Posts Tagged ‘Rafael Alberti’

“Cantares”, poems by Antonio Machado, arranged by J. M. Serrat


I’m with the Spain of poets and workers.

Joan Manuel Serrat, Live in Los Angeles (USA), 1976

antonio machado discOne of the most famous songs of the great songwriter Joan Manuel Serrat, made upon a selection of poems of Antonio Machado. Serrat begun singing his own songs in Catalan, within the songwriters collective Setze Jutges (Sixteen Judges), but, circa 1968 he decided to sing in Spanish too, something that was interpreted by many as a treason and an attempt to earn more money (however, his mother was Aragonese). In the year of 1968, he recorded some EPs in Spanish that were compiled in the 69 Lp, La paloma (“The dove”, being the title of the song writen by Rafael Alberti, with music of Carlos Guastavino, that opened his album); at the same time, upon him was a veto due to the Eurovision affair. But, in spite of this, his monographic LP of that year, was a real succes. Dedicado a Antonio Machado, poeta (Dedicated to Antonio Machado, poet) was an album made of musicalizations of Antonio Machado’s poem, some by him, and other by the Argentinean songwriter, Alberto Cortez (the first in singing Machado’s poem), except the ending song, “En Colliure”, by Serrat, and the opening song, “Cantares”, in which Serrat mixes some of the poems named “Proverbios y cantares” (Proverbs and songs) with lyrics by his own. The song, besides being a homage, try to perform the feeling of Antonio Machado when, in 1939, with the defeating of the Spanish Republic, he went exiled to France (with his mother Ana Ruiz, his brother José, and writer Corpus Barga), when he died some days later.

Note: As usual, I must to advice that the translation of Antonio Machado’s verse musn’t be taken very seriously, but as an aproximation. We write in italic the original Machado’s verses, and, in normal, Serrat’s phrases; the values are subverted in the translation.

Cantares

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…
Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar…

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar:
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…"

Golpe a golpe, verso a verso…

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse, le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…"

Golpe a golpe, verso a verso…

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…"

Golpe a golpe, verso a verso.

Songs

Everything passes and everything remains,/ but ours is to pass,/ to pass making roads,/ roads over the sea. (1)// I never chased glory,/ nor to left on the memory/ of men my song;/ I love the subtle worlds,/ weightless and genteel,/ just like bubble blowers.// I like to see them painting themselves/ in sun and deep red, to fly/ under the blue sky, to tremble/ suddenly and break… (2)/ I never chased glory.// Walker, your footsteps are/ the road and nothing more;/ walker, there’s no road,/ it’s making road as it’s walked.// Walking the road it’s making/ and as it looked back/ it’s seeing the track that never/ shall be stepped again.// Walker there’s no road,/ but trails on the sea… (3)// Some time ago in that place/ where the woods are dressed with hawthorns today,/ was heard a poet’s voice to cry:/ “Walker there’s no road,/ it’s making road as it’s walked…”// Coup by coup, verse by verse…// The poet died far away from his home./ It’s covered with the dust of a negihbor country./ As he was moving away, they see him weeping./ “Walker there’s no road,/ it’s making road as it’s walked…”// Coup by coup, verse by verse…// When the goldfinch cannot sing./ When the poet is a pilgrim,/ when praying has not use at all./ “Walker there’s no road,/ it’s making road as it’s walked…”// Coup by coup, verse by verse.

Antonio Machado/ J. M. Serrat

Music: J. M. Serrat

List of the verses of Antonio Machado (supplied by Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Cantares_%28canci%C3%B3n_de_Joan_Manuel_Serrat%29):

(1) “Proverbios y cantares XLIV”

(2) “Proverbios y cantares I”

(3) “Proverbios y cantares XXIX”

Gernikako Arbolaren azpian (Bajo el Árbol de Guernica)


Se puede llorar piedras.
Lágrimas como gotas de piedra.
Dientes que caen de los ojos
igual que si los ojos llorasen
dentaduras de piedra.
Nunca el dolor lloró tan gran dolor
lanzando goterones de piedra,
dientes y muelas de dolor de piedra.

Rafael Alberti

Bundesarchiv_Bild_183-H25224,_Guernica,_RuinenCuentan que, cuando los nazis invadieron París finalmente, algunos oficiales (ignoro si de las SS o del ejército –hay una pequeña diferencia-), insistieron en visitar al genio español de la pintura que vivía allí, Pablo Picasso, quien –no creo que con mucho gusto- les enseñó algunas de sus obras. Los oficiales quedaron francamente impresionados cuando vieron una obra que Picasso había realizado por encargo de Josep Renau (Director General de Bellas Artes del Gobierno de la República Española) para exhibirlo en el Pabellón Español durante la Exposición Internacional de París en 1937. Los oficiales, impresionados, le preguntaron al gran Picasso: “¿Cómo ha hecho usted esto?”, a lo que Picasso respondió “No, si yo no he hecho nada. Esto lo han hecho ustedes” (la anécdota fue referida por un escritor extranjero durante las sesiones del II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, ya lo citaré si me lo pedís). La obra era Guernica, el cuadro que desde entonces se ha convertido en un símbolo del pacifismo y de denuncia contra los abusos sobre la población civil en tiempo de guerra.

Foto robada a un blog de tendencia fascista, por lo que no sólo no la enlazo, sino que los denuncio... Conmigo estará en buenas manosGuernica (V., Gernika), bombardeada el 26 de abril de 1937 por los aviadores alemanes de la Legión Cóndor, no fue la primera población civil bombardeada durante la guerra civil, pues previamente lo había sido Durango (Vizcaya) y Almería, pero su repercusión internacional fue tan grande, que se convirtió en el símbolo del martirio sobre la población civil. Respondía a un diabólico plan del enemigo: ciertamente, según algunos historiadores, la táctica de bombardear la población civil ya se había hecho con anterioridad; muchos señalan la guerra hispano-marroquí como precedente (claro que, dado que la mayoría de los oficiales españoles africanistas, si no todos, se unieron al levantamiento militar, no hay gran diferencia). Para el escritor afroamericano Malcolm Cowley (si no me equivoco), después de ver cómo las regiones de Valencia y Barcelona eran bombardeadas por aviadores italianos desde las bases en Mallorca (bajo el dominio italiano del funesto –y falso- conde Rossi), la estrategia era clara: se trataba de minar el ánimo de la vanguardia minando el ánimo (y también a la población) de la retaguardia; eran ataques sin ningún sentido ni ningún objetivo militar, lo mismo que los bombardeos sobre los barrios obreros de Madrid. Hay quien sostiene que el bombardeo de Guernica era estratégico, para cerrar las líneas del norte; otros, que fue ideológico, pues allí, como si fuera la mítica Minas Tirith de El Señor de los Anillos (esto me lo perdonáis sí o sí), se levanta el milenario roble, bajo el cual, el Señor de Vizcaya, juraba los fueros del feudo… Sin descartar ninguna de las dos, y aún inclinándome por la razón estratégica, personalmente pienso que responde más a la estrategia del terror que arriba expone Malcolm Cowley (creo que fue él)… A fin de cuentas, no hubiera sido la única acción sin razón aparente acometida por el fascismo, especialmente, por el nazismo. A día de hoy, “historiadores” de dudosa reputación, llamados “revisionistas”, tal como entonces, que el III Reich se empeñaba en negar su implicación en el conflicto (y Francia e Inglaterra iban “Vale… Te creo”), esgrimen las más variadas y descabelladas teorías desmitificadoras (en el peor sentido de la palabra, pues no hay ningún mito): los mismos que niegan que Hitler matara a los judíos, o al menos no a tantos como se dice, o que a éstos los mató Stalin (que también tuvo lo suyo, no lo niego), dicen que no hubo aviación alemana, o que las bombas cayeron sobre “un manicomio” (como si esto lo pudiera expiar, que los locos también son gente), o que fueron los rojos (¿quién si no?) los que quemaron la población vasca para decir que habían sido los nazis… Al mismo tiempo, presumen de tener documentos, que bien, o son de dudosa procedencia, o bien nadie más los ha visto nunca.

El bombardeo ha dado lugar a mucha literatura que ha alimentado diversas posiciones políticas. Personalmente, no me gusta la visión de “guerra a los vascos” mantenida por el nacionalismo vasco (conservador, de izquierdas y de extrema-izquierda), porque la misma historia lo desmiente (los requetés también eran vascos, y, además, parte, por pequeña que fuera, del PNV apoyó el levantamiento), Yo e quedo con la lectura del abuso sobre la población civil, pues desde entonces, como recogemos en la última canción, ha habido demasiados Guernicas.

Se han escrito muchas cosa sobre este motivo; en este blog hemos recopilado algunas: un testimonio poetizado del poeta Gabriel Celaya, llamado igual que el himno de Iparragirre, “Gernikao Arbola”; poemas de Rafael Alberti (y otro más); una canción más reciente de Joseba Tapia; y dos canciones más que traigo hoy. Ésta es una canción que Mikel Laboa hizo, para su disco de 1974 Bat-Hiru, sobre una letra enigmática de José Antonio Artze:

Escuchar: http://www.goear.com/listen/e93e1e8/gernika-mikel-laboa

Gernika (Lekeitio 4)

1200, 1332, 1379
1512,
1609, 1789,1794
1839, 1878,
1931, 1937, 1966, 1971…

Arrano beltzarekin joan ziren
joan joan
Jaengo
Navas de Tolosara
Nafarrak
etakkate kateekin itzuli etxera
Etakkate kateak ekarri Herrira
Etakkate kateak harmarria.

Atzerritarrentzat
gerla irabazi
atzerrian
eta Herria Nafarroa galdu
Nafar aroa
Aroa galdu

Ez dea bada
etsipengarria
oraindik
ez dugula ikusi,
ez dugula ikasi,
ez da nonbait aski.

Gibeletik eman
nor nor nor
nork ez daki
digutela
ematen ari
ari
ari zaizkigula
digutela eman
eman
ematen,
eman eta har,
eman eta sar,
sar eta har
hartuko,
sartuko
dugula
digutela
sartuko
hartuko
dugula
digutela
sartuko
hartuko

Baldin
badatoz
datozenean
ematera ez badugu beingoz
lehiatila nola itxi ikasten.

Guernica (Lequeitio 4)

1200, 1332, 1379,/ 1512,/ 1609, 1789, 1794,/ 1839, 1878,/ 1931, 1937, 1966, 1971…// Fueron con el Águila Negra,/ fueron, fueron, sí,/ a las Navas de Tolosa de Jaén/ los navarros/ y cadena,/ con las cadenas volvieron a casa,/ y cadena,/ las cadenas trajeron al pueblo,/ al escudo.// Ganaron la guerra/ para los extranjeros/ en el extranjero/ y perdieron Navarra en casa,/ la era navarra.// No es pues desesperante/ que todavía no hayamos visto-aprendido,/ visto-aprendido,/ no es acaso suficiente.// Dar por detrás/ quién quién quién/ quien no sabe que/ que/ nos/ dan,/ que nos están dando,/ que nos han dado,/ que nos dan,/ dar y tomar,/ dar y entrar,/ entrar y tomar,/ tomaremos,/ entraremos,/ nos la meterán,/ nos la cogerán.// Si es que vienen/ cuando vengan a dar a dar/ no aprendemos/ de una vez por todas./ cómo cerrar las puertas de atrás.

J. A. Artze – Mikel Laboa

http://www.negugorriak.net/archivos/letras/borreroak/arranobelt.htm

[NOTA EXTRAÍDA DE LA PÁGINA FUENTE: (Esta traducción no se ciñe literalmente al texto de la poesía de J. Artze ya que de ser así, se haría ininteligible por su continuo uso de juegos de palabras y simbolismos. Se acerca más pues, al contenido y al mensaje que esta conlleva. De cualquier forma, os remitimos al disco BAT-HIRU de Mikel Laboa (Elkar-HG 85-87) si estáis interesados en la poesía original realizada por el propio poeta.)]

La versión del grupo de rock radikal vasco Negu Gorriak, con el nombre de “Arrano Beltza” (“el águila negra”, símbolo del “nacionalismo” –no generalizo, pues personas no-nacionalistas también la usan- vasco):

Os invito, además, a ver este impresionante vídeo, elaborado sobre parte de la canción de Laboa:


Pero no sólo cantautores y poetas de la resistencia antifranquista… En el año 87, el grupo vasco Kortatu escribía esta canción, con motivo del 50º aniversario, para su disco Kolpez Kolpe (golpe a golpe). Es una letra interesante, en la que la banda de Fermín Muguruza (puedes estar de acuerdo o no con él en algunas, pero es un gran músico, y, en cosas como éstas, yo estoy de acuerdo con él), relaciona otras cosas que pasaban entonces, y además de cómo aún hoy hay muchos Guernicas…

Gernika 37-87

Mila ta bederatzirehun
Hogeita hamazazpigarren urtea,
Oroitzapen batzu ez ezik
Beste urte bat, ez besterrik.

"Hil ezinak dira hitzak
Izan arren zaurituak"
Bere jaioterritik urrun
Gogora ezak Alberti Moskun.
Gernika errea, bonbaketatua
Haritz zaharrak zutik dirau,
Nahiz eta usteltzen egon
Gaur, paktu faltsuen ikusle.
Gernika, gure buruan!

Urte latza hura
Txina-japoniarrak elkar joka
Ingelesek palestinan sortu zuten
Buka ezinezko guda,
Gaur dakusat egunkarian
Heriotz bonbak palestinarren gain.

"Detroiteko bonba beltza"
Ez zen USA-ko hegazkin bat
Boxeo munduko garailea baizik.
Galde ezaiok Joe Louis-i (2):
Bonba batzuk dezaketen
Sowetoko garraisia isilarazi.

Hogeita hamazazpi beste urte bat
Larogeita zazpiaren antza, besterrik ez.
Galduko dutela badakite
Ikusi nahi ez izan arren.
Gernika, gure buruan!

Guernica 37-87

El año 1937,/ un año más si no fuera/  por algunos recuerdos.// "Las palabras aunque/ heridas no pueden morir"*./ Recuerda a Alberti en Moscú/ lejos de su tierra/ como muchos otros./  Guernica bombardeada/ e incendiada./ el viejo roble/ resistió tieso,/ aunque hoy se esté pudriendo/ como espectador de falsos pactos./ ¡Guernica está en nuestra mente!// En aquel maldito año también,/  estallaba la guerra/ chino-japonesa, y los ingleses/ mantenían a raya/ a sirios y palestinos,/ una guerra interminable./  hoy oímos hablar de bombardeos/  a campos de refugiados palestinos/ y no nos tiembla el periódico/ en las manos.// Y si alguna vez oíste hablar/ de "el bombardero negro/  de Detroit" sabrás que no era/  ningún avión USA,/ sino el campeón del mundo/  de boxeo en el 37./ Pregúntale a Joe Louis:/ si arrojando bombas/ podrán hacer callar/ el grito de Soweto.//  El 37, un año más,/ como seguramente/ lo será el 87./ saben que perderán/ aunque no lo quieran ver./ ¡Guernica está en nuestra mente!

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=10828&lang=it

* ¿A qué poema pertenecen estos versos? ¿Son una traducción libre de su “Siento esta noche heridas de muerte las palabras” del “Nocturno” del gran poeta gaditano?


Acabamos enlazándoos a lo que iba a ser –qué fue de él- un bello proyecto, que compaginaba la música de Mikel Laboa con figuras picassianas: “Gernika gogoratuz” (en recuerdo de Guernica):

http://www.elcorreo.com/bombardeo-gernika-durango/noticias/terror-segun-mikel-laboa-201204241719.html

Manuel Gerena’s “Cantará mi niño (Alboreá)”


… Sing, Andalussian boy,
     because your singing takes away
the cross of the shadow and brings light…

(Rafael Alberti, “Coplas para Manuel Gerena” –translation is mine-)

Cantando a la libertad grandeSome Cantaores (flamenco singers) in the late 70s, like Manuel Gerena, used to sing the flamenco traditional songs with heavy social words; they, were Gypsies or payos (non-Gypsies), tried to regain flamenco music for the working class, after years of a bad use, principally for the turism business. They thought that the flamenco music was the music of peasants, gypsies and poors, was a lament and a expression of the working people. So it was to our admired Manuel Gerena, who, in his LP of 1976, Cantando a la libertad (Singing to Freedom), sang this traditional palo (literally, “stick”, but it makes refference to the styles of flamenco), the alboreá, with those heavy words about the work to get the freedom for the future generations, that shall be a happy singing people. There’s a page on wikipedia in English about the alboreá, but it seems to be a little incomplete regarding to the Spanish page. The name of the style comes out from the word alborada or albor, “dawn”; probably, aforetime, they were songs sung at day’s first hour: along the whole Spanish folklore, there’s a lot of songs bound to be sung at dawn. It’s said that Gypsies uses only to sing them in their weddings, and do it out of this context may brings bad luck. But Manuel knows that’s not true, and he knew that he was trying to sing to the dawn of a new day… Although it’s a day that takes too long in comming.

Manuel Gerena on Spanish TV; accompanied by guitarrist Rafael Cañizares

Cantará mi niño

(Alboreá)

Duerme, compañera,
duerme mientras quedo
labrándole al hijo
libertad si puedo.
 
¡Ya llegó la medianoche!
¡ya está aquí la medianoche!
Yo pienso despierto…
¡ay! así, a golpes de sangre
¡ay! se graban a mis versos.
 
No está lejos el día,
pronto lo veremos,
ya viene llegando.
 
Cantará mi niño
lo que estoy labrando.
¡Cantaremos a la libertad!
¡Cantaremos a la libertad
p’a que salgan de este pueblo
muchos niños a cantar!
¡P’a que salgan de este pueblo
muchos niños a cantar!

Mi child shall sing

(Alboreá)

Back of his LPSleep, partner,/ sleep while I keep/ tilling for our child/ the freedom, if I can.// Midnight has come now!/ midnight is here now!/ Awake I’m thinking…/ Oh! so, by beats of blood/ oh! they are ingraving in my verses.// The day is not far,/ we’ll see it soon,/ already it goes comming.// My child shall sing/ what I’m tilling./ We shall sing to freedom!/ We shall sing to freedom/ for from this people/ may lots of children get out to sing!/ For from this people/ may lots of children get out to sing!

Manuel Gerena – Traditional

As the biography on Manuel Gerena’s web is only in Spanish, here you have a brief biography I made in the first entry about Manuel Gerena in “For Foreigners”.

¡Devolvedle el nombre a Alberti!


Ayer Fernando me dejaba de piedra cuando relataba lo que había leído en el Diario de Almería:

El Teatro Municipal de Huércal-Overa dejaba ayer de lucir el nombre que la anterior corporación asignó al edificio de espacios escénicos mediante un procedimiento en el que se plantearon los nombres más votados por los vecinos. No obstante el nombre del Teatro dejará de ser el de Teatro Municipal Rafael Alberti y de hecho ya desde ayer ha dejado de verse en las letras de la fachada. 

El motivo no es otro que el cambio de nombre, así lo explicó a Diario de Almería el primer edil huercalense, Domingo Fernández, quien detalló que "no creemos que sea un nombre que nos vende como municipio".

Así sin más, la noticia le deja a uno de piedra, y más aun cuando lees las declaraciones del ex-director del teatro, Vicente Parra:

Ya en el inicio de la legislatura, el equipo de gobierno del PP, procedió a eliminar de un brochazo el Patronato que llevaba su nombre. Ahora las decisiones son unilaterales de una sola persona que es la que determina su quehacer diario. Entonces un grupo de "expertos" en las distintas ramas escénicas asesoraba a los miembros del ente autónomo en orden a valorar las distintas propuestas artísticas puestas sobre la mesa. Hoy no, actualmente se prescinde de esa valiosa información y se operaba unipersonalmente. Aclarado este punto, y contestando más concretamente a la pregunta, afirmo rotundamente que en ningún momento, nadie manifestó la conveniencia de cambiar el nombre del teatro. Se escucharon algunos rumores, pero en las reuniones nadie propuso abierta y claramente la no idoneidad del nombre.

(…)

No estoy en nada de acuerdo con la polémica planteada en lo referente a que este espacio escénico no debe llevar ese nombre porque "no vende", por no tener "vinculación local", y mucho menos porque Rafael Alberti "era republicano y de izquierdas". Parece mentira que el pleno siglo XXI se puedan decir impunemente esas barbaridades. Resulta incomprensible que un escritor, poeta, dramaturgo, historiador de su época…, de renombre mundial; abanderado de nuestro país por doquier; miembro de la Generación del 27; íntimo de escritores tan sobresalientes como: Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, Antonio Machado, Pablo Neruda…; Premio Nacional de Literatura; Hijo Predilecto de Andalucía; Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz; andaluz de pura cepa… No merezca dar nombre al Teatro de Huércal-Overa, por su trayectoria política. Vaya falacia.

Lleno de indignación, dejaba este comentario a Fernando, que le gustó mucho, que es un poco la síntesis de muchas de las cosas que pienso:

No es una pena… es una vergüenza. Si los políticos salen día a día diciendo cosas extrañas como "vender la Marca España" (¿cobraremos copy-right cada vez que alguien use algo "español"?), y hablan de "recuperar el prestigio perdido" (cuando son ellos los que lo han perdido y lo hacen perder), y luego son capaces de borrar el nombre de Rafael Alberti porque "no vende" (esto me pone los pelos de punta, hermano), de no buscar a García Lorca para no abrir "viejas heridas" (?), de dejar de gestionar el patrimonio de Miguel Hernández, va a resultar que éste es el país que no ama a sus poetas. Luego se les llenará la boca porque "se les ocurrió" dar la presidencia del Instituto Cervantes a Vargas Llosa, y también llenarse de "orgullo patrio" cuando el novelista peruano nacionalizado español recibió el Nobel. ¿Qué nombre, pues, elegirán? Profetizo ver informativo como los de A3 dando una "simpática" noticia sobre el ocurrente nombre que el ayuntamiento ha dado al auditorio, por ejemplo, "David Bisbal" (con todos mis respetos), o incluso -y quizás ésa sea la raíz- "Teatro BBVA", pero sin nombrar el insigne antiguo nombre que tuvo… Por cierto que no había reparado en mirar de qué partido es el gobierno municipal, cosa que me la traía al fresco, pero al verlo -y aún sospechándolo- he de decir que no me sorprende en absoluto.

ALBERTIOtro lector profetizaba el nombre “Teatro Coca-Cola”: algo que no es absurdo; es muy posible que detrás de esta decisión haya otros intereses, como que la corporación municipal no pueda mantener el teatro y haya llegado a un contrato con alguna empresa privada (eso es legal). Pero alguna comentarista refería otros casos en los que, con explicaciones nada motivadas, algunos ayuntamientos habían cambiado así porque sí nombres de calles y edificios municipales, relacionados, de algún modo, con la izquierda. A parte de todo esto, decidí escribir una severa, pero educada, carta al ayuntamiento de Huércal-Overa, intentando hacerles recapacitar y censurar su consideración de que el nombre de un teatro municipal “les venda”, ya que es un espacio cultural y, además, público, para uso y disfrute, principal, pero no exclusivamente, de sus vecinos: sería éste el único caso en el que el nombre de un teatro atraiga turistas, y, de ser así, qué mejor nombre que el de uno de nuestros poetas más universales: leído, apreciado y estudiado en todo el mundo. No os penséis que mi protesta, ni tampoco la de Fernando, se deba sólo a que Rafael Alberti fuera de izquierdas: también me opondría a que un gobierno municipal de izquierdas cambiara el nombre de un hipotético teatro “Luis Rosales” o de un hipotético centro cultural “Gerardo Diego”… ¡De ningún modo! Si yo fuera alcalde de Madrid, mantendría el nombre del teatro “Pedro Muñoz Seca”, aunque sea un autor que a mí no me gusta nada y reconozco que fue una víctima injusta de la guerra (algo que, ciertamente, nunca le he oído decir a ninguno de estos señores sobre García Lorca o sobre otro). Pero ¡vamos!: resulta que no se pueden cambiar nombres de calles, plazas y edificios que llevan el recuerdo de militares golpistas asesinos, incluso pueblos enteros que aún hoy llevan el sufijo “del Caudillo” porque “es histórico” (como la bandera del III Reich), porque “vecinos ya se han adaptado, y les sería difícil” (cosa que no parece pasar con estos otros nombres)… Y salen los informativos llenos de declaraciones de señores y señoras, algo ignorantes, que se tragan lo que los medios dicen porque piensan que es imposible que un medio engañe… Francamente, no entendemos por qué cuesta tanto cambiar el nombre de unos señores que tanto daño hicieron y lo fácil que es cambiar el nombre de aquellos que, con su obra y sus acciones, lucharon por las libertades democráticas.

Espero que los representantes de la corporación local recapaciten en su decisión, que se den cuenta del inmenso error en el que han caído; y a sus vecinos que no se dejen engañar con dulces palabras y vanas promesas: parafraseando al gran Pepe Isbert, “como alcalde vuestro que es, os debe una explicación”. Y como hizo Fernando ayer, acabo con la canción que Pablo Guerrero le dedicó mientras esperaba su retorno del exilio: “Ven Alberti”.

(Escuchad: http://www.goear.com/listen/187abc3/ven-alberti-pablo-guerrero)

Rafael Alberti’s “Nocturno”; sung by Paco Ibáñez


Rafael Alberti reading his poems to the V Regiment (February, 1936)One of the best poems by Rafael Alberti, writen in the years of the Spanish civil war. For better understanding of the poem, we must know some things: The Spanish intellectuals (poets, writers, painters, philosophers, musicians, singers…) made a great labour during the Spanish Second Republic (1931-1939), as in its come as in its development. The most of the intellectuals had left-handed politicals positions (marxism, communism, anarquism, democrats…), like many other writers along the whole world: against imperialsm, capitalism, fascism, etc.; so they made a laudable work for educating a people traditionally illiterate, in a society mostly agrarian yet, in the cultural programs of the first Gobernment or by their own. Along these years, the Spanish intellectuals were very active in the socials affairs; between 1934-1936, when the Right won the elections, and then occured the Revolt of Asturias (1934), intellectuals denounced the fascists ways of this gobernment; at the same time, a little of them take part in the I Writers International Congress (Paris, 1935), in which writers from the whole world came to denounce fascism (Mussolini in Italy, Hitler in Germany, and also Greece, Portugal, Bulgary…) and reassert their compromise with the worker people. Spanish Delegation was presided by great writer Ramón María del Valle-Inclán, but being very sick, member of the Spanish Socialist Party, Julio álvarez del Vayo, took his place as president and made the speech. Also, the Spanish intellectuals, grouped in the Spanish section of the Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Writers in Defense of Culture International Association) or Alianza de Intelectuales Antifascistas (Antifascists Intellectuals Alliance), made and signed manifests for very causes: against the invasion of Ethiopia by Mussolini; against Hitler’s repression; against tortures and for the amnesty of the prissoners of the Revolt of Asturias; for the freedom of Antonio Espina (Spanish journalist arrested by an article against Hitler), Antonio Gramsci, Luis Carlos Prestes, Ernst Thälmann… And many acts in benefit of diverses causes… The most of them supported the candidature of the Spanish People Front –a coalition of the most of the left parties, leadered by president to be Manuel Azaña-, that won the ‘36 elections. Then, when militaries and fascists parties tried to realize a coup d’etat, that came into a civil war, the most of them kept their loyalty to the legitimate Gobernment of the Spanish Republic, and continued the intellectual labour; many of them wrote poems about the war, some of them were a denounce against unfair killing of Federico García Lorca. In 1937, take place in Spain the II Writers International Congress, also known as II Antifascists Intellectuals International Congress, in which writers from the whole world came to Valencia, Madrid and Barcelona to show their compromise with the Democratic Spain, In this year, Rafael Alberti wrote this beautiful poem: Alberti, as a member of the Spanish Comunist Party, was one of the intellectuals more active in this acts, but, as its said in the poem, he felt a little helpless as a poet and not soldier. "I've been singing for the people", Paco Ibáñez (www.triunfodigital.com)All the words they said and the acts they made couldn’t prevent war, nor the killing of Lorca and the bombardment over Guernica, Madrid and other towns and cities… Writers of the world was saying beautiful words, but they were useless words, and the only effective action was the combat. So, all that impotence is reflected in this poem that, many years later, was sung by the great songwriter Paco Ibáñez. Paco replaced the reiterative verse “Balas. Blas” by a play of guitar and bass: at the time of dictatorship, Rafael Alberti’s word were even most strongly in force when in the voice of Paco, Alberti’s words take a new meaning, when the Spanish intellectuals were deeply democratics and antifascists too.

Nocturno

Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en la médula arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.

Balas. Balas.

Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas,
¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!

Balas. Balas.

Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar lo que no puede por imposible, y calla.

Balas. Balas.

Siento esta noche heridas de muerte las palabras.

Nocturne

When so much suffering without dream and by the blood/ it’s listening that only rage walks,/ that in the marrows hate shivers awake/ and in the medulla vengeance burns continuous,/ then words are not worth: they are words.// Bullets. Bullets.// Manifests, articles, comentaries, speechs,/ lost smoke, printing mists,/ what a sorrow of papers that should be windswept,/ what a sadness of ink that should be erased by water!// Bullets. Bullets.// Now I’m suffering the poor, the small minded, the sad,/ unfortunate and dead a throat has/ when from the abyss of its language it wanted/ to cry what it cannot as impossible, and keep quiet.// Bullets. Bullets.// I’m feeling tonight words as wounded of death.

Rafael Alberti

Paco Ibáñez at Olympia Theatre, Paris

La canción a Thälmann


Ernst Thälmann (1886-1944) -o Thaelmann, para la pronunciación simplificada- fue el dirigente del Partido Comunista Alemán (Kommunistische Partei Ernst-ThaelmannDeutschlands) tras el fracasado Levantamiento Espartaquista (1919) después de haber militado en partidos socialdemocratas. En 1932, Thälmann se presentó por el Partido Comunista a las elecciones contra el mariscal monárquico y actual presidente de la República de Weimar (a la que intentó ser fiel, a pesar de sus convicciones) Paul von Hindenburg y el Partido Nacional-Socialista de Adolf Hitler, en la segunda vuelta. Hindenburg resultó elegido presidente de nuevo, pero los nazis habían ganado las elecciones, y el Partido de Thälmann resultó ser el menos votado. Sin embargo, el manipulable presidente y antiguo mariscal prusiano, envuelto en ciertos escándalos, nombra a Hitler canciller de la república, y comienza así el descenso a los infiernos de Alemania y de toda Europa. En 1933, muchas libertades habían sido ya abolidas por el canciller Hitler, y por esa razón, Ernst Thälmann, por realizar una reunión de los socialdemócratas y los comunistas, es detenido y encarcelado. Veinte días después, el 27 de febrero, el parlamento alemán, el Reichstag, cae pasto de las llamas; la “táctica Nerón” de Hitler era clara –independientemente de quién lo hiciera al final, algo aún por esclarecer-: los comunistas, que acusaban abiertamente a los nazis, son declarados culpables: se detiene a los búlgaros Georgi Dimitrov (secretario de la Internacional Comunista), Vasil Tanev y Blagoi Popov, y al neerlandés Marinus van der Lubbe, detenido en el lugar de los hechos, y que se convertiría en el chivo expiatorio, al no poderse demostrar la implicación del comunismo nacional e internacional, tras un juicio-farsa. El intento de implicar al líder de los comunistas alemanes no tiene éxito, pero Thälmann seguiría encarcelado, siendo posteriormente trasladado al campo “de concentración” de Buchenawld, en donde, e18 de agosto de 1944, por orden expresa de Hitler, es fusilado, aunque dijeran que murió a causa de un ataque aéreo aliado.

h,Ernst_Thaelmann,240,160,0Hitler convence a Hindenburg de que declarase el estado de emergencia y a firmar el Decreto del Incendio del Reichstag, por el que se disolvía el Reichstag y se recortaban ostensiblemente las libertades democráticas. La intelectualidad y las fuerzas políticas internacionales democráticas abogan por la liberación de Dimitrov y Thälmann, firmando manifiestos protestas: sus nombres serían reivindicados por intelectuales de diversas nacionalidades durante el I Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura; Dimitrov saldría en libertad en 1934, pero no Thälmann, que el día de su cumpleaños recibe mensajes de felicitaciones y de solidaridad por parte de grandes intelectuales como el ruso Maxim Gorki y el alemán Heinrich Mann: era el 16 de abril de 1936, y meses después estallaba la guerra civil en España, para la que Hitler prestó una ayuda inestimable (mal que algunos, tanto hoy como ayer, lo nieguen); algunos voluntarios alemanes que participaron en las Brigadas Internacionales se agruparon bajo el batallón que llevaba su nombre: la Thälmann Kolonne, o Batallón Thaelmann.

Rafael Alberti lee poesía al V Regimiento (Febrero, 1936) A las muestras de antifascismo y solidaridad internacional no fue ajena –más bien, orgullosamente todo lo contrario- la intelectualidad española, de cuyas mejores y diversas, tanto estilista como ideológicamente, plumas son las firmas que pedían su liberación sin condiciones. En el transcurso de estos años de guerra, los grandes poetas y compositores republicanos trabajaron juntos en una serie de himnos de batalla y revolucionarios que aspiraban a convertirse en populares, en un verdadero antecedente inmediato de la canción de autor española. Las canciones fueron recopiladas por Carlos Palacio en 1939 en la Colección de canciones de lucha. Ésta, escrita por Rafael Alberti y compuesta por Jesús Villatero, data del año 33, obviamente compuesta para la campaña por la liberación del camarada Thälmann –existe otra pidiendo la liberación del dirigente comunista brasileño Luis Carlos Prestes, pero ésa otro día-, y que alcanzó gran difusión entre los obreros. Esta versión está interpretada por un coro de cámara bajo la dirección de Salvador Moroder, con Ana Vega Toscano al piano:

Himno a Thaelmann

¡Camaradas, hombro con hombro!
¡Camaradas, más firme el paso!
¡Para marchar en cadena
una cadena tejamos!
¡Para marchar en cadena
una cadena tejamos!

¡Norte, Sur, Este y Oeste!
Unidos vienen cantando,
los proletarios avanzan,
ya avanza el proletariado,
¡Viva!
Thaelmann será libertado.

¡Camaradas, hombro con hombro!
¡Camaradas, más firme el paso!
¡Para libertar a Thaelmann
hoces y puños en alto!
¡Para libertar a Thaelmann
hoces y puños en alto!

Ya las hachas retroceden,
tiembla Alemania/ el nazismo sangrando,
rueda por tierra el fascismo,
¡Muera!
al pie del proletariado.

Rafael Alberti – Jesús Villatero

http://www.altavozdelfrente.org/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=30

http://www.ildeposito.org/archivio/canti/canto.php?id=631

Mi casa y mi corazón, Marcos Ana


Marcos Ana escribiendo sobre un plato. Óleo de Ciriaco Párraga, prisión de BurgosMarcos Ana pertenece a esa generación de poetas criados literariamente en la cárcel, en donde, pesando sobre él dos condenas de muerte descubrió en la lectura y en la escritura una vía hacia la libertad y un modo de encararse a la incertidumbre de la muerte omnipresente. Su autobiografía, Decidme cómo es un árbol (Barcelona, ed. Umbriel, 2007) recoge desde los duros años de la cárcel durante la posguerra, en donde acaba por su militancia en las JSU, en donde crece poéticamente y comienza a ser el representante poético de los presos políticos, y sus acciones por la amnistía, llegando a ser conocido y respetado internacionalmente por gente de la talla como Rafael Alberti, María Teresa León, Nazim Hikmet y Pablo Neruda entre otros. Este poema, que adorna la contraportada de su libro, es uno de sus mejores ejemplos

Mi casa y mi corazón

(Sueño de libertad)

Si salgo un día a la vida
mi casa no tendrá llaves:
siempre abierta, como el mar,
el sol y el aire.

Que entren la noche y el día,
y la lluvia azul, la tarde,
el rojo pan de la aurora;
La luna, mi dulce amante.

Que la amistad no detenga
sus pasos en mis umbrales,
ni la golondrina el vuelo,
ni el amor sus labios. Nadie.

Mi casa y mi corazón
nunca cerrados: que pasen
los pájaros, los amigos,
el sol y el aire.

Marcos Ana

http://www.marcos-ana.com/?p=65

Los maniquíes… ¡Han roto los escaparates!


loxa_poemaJuan de Loxa ( nacido como Juan García Pérez: su pseudónimo es debido a la forma medievalizada de su pueblo natal, Loja, en Granada) es un hombre polifacético, que ha sobresalido sobre todo en poesía y que muchos recordarán por haber sido el germen del colectivo de cantautores andaluces, orientados hacia la copla popular, Manifiesto Canción del Sur (ya saben ustedes: Carlos Cano, Antonio Mata, etc.). Desde antes de 1969 hasta hoy, Juan de Loxa sigue en activo con su encendida poesía social, estandarte de esos bárbaros del sur que preparaban una invasión pacífica.

1ª formaciónPor su parte, Aguaviva fue un grupo español de folk-rock o folk-pop mixto, capitaneado desde los mandos por el ex-cantautor y productor Manolo Díaz, el cual escribe la mayor parte de las canciones del grupo en su primera etapa y musicaliza los poemas de aquellos poetas malditos para ellos (como, por ejemplo, “Poetas andaluces”, del gran Rafael Alberti, o “La ciudad es de goma” del genial Gabriel Celaya). Aunque sus principios pueden considerarse como semi-comerciales, debido a los arreglos pop de sus canciones, esta apreciación desaparece al comprobar la fuerza de sus canciones. La simplicidad de sus arreglos pop va desapareciendo a medida que el grupo madura, a la vez que cambia de miembros, y se va acercando cada vez más hacia el rock progresivo. aguaviva-no-hay-derechoPara mí, a parte del disco de hoy, merece especial atención su No hay derecho (1977), disco muy imaginativo en el que explotan muchos estilos, algunos de ellos de la última hornada estadounidense, como una curiosa versión del “Walk on the wildside” de Lou Reed, con el nombre de “No hay derecho, Lou” (más bien, semi-versión, ya que su letra tiene muy poco que ver con el contenido de la original del señor Reed). El disco se abre con un estupendo número de zarzuela llamado “La de los raros derechos”, y finaliza con un góspel, “No hay derecho”; entre medias, canciones crudas de crítica contra el régimen y denuncias sociales, y, enlazándolas, parodias de los discursos de los políticos ultraderechistas de la transición (Blas Piñar, Manuel Fraga, García Carrés…) que no tienen desperdicio alguno. El disco tiene un cierto aire brechtiano, ya que, desde mi punto de vista, parece emplear aguaviva-poetasalgunas de las técnicas del distanciamiento de Bertolt Brecht. Una de sus mejores canciones, ya sonó aquí: Pisoteados. Por su parte, antes del disco que vamos a comentar a continuación, ya hubo una colaboración entre Aguaviva y Juan de Loxa, en el disco Poetas andaluces de ahora (1975), en la que el grupo canta poemas de los poetas andaluces de la última hornada, entrelazada con su ya anterior “Poetas andaluces” de Alberti fragmentado; de Juan de Loxa cantan su “Ardían los yunques”, el cual presenta la canción, presentándose a sí mismo y declarando que intenta aportar algo a “la invasión de los bárbaros del sur”.

la-invasión-de-los-bárbarosPero no es éste el disco del que quería hablar. Su último disco está ya alejado de su primer folk-pop y de la línea comercial, y abraza plenamente el rock progresivo y el rock duro: se trata de La inavasión de los bárbaros (1979), que musicaliza en estos tonos diez poemas del libro de Juan de Loxa, La invasión de los bárbaros del sur (1980). Intuyo que el concepto de “bárbaros del sur” se refiere al concepto de Walter Benjamin (creo recordar) de “bárbaro” y “barbarie”, que, por contradictorio que pueda sonar, no es en este caso negativo, sino positivo: el bárbaro, al igual que, en cierto aspecto, los bárbaros originales que invadieron las provincias romanas, es aquél que, por sus costumbres “foráneas” (bárbaro significa extranjero) amenaza las costumbres oficiales del imperio. Y esto pretendían los bárbaros de Andalucía (que viene del nombre árabe Al-Ándalus, derivación de Vandalussía, la tierra de donde venía la tribu bárbara germana los vándalos y que fueron a parar al norte de África expulsados por los visigodos, amigos del imperio). El disco en cuestión (perdón por la ida de olla) se cerraba con este emocionante “El día que los maniquíes rompan los escaparaManiquies_escaparate_tienda_Barcelonates”, que se me ocurrió colgar aquí el domingo cuando, en nuestra marcha hacia a Sol, veía a los maniquíes observar el gentío desde sus escaparates y pensé que, al igual que esta canción, hubiera estado estupendo que hubieran roto los escaparates y se nos hubieran unido…

El día que los maniquíes rompan los escaparates

El día que los maniquíes rompan los escaparates
la gente se va a quedar con la boca abierta
porque cuántos maniquíes tienen ocupaciones estúpidas
y quieren de una vez saltar la barrera
y hacer añicos su vulgaridad.

¿Qué hacen esos maniquíes cruzando los pasos de peatones?
¿Qué quieren de nosotros esos rebeldes?
¡Qué milagro sus sonrisas!
¿Cómo han podido romperse los labios
para gritar así, de esa manera,
y hacer añicos su vulgaridad…?

El día en que los bárbaros se sientan apoyados
hasta por esa gente de escayola
repicarán a gloria y a triunfo
desde sus caballos y motocarros
y harán añicos la vulgaridad.

Juan de Loxa

Música: José Nieto – J. García

http://aguaviva.myartsonline.com/canciones/ELDIAENELQUELOSMANIQUIESROMPANLOSESCAPARATES.html

Página oficial: http://www.aguaviva.tk/

FOTOS INÉDITAS DE LA PRIMERA VISITA DE PACO IBAÑEZ A MADRID (1968) – Por ANTONIO GÓMEZ


Hoy traemos un relato por el gran Antonio Gómez, que honra esta página siguiéndola y haciéndonos pensar que no está tan mal lo que hago yo aquí, con motivo del 50 aniversario de Club de Amigos de la Unesco de Madrid (CAUM), asociación legal que promovía la defensa de los Derechos Humanos y que constituyó cierta manera semilegal de posicionarse contra el régimen; entre sus miembros, como Antonio nos contará a continuación, se encontraba, como le denominó Serrat, “el ebanista”.

FOTOS INÉDITAS DE LA PRIMERA VISITA DE PACO IBAÑEZ A MADRID (1968)

CAU_COS CAUM DE COS AÑO DDHH dd_mm_AAAA PACO IBÁÑEZ esp10 vc F 306Paco Ibáñez vino a España por primera vez como cantante en 1968. Actuó primero creo que en Mataró, en Catalunya, y luego vino a Madrid, donde intervino en un programa de TVE cantando “Andaluces de Jaén”, que fue un bombazo. Además, también actúo en el programa “Caravana”, de Ángel Álvarez. Quizás sea menos conocido que en ese viaje conoció a los miembros del grupo La Tragala, ex Canción del Pueblo, es decir, Hilario Camacho, Elisa Serna, Ignacio Fernández Toca y José Manuel Bravo, Cachas, además de los miembros “mudos” del grupo: Mari Laly Salas y yo mismo). Se vieron en el Hotel Cuzco, dónde le había instalado su editor Moshe Naim, lujosa residencia por aquel entonces que no dejaba de intimidar un poco a Paco, o al menos eso dejaba entrever. En aquella entrevista, por cierto, Paco les cantó “Érase una vez” y “Me lo decía mi abuelito, me lo decía mi papá”, las adaptaciones que acababa de hacer de poemas de José Agustín Goytisolo que aún no había grabado, y la versión del albertiano “A galopar”, todavía sin terminar y en la que sólo cantaba el estribillo y recitaba el resto.CAU_COS CAUM DE COS AÑO DDHH CONCIERTO dd_mm_AAAA esp10 vc F 298

Al terreno de lo prácticamente desconocido pertenecen otras dos anécdotas de aquella primera estancia madrileña de Paco. La primera intrascendente, pero curiosa, y la segunda más significativa y causa de las fotos que te envío.

Una de las curiosidades de Paco en aquel viaje era probar el cocido madrileño, que nunca había comido. Tras expresar ese deseo, que no quería realizar en un restaurante, al fin lo hizo en la casa de uno de los de La Tragala, en Carabanchel Alto. Por cierto, le gustó. Unos días después, el padre del joven anfitrión le comentó a su hijo: “Oye, esta mañana al salir del trabajo he visto paseando a tu amigo y menudo calamidad: iba leyendo el periódico, sin afeitar y con el abrigo echado sobre los hombros, descolgado de uno de ellos y casi arrastrándolo por el suelo. Y él ni se enteraba”.

PACO IBAÑEZ 1968Y ahora por fin vamos, después de este largo prólogo, con las fotos, que es lo que importa. En 1968 se cumplía el 20 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, principal arma ideológica del Club de Amigos de la Unesco de Madrid y cuya simple reivindicación se convertía ya en una acción profundamente democrática y antifranquista. Para conmemorar el aniversario se organizó un acto en el que debían participar, entre otros, Rafael Taibo, el presidente del Club, Gregorio Peces Barba, Leopoldo Torres Boursolt y yo mismo. Además iban a cantar Hilario, Ignacio y Cachas, de La Tragala, y el propio Paco, cuya actuación fue finalmente prohibida. No obstante, y como era habitual en el CAUM, pese a la prohibición se sentó a Paco en la mesa, que no pudo cantar ni hablar, pero allí estuvo, recibiendo los aplausos del público.

A esa no actuación pertenecen las fotos. En ellas se ve a Paco sentado en la mesa, saludando y, finalmente, firmando autógrafos al numeroso público que acudió, pese a que el acto en generala sólo estaba permitido para socios del Club. Las fotos, todas menos una, que es la que se ve mejor, están sacadas de una grabación en super 8 que se hizo del acto. En la que se le ve en primer plano, quien medio aparece detrás es Xavier Rivalta, su compañero y amigo de tantos años.

Manuel De CosMención aparte merece el fotógrafo, Manuel De Cos. Nacido en 1920 en un pueblo de Santander, fue detenido con 17 años, cuando los sublevados entraron en su pueblo en 1937, más que por su actividad política por la de su padre, un hombre de izquierdas que había escapado a Francia, de dónde regresó a Madrid para seguir luchando, se exilió al final a Francia y acabó su vida en el campo de concentración de Mathausen. De Cos hijo estuvo cuatro años en la cárcel, de donde salió poco arrepentido, porque se unió a la guerrilla y cuando está terminó, prosiguió su militancia comunista hasta sus 90 años actuales. Desde los años 50 pensó que la fotografía era la mejor forma de fijar una cierta imagen del mundo, y empezó a retratar con una vieja cámara soviética de cortinilla los temas que le interesaban, entre ellos las actividades del CAUM, del que fue socio fundador. En su archivo hay más de 100.000 negativos o imágenes digitales (porque todos los medios utiliza) y miles de horas de grabaciones en video, fundamente de los temas que le preocupan: la actividad de la izquierda (la de verdad, no la que sale como tal en los telediarios) y la naturaleza (se la que es defensor antes de que se inventara la ecología). La última vez que le vi estaba fijando para la historia el velatorio y el entierro de Marcelino Camacho.fachada 2010

También se puede hablar un poco del local donde sucedió la historia, el Club de Amigos de la Unesco de Madrid (CAUM). Creado en 1961 por un grupo de personas de distinta procedencia pero unidas por el enfrentamiento con la dictadura, el año que viene cumple su cincuentenario. En ese tiempo ha sido, durante el franquismo y después, el principal lugar dedicado a difundir una cultura popular y crítica y a luchar por la libertad, la igualdad y la justicia, es decir, por una democracia auténtica y no una parodia formada por mentiras, engaños, explotaciones, injusticias, corrupción y desigualdades de todo tipo. Vamos, por la utopía de la felicidad contra la miseria moral de la sociedad actual.

Antonio Gómez

“Los campanilleros”, Andalussian folk-song


“Los campanilleros” is an Andalussian dearest song. Originally, “Los campanilleros” was a Christmass song, but soon it had other connotations due to some lines of the song. A campanillero (maybe could be translated as bell-player) is a person who plays with others religious songs with guitars, bells and other instruments.

This is one of the most known versions:

En los pueblos de mi Andalucía
los campanilleros por la "madrugá"
me despiertan con sus campanillas
y con sus guitarras me hacen llorar.
Yo empiezo a cantar, …
y al oírme todos los pajarillos
que están en las ramas se echan a volar.

Pajarillos que vais por el campo,
seguid a la estrella, volad a Belén,
que os espera un niño chiquito
que el Rey de los Cielos y la Tierra es.
Volad a Belén, …
que os espera un niño chiquito,
que el Rey de los Cielos y la Tierra es.

En la noche de la Nochebuena,
bajo las estrellas y por la "madrugá"
los pastores, con sus campanillas,
adoran al Niño que ha nacido ya.
Y con devoción, …
van tocando zambombas, panderos,
cantando las coplas al Niño de Dios.

A la puerta de un rico avariento
llegó Jesucristo y limosna pidió,
y en lugar de darle una limosna
los perros que había se los azuzó.
Pero quiso Dios, …
que al momento los perros murieran
y el rico avariento pobre se quedó.

Si supieras la entrada que tuvo
el Rey de los cielos en Jerusalén
no quiso ni coches ni calesas,
sino un jumentito que "alquilao" fue.
Quiso demostrar, …
que las puertas divinas del cielo
tan solo las abre la Santa humildad.

In the villages of my Andalusia/ the campanilleros awake me/ at dawn/ and with their guitars make me cry./ I start to sing,/ and hearing me/ all the little birds/ that are in the branches go flying.// Little birds that go by the fields,/ follow the star, fly to Betlehem,/ for a little kid is waiting for you/ for he is the king of Heaven and earth.// In Christmass Eve/ under the stars and at dawn/ the sheepherds with their bells/ worship the now born Kid./ And with devotion…/ they go playing zambombas, tambourines,/ singing couples to God’s Child.// To an old miser man’s door/ came Jesuschrist and asked alms,/ and instead of give him alms, he bait the dogs he had./ But God wanted/ the dogs die at that moment/ and the old miser became poor.// If you knew the kind entry/ the King of Heaven had in Jerusalem,/ he didn’t want cars nor buggy,/ but a rented little donkey./ He wanted to prove/ that the Heaven Holy Gates/ only can be open by the Holy Humility.

 

JarchaMany singers, like the great “Niña de la Puebla”, and groups made a version of this folk-song. Between them I choose two.

Jarcha (that is the name of a mozarabian poetic form) was an Andalussian folk group from Huelva. Was formed in 1972 by María Isabel Martín, Lola Bon, Antonio A. Ligero, Ángel Corpa, Crisanto Martín, Gabi Travé and Rafael Castizo, although many members were changing. Jarcha’s music is Andalussian traditional songs, but with pop arranges. Jarcha also sung poems of Federico García Lorca, Rafael Alberti, Salvador Távora and Miguel Hernández. In his 1975 álbum, Andalucía vive (Andalusia is alive), Jarcha included this version of "Los campanilleros".

En la puerta de un rico avariento

llegó Jesucristo y limosna pidió,   
y en lugar de darle la limosna
los perros que había fue y se los echó.
Pero quiso Dios
que los perros de pronto murieran
y el rico avariento pobre se quedó.

Pajarillos que estáis en las ramas
buscando el amor y la libertad,
corre, ve y dile al hombre que quiero
que venga a mi reja por la ‘madrugá’.
Y cuando le vi,
una rosa de vivos colores
corté de su tallo y a él se la di.

En los campos de mi Andalucía
los campanilleros en la ‘madrugá’
me despiertan con sus campanillas
y con sus guitarras me hacen llorar.
Me hacen llorar…
Y al oírlo ‘tos’ los pajarillos
que están en las ramas se echan a volar.

To an old miser man’s door/ came Jesuschrist and asked alms,/ and instead of give him alms, he bait the dogs he had./ But God wanted/ the dogs die at that moment/ and the old miser became poor.// Little birds that are at the branches/ looking for love and freedom,/ run and go to tell the man that I want/ him to come to my fence door at dawn./ And when I saw him,/ I cut a colorful rose from its stalk/ and I gave it to him.// In the fields of my Andalusia/ the campanilleros at dawn/ they awake me with their little bells/ and with their guitars make me cry./ They make me cry…/ And when all the little birds that are in the branches hear it/ take a fly.

Cantar de la tierra mía trasera: Nuestro Pequeño Mundo Nuestro Pequeño Mundo (Our Little World) was a folk group born in 1968 under the auspiciuos of great folklorist and folksinger Joaquín Díaz. Its original members were Pilar Alonso "Pat", Laura Muñoz, Ignacio Sáenz de Tejada, Juan Alberto Arteche, Juan Ignacio Cuadrado, Chema Martínez, Jaime Ramiro y Gabriel Arteche: many of them were also musician in the recordings and recitals of many songwriters. NPM was one of the first group of that which is name is World Music: a band of interpreters of folk music from all around the world: Pete Seeger, Dubliners, Nina Simone, Kingston Trio; Peter, Paul & Mary; of Spanish songwriters like Lluís Llach, Serrat and Pablo Guerrero; and, of course, Spanish folk-songs. In his 1975’s album, Al amanecer (At dawn), included this wonderful version, with words of Jiménez Montesinos:

 

En los campos de mi Andalucía
los campanilleros en la madrugá
me despiertan con sus campanillas
y con sus guitarras me pongo a llorar.

Los gitanos que van por el monte,
cantando y bailando al amanecer
de mil soles que maduran el trigo
pudriendo el quejido de un viejo rabel,

suplicando al amor,
con las manos al cielo mirando
la frialdad del rocío
de un sabio cantor.

En la historia del mundo no ha habido
los gritos tan claros de una nación,
santiguando con agua bendita
las manos rojizas de un santo patrón

que reza al andar a las flores
de un campo marchito
cargadito de espinos
de amargo aguijón.

In the fields of my Andalusia/ the campanilleros at dawn/ they awake me with their little bells/ and with their guitars I start to cry.// The gypsys that go by the mount/ singing and dancing at dawn/ of a thousand suns that make mature the wheat/ rotting the mourn of an old rebec// begging to love/ with the hands to the sky looking/ the coldness of the dew/ from a wise singer.// In the history of world hasn’t been/ a nation’s so clear cries,/ making the sign of cross with holy water/ the red hands of a patron saint//  that pray as he walks to the flowers/ of a withered field/ loaded of hawthorns/ with bitter sting.

A %d blogueros les gusta esto: