Posts Tagged ‘The Great Society’

Dear Janis: pedazo de mi corazón


janisjbpbJanis Joplin nació en Port Arthur, Texas, y aunque provenía de una familia medianamente liberal, se aburría como una ostra en su pueblo. Empezó a interesarse por el arte y la música, sobre todo el blues, impresionada por el talento y la vida de vocalistas como Billie Holyday y Bessie Smith, y entonces, como tantos otros jóvenes de aquellos tiempos, decide lanzarse a la aventura bohemia de Nueva York y probar suerte como una cantautora de folk y de blues, mientras alterna irregularmente sus estudios. Allí conocerá a muchos de las futuras estrellas del rock de San Francisco, como Jorma Kaukonen, futuro guitarrista de Jefferson Airplane, con quien toca regularmente, y a Chet Helms, promotor musical y futuro dueño de la sala de conciertos The Family Dog. A Janis no le acompaña el éxito y regresa derrotada a su casa. Entre 1966 y 1967, con la explosión del nuevo rock en San Francisco, propiciado por el éxito de Jefferson Airplane, Chet Helms representa a un grupo de esta ciudad que toca regularmente en su local: Big Brother & The Holding Company. Impresionados por el éxito de grupos con vocalista femenina, como Jefferson Airplane, con Signe Andersen, y The Great Society con Grace Slick (luego con los Airplane), deciden buscar a “una tía que cante”, y Helms recuerda a Janis, para lo cual envía a un ex-novio de ella para reclutarla, por lo que Janis diría que su inclusión en el grupo fue “a base de polvos”. Y es aquí donde comienza su leyenda…

janis-joplin-and-big-brother-and-the-holding-companyA parte de la propia Janis, Big Brother estaba formado por Sam Andrew, guitarrista y vocalista; James Gurley, guitarra; Peter Albin al bajo; y Dave Getz (que, además, era profesor) a la batería. El origen del nombre del grupo fue la conjunción de dos bromas mientras jugaban al “Monopoly”; y su sonido era el propio del de una banda de garaje y rock duro de entonces, alternando folk-rock y blues: a pesar de que el grupo ha sido calificado por varios críticos como generalmente malo y poco imaginativo, tiene un sonido bastante interesante que, en muchos aspectos, se adelanta varias décadas al grunge. A finales de 1966 (ya con Janis) graban un disco que será publicado en 1967, con el nombre de la banda: Big Brother & The Holding Company. Featuring: Janis Joplin, pero el gran éxito vino tras el Festival de Monterey, donde la interpretación de Janis de canciones como “Ball and Chain”, de la gran Big Mama Thornton, dejó alucinado a un público compuesto no sólo de aficionados, sino también de músicos ya famosos: se puede ver a Mama Cass –para más señas, una de las mejores vocalistas del pop-, de Mamas & Papas, con una expresión que indica la alucinante sorpresa. Fue entonces cuando llegó el auge y caída, a la vez, de Big Brother, y el auge total para Janis Joplin, que acabaría abandonando la banda. En 1968 publicarían su segundo disco, Cheap frontThrills, alternando grabaciones de estudio con grabaciones en directo (y aprobado por los Ángeles del Infierno, sección San Francisco, como pone en el sello de abajo de la cubierta diseñada por Robert Crumb). Es ahí donde viene uno de los mejores temas interpretado por Janis como miembro de la banda: “Piece of my heart”. La canción ya fue disertada espléndidamente por Elena Gabriel en nuestro blog amigo y hermano El Mundano, por lo que no voy a intentar mejorar algo que ya hizo alguien de manera insuperable sobre este clásico del soul que se convirtió además en clásico del rock, salvo una cosa. Janis Joplin no cantó demasiadas canciones originales compuestas por ella: o bien se las escribían pensando en ella, o bien tomaba una canción ajena y la reinterpretaba de manera que se apropiaba emocionalmente de ella, encontraba (como todos más o menos hacemos regularmente) cierto reflejo de sí misma y de su historia, y así la convertía en casi autobiográfica:

Piece of my heart

Come on! Come on!

Didn’t I make you feel like you were the only man, yeah,
an’ didn’t I give you nearly everything that a woman possibly can?
honey, you know I did!
and each time I tell myself that I, well I’ve just had enough,
but I’m gonna show you, baby, that a woman can be tough.

I said come on, come on, come on, come on and take it,
take another little piece of my heart now, baby,
break another little bit of my heart now, darling, yeah.
hey! have another little piece of my heart now, baby, yeah.
you know you got it if it makes you feel good,
oh yes indeed.
all right!

You’re out on the street looking good, honey,
deep down in your heart I said you know that it ain’t right,
never never never never never never hear me when I cry at night.
Honey, I cry all the time!
and each time I tell myself that I, well I can’t stand the pain,
but when you hold me in your arms, I’ll sing it once again.

Pedazo de mi corazón

¡Vamos! ¡Vamos!// ¿No te hice sentir como si fueras el único hombre,/ y no te di casi todo lo que una mujer puede posiblemente dar?/ Cariño, ¡sabes que lo hice!/ y cada vez me digo a mí misma que, bueno, ya he tenido suficiente,/ pero te voy a enseñar cariño que una mujer puede ser dura.// Dije vamos, vamos, vamos…, vamos y tómalo,/ toma otro pedacito de mi corazón ya, cariño,/ rompe otro cachito de mi corazón, cielo,/ ten otro pedacito de mi corazón ya,/ sabes que lo tienes si te hace sentir bien,/ ¡oh sí! es cierto.// Tú estás fuera en la calle tan guapo, amor,/ dentro de tu corazón dije que sabes que eso no está bien,/ nunca nunca nunca… me oyes cuando lloro por la noche./ Cariño, ¡lloro todo el rato!/ Y cada vez me digo a mí misma que yo, bueno, no puedo soportar el dolor,/ pero cuando me coges en tus brazos, lo cantaré otra vez…

Jerry Ragovoy – Bert Berns

Jefferson-Aeromodelismo: Todas las canciones (lista abierta)


Takes off y sencillos

(1966)Jefferson Airplane - 1966 - Takes Off - Front

Surrealistic Pillow

(1967)Jefferson Airplane - 1967 - Surrealistic Pillow - Front

Especial – Electric Music For The Mind And Body

(1967)

After Bathing At Baxter’s

(1967)

Crown of Creation

(1968)

Bless It’s Pointed Little Head

(1969)

Volunteers

(1969)

The Woodstock Experience

(grabado en 1969)

Jefferson Airplane son (por orden de ida del grupo):

1965

  • Bob Harvey, bajo –Slippery Rock String Band, Holy Mackerel
  • Jerry Peloquin, batería –batería de estudio

1965-1966

  • Signe Anderson, voces –luego en Carl Smith & The Natural Gas Company
  • Skip Spence, batería –fundador y guitarrista de Moby Grape

1967-1970

  • Spencer Dryden, batería –1971: se une a New Riders of The Purple Sage

1965-1971

  • Marty Balin, voces, teclados, percusión (regresos ocasionales: 1972): produce y se une al grupo Grootna; colaboraciones con Hot Tuna; Jefferson Starship (1975-1978); 1981: carrera en solitario; KBC band (1985).

1965-1972

  • Paul Kantner, guitarra rítmica –1971: Paul Kantner/ Jefferson Starship; 1972-1973: dúos con Grace Slick; 1974-1985: Jefferson Starship; 1985: KBC Band.
  • Jorma Kaukonen, guitarra solista (1965-1972) –Hot Tuna desde 1969; carrera en solitario
  • Jack Casady, bajo (1965-1972) –Hot Tuna desde 1969; KBC Band (1986); Jefferson Starship (1992)
  • Grace Slick (1967-1972), voces, percusión, teclados –Proveniente del grupo The Great Society (1966); 1972-1974: carrera en solitario y con Kantner; 1974-1980: Jefferson Starship
  • Joey Covington, batería (1970-1972) –Proveniente de Hot Tuna; 1976: Jefferson Starship.
  • Papa John Creach, violín (1970-1972) –Hot Tuna (170-1975)
  • David Freiberg, voces (1972) –Proveniente de Quicksilver Messengere Service; Jefferson Starship (1974-1985)
  • John Barbata, batería (1972) –Proveniente de The Turtles.

Jefferson-Aeromodelismo: Grace Slick, “alguien a quien amar”


photo_promo21.jpgGrace Barnett Wing era hija de un banquero de Illinois. Se casó con el futuro cineasta Gerald “Jerry” Slick, y así, con el nombre de Grace Slick pasó al mundo de la canción. Trabajó como modelo un tiempo, pero cuando en 1965 leyó acerca de una banda de San Francisco, cuya peculiaridad era tener una vocalista femenina (las chicas en el pop, hasta entonces, cantaban en grupos femeninos, en dúos mixtos, o en dobles parejas –Mamas & Papas-, pero hasta ahora no como solistas en grupos masculinos) y se hacía llamar Jefferson Airplane (nombre surgido a raíz de una broma sobre un ficticio bluesman que podría llamarse Blind Jefferson Airplane, como el bluesman real Blind Lemon Jefferson), ella, su marido y su cuñado Darby Slick decidieron montar una banda de rock parecido, y así The Great Society apareció en la naciente escena musical de San Francisco y pronto, como era habitual, se hicieron amigos de Jefferson Airplane.

Mientras Great Society se deshacía, Signe Anderson, la hasta entonces vocalista de los Airplane, anunciaba que abandonaba el grupo para cuidar de su embarazo. Los Airplane sabían que Grace, que había también hacía tiempo, antes de Society, cantado en solitario, estaba disponible, y enviaron a Jack Casady a invitarla a unirse. El relevo oficial se llevó a cabo en un concierto de dos partes en el Fillmore, en el cual Signe dio su última actuación con los Airplane en la primera parte, y Grace su primero en la segunda.

La llegada de Grace cambió en gran medida el rumbo de la banda (por supuesto, nada nos hace pensar que Signe noalbum-surrealistic-pillow hubiera presentado sus propias canciones). Para empezar, sobre el escenario, Grace no sólo apoyaba a Marty Balin, sino que a veces incluso se enfrentaba en un duelo vocálico, otras se armonizaban: hacían tan buena pareja sobre las tablas que, en palabras del propio Balin, la gente pensaba que eran pareja formal. Y, por otro lado, en la grabación de discos: Surrealistic Pillow, almohada surrealista, de 1967, es su segundo álbum, el primero con Grace. En éste, aunque la primacía de Balin sigue siendo patente, Grace, con sus canciones ya interpretadas con su anterior grupo, comenzó a “comerle terreno”; esto puede llamar un poco a confusión, como si, como leí alguna vez, Grace le “robara” el grupo, nada más lejos de la realidad, desde mi punto de vista, ya que en realidad también es un álbum en el que los otros miembros comienzan a presentar sus propuestas: Kantner, por supuesto, que nunca dejó de hacerlo desde el principio, pero también Jorma Kaukonen, buen vocalista y gigantesco guitarrista, y Skip Spence, el batería que nunca antes había tocado ese instrumento pero que acabó haciéndolo porque Balin pensó que tenía pinta de batería… Sin embargo, para este disco, Spence dejó la banda y fue sustituido por el batería de jazz profesional Spencer Dryden (quien se destacaría como uno de los miembros más progresistas y experimentadores del grupo, inspirado por los collages musicales de Frank Zappa); Skip Spence volvería como batería del grupo Moby Grape, también de Frisco. Pero son los dos temas de Grace los que dieron al grupo sus dos primeros éxitos, tanto nacional como internacionalmente. Hoy traemos uno de ellos.

Lo cierto sobre Grace es que ayudó a cambiar la concepción de las mujeres en el rock, quizás con el precedente de Tina Turner: no era la cara bonita del grupo, su sex symbol (aunque esto fuera inevitable), sino que participaba en los procesos creativos, era una creadora autónoma de algunos de los mejores, según muchos “de los mejores” en términos absolutos, temas de la banda. Una autonomía que, hasta la fecha, era patrimonio exclusivo de las cantantes de jazz y de las cantautoras folk, pero inédito en el pop y en el rock. Y además fue la vocalista de este “Somebody to love”, escrito por su cuñado Darby, que quizás sea el himno de aquel año 67, con su mensaje furioso sobre el amor, su mezcla de angustia y optimismo, y su melodía a medio camino entre el folk-rock y el rock duro que quizás definiera mejor que temas como “Let’s get together” o las preciosas canciones de Mamas & Papas el espíritu hippie: pacifista, pero combativo.

Somebody to love

When the truth is found to be lies
and all the joy within you dies
Don’t you want somebody to love
don’t you need somebody to love
wouldn’t you love somebody to love
you better find somebody to love

When the garden flowers, baby, are dead yes
and your mind [, your mind] is [so] full of BREAD
don’t you want somebody to love
don’t you need somebody to love
wouldn’t you love somebody to love
you better find somebody to love

Your eyes, I say your eyes may look like his [yeah]
but in your head baby I’m afraid you don’t know where it is
don’t you want somebody to love
don’t you need somebody to love
wouldn’t you love somebody to love
you better find somebody to love

Tears are running [ahhh, they’re all] running down your breast
and your friends baby they treat you like a guest.
don’t you want somebody to love
don’t you need somebody to love
wouldn’t you love somebody to love
you better find somebody to love

Alguien a quien amar

Cuando la verdad es encontrada resulta ser mentira/ y toda tu alegría interior muere/ ¿No quieres alguien a quien amar?/ ¿No necesitas alguien a quien amar?/ ¿No amarías alguien a quien amar?/ Será mejor que encuentres alguien a quien amar.// Cuando las flores del jardín, cariño, están muertas/ y tu mente está tan llena de pasta,/ ¿No quieres…// Tus ojos pueden parecer como los suyos/ pero en tu cabeza, cariño, me temo que no sabes dónde está…// Las lágrimas corren por tu pecho/ y tus amigos, cariño, te tratan como a un invitado.// ¿No quieres alguien a quien amar?/ ¿No necesitas alguien a quien amar?/ ¿No amarías alguien a quien amar?/ Será mejor que encuentres alguien a quien amar.


Y cuando el grupo actuó en el Festival de Monterey, fue la más demandada y esperada por sus ya numerosos seguidores:

So you wanna be a rock&roll star:

http://cifraclub.terra.com/jefferson-airplane/somebody-to-love/

Jefferson-Aeromodelismo: “Chauffeur blues”, en reconocimiento de Signe Anderson


Signe Anderson y Marty BalinRealmente es cierto lo que Adrian nos apunta con su comentario en nuestra entrada anterior: la sustitución de Signe por Grace fue un hecho que enriqueció al grupo, sobre todo en cuanto a repertorio. Sin embargo, aunque la gran Grace se acabó casi convirtiendo en la figura central de los conciertos (por lo menos para los cámaras y directores que los grababan, aunque no fuera ella la que en ese momento estuviera cantando) y mucha gente considere sus canciones como las mejores del grupo, hay que hacer un poco de justicia con Signe, cuya voz no tenía nada que envidiar a la de Grace.

La novedad de muchas de las bandas de principios de la segunda mitad de los 60, especialmente las de San Francisco, fue la inclusión de una solista femenina, una tendencia que en gran medida abrió Jefferson Airplane con Signe y Great Society con Grace, mientras la Velvet Underground contaba con la modelo Nico, y además su batería también era una mujer; y mientras Janis Joplin tanteaba unirse al grupo de garage-rock texano The 13th Floor Elevators, Chet Helms, mánager de Big Brother la recordaba y comenzó a buscarla para tener una “tía que cante” en el grupo. Las mujeres, con el precedente de Tina Turner, comenzaban a reivindicar su protagonismo en el rock.

No obstante, el papel de Anderson dentro del grupo no fue tan determinante, limitándose a los dúos y a los tríos con Kantner y Marty Balin, aún voz solista indiscutible de la banda, sin embargo de vez en cuando era la voz solista como en este caso. Signe Anderson, ya conocida antes de su entrada a la banda como una reputada vocalista de jazz y folk, entró en la banda para el primer LP, pero el nacimiento de su primera hija, junto a ciertas desavenencias con el mánager del grupo, forzaron su salida y la entrada de Grace Slick. Tras esto, Signe volvió a cantar eventualmente. Su innegable talento queda manifiesto en este clásico del blues escrito por Lester Melrose llamado “Me and My Chauffeur Blues”, originariamente cantado por Memphis Minnie y que Signe extrajo de un disco de la sudafricana Miriam Makeba “Mama Africa”.

Versión original del tema:

Y ésta la versión de Jefferson Airplane:

Chauffeur Blues

Won’t you see my chauffeur
Won’t you see my chauffeur
I want him to drive me
I want him to drive me downtown
Because he drives so easy, that I can’t turn my chauffeur down
I don’t want my chauffeur
I don’t want my chauffeur
Ridin’ these girls
Ridin’ these girls all around
I’m gonna steal me a pistol, shoot my chauffeur down
Going to let my chauffeur
Going to let my chauffeur
Drive me around
Drive me around the world
Then he will be my lover boy, I will be his girl

Blues del Chófer

¿No verás a mi chófer?/ Quiero que me lleve/ quiero que me lleve al centro/ porque conduce tan tranquilo que no puedo rechazar a mi chófer./ No quiero que mi chófer/ monte a esas chicas/ monte a esas chicas por ahí./ Voy a robar una pistola, disparar a mi chófer/ Voy a dejar que mi chófer/ me lleve por ahí/ me lleve por el mundo/ Entonces será mi amante, yo seré su chica.

La última actuación de Signe fue la primera parte de un concierto en el Fillmore East, de despedida y de bienvenida a la nueva solista femenina, que actuó ya en la segunda parte del concierto. En esa última actuación con la banda, Signe cantó la canción con la que se había lucido en el disco:

A %d blogueros les gusta esto: