Posts Tagged ‘Solomon Burke’

Un cambio va a llegar


ACIGCcoverEn otras ocasiones hemos hablado de la toma de posición desde la música de los artistas afroamericanos en los 60 y los 70, lo cual siempre parece natural, pues alguna vez, de una forma u otra, sufrieron el racismo en sus propias carnes. Llama la atención, sin embargo, que estos temas no se prodigaran tanto en las voces negras, que parecían más destinadas a los temas comerciales, y sí lo hicieran las voces blancas, salvo cantautores como Richie Havens, folksingers como Leadbelly o bluesmen como Lightnin’ Hopkins (la intuición que tengo acerca de esto es que, de nuevo, operaba cierto racismo, y que las discográficas, incluidas aquellas dirigidas por afroamericanos, no se arriesgaban a sacar discos de personas negras hablando sobre su situación y criticando al gobierno y a la policía, salvo, quizás, grupos algo más underground). Esto no significa, por supuesto, que no tuvieran inquietudes y que la cosa, como no podría ser de otra manera, les preocupase. Una de las primeras canciones del pop y del soul, es decir, ya alejada del folk contestatario y de los gospells tradicionales cantados en las iglesias protestantes, que hablan sobre esta situación hecha por un artista afroamericano es esta “A change is gonna come”, del gran Sam Cooke, pionero del soul y maestro de grandes ídolos como Otis Redding o James Brown.

Cooke_in_studioParece ser que Sam Cooke quedó impresionado con el apoyo que muchos folksingers blancos, viejos y nuevos, daban a las acciones del Movimiento por los Derechos civiles, y, concretamente le impresionó que el “Blowin’ in the wind”, de un principiante, pero ya laureado, Bob Dylan, pudiera ser tan sincera y expresiva con el tema del racismo hacia la población negra, viniendo de un blanco; así que, en 1963, Sam Cooke decide hacer un “Blowin’ in the wind”, hecho por un afroamericano para –que no exclusivamente- afroamericanos, que, curiosamente, salió como cara B al arrollador tema meramente comercial “Shake”. La canción de Cooke resulta, no obstante, algo más suave que el clásico de Dylan: no es una crítica explícita realmente, no es un llamamiento a la lucha (algo que, muy probablemente, le hubiera hundido), sino que entronca más con los tradicionales spirituals negros, en el que se hace más un llamamiento a la esperanza, pero no a la claudicación. “A change is gonna come”, que no podría ser de otra manera, mezcla la situación social general de la comunidad afroamericana con su propia biografía: “Nací cerca del río”, dice el vocalista nacido en el Estado de Mississippi, el estado con el nombre del río que significaba para muchos racismo e injusticia, pero también su vida y sus ansias de huir de allí. En esta canción se mezclan dos vivencias, una más personal y la otra más social. La primera es la muerte accidental de su hijo de tan solo 18 meses; la segunda, refleja cuando él y su grupo fueron arrestados por escándalo público al querer registrarse en un hotel de política "”sólo blancos” en Louissiana. Según la wikipedia, ambas vivencias estaban reflejadas en los versos “There have been times that I thought I couldn’t last for long/but now I think I’m able to carry on/It’s been a long time coming, but I know a change is gonna come”. Y, aunque la cosa tampoco es para tirar cohetes, me pregunto que habría pensado Sam Cooke al ver a uno de los suyos presidir el país más poderoso del mundo, y que su canción, que ya sonó durante la muerte de Malcolm X, interpretada por el grupo Arcade Fire, acompañaba a la investidura el actual presidente de los Estados Unidos. Pero, a parte de eso, muchos cambios tienen que venir…

A change is gonna come

I was born by the river
In a little tent, and oh
just like that river
I’ve been running ever since

It’s been a long long time coming, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

It’s been too hard living
but I’m afraid to die
‘cause I don’t know what’s up there
beyond the sky,

It’s been a long time coming, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

(I go to the movie and I go downtown
Somebody keep tellin’ me
don’t hang around)

It’s been a long time coming, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

Then I go to my brother
and I say brother help me please
But he wind up knocking me
back down on my knees

There have been times that I thought
I couldn’t last for long
But now I think I’m able to carry on

It’s been a long time, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

http://www.songsofsamcooke.com/songs/a_change_is_gonna_come

Va a venir un cambio

Nací cerca del río/ en una tienda pequeña, y oh/ como ese río/ he estado huyendo desde entonces.// (estr.) Ha tardado mucho, mucho tiempo en llegar, pero sé/ que va a venir un cambio, oh sí vendrá.// Ha sido una vida demasiado dura/ pero tengo miedo de morir/ porque no sé qué es lo que ahí arriba/ más allá del cielo,// (estr.)// (Voy al cine y voy al centro de la ciudad/ alguien sigue diciéndome/ que no merodee)// (Estr.)// Entonces voy a ver a mi hermano/ y le digo, hermano ayúdame por favor/ pero acaba por golpearme/ poniéndome de rodillas// Ha habido momentos en los que pensé/ que no aguantaría mucho más/ pero ahora creo que soy capaz de soportarlo// Ha tardado tiempo, pero sé/ que va a venir un cambio, oh sí, vendrá.

Sam Cooke

Por supuesto, la canción ha sido versionada innumerables veces, de nuevo, con mejores o peores resultados, con mejor o peor calidad. He aquí algunas, de la cuales empezamos por nuestro idolatrado Otis Redding:

También inolvidable la versión de aquel gran artista, que nos dejó hará relativamente poco: Solomon Burke:

Míralo en una de sus últimas actuaciones:

Curiosa, por otro lado, esta interpretación de Bob Dylan, con la que –como dice el usuario del vídeo-, cierra el ciclo:

También aquel grupo, que en muchos aspectos eran la versión afroamericana de Mamas & Papas, The Fifth Dimension, mezclándola con el tema de los Rascals “People gotta be free”:

Inolvidable Aretha, con una introducción de su propia cosecha:

Alejándonos un poco del soul, pero no exactamente de la música negra, he aquí la versión de The Band:

Una interpretación más reciente fue la del veterano grupo de blues y rock sureño Allman Brothers Band, en 2003:

Y acabamos con un fragmento en el que la banda Arcade Fire la interpreta en uno de los dos conciertos gratis que dieron para apoyar la candidatura de Barack Obama:

The Temptations y su “bola de confusión”: lo que fue ayer y es el mundo hoy


Classic_5_Temptations_circa_1965Siempre que oímos el sagrado nombre del grupo de rythm & blues y soul, The Temptations, lo asociamos –como no puede ser de otra manera, debido al cine y al renacimiento del soul más comercial que ha tenido lugar en nuestro país hasta hace poco- a su gran éxito “My girl”; así que, cuando supe que esta canción que oí en un documental, ilustrando las revueltas raciales en Estados Unidos durante los años 70, no podía salir de mi asombro y la flipé un poco.

Decir lo que otra persona ya dijo, mejor de lo que yo lo diría ahora, en el blog del gran Adrian, resultaría inútil. No obstante unas pequeñas anotaciones. Era de esperar que en el transcurso de los años 1963-1968, con las revueltas estudiantiles por todo el mundo, viejas dictaduras fascistas que se tambaleaban pero que no caían –como quería nuestro Lluís Llach- mientras otras nacían en lo que fue la cuna de la civilización occidental, el fantasma de la guerra fría y la amenaza más que real de una III Guerra Mundial, la guerra del Vietnam, el neocolonialismo sobre América Latina y sobre otras partes del mundo por parte de Estados Unidos… No sólo tuvo una influencia decisiva en los grupos de pop británicos y en algunos grupos blancos de los Estados Unidos, sino que Album-psychedelic-soultambién la tuvo sobre los grupos sagrados del idolatrado sello de soul y rythm & blues Tamla-Motown, en donde grababan muchos de aquellos maravillosos músicos negros. Y esto era casi más natural que la conversión de los grupos blancos, ya que a toda esa lista de sucesos hay que sumarle los problemas raciales de Estados Unidos, democracia que, a veces, parecía practicar un plan encubierto de exterminio, aunque fuera cultural, sobre su población negra: los asesinatos de Martin Luther King y Malcolm X, junto a la persecución del grupo radical Black Panthers –cuyos jefes no eran tan radicales ni tan violentos como quieren hacernos creer muchas veces, y además no se perseguía con la misma saña a los grupos radicales de supremacía blanca, sin que esto suponga un paralelismo con el partido de autodefensa negro-, fue como un jarro de agua fría sobre estos músicos, que no podían quedarse de brazos cruzados. Pero para la Motown, sello que se resistía a salirse de lo puramente comercial, aunque lanzara música soberbia, esto suponía un salto muy arriesgado (¿sería demasiado descabellado atribuirlo a la cuestión racial?: aunque lo parezca, no olvidemos que, por razones incomprensibles, para poder dejarse oír, Jimi Hendrix tuvo que “exiliarse” al Reino Unido); pero aún así lo dio, junto a otros sellos de música negra o que contara con alguna superestrella afroamericana, y el resultado fue increíble a lo largo de los 60 y 70: el “What’s goin’ on?” de un Marvin Gaye que se preguntaba “¿A quién le interesa realmente salvar un mundo desesperado?”; el famoso “War”, de Edwin Starr (que antes grabaron los propios Temptations); el “I’m black and I’m proud” del Ball_of_Confusion_(That's_What_the_World_Is_Today)_(album_cover)gran James Brown (aunque a día de hoy, incluso sus más próximos colaboradores se sorprenden, dada la ideología conservadora del padrino del soul, que le lleva a apoyar públicamente al presidente Nixon y a la guerra de Vietnam); o el sentido político de la bella canción “A change gotta come”, cantada por Otis Redding, Solomon Burke y otros… Y, la que nos ocupa hoy, “Ball of confusion (That’s what the world is today)” de los Temptations, escrita por el nuevo dúo de compositores estrella del sello: Norman Whitfield y Barrett Strong, mezclando la problemática social con la naciente psicodelia funky, publicándola en un sencillo que llevaba la leyenda “Palabras más duras que el acero. Una valiente interpretación por los Temptations. Un emocionante nuevo sencillo”:

Ball of confusion

(That’s what the world is today)

People movin’ out
People movin’ in
Why, because of the color of their skin
Run, run, run, but you sho’ can’t hide
An eye for an eye
A tooth for a tooth
Vote for me, and I’ll set you free
Rap on brother, rap on
Well, the only person talkin’
‘Bout love thy brother is the preacher
And it seems,
Nobody is interested in learnin’
But the teacher
Segregation, determination, demonstration,
Integration, aggravation,
Humiliation, obligation to our nation
Ball of Confusion
That’s what the world is today

The sale of pills are at an all time high
Young folks walk around with
Their heads in the sky
Cities aflame in the summer time
And, the beat goes on

Air pollution, revolution, gun control,
Sound of soul
Shootin’ rockets to the moon
Kids growin’ up too soon
Politicians say more taxes will
Solve everything
And the band played on
So round ‘n’ round ‘n’ round we go
Where the world’s headed, nobody knows
Just a Ball of Confusion
Oh yea, that’s what the wold is today

Fear in the air, tension everywhere
Unemployment rising fast,
The Beatles’ new record’s a gas
And the only safe place to live is
On an indian reservation
And the band played on
Eve of destruction, tax deduction
City inspectors, bill collectors
Mod clothes in demand,
Population out of hand
Suicide, too many bills, hippies movin’
To the hills
People all over the world, are shoutin’
End the war
And the band played on.

http://www.sing365.com/music/lyric.nsf/ball-of-confusion-lyrics-the-temptations/5ce42244ebdfe10448256d8f0028a6b7

Bola de confusión

(Eso es lo que es el mundo hoy)

Gente saliendo/ Gente entrando/ por qué, todo por el color de su piel/ Corre, corre, corre, pero no podrás esconderte/ Ojo por ojo/ diente por diente/ Vótame, y te liberaré/ Critica hermano, critica/ La única persona que habla/ sobre el amor al prójimo es el pastor/ Y parece ser que/ nadie se interesa en enseñar/ menos el profesor/ Segregación, determinación, demostración,/ integración, agravación,/ humillación, obligación para con nuestra nación/ Bola de confusión/ Eso es lo que es el mundo hoy.// La venta de pastillas está en su punto más alto (1)/ Personas jóvenes se pasean con/ sus cabezas por los cielos/ Ardientes ciudades en verano/ y, el ritmo continúa (2)// La contaminación del aire, revolución, control de armas,/ el sonido del soul/ Disparo de cohetes a la luna/ Niños que crecen demasiado pronto/ Los políticos dicen que más impuestos/ lo solucionarán todo/ y la banda se puso a tocar/ así que vamos girando y girando y girando,/ a donde el mundo se dirige, no lo sabe nadie/ Bola de confusión/ Eso es lo que es el mundo hoy.// Miedo en el ambiente, tensión por todas partes/ el rápido aumento del desempleo,/ el último disco de los Beatles es un bombazo (3)/ y el único lugar seguro en el que vivir/ es en una reserva india/ Y la banda se puso a tocar/ Víspera de la destrucción (4), deducción de impuestos/ Inspectores urbanos, recaudadores de facturas/ se compra ropa mod,/ la población está fuera de control/ suicidio, demasiadas facturas, los hippies se van/ a las colinas (5)/ La gente del mundo entero está gritando/ “Acabad con la guerra”/ Y la banda se puso a tocar.

Norman Whitfield – Barrett Strong

Copyright 1970 Jobete Music Company, Inc.

NOTAS:

(1) Probable juego de palabras: “The sale of pills are at an all time high” significa literalmente lo que he traducido; pero no descarto una segunda interpretación, que sólo tendría sentido en inglés, dada por el significado en argot del adjetivo “high”: “colocado, colgado”; así: “La venta de píldoras está todo el tiempo colocada”. Pero es sólo una elucubración, aunque avalada por los dos versos siguientes.

(2) Probable referencia al éxito del dúo Sonny & Cher “And the beat goes on”.

(3) Por las fechas, ese disco probablemente fuera Abbey Road, aunque también es posible que no se refiera a un disco en concreto, ya que era una frase al uso desde que la banda de Liverpool sacara en 1965 su Rubber soul, o incluso desde Help!

(4) “Eve of destruction” fue un tema de folk-rock del año 65, escrito por P. F. Sloan y Steve Barri, y cantado por el vocalista de folk Barry McGuire, que obtuvo un considerable éxito y una de las primeras canciones protesta del folk-rock. Es una canción de inspiración apocalíptica, acerca de la guerra fría, influenciada por Bob Dylan.

(5) Woodstock, o yo no me llamo Gustavo.

Los maravillosos Temptations en directo:

Y la soberbia versión de la reina negra del rock, Tina Turner:

A %d blogueros les gusta esto: