Posts Tagged ‘Weavers’

¡Dadme un martillo, una campana y una canción!


album-if-i-had-a-hammer-songs-of-hope-struggleÉsta es una canción mítica, escrita entre Pete Seeger y Lee Hays en 1949. Al parecer, la primera vez que cantaron “If I had a hammer” fue en una reunión del Partido Comunista de Estados Unidos, como protesta contra el “Acta Smith”, una especie de control sobre los inmigrantes en el que se declaraba la adscripción política de ellos: una medida que pretendía preservar al país del peligro, pero que rebasaba los límites legales. Más tarde la cantaron con su grupo, The Weavers, y se convirtió, como casi todas sus canciones, en uno de los himnos del movimiento obrero y de los movimientos civiles (algo que, en realidad, era el mismo problema).

Desde entonces se convirtió en una inseparable del trovador de los derechos civiles:
If I had a hammer

If I had a hammerIf I had a hammer
I’d hammer in the morning
I’d hammer in the evening
All over this land
I’d hammer out danger
I’d hammer out a warning
I’d hammer out love between my brothers and my sisters
All over this land

If I had a bell
I’d ring it in the morning
I’d ring it in the evening
All over this land
I’d ring out danger
I’d ring out a warning
I’d ring out love between my brothers and my sisters
All over this land

If I had a song
I’d sing it in the morning
I’d sing it in the evening
All over this land
I’d sing out danger
I’d sing out a warning
I’d sing out love between my brothers and my sisters
All over this land

Well I’ve got a hammer
And I’ve got a bell
And I’ve got a song to sing
All over this land
It’s the hammer of justice
It’s the bell of freedom
It’s the song about love between my brothers and my sisters
All over this land

©1958, 1962 (renewed), 1986 (renewed)
TRO-Ludlow Music, Inc. (BMI)

http://www.arlo.net/resources/lyrics/hammer-song.shtml

Si yo tuviera un martillo

Si yo tuviera un martillo,/ martillaría por la mañana,/ martillaría por la tarde,/ por todo este país./ Martillaría el peligro,/ martillaría una advertencia,/ elaboraría el amor entre mis hermanos y mis hermanas/ por todo este país.// Si yo tuviera una campana,/ la tañería por la mañana,/ la tañería por la tarde,/ por todo este país./ Haría resonar el peligro,/ haría resonar una advertencia,/ haría resonar el amor entre mis hermanos y mis hermanas.// Si yo tuviera una canción/ la cantaría por la mañana,/ la cantaría por la tarde,/ por todo este país./ Cantaría alto el peligro,/ cantaría alto una advertencia,/ cantaría alto el amor entre mis hermanos y mis hermanas/ por todo este país.// Bien, tengo un martillo/ y tengo una campana/ y tengo una canción que cantar/ por todo este país./ Es el martillo de la justicia,/ es la campana de la libertad,/ es la canción sobre el amor entre mis hermanos y mis hermanas/ por todo este país.

Pete Seeger & Lee Hays

tumblr_lw40p3ux8s1qhwu63o1_400Como era natural, la canción no pasó de ahí, de los círculos progresistas (partidos, sindicatos, asociaciones, etc.) –y de los agentes federales que buscaban “agentes de Moscú”-, pero, años después, en 1963, supuso un cierto éxito en dos de sus versiones, seguramente interconectadas. La primera, fue la del grupo de folk Peter, Paul & Mary, un trío de folk algo más comercial que sus antecesores (pensando incluso que los Weavers tenían un carácter más comercial que los Almanac Singers), debido más bien al auge comercial que tuvo el folk por aquellas fechas: el trío cambió ostensiblemente la melodía de Seeger:

Y, seguramente, basándose en esta melodía, el cantante de rock’n’roll Trini López la ponía definitivamente en las listas de éxito:

Pero tal vez, y con todos mis respetos, más auténtica que la de López fue la adaptación del gran cantautor chileno Víctor Jara, declarado admirador de Seeger, incluida en su disco de 1969, Pongo en tus manos abiertas:

El martillo

Oh hermano, oh hermano.

Si tuviera un martillo
golpearía en la mañana
golpearía en la noche
por todo el país
Alerta el peligro
debemos unirnos para defender,
la paz.

Si tuviera una campana
tocaría en la mañana
tocaría en la noche
por todo el país
Alerta el peligro
debemos unirnos para defender,
la paz.

Si tuviera una canción
cantaría en la mañana
cantaría en la noche
por todo el país
Alerta el peligro
debemos unirnos para defender,
la paz.

Ahora tengo un martillo
y tengo una campana
y tengo una canción que cantar
por todo el país.
Martillo de justicia
campana de libertad
y una canción de paz.

http://www.cancioneros.com/nc/518/0/el-martillo-lee-hays-pete-seeger-victor-jara

Pero volviendo, para acabar, a Estados Unidos, también fue interpretada por su “ahijado” Arlo Guthrie, que fue para él tan inseparable como lo fue su padre, Woody:

Y, como colofón, aquí los tienes juntos:

रघुपति राघव राजाराम


En la época colonial, la producción de sal en la India constituía un monopolio regido por el gobierno de Gran Bretaña, el cual además establecía un impuesto adicional sobre la sal consumida. Debido a la escasez de mecanismos de refrigeración entre la población india, la sal era un producto de elevadísima demanda para conservar la carne y otros alimentos, por lo cual su consumo era de primera necesidad para la población. Las mismas leyes británicas prohibían también severamente que la población india fabricase sal de forma autónoma, utilizando cualquier clase de procedimiento. Es análogo a la gabela que, bajo el Antiguo Régimen gravaba la sal en Francia.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_de_la_sal)

Marche_selEl 12 de marzo de 1930, Mahatma Gandhi emprende la Marcha de la Sal, una de las manifestaciones que supusieron una prueba de fuerza contra el Imperio Británico y, a la vez, le hizo ganarse el respeto mundial. Salió de su ashram de Ahmedabad acompañado por una docena de personas y algunos periodistas, y poco a poco se les fueron uniendo miles de personas: lo que Gandhi pretendía evitar principalmente era la insurgencia armada de algunos de los miembros de su propio partido, y a la vez, conseguir la independencia de la India. El día 6 de abril llega a orillas del Océano Índico, y, adentrándose en sus aguas, tomó con sus manos un puñado de sal: un gesto simbólico –por lo explicado arriba- que fue imitado por la mayoría de los seguidores:

Muchos compañeros de Gandhi, así como las autoridades coloniales británicas, no tomaron en serio el llamado de Gandhi para boicotear el monopolio británico sobre la sal, pero Gandhi consideraba necesario que la protesta a favor de la independencia se dirigiera primeramente contra un hecho o situacìón que perjudicase directamente a toda la población de la India, sean hindúes o musulmanes, y de cualquier casta, siendo que las características económicas de la sal (producto de necesidad básica, imposible de sustituir, y gravado por un impuesto que elevaba artificialmente su precio) hacía que un "boicot contra la sal" fuese más popular que una protesta contra leyes abstractas de autodeterminación política. El hecho que la población más pobre de la India sufriera las consecuencias del impuesto británico le daba un carácter más legítimo y masivo a la protesta.

(Ídem)

Gandhi_Salt_MarchDurante meses, la población de la India de toda casta y creencia imitó el gesto de Gandhi, tomando la sal de las costas y guardándolas en recipientes, exponiéndose a detenciones y cosas peores: 60.000 “ladrones” atestarían las cárceles. El Mahatma también será detenido durante 9 meses. Pero el virreinato era consciente de que no podía impedir estas actuaciones si no era por una fuerte, y seguramente sangrienta, represión contra la población que, por lo general, llevaban a cabo las enseñanzas de su líder. Finalmente, el virrey cede: libera a los prisioneros y reconoce a los indios el derecho de recolectar su propia sal… El camino a la independencia estaba abierto.

Vishnu_Digambar_PaluskarDurante la marcha, Gandhi y sus seguidores cantaban un bhajan, un himno religioso, en alabanza al dios Rama escrito por el poeta maratí del siglo XVII Ramdás, llamado “Raghupati Raghava Raja Ram” (रघुपति राघव राजाराम), al que le cambiaron un poco la letra con el fin de unir en la marcha a todo indio, ya fuera hindú o musulmán, y de cualquier casta. Sin embargo, hemos de ser un poco críticos: aunque la religiosidad de Gandhi pretendiera ser positiva y tuviera muy buenas intenciones, a la larga le pasó factura; cuando el líder de los independentistas indo-musulmanes Choudhry Rahmat Ali quiso escindir parte del territorio indio para fundar una India musulmana, la actual Pakistán, adujo que no fueron los musulmanes los primeros en emplear la religiosidad como instrumento político… Por supuesto, no nos oponemos a la existencia del Estado de Pakistán, pero sí a la guerra cruel que se desencadenó, en la que los extremismos religiosos de ambas partes llenaron las calles de muertos, y a la guerra fría que incluso a día de hoy mantienen ambos Estados.

La versión que los seguidores de Gandhi cantaban fue realizada por el músico Vishnu Digmabar Paluska:

रघुपति राघव राजाराम

रघुपति राघव राजाराम, पतित पावन सीताराम
सीताराम सीताराम, भज प्यारे तू सीताराम
ईश्वर अल्लाह तेरो नाम, सब को सन्मति दे भगवान!!

(raghupati raaghav raajaaraam,/ patit paavan siitaram/ siitaaraam, siitaram,/ bhaj pyaare tu siitaram/ Iishvar Allaah tero naam,/ sab ko sanmati de bhagavaan)

Señor Rama, dueño de la casa de Raghu

Señor Rama, dueño de la casa de Raghu, Exaltación de aquellos que han caído, Sita y Rama, Amado, alabemos a Sita y a Rama, Dios o Alá es tu nombre, Señor, bendícenos con sabiduría. 

http://es.wikipedia.org/wiki/Raghupati

La simpatía hacia el movimiento de liberación indio por los occidentales hizo que la canción fuera más o menos conocida, y en los años 50, el grupo de folk y pioneros de la World-Music, The Weavers, encuadraba esta canción con otras en un bonito collage llamado “Around the World”:

Y años después, tocando en la India, el que probablemente fuera su miembro más célebre, el gran Pete Seeger, la interpretaba así:

Y como Seeger es una referencia universal, la canción llegó a sus seguidores españoles, concretamente al gran grupo de folk Nuestro Pequeño Mundo, que hacían esta entrañable versión:

NOTA: no he podido conseguir una traducción del bhajan original, pues no dominó el hindi… aún.

NOTA 2, sobre Rama: Shri Rama es una de las deidades más adoradas por los hindúes vishnuistas, o vaishnavas, siendo una de las más importantes encarnaciones, o avatar, del dios Vishnu –para esta rama del hinduismo, el verdadero dios supremo-. Rama, príncipe guerrero diestro en el uso del arco, recorre el mundo para rescatar a su esposa Sita, quien, a su vez es la encarnación de la esposa de Vishnu, Lakshmi, de las garras del demonio Rávana, rey de Sri Lanka, ayudado por el dios mono Hanuman. Sus aventuras se narran en el Ramayana, obra atribuida a Valmiki

Sinnerman, el pecador


les_baxterVamos a seguir un poco con la saga de pecados, pecadores y miserables que hemos coleccionado desde anteayer hasta hoy con ésta. “Sinner man”, “Oh, sinner man”, o, como suele titularse, “Sinnerman”, es un antiguo espiritual negro, de carácter apocalíptico, cuya función era la de inducir a los pecadores el arrepentimiento de sus pecados. Como toda canción tradicional o popular, la letra ha ido variando a través de las generaciones y de los lugares, y, a raíz de su popularización tuvo múltiples versiones, de las cuales vamos a recoger sólo unas pocas. La primera grabación conocida es la de Les Baxter en 1956, quien dio la estructura más conocida a la letra de la canción.

Sinner Man

Sinner man
Where you gonna run to
Sinner man
Where you gonna run to
Sinner man
Where you gonna run to
All on that day

Well, I run to the moon
Moon, won’t you hide me
Run to the moon
Moon, won’t you hide me
Run to the moon
Moon, won’t you hide me
All on that day

The Lord said, sinner man
The moon will be a-bleeding
The Lord said, sinner man
The moon will be a-bleeding
The Lord said, sinner man
The moon will be a-bleeding
All on that day

Well then, I run to the stars
Stars, won’t you hide me
Run to the stars
Stars, won’t you hide me
Run to the stars
Stars, won’t you hide me
All on that day

The Lord said, sinner man
The stars will be a-falling
The Lord said, sinner man
The stars will be a-falling
The Lord said, sinner man
The stars will be a-falling
All on that day

Well then, I run to the sea
Sea, won’t you hide me
Run to the sea
Sea, won’t you hide me
Run to the sea
Sea, won’t you hide me
All on that day

The Lord said, sinner man
The sea will be a-boiling
The Lord said, sinner man
The sea will be a-boiling
The Lord said, sinner man
The sea will be a-boiling
All on that day

Oh, Lord, Lord
Won’t you hide me
Lord, Lord
Won’t you hide me
Lord, Lord
Won’t you hide me
All on that day

The Lord said, sinner man
You shoulda been a-praying
The Lord said, sinner man
You shoulda been a-praying
The Lord said, sinner man
You shoulda been a-praying
All on that day

Oh, Lord, Lord
Look at me praying
Lord, Lord
Look at me praying
Lord, Lord
Look at me praying

The Lord said, sinner man
You prayed too late
The Lord said, sinner man
You prayed too late
The Lord said, sinner man
You prayed too late
All on that day

Well, then, Satan, Satan
Won’t you hide me
Satan, Satan
Won’t you hide me
Satan, Satan
Won’t you hide me
All on that day

Satan said, sinner man
Come right in
Satan said, sinner man
Come right in
Satan said, sinner man
Come right in
All on that day

http://lyricskeeper.es/es/les-baxter/sinner-man.html

Pecador

Pecador, ¿a dónde vas a huir…/ durante ese día?// Pues huyo hacia la luna./ Luna, ¿vas a esconderme…/ durante ese día?// El Señor dijo, pecador/ la luna estará sangrando…/ durante ese día.// Pues entonces, huiré a las estrellas./ Estrellas, ¿me esconderéis…/ durante ese día?// El Señor dijo, pecador,/ las estrellas se estarán cayendo…/ durante ese día.// Pues entonces huiré al mar./ Mar, ¿me esconderás…/ durante ese día?// El Señor dijo, pecador,/ el mar estará hirviendo…/ durante ese día.// Oh Señor, Señor,/ ¿me esconderás…/ durante ese día?// El Señor dijo, pecador,/ deberías haber rezado…/ durante ese día.// Oh, Señor, Señor,/ mírame rezar…// El Señor dijo, pecador/ rezaste demasiado tarde…/ durante ese día.// Bueno, entonces, Satán, Satán,/ ¿no me esconderás…/ durante ese día?// Satán dijo, pecador,/ pasa adentro…/ durante ese día.

Tradicional

The Weawers:  de izquierda a derecha, Erik Darling, Bernie Krause, Ronnie Gilbert, Fred  Helleman, Lee Hays, Pete Seeger y Frank HamiltonCon esa plantilla, los Weavers (el grupo de folk que tomó su nombre de la obra de teatro de Gerhart Hauptmann, Los tejedores, en alemán, Die Weber –drama que hablaba del levantamiento de los tejedores en Silesia-, formado por Pete Seeger, Lee Hays, Ronnie Gilbert y Fred Hellerman, originalmente), también la interpretaron introduciendo algunos cambios. Básicamente, éstos, y la omisión de la parte del diablo:

… Run to the moon "moon won’t you hide me?"
Run to the sea "sea won’t you hide me?"
Run to the sun "sun won’t you hide me all on that day?"

Lord said "sinner man moon’ll be a bleeding"
Lord said "sinner man sea’ll be a sinking"
Lord said "sinner man sun’ll be a freezing all on that day"…

http://www.kovideo.net/sinner-man-lyrics-the-weavers-750009.html

… Huyo a la luna, “¿Luna me esconderás?”/ Huyo al mar, “Mar, ¿me esconderás?/ Huyo al sol. “Sol, ¿me esconderás durante ese día?”// El Señor dijo, “pecador, la luna estará sangrando”./ El Señor dijo, “pecador, el mar se estará hundiendo”./ El Señor dijo, “pecador, el sol se estará congelando durante ese día”…

Voy a dejar la mejor de todas para el final. Pero antes un pequeño excurso para explicar cómo llegó la canción a España. Nina & Frederik era un matrimonio y dúo musical de folk sueco que también versionaron la interpretación de los Weavers:

Su versión fue un pequeño éxito en España, y así, uno de aquellos nuevos grupos españoles enamorados del folk que se hacía en todas partes, y que se harían famosos por las versiones de toda canción que caía en sus manos, decidió hacer la suya propia para su primer álbum, El folklore de Nuestro Pequeño Mundo (1968). Escucha su versión:

Una versión curiosa, en clave caribeña, nos la presenta Peter Tosh, ex-miembro fundador de los Wailers de Bob Marley:

Y, finalmente, la que para muchos, incluido servidor, es la mejor de todas, por dos razones: porque no se limita a la mera nina_simone_792386_t0interpretación folklórica (aunque la de Baxter tampoco lo hacía) y le da al texto un nuevo enfoque, sustituyendo la amonestación en tercera persona al pecador, así como las frases en estilo indirecto de éste, por la narración en primera persona, convirtiendo el antiguo sermón de la condenación en apología de la salvación. Estamos hablando de la gran Nina Simone, quien la había aprendido de su madre, ministra metodista, y que grabaría su apabullante versión de 10 minutos en su disco de 1965 Pastel blues:

Sinnerman

Sinnerman where you gunna run to
Sinnerman where you gunna run to
Where you gunna run to
All on that day

Well I run to the rock
Please hide me I run to the rock
Please hide me I run to the rock
Please hide me lord
All on that day

Well the rock cried out
I can’t hide you the rock cried out
I can’t hide you the rock cried out
I ain’t gunna hide you god
All on that day

I said rock what’s a matter with you rock
Don’t you see I need you rock
Don’t let down
All on that day

So I run to the river
It was bleedin I run to the sea
It was bleedin I run to the sea
It was bleedin all on that day

So I run to the river it was boilin
I run to the sea it was boilin
I run to the sea it was boilin
All on that day

So I run to the lord
Please help me lord
Don’t you see me prayin
Don’t you see me down here prayin

But the lord said
Go to the devil
The lord said
Go to the devil
He said go to the devil
All on that day

So I ran to the devil
He was waiting
I ran to the devil he was waiting
I ran to the devil he was waiting
All on that day

Oh yeah

Oh I run to the river
It was boilin I run to the sea
It was boilin I run to the sea
It was boilin all on that day

So I ran to the lord
I said lord hide me
Please hide me
Please help me
All on that day

Said God where were you
When you are old and prayin

Lord lord hear me prayin
Lord lord hear me prayin
Lord lord hear me prayin
All on that day

Sinnerman you oughta be prayin
Oughta be prayin sinnerman
Oughta be prayin all on that day

http://www.musica.com/letras.asp?letra=94491:

El pecador

Pecador, ¿a dónde vas a huir…/ durante ese día?// Pues huiré hacia la roca,/ por favor, ocúltame, huyo hacia la roca…/ Por favor, ocúltame roca, Señor.// Pero la roca gritó/ no puedo ocultarte, gritó la roca…/ no voy a ocultarte, Dios,/ durante ese día.// Dije, roca, ¿cuál es tu problema?/ ¿No ves que te necesito, roca?/ No me falles/ durante ese día.// Así que corro al río,/ estaba sangrando, huyo al mar…/ estaba sangrando durante ese día.// Entonces corro al río, estaba hirviendo,/ huyo al mar, estaba hirviendo…/ durante ese día.// Entonces corro al Señor,/ por favor, ayúdame Señor,/ ¿no me ves rezar?/ ¿No me ves rezar aquí abajo?// Pero el Señor dijo,/ ve al Diablo/ El Señor dijo/ ve al Diablo/ Dijo ve al Diablo/ en ese día.// Así que corrí hacia el Diablo,/ estaba esperando…/ durante ese día.// (…)// Entonces corrí hacia el Señor./ Dije, Señor escóndeme,/ por favor, escóndeme,/ por favor ayúdame/ en ese día.// Dije, Dios ¿dónde estabas/ cuando eras viejo y estabas rezando?// Señor, Señor, óyeme rezar…/ durante ese día.// Pecador, debes ponerte a rezar/ debes ponerte a rezar en ese día.

3 acordes y la verdad (el homenaje de Ry Cooder a los cantantes sociales)


Ry_Cooder_playingTerminamos hoy, con esta canción más posterior, con el tema del concierto de Peekskill y el homenaje a Paul Robeson. El veterano y versátil guitarrista Ry Cooder publicaba en 2007 un disco llamado My name is Buddy (Me llamo Buddy), enmarcado en una trilogía de discos (en medio de Chávez Ravine y I, flathead), un disco conceptual de temática socio-político en el que tres personajes, Buddy Red Cat (Buddy el Gato Rojo), Lefty Mouse (Ratón Zurdo –o Izquierdista) y Reverend Tom Toad (el reverendo Tom Sapo) describen los días de principios y mediados del siglo XX: el trabajo, los sindicatos, los patrones y capataces… Como rezan las notas del disco: “Un viaje por el tiempo y el espacio a los días del trabajo, los grandes patrones, las ruinas de la granja, las huelgas, polis de las compañías, ciudades del ocaso, vagabundos, y trenes… la América de antaño.” (la traducción es mía)… Y los trovadores de las libertades civiles, los derechos laborales y la igualdad racial, cómo no. Tal es esta canción, que nos recoge las injusticias sufridas por tres cantantes que, en lugar de cantar como otros la buena vida de las ciudades, las bondades del Señor o las excelencias de la vida en el campo, se dedicaron a denunciar con sus canciones las injusticias y las desigualdades (sociales y raciales), y por tanto no My_Name_Is_Buddycantar para la beautiful people y la mafia de los “felices años 20”, sino para los obreros y granjeros desposeídos de sus tierras por la hipoteca, para los sindicatos y para los comités de los derechos civiles, y que, por ello, fueron perseguidos, calumniados, censurados, juzgados, y a veces hasta asesinados, bajo la acusación de tocar “tres acordes” y decir “la verdad”: ése es el único crimen que Ry Cooder –y nosotros- vemos que cometieran. Éstos son los tres ejemplos:

Joe Hill: poeta y músico sueco-norteamericano, miembro del sindicato IWWJoe Hill (1879-1915) era un estadounidense de origen sueco, quien no sólo era un sindicalista y un miembro de los Trabajadores Industriales del Mundo –comúnmente llamados Woblies-, sino que también era un músico que, apoyándose en la tradición musical estadounidense compuso y cantó canciones que denunciaban las condiciones laborales, así como llamaba a la unidad de la clase trabajadora, cantando para los sindicatos. Por estas acciones, bajo una falsa acusación de atraco y asesinato, Hill fue condenado a muerte. Su persona, vida y obra, recopilada en el Cancionero rojo, fue un ejemplo para los cantautores y folksingers de las siguientes décadas, sobre todo de la posguerra, que solían recurrir a menudo a su repertorio.Hay que hacer notar que Cooder comienza su canción con la primera línea Funeral de Joe Hill (1915)del poema de Alfred Hayes “I dreamed I saw Joe Hill last night” que en 1936 Earl Robinson convertía en canción: una canción cantada por muchos artistas que sienten devoción por el pionero de la canción protesta estadounidense, gente como Joan Baez, Pete Seeger, los Weavers, los Dubliners… Y Paul Robeson:

Paul Robeson: actor, cantante de gosspell y blues, activista socialista y miembro de la Brigada LincolnPaul Robeson es el siguiente artista comprometido homenajeado en esta canción, en el marco del concierto de Peekskill. Nada nuevo vamos a añadir a esto, salvo lo que aporta Cooder: él culpa directamente de lo sucedido a J. Edgar Hoover, fundador y primer director del FBI, organización policial que tenía demasiado poder entonces, estableciéndose como una eficaz red de espionaje nacional, y que tomó como responsabilidad la lucha contra la mafia y contra los “movimientos radicales”. Aunque se afirma que persiguió por igual a los movimientos izquierdistas como ultraderechistas, parece ser que era famoso por sus ideas fanáticas y celebre por su anti-izquierdismo. Cooder –que no habrá sido el primero- le acusa de haber promovido la presencia del Ku Klux Klan en el concierto de Peekskill, al que asistió, junto a Robeson y otros, Pete Seeger.

Pete Seeger comparece ante el Comité de Actividades Anti-Americanas del siniestro, maquiavélico y fascistoide senador McArthyPete Seeger es ya uno de los habituales de este blog, y una persona por quien siempre demostraremos especial devoción, admiración y respeto: admiración y respeto que siente el mundo entero, en donde se han cantado y escuchado todas sus canciones, especialmente en aquellos países en donde faltaba la libertad y reinaba la opresión. Pero, desde sus comienzos, la figura de Seeger era perseguida por el gobierno y por las patronales, y le consideraban como un agente a sueldo de Moscú, razón por la cual Seeger engrosó el número de artistas estadounidenses que tuvieron que pasar la inspección del Comité de Actividades Antiamericanas. Cooder refiere a una anécdota de su vista, cuando el bardo de los derechos humanos dijo que, ya que se le juzgaba por sus canciones, por cantar, le dejaran defenderse cantando con un banjo. El resultado de aquello fue que sus actuaciones fueron canceladas y se le vetó en los medios de comunicación, incluido su propio programa de radio, al que muchos de sus alumnos se negaron a acudir como forma de protesta. Gracias a la adaptación de sus canciones por los Byrds, Seeger –que les agradeció el hecho en una afectuosa carta- rehabilitó su carrera ante un público pacifista de hijos y nietos de sus antiguos seguidores.

tn-19_HOWARY, finalmente, un cuarto personaje aparece en la canción: Harlan Howard, cantautor country fallecido en 2002. Supongo que algunas canciones de Howard tendrían algún mensaje social (ya que no lo había oído hasta ahora), pero la razón principal de su presencia aquí es que fue el inventor del término “tres acordes y la verdad”.

“Tres acordes y la verdad”, un cargo que han sufrido innumerables artistas alrededor del mundo por manifestar sus ideas en su arte, pero sorprendía mucho más en el país que se arroga como el inventor y máximo exponente de la democracia moderna.

Three hords and the truth

I’m going to tell you a story right here
Huh, you may not believe it

I dreamed I saw Joe Hill last night, standin’ in the prison yard
They were taking poor Joe, chained and bound, to a Utah firing squad
Well he turned and looked at me right then, sayin’, Don’t you be misled
They’re trying to tear our free speech down, and Buddy, they ain’t near quit yet
See, they framed me on a killin’ charge, you know I wouldn’t lie to you
But the only crime here that I done was three chords and the truth

Three chords and the truth, oh three chords and the truth
Well the only crime that Joe Hill done was three chords and the truth
Well he sang his good old union songs, he got his message through
But they couldn’t stand to hear a workingman sing three chords and the truth

I see you don’t believe your old friend Buddy here
Heh, take a drink, I think you need it

Oh J. Edgar Hoover liked to hear the darkies sing, till one man changed that all around
Paul Robeson was a man that you couldn’t ignore, and that’s what drove J. Edgar down
»(Yah drove him down)»
He called up his New York Klan boyfriends, sayin’, I got something good for you
Get right down there to Peekskill, New York town, and kill three chords and the truth

Three chords and the truth, oh, three chords and the truth
Well the only crime you ever got from Paul was three chords and the truth
Now if this is the land of democracy, I got one question for you
Why wasn’t Paul Roberson set free on three chords and the truth?

I see you still don’t believe it
I’ll bother you one more time
I’ll bother you one more time, right mister

Now they took Pete Seeger before the law and put him on the witness stand
But he stood right up to tyranny with just a banjo in his hand
Such a righteous banjo picker, watchin’ out for me and you
That was just a man who wouldn’t back down on three chords and the truth
Three chords and the truth, three chords and the truth
Well the only crime Pete Seeger done was three chords and the truth
Yah, he sang his freedom songs real good, he’s still getting his message through
Better check out old Pete Seeger on three chords and the truth

Three chords and the truth, well its three chords and the truth
Well you better check out your old friend Buddy right now on three chords and the truth
Better check out old Harlan Howard, personal friend of mine
Check out old Harlan on three chords and the truth

http://www.rycooder.nl/pages/ry_cooder_my-name-is-buddy_chords_lyrics.htm#L

Letra completa en la página del vídeo

Tres acordes y la verdad

Voy a contarte una historia aquí mismo/ Eh, puede que no te la creas.// Soñé que veía a Joe Hill anoche de pie en el patio de la prisión/ se estaban llevando al pobre Joe, encadenado y amarrado, a un pelotón de ejecución en Utah/ Se volvió y me miró justo entonces, diciendo, “Que no te engañen,/ están intentando quebrantar nuestra libertad de expresión, y Buddy, aún no han comenzado./ Mira que me encuadran en una carga asesina, sabes que no te mentiría/ pero el único crimen aquí que he cometido fue tres acordes y la verdad.// Tres acordes y la verdad, tres acordes y la verdad”/ El único crimen que Joe Hill cometió fue tres acordes y la verdad/ Él cantó sus buenas viejas canciones sindicalistas, traía su mensaje/ Pero ellos no podían soportar oír a un obrero cantar tres acordes y la verdad.// Veo que no crees a tu viejo amigo Buddy/ Je, echa un trago, creo que lo necesitas.// Al viejo J. Edgar Hoover le gustaba oír a los negritos cantar, hasta que un hombre cambió todo aquello/ Paul Robeson era un hombre al que no podías ignorar, eso es lo que llevó al viejo J. Edgar/ Llamó a sus novios del Klan de Nueva York, diciendo tengo algo bueno para vosotros/ Id a Peekskill, población de Nueva York, y matad tres acordes y la verdad// Tres acordes y la verdad…/ El único que crimen que podríais sacar de Paul sería tres acordes y la verdad/ Si ésta es la tierra de la democracia, tengo una pregunta para ustedes/ ¿Por qué Paul Robeson no fue liberado de tres acordes y la verdad?// Veo que todavía no te lo crees/ Te molestaré una vez más/ Te molestaré una vez más/ Te molestaré una vez más, ¿vale señor?// Se llevaron a Pete Seeger ante la ley y le pusieron en el estrado de los tesitgos/ Pero él soportó hasta la tiranía con sólo un banjo en su mano/ Qué banjista tan honrado vigila por ti y por mí/ Era sólo un hombre que no podía retractarse de tres acordes y la verdad.// Tres acordes y la verdad…/ El único crimen que Pete Seeger cometió fue tres acordes y la verdad/ Él cantó sus canciones de libertad realmente buenas, todavía llega su mensaje/ Será mejor que absolváis al viejo Pete Seeger de tres acordes y la verdad.// Tres acordes y la verdad…/ Bien, será mejor que absuelvas a tu viejo amigo Buddy ahora mismo de tres acordes y la verdad/ Será mejor absolved al viejo Harlan Howard, un íntimo amigo mío/ liberad al viejo Harlan de tres acordes y la verdad.

Ry & Joachim Cooder

Mantenerse firme en Peekskill (Hold the line!)


Manteniendo la líneaDe una cosa a otra. Ayer, con la excusa del poema de Nâzim Hikmet dedicado a Paul Robeson, hablábamos del accidentado concierto de Peekskill, hoy hablamos de una canción que se escribió con dos propósitos: uno, denunciar lo acontecido; y otro, rendir homenaje a la actitud ejemplar de los asistentes, que no sólo tuvieron que aguantar la agresión fascista, sino soportar los golpes del sheriff y de sus ayudantes como si ellos hubieran comenzado con los disturbios. Como dijimos, tras el boicot de las agresiones fascistas, la organización decide suspender el concierto del 27 de agosto y traspasarlo al 4 de septiembre: había sobradas razones, ya que un grupo afín o miembro del Ku Klux Klan fingió linchar a Paul Robeson. El 4 de septiembre vinieron con la lección aprendida, y varios voluntarios hicieron un extenso círculo humano que abarcaba el recinto del concierto al aire libre, mientras que un grupo de aguerridos veteranos de la II Guerra Mundial rodeaban el escenario para proteger la vida de Paul Robeson. Así que cuando los grupos fascistas (no podemos pasar por alto la ironía de que dos de los principales grupos eran asociaciones de veteranos que habían luchado contra el fascismo, alemán o japonés, en la II Guerra), a los que incomprensiblemente se unieron los hombres del sheriff, empezaron a agredir con piedras y palos, esas personas se mantuvieron Un grupo de jóvenes ultras se arremolinan en torno a la policía del gobernador Dewey, quien después culparía de lo sucedido a los "comunistas"firmes, sin romper la línea, estoicamente, limitándose a cantar el himno sindicalista y de los derechos civiles “We shall not be moved”, el famoso “No nos moverán”. En honor a ellos, los Weavers, el grupo formado por varios folksingers como el propio Pete Seeger (que usaría parte de las piedras lanzadas para construirse una chimenea) y Lee Hays, cantó esta canción en honor a esas personas:

Hold the line

Let me tell you the story of a line that was held,
And many brave men and women whose courage we know well,
How we held the line at Peekskill on that long September day!
We will hold the line forever till the people have their way.

Chorus (after each verse):
Hold the line!
Hold the line!
As we held the line at Peekskill
We will hold it everywhere.
Hold the line!
Hold the line!
We will hold the line forever
Till there’s freedom ev’rywhere.

There was music, there was singing, people listened everywhere;
The people they were smiling, so happy to be there –
While on the road behind us, the fascists waited there,
Their curses could not drown out the music in the air.

The grounds were all surrounded by a band of gallant men,
Shoulder to shoulder, no fascist could get in,
The music of the people was heard for miles around,
Well guarded by the workers, their courage made us proud.

When the music was all over, we started to go home,
We did not know the trouble and the pain that was to come,
We go into our buses and drove out through the gate,
And saw the gangster police, their faces filled with hate.

Then without any warning the rocks began to come,
The cops and troopers laughed to see the damage that was done,
They ran us through a gauntlet, to their everlasting shame,
And the cowards there attacked us, damnation to their name.

All across the nation the people heard the tale,
And marveled at the concert, and knew we had not failed,
We shed our blood at Peekskill, and suffered many a pain,
But we beat back the fascists and we’ll beat them back again!

http://www.peteseeger.net/holdline.htm

 

Mantened la línea

Dejadme contaros la historia de una línea que se mantuvo,/ y muchos hombres y mujeres valientes cuyo coraje conocemos muy bien,/ ¡cómo mantuvimos la línea en aquel largo día de septiembre!/ Mantendremos la línea para siempre hasta que el pueblo tenga su manera.// ¡Mantened la línea!/ ¡Mantened la línea!/ Así como mantuvimos la línea en Peekskill/ la mantendremos en todas partes./ ¡Mantened la línea!…/ Mantendremos la línea para siempre/ hasta que haya libertad en todas partes.// Había música, había cante, la gente escuchaba en todas partes;/ la gente sonreía, muy contentos de estar allí –/ mientras en la carretera detrás de nosotros, los fascistas allí esperaban,/ sus maldiciones no podían ahogar la música en el aire.// Todo el terreno estaba rodeado por una banda de hombres gallardos,/ hombro con hombro, ningún fascista podía entrar,/ la música del pueblo fue oída varias millas a la redonda,/ bien guardados por los trabajadores, su coraje nos hizo sentir orgullosos.// Cuando la música se acabó del todo, empezamos a irnos a casa,/ no sabíamos del problema y el dolor que estaba por llegar,/ nos metimos en nuestros autobuses y salimos por la barrera,/ y vimos a los gangsters de la policía, sus caras llenas de odio.// Entonces sin ningún aviso las piedras comenzaron a llegar,/ los polis y los soldados se rieron al ver el daño que se había hecho,/ nos acosaron, para su eterna vergüenza,/ y los cobardes de allí nos atacaron, malditos seas sus nombres.// Por todo el país la gente oyó la historia,/ y se maravilló por el concierto, y supieron que no habíamos fracasado,/ sembramos nuestra sangre en Peekskill, y sufrimos más de un dolor,/ ¡pero rechazamos a los fascistas y los rechazaremos de nuevo!

Words by Lee Hays; Music by Pete Seeger (1949)
(c) 1959 (renewed) by Sanga Music Inc.

No he conseguido encontrar un archivo sonoro de la canción, propiamente dicha, sino insertada en esta grabación en el que el escritor Howard Fast, asistente al concierto y testigo de lo sucedido, relata los hechos. Una transcripción completa la encontramos aquí: http://www.fortunecity.com/tinpan/parton/2/peekskill.html

Solidarity forever, por Pete Seeger & The Weawers


Hay una historia de Estados Unidos, más allá de los Rockefellers y los Nixons, que intentan que no trascienda: una historia que Reagan y Bush censuran. La historia de Estados Unidos como una nación de obreros e inmigrantes: la América de Sacco y Vanzetti, de los chicos de Goldsboro, de Woody Guthrie, de John Steinbeck, de César Chávez, de Pete Seeger, de Martin Luther King… De esta canción, "Solidarity forever", compuesta a finales del siglo XIX sobre esta tonada tradicional, para la lucha sindical, civil, sexual y racial; una canción que la Brigada Lincoln hizo sonar también en las llanuras españolas durante la guerra civil. Pete Segger, con el grupo folk Weawers, la interpretó como nadie:

 
A %d blogueros les gusta esto: