Si quieres dejar tu opinión sobre alguna entrada, una crítica, una apreciación, un saludo o un enlace (no comercial) relacionado sobre el tema, aquí puedes hacerlo.
Para ello, junto a tu comentario, añade el enlace de la entrada que quieres comentar o su título.
Los comentarios están sujetos a autorización previa, lo cual no quiere decir que los censure o modifique (salvo excepciones muy extremas en relación a los vínculos que se incluyan): suelo aprobar todos, salvo los que contengan insultos (que además son vetados), sean publicidad o cadenas/memes: todos ellos serán considerados como spam.
No hay más reglas ni criterios para comentar que las normas básicas e intuitivas de respeto y cortesía.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 7 julio, 2013 at 10:26
Foto tomada de aquí
http://catalisisliderazgo.wordpress.com/2010/12/06/liderazgo-3-consejos-para-ser-un-lider-abierto-a-la-critica/
Posted by aylaroble on 8 julio, 2013 at 10:44
Un beso, Gustavo :*
Posted by José M. Fernández Cueto on 6 septiembre, 2013 at 12:49
Llevo más de cuarenta años fuera de la tierra, cuando necesito cargarme de sentimiento me acerco hasta Funeres, este año me llevé una desagradable visión ya que un lugar con la historia y lo que representa para alguno. Creo que entre todos debemos cuidar de nuestras raíces y de nuestra historia
Posted by Rous on 29 noviembre, 2013 at 16:14
Hola Gustavo, primero felicitarte por el blog, no sólo es espectacular sino además lo has mantenido por un montón de tiempo!!! Todavía no pude mirar todo, cada entrada es un tesoro… Fui saltando de aquí allí, me llamó la atención que en esta:
https://albokari2.wordpress.com/2008/11/30/canciones-contra-la-guerra-de-vietnam/
no incluyeras las canciones de Rolando Alarcón de su disco Por Cuba y Vietnam (http://www.cancioneros.com/nd/1230/0/por-cuba-y-vietnam-rolando-alarcon).
Sigo leyendo, y disfrutando.
¡¡¡Muchas gracias!!!
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 29 noviembre, 2013 at 22:52
Gracias por tus amables palabras.
Ciertamente, es un error imperdonable, pero voy aprendiendo poquito a poco, a parte de que sólo seleccioné un puñado de algunas que me parecían llamativas. Pero como habrás visto, se ha ido enriqueciendo con vuestras aportaciones, con cantantes de todo el mundo.
Espero seguir «viéndote» por aquí, y que te guste, aunque como verás no está tan activo como entonces.
Un saludo.
Posted by josemanza3 on 30 agosto, 2014 at 12:37
Hola Gustavo,
Como veo que tu su suegro conoce algo personalmente de la historia de la CNT en Aragón, me gustaría saber si le podrías preguntar algo, sobre un familiar mío que fue de la CNT en Zaragoza y «milagrosamente no lo fusilaron. Según mi padre fue porque tenía un amigo falangista, pero siempre me ha llamado la atención las «buenas acciones» de nuestra guerra incivil. Se llamaba Gregorio Manzanares Molina. Si sabes algo dimelo, gracias.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 30 agosto, 2014 at 12:59
¡Hola José! No será fácil porque, entre otras cosas, Ángel Pascual (que es a quien supongo te refieres) no es mi suegro y no tenemos ninguna relación familiar; pero por supuesto que buscaré el modo de preguntárselo: pienso que debo de tener su correo por aquí. Y si me entero de algo, te diré; si tengo tu permiso, te escribo al e-mail que has puesto para registrar el comentario. Por otro lado, si quieres intentarlo, te pongo aquí el enlace a su página, donde hay una dirección de correo electrónico y otro físico.
http://www.angelpascualrodrigo.com/sumario.html#links
Haré lo que pueda, pero mientras tanto te deseo mucha suerte en tu búsqueda. ¡Salud!
Posted by Pedro on 19 septiembre, 2014 at 18:12
Felicidades por el blog. Me ha encantado la entrada con el poema de Lorca. Sin duda se refiere a Granada, ciudad de la que me encanta su embrujo.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 19 septiembre, 2014 at 21:31
Muchísimas gracias por tus palabras.
Posted by Roque on 5 noviembre, 2014 at 18:44
Ha sido un gran descubrimiento. Me gusta mucho, y ya está entre los habituales que sigo. Salud y suerte.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 5 noviembre, 2014 at 19:04
Muchas gracias amigo, de verdad.
Posted by JAIME KESSLER on 14 noviembre, 2014 at 16:12
Con respecto al Batallón Botwin, realizamos en nuestra ciudad desde hace algunos años, un homenaje en el mes de diciembre.- Consideramos a los luchadores antifascistas en España, como antecesores y partícipes de la lucha de los Héroes del Ghetto de Varsovia.(a quienes honramos todos los años con nuestro mas impòrtante acto)- En nuestro país, durante la defensa de la Reùblica Española, funcionaron mas de 1000 centros de solidaridad que recogían dineros, alimentos y medicinas, que se enviaban a España.- Según últimos estudios de historiadores argentinos, cerca de 1000 fueron los que desde este país partieron a colaborar y defender la República.-
Soy Jaime Kessler – Presidente de la Asociación Cultural Israelita Argentina «I:L:Peretz» de la ciudad de Santa Fe, Argentina.-
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 14 noviembre, 2014 at 17:10
Gracias sinceras por su valiosa aportación. Saludos.
Posted by Angel Pascual Rodrigo on 13 diciembre, 2014 at 2:15
Hola, Gustavo. No sé si me recuerdas. Soy Angel Pascual. Di algunas informaciones respecto a Joan Maurici y la canción de Lluis Llach y quiero plantear algo importante.
Antes de ello respondo a un comentario anterior en que sale mi nombre y mi dirección web y después planteo lo más importante.
1. Desgraciadamente mi suegro, Pedro Ascaso Muñoz, murió hace años y no podemos preguntarle sobre esa cuestión que plantea José Manzanares. Por otra parte, hubiera sido improbable saber algo cierto aun en vida suya, como veremos en el segundo tema.
Pertenezco a esa generación de los nacidos hacia el año 50, a la que algunos sociólogos llaman los descreídos, dicho sea muy de paso. Crecimos oyendo muchos testimonios directos de la guerra civil y hemos podido reflexionar sobre ella a lo largo de nuestra vida.
Como consecuencia de esas reflexiones, creo que realmente hubo cierto grado de catársis a consecuencia de la propia guerra y las represiones remitieron progresivamente una vez acabada, por una parte porque hubo tras su fin un intento de olvido en todos los sentidos y por otra parte porque los cambios en el resto de Europa al cabo de pocos años requirieron un cambio de rumbo.
También tengo, como José, familiares que lucharon en el lado republicano y que fueron salvados después del fusilamiento o de una larga pena gracias a la intervención de familiares posicionados en el otro bando —como le pasó al propio Pedro Ascaso— o gracias incluso a «espías franquistas infiltrados» que habían visto que su actitud era meramente de cumplimiento del deber y no había tenido ensañamientos. Este fue el caso de un tío mío en Valencia, por ejemplo.
Pero es importante tener muy en cuenta que la supervivencia jugó un papel importante y las versiones iban cambiando dependiendo del momento y del interlocutor. Y éste era el punto al que quería llegar.
2. Recientemente mi esposa y yo tuvimos una conversación con su hermano Javier Ascaso respecto a lo que conté en este blog y las repercusiones que esto ha tenido en la rama Maurici de nuestra familia. Ellos están muy dolidos porque según lo que aquí escribí quedaba Joan Maurici como un asesino. Hemos estudiado el tema y después de ello nos caben muchas dudas dsobre la veracidad de lo que me contó Pedro. Quiero exponerlas y pedirte, Gustavo, que pongas integramente todo este comentario, desde arriba, junto a los que hicimos en su momento, pues cuando se busca en Google Joan Maurici es lo primero que sale y duele mucho a sus familiares más directos. Como mínimo hay que otorgarle el derecho a la duda teniendo en cuenta las siguientes cosas:
— Joan Maurici era muy joven en el momento de los hechos, unos 19 años.
— Joan Maurici dejó nobles cartas conmovedoras de despedida para su familia en las que se deduce que no cometió crímenes.
— Joan Maurici tuvo oportunidad de huir para no caer en manos de la justicia militar franquista y no lo hizo porque pensaba que no tenían nada por lo cual condenarle.
— Pedro Ascaso huyó a Francia y tuvo una vida de película por toda Europa, llego a estar hasta Lituania, y finalmente regresó a España de modo rocambolesco, de lo cual contó versiones casi contradictorias a cada uno.
— A Pedro Ascaso le gustaba contar sus historias. Seguía teniendo verbo encendido. Pero ya sabéis lo que suele pasarle a gente así, se pueden dejar llevar por la imaginación épica y… Además no convenía contar las cosas totalmente. Quizá ello terminó haciendo mella en sus propias percepciones y recuerdos. Hemos llegado a esas conclusiones recientemente tras contrastar con mi cuñado las historias que a él le había contado de modo tan diferente a cómo me las contó a mi.
Por tanto, reitero mi petición de que estas nuevas palabras aparezcan junto a las anteriores y pido a todos que borren de su memoria lo que escribí sobre los no comprovados asesinatos de Joan Maurici. El único testimonio al respecto fue lo que Pedro, ya mayor, me dijo en una ocasión y en cambio hay muchos testimonios de lo contrario.
Aprovecho para pedir disculpas a quienes haya podido causar dolor.
Posted by Angel Pascual Rodrigo on 13 diciembre, 2014 at 2:23
Y sólo añadir, en otro orden de cosas, que quizás a José Manzanares le guste pasar por la exposición que tengo en Zaragoza hasta el 23 de diciembre. En ella trato de modo secuencial y cierta apariencia de locura los diversos sentidos de las confrontaciones y la necesidad de recuperar nuestro Monte Perdido interior.
Podéis echarle un vistazo y obtener todos los datos en la parte de mi web dedicada a ella:
http://www.angelpascualrodrigo.com/new/video_technicolor.html
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 13 diciembre, 2014 at 8:51
Gracias Ángel: me hago cargo de todo ello y haré lo que me pides. Por mi parte, expuestos tus motivos, yo también deseo aclarar que en ningún momento he querido manchar la memoria de Joan Maurici.
Un abrazo.
Posted by Angel on 13 diciembre, 2014 at 12:25
Gracias, Gustavo.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 13 diciembre, 2014 at 12:27
De nada, para eso estamos.
Posted by Juan Ramón Medina on 28 enero, 2015 at 9:45
Me gusta este blog. Lo añado a favoritos y paso a recomendarlo.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 28 enero, 2015 at 12:01
Gracias y bienvenido de corazón.
Posted by pazmartinezr on 23 febrero, 2015 at 11:07
Entré por casualidad y está siendo una grata sorpresa.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 23 febrero, 2015 at 11:15
Feliz de oír eso. Sé bienvenida. Un abrazo.
Posted by Antonio on 16 octubre, 2015 at 16:01
Hola. Hace poco compré un Ep en vinilo del F.R.A.P. Bajo el titulo España,España. Contiene 4 canciones muy rudimentarias. Son: -la internacional. -el ejercito del ebro. – las guerrillas populares y los monarco fascistas. Está editado en Francia aunque desconozco el amo. Alguien sabe algo de éste vinilo? . Gracias.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 16 octubre, 2015 at 17:03
¡Hola Antonio! Lo único que te puedo decir es que sólo reconozco uno de los títulos, «Los monarco-fascistas», que cantaba Bernardo Fuster, firmando como Pedro Faura cuando pertenecía al FRAP (AVISO A TERCEROS: que no significa que fuera terrorista); se encuentra en su disco «Manifiesto». Aquí le hicimos una breve reseña:
https://albokari2.wordpress.com/2007/03/16/manifiesto-2/
¡Saludos!
Posted by Antonio on 16 octubre, 2015 at 19:34
Gracias. Es una lástima no conocer nada porque es una maravilla de Ep. Con unas letras muy sorprendentes. Un sonido muy oscuro. Y conozco la canción que comentas, aun que esta no esta cantada por Bernardo Fuster. Un saludo y mil gracias.
Posted by SOURGNES on 5 noviembre, 2015 at 16:36
Muchas gracias, Gustavo. Ero buscando perque palabras de Brecht estaban sobre un disco de Jefferson Airplane (estoy preparando una emicion acerca de Jefferson Airplane para una radio libre de Metz, Francia). Y tu solo tenias la respuesta…
Disculpa mi espanol, que nuna he aprendido a la escuela (pero tengo un poquito de sangre espanola)…
Richard
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 5 noviembre, 2015 at 22:57
De nada. Un abrazo!
Posted by blia blia blia. on 10 enero, 2016 at 12:53
Estoy buscando canciones anarquistas Ukranianas. Puede ser una recopilación llamada «Freedom or Death» (el nombre no ayuda mucho para buscar), las canciones de aquí: https://www.youtube.com/watch?v=7cXYYfqIXVo
Buscando, buscando he llegado hasta ti. No sé si me podrías ayudar
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 10 enero, 2016 at 14:38
Lo siento mucho, pero no sé nada. Suerte en la búsqueda.
Posted by lrotula on 12 octubre, 2016 at 17:13
https://albokari2.wordpress.com/2016/06/30/atrapar-el-viento/
Bueno me alegro de ver que alguien mas se acuerda de Donovan. He llegado aqui a través de Marty Balin y ya me has sorprendido con Jerry Garcia y con el Aeroplano.
Podria dejar muchos enlaces pero te dejo el primero de Donovan. Hay tres posts
https://musicaquemesorprende.wordpress.com/2016/07/27/recordando-a-donovan-y-sus-multiples-facetas-i/
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 12 octubre, 2016 at 18:08
Muchas gracias 🙂
Posted by JOSÉ C. CÁRDENAS on 3 julio, 2017 at 19:48
Hola Gustavo:
Acabo de leer ti tesis doctoral: «La formación de una cultura de la resistencia a través
de la canción social». Me ha parecido magnífica; espero que te hayan dado un aprobado «cum laude» (creo que se llama así). Sería magnífico si la pudieras publicar.
Y gracias por nombrarme en la bibliografía ¡¡ un humilde bloguero como yo, en una tesis doctoral !!
José C. Cárdenas
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 8 julio, 2017 at 6:40
No se dan: eres una fuente fiable 🙂 Gracias por leerla.
Posted by Billy (“Algo es algo”) | La Zamarra de Gustavo on 6 noviembre, 2018 at 21:50
[…] Deje un comentario (bajo su responsabilidad) […]
Posted by Armand Paz on 7 noviembre, 2018 at 11:12
Buen hallazgo tu blog, gracias. Tratare de seguirlo. Permíteme decirte que el cantante valenciano que musicó y grabó el poema de Ausias March «No em pren així…»de Ausias March y la versión de Amanda de Victor Jara es Raimon. Por error, supongo que por joven, escribiste Paco Ibáñez también valenciano pero que canta normalmente en castellano.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 7 noviembre, 2018 at 11:44
Gracias 🙂 Y, sobre el error, ¿de verdad? Debe ser un error que se me ha pasado por alto durante años, porque es una cosa que siempre he sabido. ¿Podrías decirme la entrada en cuestión, por favor?
Posted by Yo on 12 febrero, 2019 at 8:10
No tengo tan clara como tu la diferencia entre los del PP y los del PSOE. Me pasa como a tu bisabuelo. También uso al nombrarlos la coletilla final, ya sabes….»de mier…..»
Por cierto he entrado aqui en una busqueda de Machado.
Posted by Javier on 14 noviembre, 2019 at 7:53
Hola Gustavo.
Bloque y el llanto del poeta es el comentario sobre el que te escribo. Descubrí a Bloque justo en esa edad en la que se te presenta la cruel realidad del mundo (en mi caso fué a los 15). De inmediato me identifiqué con sus mensajes y me aportaron gran fuerza moral. Su música es igualmente maravillosa. Bien, resulta que trabajo en una amisora de radio y quisiéramos dedicarle un monográfico, así que agradeceríamos algún contacto con algún miembro para entrevistarlo y enriquecer el programa.
Cordiales saludos. Gracias por la atención,
Javier
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 14 noviembre, 2019 at 8:47
Hola, Javier. Gracias por comentar. Pues, por desgracia, no conozco a ningún miembro del grupo, así que no puedo ayudarte. No obstante, no hace mucho que José Miguel López les dedicó un par de monográficos en su programa Discópolis que, seguramente, escuchaste; quizás él sepa algo: prueba a escribirle en su facebook o en el del programa. Voy a ver también si alguno de mis contactos sabe algo.
Un cordial saludo.
Posted by Mi experiencia con Libros Indie | La Zamarra de Gustavo on 12 enero, 2022 at 9:18
[…] Deje un comentario (bajo su responsabilidad) […]