsy, the traveling man
And goodbye to the thirty foot trailer

The old ways are passing and soon will be gone
For progress is aye a big factor
It’s sent to afflict us and when they evict us
They’ll tow us away with a tractor

Goodbye to the tent and the old caravan
To the tinker, the gypsy, the traveling man
And goodbye to the thirty foot trailer

Farewell to the pony, the cob and the mare
The reins and the harness are idle
You don’t need a strap when you’re breaking up scrap
So farewell to the bit and the bridle

Goodbye to the tent and the old caravan
To the tinker, the gypsy, the traveling man
And goodbye to the thirty foot trailer

Farewell to the fields where we’ve sweated and toiled
At pullin’ and crownin’ and liftin’
They’ll soon have machines and the traveling queens/ quines
And their menfolk had better be shiftin’

Goodbye to the tent and the old caravan
To the tinker, the gypsy, the traveling man
And goodbye to the thirty foot trailer

You’ve got to move fast to keep up with the times
For these days a man cannot dander
There’s a bylaw to say you must be on your way
And another to say you can’t wander

Goodbye to the tent and the old caravan
To the tinker, the gypsy, the traveling man
And goodbye to the thirty foot trailer

http://www.kinglaoghaire.com/site/lyrics/song_494.html

La caravana de nueve metros*

Las viejas costumbres están cambiando, no lo puedes negar/ Los días del viajero se han acabado/ no hay sitio a dónde ir y ningún sitio en el que permanecer/ así que adiós a la vida de explorador.// Adiós a la tienda y a la vieja caravana**,/ al hojalatero, al gitano, al viajero/ y adiós a la caravana de nueve metros.// Adiós a la jerga y a la lengua romaní,/ adiós al habla romaní,/ a la compra y venta, a la vieja adivinación,/ a tocar en las puertas y a la venta ambulante.// (Estr.)// Adiós a las raederas de brezo y flores,/ adiós a los cestos y a la canasta,/ la gente de hoy pagaría mucho antes/ una cosa que está hecha de plástico// (Estr.)// Las viejas costumbres están pasando y pronto se habrán acabado/ porque el progreso es siempre un gran factor,/ ha sido enviado para afligirnos y cuando nos desahucian/ nos remolcarán lejos con un tractor// (estr.)// Adiós al poni, a la jaca y a la yegua,/ las riendas y los arneses están ociosos/ no necesitas una correa cuando rompes chatarra/ así que adiós al freno y a la brida.// (Estr.)// Adiós a los campos en donde hemos sudado y nos hemos esforzado/ tirando y rematando y transportando,/ pronto tendrán máquinas y las reinas viajeras-las muchachas viajeras***/ y sus hombres tendrán que desplazarse// (Estr.)// Has de moverte rápido para estar al día/ porque en estos días un hombre no puede airarse/ hay una ordenanza que dice que debes ponerte en camino/ y otra que dice que no puedes vagabundear.// Adiós a la tienda y a la vieja caravana,/ al hojalatero, al gitano, al viajero/ y adiós a la caravana de nueve metros.

Ewan McColl

Otra transcripción (¿en dialecto gitano?): http://www.dickgaughan.co.uk/songs/texts/trailer.html

NOTAS

* 30 pies=9’144 metros

** En la canción se distinguen dos palabras de las que no he encontrado (o quizás sea mi torpeza) equivalentes, mas que como caravana. Entiendo que “trailer” es el conjunto de vehículos que conforman una caravana, y “caravan” es el vehículo individual.

*** En uno de los enlaces que pongo abajo hay cierta discusión sobre si el texto original dice “queen”, reina, o “quine”, que en dialecto escocés –si no he entendido mal- es una chica que podrá casarse dentro de nada; el mismo usuario remarca la presencia de otros escotismos en la canción.

http://mudcat.org/thread.cfm?threadid=117039

http://mudcat.org/thread.cfm?threadid=50099

http://www.wcml.org.uk/Main/en/contents/activists/ewan-maccoll/radio-and-oral-history/the-radio-ballads/

http://www.bbc.co.uk/radio2/radioballads/original/travellingpeople.shtml

Transcripción del programa entero en pdf: http://www.setintosong.co.uk/downloads/PDF/rb_website_travelling_people.pdf

No he podido encontrar un original, así que sólo estas versiones. La primera de ellas, a cargo de nuestros queridos Dubliners, con Luke Kelly como vocalista:

Una versión por un grupo de folk británico llamado The Watersons:

y Brian Preston, en vivo:

“Sàsa vi man bari familja/ Mudardás la i Kali Lègia…” (“También yo tenía una gran familia/ fue asesinada por la Legión Negra”):

Minutos musicales judeo-gitanos, por Goran Bregovic


Escenas pertenecientes a El tren de la vida (Train de Vied; Rum., Radu Mihaileanu, 1998), con música de Goran Bregovic.

Grandes idioteces dichas por grandes hombres: Unamuno y los gitanos


unamuno2La búsqueda del significado de una canción o de su historia me lleva a veces por caminos insospechados, y por ese camino encuentro muchas cosas, algunas muy placenteras y otras desagradables, como me ocurrió intentando buscar el significado de una canción romaní, que me llevó a las páginas de estudios gitanos.

Nos pasa muchas veces que admiramos a los grandes hombres del pasado hasta que un día encontramos unas declaraciones sobre algún tema, que hacen que nuestra admiración se tambalee. No hace mucho, por ejemplo, oí que un gran compositor español de principios del siglo XX (que no recuerdo exactamente quién era, por lo que no diré especulaciones), aferrado a su integrismo cristiano antisemita de los años 20, decía opiniones deleznables sobre los judíos; o un gran filósofo contemporáneo extranjero –¡coño!, del que tampoco recuerdo el nombre- que declaraba en la TVE de la década de los 80 o 90 que había que matar a la gente con deficiencias mentales. Y, el que nos ocupa hoy, Miguel de Unamuno.

Antes de nada, solo un aviso: una sola opinión o un único hecho cometido por un hombre no debe empañar el resto de su historia y carrera; es decir, esto no supone más que una curiosidad, un ejemplo de que hasta el más grande puede equivocarse, lo cual hace a las grandes personalidades más cercanas a nosotros; pero eso no puede ser una excusa para permitirnos decir o hacer tamañas barbaridades.

Miguel de Unamuno, pensador, ensayista, novelista y, a veces, poeta, tiene el honor de haber sido uno de los precursores del existencialismo y de haber sentado las bases de un pensamiento y un arte comprometido con su tiempo y con la sociedad, dando la directriz al artista y al pensador de ser siempre crítico con el poder establecido. Pero los últimos años de Unamuno transcurren en una tremenda contradicción: de haber sido socialista en su juventud, comienza a abrazar las corrientes fascistas, llegando a saludar fervientemente el alzamiento militar de 1936, a riesgo de ser para el fascismo español lo que D’Annunzio fue para el fascismo italiano: su principal ideólogo. Sin embargo, el incidente con Millán Astray y la pretensión del poetastro Pemán de excomulgarle de la buena intelectualidad, con su declaración final de «Venceréis, pero no convenceréis», en un ataque de lucidez, viene a exonerar al pensador a los ojos de los demócratas hasta el punto de ser declarado inocente por su buen amigo –nunca dejó de serlo, a pesar del abismo ideológico- Antonio Machado. En el transcurso de eJérôme Tharaudstos años, no obstante, Unamuno parece haber perdido el norte humanista que había caracterizado su obra anterior (fuera desde una perspectiva socialista o cristiana). Recién comenzada la guerra civil, el escritor francés Jérôme Tharaud entrevistaba a don Miguel para el libro Cruelle Espagne (1938), y le preguntaba si era posible que nuestra herencia bereber condicionara de alguna forma los radicalizados enfrentamientos de aquella guerra, a lo que Miguel de Unamuno respondió no como cabría a un gran hombre de letras y pensamiento:

«Es posible, pero otra sangre corre también en nuestras venas. De ésta no se habla nunca. Pero, para mí, tiene una gran importancia en la formación de nuestra raza y de nuestra mentalidad: es la sangre de los gitanos, esta población errante, de herreros, de paragüeros, de mercaderes de caballos, de cesteros, de adivinadoras, que se encuentran por todas partes en este país, incluso en el pueblo más pequeño. Estos gitanos tienen instintos primitivos, inhumanos, antisociales, y estoy persuadido de que es por ellos, sobre todo, que una herencia cruel se ha introducido en nosotros».

(fuente: Antonio Gómez Alfaro – HISTORIA Y POLÍTICAS EDUCATIVAS CON EL PUEBLO GITANO)

Sebastián Miranda, un periodista del ABC, en 1970, al leer el libro se escandalizaba y escribía esta apología, en principio de Unamuno, pero que se convertía más bien en defensa del pueblo gitano: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1970/04/04/007.html

romaflagEn esta historia hay varias cosas mal. Para empezar, la pregunta del propio Tharaud (del que ignoro su posición política en los turbulentos años 30 y quién fue en realidad) se las trae, pues implica un doble racismo trasnochado propio del más rancio romanticismo, no sé si propiciado por una anterior respuesta del pensador bilbaíno, caracterizando a los españoles como seres semiirracionales, brutales, pasionales y sangrientos; y doble, ya que pretende indicar que esa supuesta naturaleza irracional, vengativa y sanguinaria es herencia bereber. Años después, a este mismo autor se le podría haber preguntado algo similar cuando el mariscal Pétain no solo abría las puertas de Francia a Hitler, sino que permitía que los alemanes exterminaran a ciudadanos de la República Francesa por ser judíos, gitanos o genéricamente antifascistas; o, sencillamente, sobre lo que ya había y estaba ocurriendo: la sangrienta imposición francesa sobre las colonias africanas y asiáticas. El tercer error lo comete el propio Unamuno al admitir esa determinación racista de los españoles (este fue, sin embargo, uno de los grandes errores de algunos miembros de la Generación del 98: un cierto racismo positivo español que ya sabemos quién heredó): sencillamente entra al trapo y admite que exista una determinación natural en el «ser vengativo» de los españoles. Y el cuarto error, obviamente, es atribuir esa determinación natural como innata a los gitanos. Así que, por lo visto, querido supremacista español, racista y amigo de ciertas tendencias que quieren ponerse en boga que has venido a leer esto y te estás cabreando, resulta que solo los españoles somos vengativos y unos descerebrados. No lo digo yo, lo dicen tus filósofos, que mucho «España, español, ibérico» y etcétera, y los primeros racistas hacia nosotros mismos han sido ellos, los muy-pero-que-muy-españoles. Ya puedes irte por donde has venido, porque el supremacismo hispánico ha resultado ser un fiasco.

Esto debe quedar como demostrativo de que el argumento de la autoridad no siempre es válido. Por mi parte:

Opre Rroma!

Minutos musicales zíngaros: Musikanti 2


Nuevas versiones de una canción popular romaní, de la que estamos investigando la historia que se esconde tras la pobre traducción que obtuve de la primera estrofa: «Cuando supe de mi ocupación/ me eché a llorar/ Estimados músicos tocadmeme un Czardas,/ El 01 de octubre debe alistarse…»:

Letra en la página de Gothart: http://www.gothart.cz/en/songs.php?song=musikant

Opre Rroma/ Gelem, gelem: Himno de la nación gitana


Escena de la película en donde se canta la canción

romaflagA parte de que éste es un sitio cultural, de todo un poco, en el que tiene cabida toda raza, cultura, lengua y etnia (y al que no le guste, ya sabe dónde está la puerta), me parece conveniente traer a colación el Himno Internacional Gitano debido a lo que está pasando en Hungría, en donde los nietos de los putos Cruz-Flechadas (nazis magiares) arremeten contra la población gitana actualmente. Estuve buscando esta canción de mil maneras, y no supe hasta ayer, en relación a una que les mandé yo, que la tenían mis hermanos italianos de las Canzoni contro la guerra, quienes me descubrieron que se trata del himno internacional de los gitanos. El romà yugoslavo Žarko Jovanović –o Jarko Jovanovich-, en colaboración con Jan Cibula, escribía para la película Skupljaci Perja -que se traduce por uno de estos versos de la canción en inglés I even met some happy gipsies, en castellano Incluso he conocido a algunos gitanos felices- (Aleksandar Petrovic, 1967, Yug.),Extremistas de derechas mataron a su hijo y a su nieto de cuatro años por ser gitanos. Un año después, Erzsebet Csorba seguía viviendo junto a la incendiada casa de la familia. (AP/Bela Szandelszky) basándose en una canción tradicional romaní yugoslava, una hermosa canción que denunciaba el holocausto gitano, porajmos (Rom., “devastación”), perpetrado por los nazis en la Europa del Este: la Legión Negra de la que habla, las SS; al tiempo que reivindica la identidad cultural gitana universal. En 1971, el Primer Congreso Gitano, celebrado en Londres, decidió que esta canción sería el himno de todos los romà del mundo. Ésta es la versión del propio Jovanovic:

Opre Rroma/ Gelem, gelem

Gelem, gelem lungone dromensar gelemscore
maladilem baxtale Rromençar
A Rromalen kotar tumen aven
E chaxrençar bokhale chavençar

A Rromalen, A chavalen

Sàsa vi man bari familja
Mudardás la i Kali Lègia
Saren chindás vi Rromen vi Rromen
Maskar lenoe vi tikne chavorren

A Rromalen, A chavalen

Putar Dvla te kale udara
Te saj dikhav kaj si me manusa
Palem ka gav lungone dromençar
Ta ka phirav baxtale Rromençar

A Rromalen, A chavalen

Opre Rroma isi vaxt akana
Ajde mançar sa lumáqe Rroma
O kalo muj ta e kale jakha
Kamàva len sar e kale drakha

A Rromalen, A chavalen

¡Arriba gitanos!/ Anduve, anduve

Anduve, anduve por largos caminos/ Encontré afortunados romà/ Ay romà ¿de dónde venís/ con las tiendas y los niños hambrientos?/ ¡Ay romà, ay muchachos!// También yo tenía una gran familia/ fue asesinada por la Legión Negra/ hombres y mujeres fueron descuartizados/ entre ellos también niños pequeños// ¡Ay romà, ay muchachos!/ Abre, Dios, las negras puertas/ que pueda ver dónde está mi gente./ Volveré a recorrer los caminos/ y caminaré con afortunados calós// ¡Ay romà, ay muchachos!/ ¡Arriba Gitanos! Ahora es el momento/ Venid conmigo los romà del mundo/ La cara morena y los ojos oscuros/ me gustan tanto como las uvas negras/ ¡Ay romà, ay muchachos!

http://www.unionromani.org/gelem.htm

Varias traducciones y versiones a idiomas romaníes y payos: http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=7504&lang=it#agg16343

Otras versiones de esta canción son, por ejemplo, la de Saban Bajramovic:

Una que, en nuestra búsqueda, nos ha gustado especialmente, es la de Francisco Santiago:

Y la última, que nos ha encantado también, a cargo del grupo gitano-canadiense de jazz The Gypsy Rebels:

Más versiones en Youtube. Como “Gelem, gelem”: http://www.youtube.com/results?search_query=gelem+gelem&aq=0&oq=gelem+

Como “Opre Roma”: http://www.youtube.com/results?search_query=opre+roma&aq=f

Ederlezi


romani2Ederlezi es el nombre del festival de la primavera que tiene lugar el día de San Jorge, el 6 de Mayo (según el calendario Gregoriano que rige en la iglesia ortodoxa), que celebran los gitanos balcánicos, los Roma o romaníes, conmemorando la venida de la primavera. El nombre deviene del turco. En este festival cantan esta canción llamada como la propia celebración, Ederlezi, o también “Sa o Roma”, todos los hombres.

Ederlezi (Sa o Roma)

Sa me amala oro khelena
Oro khelena, dive kerena
Sa o Roma daje
Sa o Roma babo babo
Sa o Roma o daje
Sa o Roma babo babo
Ederlezi, Ederlezi
Sa o Roma daje

Sa o Roma babo, e bakren chinen
A me, chorro, dural beshava
Romano dive, amaro dive
Amaro dive, Ederlezi

E devado babo, amenge bakro
Sa o Roma babo, e bakren chinen
Sa o Roma babo babo
Sa o Roma o daje
Sa o Roma babo babo
Ederlezi, Ederlezi
Sa o Roma daje

Ederlezi (todos los Roma)

cigani-2Todos mis amigos bailan el oro*/ bailan el oro, celebran el día/ Todos los Roma**, mami/ Todos los Roma, papá, papá/ Todos los Roma, oh mami/ Todos los Roma, papá, papá/ Ederlezi, Ederlezi,/ Todos los Roma, mami.// Todos los Roma, papá, matan corderos/ pero yo, pobre, me siento aparte/ Un día Romaní, nuestro día/ Nuestro día Ederlezi// Nos dieron, papá, un cordero/ Todos los Roma, papá, matan corderos/ Todos los Roma, papá, papá/ Todos los Roma oh mami/ Todos los Roma papá papá/ Ederlezi, Ederlezi/ Todos los Roma oh mami.

Tradicional romaní

(Traducción hecha en base a la traducción inglesa que aparece en la Wikipedia)

* Danza tradicional de los gitanos orientales.

** Roma, el plural de rom, que significa “hombre, marido” y a la vez designa al grupo étnico. He preferido respetar cómo estaba en la traducción inglesa por su carga semántica.


De todas las posibles versiones que pueden circular por la red, me he inclinado por estas dos: la del grupo checo Gothart, cuya letra presenta ciertas variaciones, gracias a los cuales conocía esta canción:

Y otra, descubierta a raíz de ésta, la del compositor yugoslavo (como él se define), nacido en Bosnia-Herzegovina, Goran Bregovic, por su irresistible belleza y fuerza interpretativa:

Minutos musicales romaníes: Musikanti


Musikanti/ Músicos
Ked mi kardtka prišla narukovat
začeli mi slizi z oču padat
Mili musikanti zahrajte mi čerdaš
pervego oktobra mam rukovat
Mili musikanti zahrajte mi čerdaš
Romaer_Aabybro_lille_redpervego oktobra mam rukovat

Kana gardka kudlu ko slugadža,
začinde te rovel mire jakha,
mire lavutara bašaven čardaši(s),
kaj mange te khelav mira dake
mire lavutara bašaven čardaši(s),
kaj mange te khelav mira dake
 
(Cuando me enteré de que me ocupo/Me puse a llorar./ Estimados músicos jugar me Czardas,/ 01 de octubre debe alistarse…. Traducción aproximada de la traducción abreviada al checo utilizando el “Google translator”)

Tradicional
Gothart
Y termino con esta escena de la película El tren de la vida (Train de Vie; Rumanía; Radu Mihaileanu, 1998), en la que un grupo de judíos protagonizan una épica huida del holocausto y en su camino se encuentran con unos gitanos que habían elaborado el mismo plan. En esta escena, ambos grupos comienzan un hermoso duelo musical. La música es de Goran Bregovic:
A %d blogueros les gusta esto: