Archive for the ‘literatura’ Category

QUECA: nueva novela


Estoy muy contento de anunciaros la publicación de mi última novela, Queca, en Libros Indie; un libro muy distinto a los anteriores. Durante estos días estará en preventa. Os invito a leer, cómo no, este cuento de hadas masculino, que no solo para hombres.

Ilustración de portada: Nova_27 en Pixabay

Sinopsis:

Un regalo inadecuado puede cambiarle la vida a cualquiera. Tal es el caso de Miki, solterón por obligación y solitario por vocación; cuando su cuñado le obsequia un recuerdo que se ha traído de su viaje a Japón: una muñeca sexual de nombre Megumi que vendrá a paliar sus días de soledad y sus noches de celibato. Sin embargo, Miki enfurece y se niega a utilizarla, para no dar la razón a quien le tiene por un onanista con dedicación exclusiva. Aun así, hace algo peor: empieza a tratarla con la dignidad de una persona y a respetarla como mujer, llegando a establecer una relación de pareja con ella; hasta la noche en la que, sin remedio, sucumbe a sus artificiales encantos… y, a partir de entonces, Megumi ¡¡¡cobra vida!!! A riesgo de perder su dignidad, e incluso su salud mental, Miki luchará contra viento y marea para hacer ver al resto de la humanidad que su muñeca sexual está viva y tiene conciencia, sentimientos y autonomía. Y que la ama.

Libros Indie, 2023

Resérvala aquí: https://librosindie.net/product/queca/

Fragmentos ilustrados (una selección)


A lo largo de este año, he venido realizando una serie de postales en mis cuentas de Facebook, Instagram, TikTok y Twitter para promocionar mi novela Redención (Nuestro último baile). Consistían en ambientar el texto de una escena o el espíritu de un capítulo con una ilustración y un fragmento de alguna canción (preeminentemente de Queen, cualquiera de heavy metal y tres con temas de El Pecado). Dado su importante número, expongo aquí solo las relativas a los 23 capítulos más el epílogo. Si queréis escuchar las canciones que las acompañan y descubrir el resto, buscad mi nombre en estas redes sociales, o bien #RedenciónNuestroÚltimoBaile.

Y recordad que está a la venta en Libros Indie (para ventas en países americanos, busca en su tienda tu país), Casa del Libro, Amazon (aunque me hayan cambiado el apellido y no lo hayan rectificado) y, naturalmente, en tu librería habitual y a través de todostuslibros (que aún no han emplazado la portada). Y, por supuesto, no te olvides de mi primera, Billy («algo es algo»).

AUTORES:

(NOTA: muchas de las ilustraciones originales fueron sometidas a variaciones, con fines artísticos; especialmente, algunas de las ilustraciones de Doré. Salvo los elementos de la número 12, ninguna de estas ilustraciones aparece en el libro.)

Ilustraciones de Gustave Doré para Paraíso perdido, de John Milton: 1 (La caída de Lucifer), 17 (Satán toma su trono en el Infierno), 20 (Miguel expulsa a los ángeles caídos), 21 (El caos contempla cómo los ángeles rebeldes son arrojados al Infierno) y 24 (Adán mira a Eva durmiendo).

2 sir5life0 (Pixabay)

3 Videoclip de Bohemian rhapsody (Queen)

4 Fotografía de Pilar, por ella misma

5 Nobuhiro Watsuki: Hajime Saito, de El guerrero samurái

6 Pierre-Auguste Renoir: Chica durmiendo

Francisco de Goya y Lucientes: 7 (El sueño de la razón produce monstruos) y 14 (Quién más rendido)

8 Wolfgang Eckert (Pixabay)

9 Dina Dee (Pixabay)

10 Fantareis: marco de televisión (Pixabay)

11 Luis García: foto de la Gran Vía de Madrid (Wikipedia)

12 Sergio Medusa: ilustraciones para Redención (Nuestro último baile) / Gustavo Sierra Fernández: emblema del Cónclave

13 Rafael Sanzio: La escuela de Atenas (detalle central)

15 Eugenio Lucas Velázquez: Condenados por la Inquisición

16 Junniferbaya (Pixabay)

18 Enlighten images (Pixabay)

19 Mandy Fontana (Pixabay)

22 Yoshitoshi: Bodhidharma

23 Antonio Canova: Eros y Psique (fotografía original tomada de Wikipedia)

Entrevista con La Horda Podcast


Cartel realizado por La Horda Podcast

Puedes verla en directo a través de este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=euyIn5fmsvs

Entrevista en Revista Almiar, por María Torres


En realidad, se trata de la reedición de la que ya me hizo María Torres en otro medio y que enlacé también aquí. Para quien no la leyera en su día, desde aquí puede leerla.

Sigue gustándome esto que le respondí:

Creo que mucha gente, especialmente los tímidos, los callados, los tachados de antisociales, aquellos a los que se les niegan las oportunidades, se sentirá bastante bien reflejada en estos libros. Sería un honor, parafraseando a Freddie Mercury, ser el autor de los inadaptados que se sientan en la última fila.

Léela completa aquí: https://margencero.es/margencero/redencion-gustavo-sierra-fernandez/

Y, como de costumbre, te invito a echar un vistazo a mis dos novelas y a hacerte con ellas si te convencen. Se pueden conseguir en cualquier librería, a través de la página Todos Tus Libros, Casa del Libro y, cómo no, a través de la página de la editorial; ambos están disponibles para España, resto de la UE, EE.UU., y algunos países de Latinoamérica. Billy, además, puede obtenerse en formato e-book a través de Amazon.

Entrevista con Alicia Ádam, para ‘Submarino de hojalata’


Con motivo de la publicación de Billy («algo es algo»), hice esta entrevista para la revista literaria digital Submarino de hojalata, que tardó en publicarse y la reproduje aquí con el beneplácito de su autora. Cualquiera que haya participado en algún proyecto no profesional, es decir, por amor al arte, entenderá las causas que pudieron forzar su retraso. Sin embargo, merece la pena leerla ahora y ver qué tal ha envejecido.

Se puede leer en este enlace.

Karawanzine – 665… ni tan buenos ni tan bestias


Cartel de la organización, para Libros Indie

Este sábado, 8 de octubre, estaré en en el encuentro-feria editorial Karawanzine, de 18 a 19, con ejemplares de Billy («algo es algo») y Redención (Nuestro último baile) a tu disposición.

El lugar es avenida de Pedro Díez 28, Madrid (Metro Oporto)

Más información del evento en general: https://www.genomapoetico.com/karawanzine/

Cartel elaborado por mí

Hostia, un libro – HUL(Q) 2022


Mañana tendré el placer de estar en esta edición del Hostia Un Libro que organiza Quadernillos. De 13 a 14, firmando mis novelas, Billy («algo es algo») y Redención (Nuestro último baile).

Imagen de Hulk: Wikipedia; fondo: The Digital Artist (Pixabay)

VI Feria del Libro de Vallecas, 2022


Tengo el place de haber sido invitado a la feria del libro de Vallecas, para dedicaros Billy («algo es algo») y Redención (Nuestro último baile) en la caseta de Libros Indie.

15 de julio. Bulevar de Peña Gorbea (Puente de Vallecas, Madrid)

Conoce más pulsando aquí

II Feria del Libro y la Cultura de Moratalaz


El sábado 23 de abril podrás encontrarme en la caseta de Libros Indie, en la feria del libro de Moratalaz, en la plaza Manuel de la Quintana, de 18:00 a 19:00. Allí, podrás conseguir ejemplares firmados de Billy («algo es algo») y Redención (Nuestro último baile), o, si tienes alguno de ellos y deseas que te lo firme, allí me encontrarás, totalmente dispuesto y encantado.

Gracias, Diana, de Libros Indie, por mejorar mi original.

Niponfilia


Hay un país en Oriente / al que llaman El País del Sol Naciente

‘Shōkan (Watashitachi no saigo no dansu)’ (montaje hecho por mí con la ayuda del traductor Google)

Por una de esas razones que no sabría explicar, Japón (es decir, su cultura, su historia, sus costumbres, etcétera) ejerce una gran fascinación sobre mí. Pero no por un exotismo paternalista, ni mucho menos, ya que es la misma fascinación que ejercen sobre mí otros lugares y países, como Irlanda, Bretaña (Francia), la ciudad de Nueva Orleans o incluso Galicia, entre otros. Es una fascinación que se traduce, realmente, en un ansia por comprender y saber más sobre este país, que llaman de sol naciente.

Esta fascinación es la que transplanté en Redención (Nuestro último baile), comenzando por la influencia que han tenido sobre mí mangas y animes como Akira (Katsuhiro Otomo) y El guerrero samurái (Nobuhiro Watsuki). Es precisamente por este último que creé al personaje que encarna en mi novela toda esa fascinación que siento, el inspector Jaime Santos. De hecho, su nombre es la mutación de la transliteración al castellano de un nombre, Hajime Saito, el personaje que inspiró su creación. Sin embargo, este personaje fue una persona real que Watsuki interpretó para su manga ambientado en el Japón Meiji.

Imagen atribuida a Goro Fujita (Hajime Saito). (Fuente: Wikipedia)

Hajime Saito (1844-1915) fue un espadachín y capitán del Shinsengumi, una especie de policía (con katana) que mantenía el orden durante la Restauración Meiji y, por tanto, luchaba por el shogun Tokugawa contra las reformas que el emperador quería instaurar y que suponían el final de feudalismo en Japón. Al finalizar la Restauración, Saito, uno de los pocos que sobrevivieron, ingresó al cuerpo de policía cambiándose de nombre (es de imaginar que el suyo sería de aquellos que inspiraran terror y rencor): Goro Fujita. Sobre el personaje histórico y su biografía legendaria, Nobuhiro Watsuki creó un personaje rudo, serio, terriblemente pragmático y con un gran sentido de la justicia, tan carismático que eclipsa al propio protagonista, su rival y antiguo enemigo, el espadachín Kenshin Himura (que sí es plenamente inventado, aunque es de esperar que tenga rasgos de personajes históricos).

Siempre es un poco difícil hacer que tu personaje no sea, en realidad, un préstamo algo indecente del personaje en que te inspiras, por lo que, para evitar eso, opté muchas veces por convertir a Jaime en una parodia respetuosa de los personajes de manga y anime, e incluso de las películas de Kurosawa (sin caer en la burla, por supuesto), porque Jaime, en la búsqueda de sus raíces culturales, pretende en muchas ocasiones «ser más japonés que los propios japoneses», algo que siempre le lleva a romantizaciones e, incluso, confusiones, como utilizar de grito de guerra el lema que Nobuhiro Watsuki atribuye al Shinsengumi: Aku soku zan, es decir, «Destruir el mal inmediatamente».

La historia de Jaime me permite expresar todo aquello que vine sabiendo y aprendiendo de la historia y cultura de Japón que me ha llegado a lo largo de los años y que me ha fascinado o llamada la atención. En primer lugar, Jaime no es japonés de nacimiento, sino de herencia. Resumiéndoos un poco su biografía, que no supone ningún destripe de la novela, el inspector Santos desciende de un diplomático japonés que, por oponerse a los proyectos expansionistas del Imperio, previos a la II Guerra Mundial, se vio obligado a exiliarse y se instaló, misteriosamente, en España, en donde su hija se casó con un español y, aunque el hijo de estos se casó con una mujer española, Jaime heredó rasgos asiáticos totalmente. Durante su infancia y juventud, su abuela japonesa le cuenta cosas sobre su nación, con lo que despierta su admiración y orgullo, que le llevan a investigar sobre sus raíces y recuperarlas. Sin embargo, no hay que olvidar que Jaime es español de nacimiento, por lo que su visión de las cosas que oye de su abuela y de las que estudia es occidental, lo cual produce que adquiera una perspectiva bastante idealizadora de la cultura y la historia japonesa.

«Bushido» (Fuente: Wikipedia)

Samuráis. Lo que lleva al joven Jaime a ingresar en la policía nacional es su fascinación por los samuráis. La visión que tiene de ellos es la misma que tenemos la mayoría de los occidentales, muy romantizada e idealizada. A menudo olvidamos que el samurái en sí era un miembro de la aristocracia, que si bien se debía regir por un código de conducta y honor, esto, en la práctica, no se dio en la mayoría de las ocasiones, y el régimen feudal resultaba un estatus de abusos clasistas en donde los campesinos tenían que agachar la cabeza a su paso. En ese sentido, son muy similares a los caballeros europeos (por los que un tal don Quijote tenía una enorme admiración, bastante parecida a la de Jaime, si me permitís el atrevimiento). Una crítica muy presente en las películas del gran cineasta Akira Kurosawa, que expone esa problemática en su Los siete samuráis. Nuestra fascinación, como la de Jaime, en realidad se dirige a los espadachines sin clan ni ascendencia nobiliaria, los ronin. De esta manera, el inspector idolatra de tal modo a aquellos legendarios espadachines que, en ocasiones, llega a tenerse por uno de ellos. Por esa razón, Jaime se somete al código del Bushido y sus siete virtudes. En las páginas 325 y 328 se reproducen los kanjis de dos de esas virtudes (como símbolo de un momento crucial en la historia), meiyo (名誉), el honor, con un trasfondo de responsabilidad absoluta sobre sus actos, y chugi (忠義), la lealtad, es decir, que si un samurái dice algo, lo cumplirá hasta sus últimas consecuencias, además de que será siempre leal a aquellos de los que tome el voto de defenderlos.

Mutsuhito, el emperador Meiji. Año de 1873 (Fuente: Wikipedia)

Restauración (a veces Revolución) Meiji. De acuerdo con la historia que su abuela le contaba, Jaime tiene un antepasado, perteneciente a un clan de samuráis de Kioto, que puso su espada al servicio de la causa del emperador Mutsuhito, más conocido como Meiji Tenno. El emperador, en el siglo XIX, emprendió una serie de reformas que disgustaron al gobierno militar del shogun Tokugawa, ya que implicaban el fin del feudalismo y más poder para el trono, con lo cual se desató una guerra civil que acabaría ganando Meiji. Sin embargo, decir, como decía la abuela de Jaime, que la Restauración Meiji trajo la democracia es bastante simplista. Aun así, además de configurar buena parte de lo que sería el Japón contemporáneo, supuso grandes avances sociales por la pérdida de poder de la casta samurái. Es muy revelador el hecho de que, a partir de entonces, los campesinos pudieron tener apellido, privilegio reservado a los nobles.

Al ser algo bastante marginal en el libro, no esperéis ver un estudio en detalle, por lo que se recoge la opinión de una persona sobre el hecho. Todo lo que sé acerca de este capítulo hitórico (similar en tiempo y contenido a las revoluciones liberales en Europa y América, en cuanto a la confrontación entre un antiguo sistema y el nuevo) viene del anime El guerrero samurái, ampliado después por artículos leídos en internet. Aunque sea una información insuficiente, siempre he defendido que los mangas y animes son una estupenda fuente de primera información respecto a la cultura japonesa, incluso a su historia, como es este caso.

Representación de Bodhidharma por Yoshitoshi (1878). Fuente: Wikipedia

Budismo zen. Jaime fue instruido en el budismo por su abuela, y por ello, quizás más que como religión, lo adoptó como filosofía personal, aunque, como le hace ver Susi, esto pueda ser contradictorio con sus actos, a lo que él responde que nunca vio cristiano cumplir a la perfección lo que Jesús predicó. A grandes rasgos, el budismo zen es la versión más oriental del budismo originario (el de los discípulos de Sidharta), es decir, la que impera en China, Corea y Japón, gracias a Bodhidharma, el discípulo de Buda que lo exportó a China. (Uno de los motivos más populares de Japón es el daruma, una representación del propio Bodhidharma, que se empeñó tanto en alcanzar la iluminación que acabó perdiendo piernas y brazos.) Supone un ejercicio de aniquilación del ego en vida a través de sus prácticas y enseñanzas. Sin ser yo, de nuevo, un gran experto en el budismo, lo que más me gusta como admirador de esta religión es su compromiso con la compasión hacia todos los seres vivientes, y el budismo japonés puede ser el que más me llame la atención, por su matiz de sabiduría más práctica (se enseña que nadie en vida comprenderá jamás la iluminación, por lo que solo cabe la contemplación) y, estéticamente, la sonoridad de los sutras, las oraciones budistas. Jaime recita en el libro dos de ellos, Fueko, que es una oración para que todos los seres vivos lleguen a la liberación del mundo material, y Shigu seigan mon, el «voto del bodhisatva», por el cual el creyente reafirma su compromiso con la vía de Buda y con su esfuerzo en ello y en ayudar a los demás a alcanzar la iluminación. Lo más impresionante de ellos es su pronunciación:

Takasugi Shinsaku (1839-1867). Fuente: Wikipedia

Y, en fin, estos son los guiños a Japón que recojo en Redención (Nuestro último baile). Son solo una muestra de mi fascinación y de mi admiración. No pertenezco al clan otaku (dicho con el máximo de los respetos) ni soy un entendido. Lo más probable es que, de haber sabido más, el libro hubiera aumentado su volumen con muchos datos innecesarios para la historia. Me dejo en el tintero la mención aTakasugi Shinsaku (de nuevo, en interpretación del OVA correspondiente a El guerrero samurái), la inspiración de otro personaje del manga de Watsuki, Soujiro Seta, en Yuri, y cuánto, cómo y dónde me ha influido (y sigue influyendo) la fabulosa película de Katusuhiro Otomo (del que me estoy leyendo los mangas y estoy muy entusiasmado con su descubrimiento.) Y la cosa no acabaría ahí: en un futuro, se desvelará por qué, estando tan orgulloso de su ascendiente pro Meiji, utiliza el lema atribuido al Shinsengumi Aku soku zan (Destruir el mal inmediatamente) y, mucho más adelante, quedará plasmada mi admiración por la modelo y actriz Reon Kadena.

Pero, tal vez, si hay un elemento en esa película que pueda resumir toda esta fascinación por Japón, esa es su increíble banda sonora, interpretada por un grupo fascinante, Geinoh Yamashirogumi: folklore japonés, teatro nô y kabuki, cánticos budistas (o eso me parecen), danzas tradicionales, todo ello mezclado con instrumentos eléctricos y electrónicos y música clásica europea. Disfrutad de este incalificable Requiem:

No acabaré sin una recomendación. Hace un tiempo, tuve la suerte de corregir el cómic Ukiyo (Libros Indie, 2021), con dibujos y guion de Pablo Carreiro. Este cómic es una maravillosa guía sobre Japón, abarcando desde la cultura popular hasta su arte y literatura, además de cómo se trata allí al colectivo LGTBI+ (según el autor, Japón es un país con 0 agresiones homófobas) y cómo se celebra el Día del Orgullo LGTBI+. A mí me pareció muy completo, bonito y divertido, y por eso lo recomiendo (y no, no cobro comisión).

Y, naturalmente, el mío (del que sí me llevo comisión):

Redención (Nuestro último baile) (Libros Indie, 2021): disponible en este enlace anterior, por la editorial, para España y UE, México, Ecuador, Estados Unidos, Argentina y Chile (buscar por Tienda). También solicitándolo en tu librería, presencialmente o a través de Todos Tus Libros, en Casa del Libro, Amazon y otras plataformas.

A %d blogueros les gusta esto: