Posts Tagged ‘Vic Briggs’

Sky Pilot


DOVEREn su disco de 1968, The Twain shall meet (Los dos se encontrarán), Eric Burdon & The Animals incluían esta pieza magistral de canción antibelicista. “Sky pilot”, piloto del cielo, es, en realidad un capellán militar que dice una misa y bendice a los soldados justo antes de ir al frente. Eric Burdon se muestra crítico con esta forma de religión, con las palabras que los capellanes les dicen a los soldados, manipulando sus sentimientos y asegurándoles que no deben de sentirse mal, cuando, al final, uno de los soldados le recuerda uno de los mandamientos sagrados en los que él, por su profesión, no sólo debería creer sino cumplir y hacer cumplir. La banda introduce, hacia la mitad de la canción, sonidos de, probablemente, películas bélicas, y el sonido de las gaitas que amenizan tanto las marchas militares como los funerales del ejército británico: “All The Bluebonnets Are Over The Border”, interpretada por la Royal Scots Dragoon Guards y que fue grabado por Burdon. Según el enlace de la wikipedia, Burdon recibió una airada carta desde el gobierno o desde la casa real británica reprochándole el uso sin permiso de los gaiteros del ejército (un pecado mucho mayor comparado con el de haber antepuesto los intereses de la imperial casa Windsor a los Derechos Humanos en India, Indochina, Australia… Iraq y Libia).

Excelente montaje el de este vídeo

Sky Pilot

He blesses the boys as they stand in line
the smell of gun grease
and the bayonets they shine
he’s there to help them all that he can
to make them feel wanted he’s a good holy man

Sky pilot,
sky pilot,
how high can you fly?
you’ll never, never, never reach the sky.

He smiles at the young soldiers
tells them it’s all right
he knows of their fear in the forthcoming fight
soon there’ll be blood and many will die
mothers and fathers back home they will cry

Sky pilot,
sky pilot,
how high can you fly?
you’ll never, never, never reach the sky.

He mumbles a prayer and it ends with a smile
the order is given
they move down the line
but he’ll stay behind and he’ll meditate
but it won’t stop the bleeding or ease the hate
As the young men move out into the battle zone
he feels good, with god you’re never alone
he feels tired and he lays on his bed
hopes the men will find courage
in the words that he said

Sky pilot,
sky pilot,
how high can you fly?
you’ll never, never, never reach the sky.

You’re soldiers of God, you must understand
the fate of your country is in your young hands
may God give you strength
do your job real well
if it all was worth it
only time it will tell
In the morning they return
with tears in their eyes
the stench of death drifts up to the skies
a soldier so ill looks at the sky pilot
remembers the words
"thou shalt not kill."

Sky pilot,
sky pilot,
how high can you fly?
you’ll never, never, never reach the sky.

http://www.musica.com/letras.asp?letra=94859

Piloto del cielo

Bendice a los chicos mientras están en fila/ el olor de la grasa de las armas/ y las bayonetas que abrillantan/ está ahí para ayudarles en todo lo que pueda/ para hacerles sentirles útiles, es un buen hombre santo./ Piloto del cielo,/ ¿a cuánta altura puedes volar?/ Nunca, nunca, nunca alcanzarás el cielo./ Sonríe a los jóvenes soldados/ les dice que está bien/ sabe de sus miedos en la próxima batalla/ pronto habrá sangre y muchos morirán/ las madres y padres de vuelta a casa llorarán.// (Estr.)// Masculla una oración y la termina con una sonrisa/ la orden ha sido dada/ se mueven hacia la línea/ pero él se quedará atrás y meditará/ pero eso no parará la sangría ni mitigará el odio/ Mientras los jóvenes se adentran en la zona de batalla/ él se siente bien, con Dios nunca estás solo/ Se siente cansado y se echa en su cama/ confía en que los hombres encontrarán el valor/ en las palabras que dijo.// (Estr.)// Sois soldados de Dios, debéis comprender/ que el destino de vuestro país está en vuestras jóvenes manos/ Que dios os dé fuerza/ haced vuestra labor muy bien./ Si todo eso valía la pena/ sólo el tiempo lo dirá/ Por la mañana vuelven/ con lágrimas en sus ojos/ el hedor de la muerte se eleva a los cielos/ un soldado muy enfermo mira al piloto del cielo/ recuerda las palabras/ “No matarás.”/ Piloto del cielo,/ ¿a cuánta altura puedes volar?/ Nunca, nunca, nunca alcanzarás el cielo.

Eric Burdon, Vic Briggs, John Weider, Barry Jenkins, & Danny McCulloch

Acaba su actuación pidiendo el cese de hostilidades en sitios como Bosnia y Belfast

Himnos para un recital: Monterey


Cartel del festivalEntre el 16 al 18 de junio de 1967, tuvo lugar en Monterey (California) el primer recital multitudinario de lo que entonces se llamaba pop, y acabó convirtiéndose en rock (las denominaciones varían, si hablamos de Estados Unidos o del Reino Unido; nosotros entendemos por rock a aquella música que, teniendo una base en el rock’n’roll clásico, explora y experimenta sus posibilidades, tanto musicales como líricas): la fórmula –que no era nueva- estaba tomada de los festivales de jazz y de folk de los años anteriores; sin ánimo alguno de desacreditar a estos precursores, Monterey (y su gran heredero, Woodstock) era mucho menos excluyentes, y admitía a músicos de jazz, folk y de lo que luego se llamaría World Music. Por otro lado era llevar a un plano mucho más ambicioso aquellos mini-festivales que se habían venido produciendo durante aquel año y el anterior en San Francisco: los Tribal Stomp (reunión de tribus) y los Human Be-In (“humanidad enrollada”), que contaban con los grupos de rock y psicodelia de San Francisco tocando en el parque, con la eventual asistencia de oradores revolucionarios y grupos religiosos de inspiración oriental, junto a magos y malabaristas. El Festival Internacional de la Música Pop de Monterey fue organizado por el grupo de folk-pop The Mamas & The Papas, el productor Alan Pariser y el publicista Derek Taylor, y pretendieron que a esta cita acudieran los grupos y músicos más punteros del momento de todos los estilos; pero la mayoría de los grandes y veteranos, tales como los Beach Boys, los Beatles, los Rolling Stones y Bob Dylan, declinaron la oferta por diversas circunstancias. De aquellos monstruos del pop británico sólo asistieron dos: los Who –tan fieles a su audiencia como ésta a ellos- y Eric Burdon, de los Animals, con su nueva formación.

Eric Burdon en MontereyEntre 1965 y 1966, con la partida del teclista Alan Price (motivada, en parte, por irreconciliables diferencias tanto musicales como personales con los otros miembros), los Animals originales comienzan su disgregación. En 1966, Eric Burdon recluta a un buen número de músicos para una nueva formación que sería llamada Eric Burdon & The Animals, con John Weider, Vic Briggs, Danny McCulloch y Barry Jenkins; con este nuevo grupo, Burdon, reconvertido en un bluesman progresivo y psicodélico, acudiría al Festival de Monterey, en donde realizarían una versión memorable del ya clásico de los Rolling Stones, “Paint it black”. Eric Burdon, que es un músico en constante crecimiento, quedó muy impresionado por los grupos nuevos que actuaron y las propuestas nuevas que representaban, a parte del ambiente general del festival, que representó el grito de alerta del nacimiento de una nueva generación. Todas estas impresiones las quiso plasmar, con la ayuda de su grupo, en una canción, un tributo a los grupos, cuyos sonidos característicos imitan al ser nombrados, y al público que asistió, que se tituló así, Monterey:

Monterey

The people came and listened
Some of them came and played
Others gave flowers away, yes they did

Down in Monterrey,
Down in Monterrey.

Young gods smiled upon the crowd
Their music being born of love
Children danced night and day
Religion was being born

Down in Monterrey

The birds and the airplane did fly
Oh, Ravi Shankar’s music made me cry
The who exploded into fire and light?
Hugh Masekela’s music was black as night

The Grateful Dead blew everybody’s mind
Jimmy Hendrix, baby, believe me,
Set the world on fire, yeah

His majesty, Prince Jones,
Smiled as he moved among the crowd
Ten thousand electric guitars
Were grooving’ real loud, yeah

You want to find the truth in life.
Do not pass music by
And you know I would not lie, no, I would not lie,
No, I would not lie

Down in Monterrey
All right!

Three days of understanding,
Of moving with one another
Even the cops grooved with us
Do you believe me, yeah?

Down in Monterrey, down in Monterrey
Down in Monterrey, down in Monterrey

I think that maybe I am dreaming
Monterrey, Monterrey
Down in Monterrey
Did you hear what I say?
Down in Monterrey

http://www.songstraducidas.com/letratraducida-Monterey_16574.htm

Monterey

La gente vino y escuchó/ algunos de ellos vinieron y tocaron/ otros lanzaron flores, sí lo hicieron// En Monterey…// Los jóvenes dioses sonreían desde arriba a la multitud/ Su música había nacido con amor/ Los niños bailaban día y noche/ La religión estaba naciendo.// En Monterey// Los pájaros y el aeroplano volaron (1)/ Oh, la música de Ravi Shankar (2) me hizo llorar/ los Who ¿explotaron en fuego y luz? (3)// La música de Hugh Masekela era negra como la noche (4).// Los Grateful Dead alucinaron a todos/ Jimi Hendrix, cariño, créeme,/ prendió fuego al mundo, sí (5)// Su Majestad, el Príncipe Jones (6),/ sonreía al moverse entre la multitud/ Diez mil guitarras eléctricas/ estamos tocando bien alto, sí// Queréis encontrar la verdad de la vida./ No paséis de la música/ y sabéis que yo no mentiría, no, no mentiría,/ no, yo no mentiría.// En Monterey/ ¡Muy bien!// Tres días de comprensión,/ de moverse uno con otro/ Hasta los polis fliparon con nosotros (7)/ ¿Me crees, sí?// En Monterey, en Monterey…// Pienso que a lo mejor estoy soñando (8)// Monterey, Monterey,/ en Monterey/ ¿Oíste lo que he dicho?/ En Monterey.

Eric Burdon & The Animals


Notas

Muchas de estas actuaciones a las que se refiere Burdon ya las recopilé en esta entrada: https://albokari2.wordpress.com/2007/08/28/monterrey-pop-festival/ –aunque puede que muchos de esos vídeos ya no estén disponibles-; sin embargo, aquí van algunas explicaciones:

(1) Al traducir al castellano la frase “The birds and the airplane did fly” se pierde la ambigüedad de la letra escuchada, ya que se refieren respectivamente a los Byrds –que se llamaron birds con “y” porque en el argot de la época, bird significaba “marica”, y además así imitaban a los Beatles, que decidieron llamarse beetles –escarabajos- con “ea”, para hacer pensar en la música beat- y a Jefferson Airplane, el grupo revelación de psicodelia de esos dos años.

(2) Supongo que la mayoría, si no todos, conocéis más o menos a Ravi Shankar: la historia de cómo llegó a ser casi un músico de rock, sin abandonar el Ravi Shankar en Montereyfolklore indio, es muy curiosa, y se debe a George Harrison. Durante unas vacaciones, Harrison, que comenzaba a enamorarse de la cultura hindú en la mayoría de sus aspectos, viajó a la India, en donde contactó con Shankar, quien, en honor a la verdad, era más o menos conocido en occidente en círculos más cultos; George, que ya había tocado el sitar en el tema “Norwegian wood”, le pidió a Shankar que le instruyera en lo básico: esto hizo mucha gracia al maestro sitarista, cuyo aprendizaje en el instrumento indio por excelencia le había llevado más de 30 años. Gracias a George Harrison y a otros músicos hinduizantes, Shankar fue introducido en los círculos de la música pop y convertido en un icono de la contracultura musical como los propios Beatles o Jimi Hendrix. En el festival de Monterey, sus largos ragas dejaron tan maravillada a la audiencia que arrancó de sus asientos a la mayoría de los asistentes que rompieron en largos y efusivos aplausos.

(3) Final de la actuación de los WhoLos Who se habían comenzado a hacer famosos por acabar sus conciertos con la apoteósica costumbre de destrozar sus instrumentos mientras sonaban los acordes de su canción de cierre. El músico Al Kooper sugirió que fueran los últimos en actuar por esta razón, pero Pete Townshend no soportaba la idea de actuar después de Hendrix, el cual se burló de él y le dijo que si quería ser el primero en romper una guitarra sobre el escenario; el pique entre los dos titánicos guitarristas se solucionó con un “a cara o cruz” que ganaron los Who, quienes, siguiendo su costumbre, destrozaron sus instrumentos durante los acordes finales de “My generation”. Lo que no sabían es que Hendrix pretendería superar su actuación… (ir a nota 5)

(4) Hugh Masekela era un músico de jazz-fusión procedente de Sudáfrica. 

(5) y así pues, The Jimi Hendrix Experience saltó al escenario dolorido tras la actuación de los Who. Jimi, que se había Jimi Hendrix prendió fuego al mundotenido que ir al Reino Unido para poder grabar, con sus malabares guitarrísticos, dejó a la audiencia flipando, pero cuando durante los acordes finales de “Wild thing” (un tema de los Troggs), Hendrix no sólo comenzó a romper su guitarra a golpes y a follarse el amplificador, sino que, como si fuera un sacrificio ritual, prendió fuego a su propia guitarra, y terminó por destrozarla a golpes contra el suelo mientras los amplificadores aún vibraban con los últimos acordes. Mama Cass, de Mamas & Papas, le dijo a Townshend al principio que le estaba robando su escena, pero Townshend respondió que sólo la estaba representando; sin embargo, el guitarrista de los Who reconoció que, si aquello fue una competición, fue Hendrix el que la ganó, y calificó su actuación como de epifanía (Visto en Historia del Rock & Roll: Enchufándose).Hendrix Jones Monterey

(6) Se refiere a Brian Jones, de los Rolling Stones, que acudió al festival y acompañó a Jimi Hendrix; también fue el encargado de presentar su actuación. Jones apareció vestido con sus mejores galas, con una pose algo mayestática, atrayendo la atención de las cámaras y de los curiosos, aunque pudo moverse sin muchos problemas a pesar de su condición de super-estrella del pop.

(7) La película rodada por D. A. Pennebaker muestra como los agentes de policía parecían estar no solo colaborando, sino encantados y disfrutando de muchas cosas: imágenes curiosas que se repetirían en Woodstock, cuando en la película de Michael Wadleigh se recogen las impresiones del jefe de policía, según el cual “debemos estar orgullosos de estos chicos”.

(8) Estas líneas, “I think I maybe I’m dreamin’”, pertenecen a la canción “Renaissance Fair” de los Byrds, escrita a raíz de aquellos encuentros de la juventud en esos Tribal Stomp y Human Be-In.

A %d blogueros les gusta esto: