Archive for the ‘Radio’ Category

Entrevista y reseña en ‘Letras encadenadas’, por Miguel Ángel Cáceres


Seguramente, amigos y amigas internautas y oyentes de nuestras Letras Encadenadas, ustedes en algún momento de su vida se habrán redimido (liberado) de cosas, de asuntos reales, fantasmagóricos, que les asolaban y, por lo tanto, no les dejaban de ningún modo tener ese equilibrio emocional y esa paz espiritual y, por ende, interior con ustedes mismos y con los demás. Estoy convencido de que habrán puesto bastante de su parte para hacerlo. Les habrá supuesto un ímprobo esfuerzo, una lucha feroz para hacerlos desaparecer. No les habrá sido ni mucho menos fácil el lograrlo. Les aseguro que a Susi, Ángel, Claudia y al inspector Jaime Santos tampoco. Ellos son los principales protagonistas de la excelente y fantástica novela del formidable y magnífico escritor GUSTAVO SIERRA FERNÁNDEZ. Él ha ideado una historia mezcla de realidad, fantasía, terror, negrura y romanticismo. La ha bautizado con el llamativo título de REDENCIÓN (Nuestro último baile). La ha editado y publicado la muy buena editorial LIBROS INDIE. REDENCIÓN (Nuestro último baile) son muchas aventuras dentro de un gran objetivo, que es el desenmascaramiento de una serie de fuerzas y poderes semiocultos de ideología autoritaria y, por ende, intolerante y xeno-homófoba, que casi no vemos, pero que les aseguro que se encuentran ahí. Personas-títere que se mueven al socaire del supremo hacedor, exquisito, elegante manipulador del jefe de las marionetas. Él las mueve a su entero antojo y según sus intereses u objetivos que tenga. En el fondo, este alienado personaje tiene una verborrea populista con la que consigue entrar en gente con muy poco criterio propio y riqueza cultural, llevándoles por donde él quiere. Son su manso y obediente rebaño. Debido a que se cree el rey del mambo, no cuenta para nada con que su creciente y absoluto poder sea no solo desenmascarado, sino hecho trizas por unas personas que para él son insignificantes, pero ocurre que en esta ocasión «el pez grande no se come al chico», sino… Les invito a que lo descubran por su cuenta y contemplen, asombrados, el/los porqués. GUSTAVO SIERRA FERNÁNDEZ en esta su segunda narración cambia de registro y se adentra en los misteriosos y, por ende, enigmáticos de quienes alientan teorías paranoico-conspirativas, aunque bien es verdad que en algunos pasajes hace referencia a su ópera prima BILLY («ALGO ES ALGO»), publicada un año antes de que nos llegara el nefasto bicho abyecto. El riesgo que ha asumido, y, en consecuencia, hecho suyo GUSTAVO SIERRA FERNÁNDEZ ha merecido bastante la pena, pues el resultado ha sido bastante mejor de lo que él en un principio se esperaba. REDENCIÓN (Nuestro último baile) crea sabia y originalmente, de una simple historia de amor entre dos jóvenes, un cúmulo de peripecias que les llevará entre misterios, intrigas y enigmas a descubrir quiénes verdaderamente son los que consideran una cloaca a la ciudad de la Humanidad. Esto lo hace, además, mezclando y colocando canciones que no solo le gustan a él, sino que tienen un significado especial en las vivencias de sus personajes reales, pero que viven una latente irrealidad o ¿realidad? Lucha cruel y despiadada de dos polos enteramente antogonistas: un mal que parcialmente vemos, pero que si queremos contemplarlo en toda su magnitud debemos de sumergirnos, hasta llegar a su ignotas y sorprendetes profundidades; un bien que a lo mejor nos resulte incomprensible y raro. Vocabulario sencillo, muy actual y sincero; sin ningún tipo de miramientos. Llamando a las cosas por su nombre. Ritmo muy endiablado y fluido. Estilo estrepitoso, vibrante, duro, abyecto y dramático. Consigue sobrecogernos -dentro de ese exquisito pulido- hacia la galería. Yo se la sugiero y se la recomiendo. Estoy plenamente convencido de que palpitarán con su lectura, y sus sentimientos de diversa índole aflorarán. ¡Ah! Antes de concluir este comentario o reseña, me encantaría que se deleitaran con las maravillosas ilustraciones de un fabuloso y muy buen ilustrador: SERGIO MEDUSA. Llegarán a comprender el sentido, el mensaje de esta magnífica e impactante novela. Por ello, REDENCIÓN (Nuestro último baile), editada y publicada por LIBROS INDIE, tiene un prevalente sitio en una de las preeminentes baldas de la biblioteca radiofónico-sonora de, por supuesto, Letras Encadenadas.

Miguel Ángel Cáceres

Escucha la entrevista en ivoox o aquí mismo:

Ir a descargar

Entrevista con Javier Carbonell para «Gorrion»


Nos visita el estupendo escritor Gustavo Sierra Fernández para tratar su nueva novela: «Redención (Nuestro último baile)», una bonita historia de amor con tintes de multigénero, en la que se aborda la crítica y la reflexión social y política, estando todo ello además acompañado de la magia de la música.

También nuestra entrevista estará acompañada asimismo de varios geniales temas escogidos por Gustavo que tienen mucho que ver con su singular trama.

En definitiva, una historia que encandilará a los amantes del género y a todos aquellos que disfrutan devorando libros todos los días.

Javier Carbonell

https://www.ivoox.com/redencion-nuestro-ultimo-baile-gorrion-60-audios-mp3_rf_68752820_1.html

Dossier de prensa:

Entrevista para Letras Encadenadas


Una entrevista telefónica para el soberbio programa literario Letras Encadenadas, del gran Miguel Ángel Cáceres. Este veterano locutor del espacio radiofónico comunitario, no solo lee los libros, sino que los exprime sacándoles partido al máximo, como es el caso de Billy («algo es algo»).

Ir a descargar

Este primer programa de la temporada 2019-2020 va a versar sobre la crueldad, la violencia, la abyección, la tortura y la intolerancia= ignorancia, que una serie de gente, que se vanagloriaba de ser unos impolutos e íntegros servidores públicos al servicio de un dictador, de un jefe supremo, de un guía, que en algunos casos estaba considerado como más que un dios. Me estoy refiriendo en concreto a situaciones muy pretéritas que se dieron en España hace ya cuarenta y cuatro(44) años. Sus protagonistas eran normalmentelos aviesos, abyectos servidores del orden público y los que ellos consideraban comunistas, enemigos atroces del régimen. Esos mequetrefes, malahadados e ignominiosos salvaguardores del orden público no tenían en primer lugar ni repajolera idea de lo que era el comunismo, y como consecuencia de esto no sabían distinguir entre los que eran por sus ideas, por sus pensamientos comunistas, anarquistas, socialistas… de quien tenía ideas diferentes a las que ellos profesaban. Cualquier persona de España que pensara diferente de los ínclitos principios del Movimiento Nacional o discrepara de lo que hacia «Paquito el comandantín» no solamente era considerado enemigo del régimen sino comunista, terrorista y hasta anti español. Para mí estos alineado, psicópatas descargaban sus frutraciones, su pobreza mental en una pistola y en su fuerza bruta. En el fondo eran unos desgraciados llenos de ignorancia, huecos, perversidad y fanatismo, que disfrutaban golpeando a gente muchas veces inocente. Su auténtico amor era la violencia. Abrazado a ella hacian el amor mientras daban mandobles a diestro y siniestro o te ponían el fusco: la pistola en la sien y pegaban tiros habitualmente a quemarropa. Por otro lado cuando les llegaba por ley de vida la jubilación sentían máxima nostalgia de sus tiempos pasados. El cambio de los tiempos les pillaba con «el paso cambiado», aunque ellos creían sentirse invulnerables hasta que alguien, algunos. Todos estos temas, aspectos abarcan una espléndida, intigrante, negra, con ciertos hechos hsitóricos y frenética llamada «Billy(algo es algo)» del fascinante y excelente escritor Gustavo Sierra Fernández. La ha editado y publicado Libros Indie.

Uno se sumerge muy facilmente en las procelosas, turbias, mohosas y llenas de un olor maloliente, fétido de «Billy( algo es algo)» por su lenguaje cercano, directo, entendible y sincero, sin dobleces. La narración está muy bien estructurada, con continuas referencias a las canciones, a la música que se efectuaba en aquellos inhóspitos tiempos, y que no era precisamente de castañuela, taconeo, traje campero y vestido de faralaes. Vibrante, inquietante, amena y atenazadora. Las sorpresas son casi constantes y los recuerdos para los que vivimos aquellos años continuos y aterradores. Podemos decir que mientras la hemos leído enteramente hemos estado sometidos a una gran inquietud. Yo se la recomiendo, porque no solamente se va a entretener sino que van a tener una idea más o menos fehaciente de unos personajes o personas implicitas que creían firmemente en la elimian ción sistemática del que no pensaba igual que el que sigue yaciendo en un lugar de una sierra madrileña. ¡A dios gracias! Le queda poco tiempo de estar allí. Casi terminado les he de decir amigos y amigas internautas y oyentes de nuestras «Letras Encadenadas» que «Billy («algo es algo») de Gustavo Sierra Fernández no es propiamente una novela histórica, pues los hechos históricos que se narran son para situar al lector en el espacio tiempo. «Billy («algo es algo») de Gustavo Sierra Fernández. Editada y publicada por Libros Indie va a ser el primer libro que figure en los anaqueles privilegiados esta temporada 2019-2020 de nuestras «Letras Encadenadas».

Miguel Ángel Cáceres

Entrevista en Onda Vecinal Getafe, con Cristina Bermejo Rey


Entrevista que me hicieron en el programa «Pan con chocolate» de la emisora Onda Vecinal Getafe, dirigida por Cristina Bermejo Rey, por la publicación de Billy («algo es algo»)

Ir a descargar

La banda sonora de «Billy (‘algo es algo’)»


45214699_190745005181315_5237003020155224064_n

Es un poco novedoso eso de que una novela tenga banda sonora, y alguien diría que hasta contradictorio, innecesario, etc. Pero en el caso de Billy («algo es algo») (próxima aparición), está más que justificada. La razón…

De momento, ésta es su banda sonora: con canciones de Lluís Llach, Maria del Mar Bonet, Aguaviva, Joan Manuel Serrat, Raimon, Adolfo Celdrán, Pi de la Serra, Luis Pastor, Barón Rojo, Daniel Viglietti y Mario Benedetti, Nirvana, Chicho Sánchez Ferlosio, Elisa Serna, Marisol, Bob Dylan, y la «aparición estelar» de Los Suaves como tema principal.

Confío en que esta selección os vaya abriendo boca de cara a su próxima puesta en venta. Seguiremos informando…
Ir a descargar

Discópolis


46085521_2194465707469097_9049295010893135872_nUn verdadero honor y un privilegio la invitación que me hizo José Miguel López para intervenir en su programa de referencia, Discópolis, para hablar de mi tesis La formación de una cultura de la resistencia a través de la canción social. Todo un honor para un discopolita declarado como yo.

Página de Facebook de Discópolis

Podcast: http://www.rtve.es/m/alacarta/audios/discopolis/discopolis-10352-gustavo-sierra-12-11-18/4836321/?media=rne

 

Prensa: Aquí están los cantautores


cartel_cantautores_4gEscucha a José Miguel López a las 14, poniendo canciones y entrevistando a Julia León, Adolfo Celdrán y Elisa Serna en Discópolis: http://www.rtve.es/radio/radio3-endirecto/

Recuerda también que mañana hay rueda de prensa y coloquio con ellos, más Antonio Gómez, Víctor Claudín y Fernando González Lucini, en la Sala Manuel de Falla de la SGAE (calle Fernando VI, 4)

La Hoguera (28-VI-2015, y 2): Cantata del exilio (mesa redonda)


Éste es el segundo programa de dos con los que cerramos el domingo la temporada en GetafeVoz

FRONTALSobre la cantata del exilio hemos ya hablado muchas veces en este blog, y siempre me ha parecido una injusticia que permaneciera en el más oscuro silencio y desconocimiento: es un disco muy especial, y es hasta posible que nunca se haya hecho algo así, por lo menos en España; no sólo son sus canciones y el tema (tabú y novedoso en su momento), sino la manera de realizarlo, que roza la obra de arte total: el carácter de documental sonoro, con las narraciones de Antonio Gómez y los testimonios de Teresa Pamies, Eduardo Pons Prades, Mariano Constante y Villar Gómez; las fuentes biliográficas empleadas para escribir los textos y las canciones, y citadas en su interior; el diseño de la carpeta y las ilustraciones del colectivo El Cubri (Felipe Hernández Cava, Pedro Arjona y Saturio Alonso), y el carácter, más trágico que épico, de contar esta historia: la historia de los republicanos españoles de toda tendencia que se exiliaron a medida que Franco iba ganando la guerra, cruzaron la frontera de Francia y estuvieron presos, conocieron los horrores de los campos de exterminio nazis (algunos de los cuales fueron obligados a construir), o se unieron a la Resistencia Francesa, o a la División Leclerc, llegando a ser los primeros en entrar en la ciudad de París y liberándola de sus opresores.

FOLLETO 02Todo comienza con Villar Gómez, mujer española que estuvo en la Resistencia francesa, hablándole a su sobrino, Antonio Gómez, de sus vivencias. Bien documentado como estaba, Antonio había conocido haría unos años al cantautor Antonio Resines, y ambos deseaban colaborar en algunos proyectos: el primero fue las Canciones de cárcel de Ho Chi Minh. Para el segundo, Gómez tenía una idea algo más ambiciosa, y era contar en un disco la historia de estas personas, olvidadas e ignoradas (todavía incluso por los gobiernos de Francia y Estados Unidos) no sólo por las instituciones, sino también por los suyos, incluso ya restaurada la democracia, en 1978. Gómez, que es un gran letrista y poeta, escribiría los textos, mientras que Resines compondría una música adecuada. Además de eso, no querían grabar un disco de canciones normal, como una cantata al estilo latinoamericano; Gómez quería darle un aire más riguroso, más histórico y menos triunfalista o, con perdón, “revanchista”: quizás mezclar por una parte la sentimentalidad poética y por otra los datos objetivos de la historia. Tenía en mente un modelo: los programas de radio que hacía Ewan McColl en el Reino Unido allá por los 50; programas en los que, en base a un tema concreto, se desarrollaba una historia documental y se interpretaban unas canciones compuestas para él.

Gonzalo García Pelayo, director del sello Gong de Movieplay, recogió la idea con entusiasmo, aunque la producción corrió a cargo de Julio Palacios. Pero aunque en la portada del disco figura la autoría de Gómez y Resines, al disco se le quiso dar un carácter colectivo: los cantantes, los músicos, los testigos, los dibujantes… Todos ellos eran los protagonistas de este disco. “Entonces –dice Gonzalo- si una cosa podía hacerse, se hacía”, porque Gong, aunque fuera una división de Movieplay, gozó de una gran libertad en cuanto al proceso creativo.

TRASERAY aquí es donde entro yo… Hace nada, el rey Felipe VI inauguró en París una plaza dedicada a los soldados españoles que compusieron “La 9”; noticia que, primero, recogí con reticencia, pero después con agrado, a pesar de que pueda sospechar que, a fin de cuentas, pudiera responder a una presión indirecta por la que estaría feo que la República Francesa y el resto de países europeos, hayan reconocido esta labor, y las instituciones españolas no (y añadimos que, en último término, ha sido la Casa Real la autora del gesto). Me pareció bien, al final, aunque no dejé de adherirme moralmente al manifiesto de las asociaciones de víctimas del franquismo, que pedían también el reconocimiento para los que lucharon y murieron en España… Lo que me molestó, y mucho, fue la actitud de los medios españoles, con la excepción de algunos que siempre habían tratado este tema, de vez en cuando. Nos olíamos algo cuando muchos medios se hacían eco de una historia hasta ahora deliberadamente olvidada, y que algunas personas, a título individual, conmemoraban; y entonces vi con desagrado como eran muchos los noticiarios que, fuera por presiones de la dirección de la cadena, del grupo empresarial o del gobierno, habían mantenido silencio ante este hecho y su conmemoración, venían ahora como pretendiendo hacer ver que lo habían descubierto ellos… Y no: ahí está el disco de Antonio Gómez y Antonio Resines, de 1978; y antes que ellos estaban los libros en los que se basaron; y también el trabajo ignorado y denostado por los de siempre, de historiadores, periodistas e investigadores; y los reconocimientos de la República Francesa y del Gobierno Estadounidense; y las propias vivencias de quienes vivieron aquellos desgraciados tiempos… Pero, al menos, se ha hecho justicia por fin con ellos, aunque queda algo pendiente…

INTERIOR 01Cada conmemoración del Holocausto, todo gobierno español, desde Suárez (aproximadamente), ha expresado su más rotunda condena por aquellos hechos (luego nos enteramos de que Fraga prologó elogiosamente el libro de un negacionista español, y así…), pero SÓLO en cuanto al pueblo judío. Que no se tomen estas palabras como frivolización o negación del holocausto, nunca, pues el dolor de unos no debe ser ignorado en favor del dolor de otros, y aunque los judíos fueron quienes más lo padecieron, y de una manera excepcionalmente brutal, tampoco hay que olvidar al resto que sufrió aquella represión, tortura y muerte cruel. En la condena española, que tiende a centrarse exclusivamente en los judíos, hay dos grandes olvidados especialmente: los gitanos, por ser el segundo grupo étnico que más padeció el holocausto (y también de una manera muy brutal), y los republicanos españoles, ninguneados por todos los gobiernos que ha habido hasta ahora. Y decimos todos, pero la declaración del presidente Rajoy de esta última conmemoración, nos pareció especialmente repugnante, cuando nos pareció advertir que entre las víctimas del holocausto hacía distinciones entre los inocentes, que era por los únicos que él expresaba sus condolencias, y los otros… Quiero decir: si Rajoy ignora esta parte de la historia (que lo dudo), o si sólo se refería al colectivo judío, la frase no va más allá; pero si conociéndolo quiso hacer una criba entre las víctimas, sí que nos parece preocupante.

INTERIOR 02Fue más o menos el momento en el que planee organizar un coloquio en torno a este disco, desconocido para la gran mayoría, y que yo debo su conocimiento al siempre esclarecedor Fernando González Lucini (con el que, lamentablemente, no pudimos contar, y nos hubiera gustado mucho). Avisé entonces a Antonio Gómez y a Gonzalo García Pelayo, y en seguida se prestaron a la idea (habiendo venido ya los dos en ocasiones anteriores); me hubiera gustado contar también con alguno de los cantantes con los que tengo más o menos contacto, pero el tiempo y el no saber cuántos íbamos a ser al final, lo impidió. Así que, finalmente, vinieron Antonio Gómez y Gonzalo García Pelayo a disertar sobre el disco y los secretos que entraña, y que podéis oír a través del enlace de abajo. Se nos sumó también Manuel Gerena, que estaba por allí del programa anterior (el que tenéis antes que éste), que no intervino en el disco, pero participó en el debate… Y es que, como reconocieron Gonzalo y Antonio, tal vez no le habría venido mal al disco un toque de flamenco…

FOLLETO 02AUSENCIA: de todos los cantantes que podrían, y deberían haber estado presentes, sin duda Antonio Resines hubiera sido el más indicado, como compositor e intérprete de la gran parte de las canciones del disco. Pero, además de esto, descubrí con horror que, por el afán de no repetirme, ya que sus canciones de este disco ya fueron pinchadas en programas anteriores, su presencia en el debate quedó algo diluida: cosa que fue culpa mía. No obstante pinchamos dos de sus temas: “Poema de silencio”, la penúltima canción, y, de fondo, para poder enlazar con un testimonio, “Argeles Sur Mer” (que es, con perdón de “Dulce muchacha” interpretada por Pablo Guerrero, mi canción favorita del disco). Y quizás me consuele pensar que, por este fondo musical, pudo estar presente el Resi en el debate. Faltaron además, por razones de trabajo, González Lucini, como dije, y nuestro colaborador habitual, el profesor Alejandro Carrero Villena: la aportación de cada uno en su campo hubiera sido valiosísima.

FINAL. Cuando propuse hacer este coloquio y le asigné esta fecha, que era la que estaba libre, no sabía que la Asociación iba a desaparecer y ser refundida, y que, por tanto, la emisora iba a cerrar, aunque fuera momentáneamente; por lo que éste no sólo iba a ser el último de la temporada, sino el último en principio. De manera que no me apetecía terminar de una manera tan seria, y pinchamos este tema interpretado por los Blues Brothers, seguido de otro interpretado por ellos y Ray Charles, a modo de despedida. Ha sido un placer hacer estos programas, y un honor que los siguierais y hayáis perdonado sus fallos, fueran grandes o pequeños.

Escuchar:

http://www.ivoox.com/hoguera-cantata-del-exilio-audios-mp3_rf_4697724_1.html

http://www.getafevoz.es/programas/la-hoguera/

La Hoguera (28-VI-2015, 1/2): Manuel Gerena


Éste es el primer programa de dos con los que cerramos ayer la temporada en GetafeVoz

 Manuel Gerena comenzó su carrera a principio de los años 70. De orígenes campesinos, y habiendo realizado casi todo tipo de trabajo, como haber trabajado de electricista a los 13 años y toda la vida en el campo sevillano, bajo la vigilante mirada de los capataces, llegó un momento en su vida en el que quiso plasmar esas experiencias en poesía y canción, y la forma en la que le pareció más natural hacerlo fue la savia musical de Andalucía: el flamenco.

Primer recital de Manuel Gerena (manuelgerena.com)Pero no convence en los círculo puristas: su cante no les parece apropiado, así como las cosas que canta, que son de su plena autoría, y, además, tiene la desfachatez de rebelarse contra la tradicional chaqueta del cantaor, y aparecer sobre el escenario con una camisa roja o un jersey (en fin, como cualquier cantaor del pueblo). Fuera por reticencias formales puristas, o por rechazo ideológico, Manuel es vetado en los certámenes y festivales flamencos; pero, en realidad, esto le acerca más al sentir popular: su cante no agrada a flamencólogos ortodoxos, señoritos que lo pagaran ni instituciones, pero tiene una enorme resonancia entre campesinos, obreros y estudiantes, porque Manuel era de ellos y canalizaba sus sentimientos y aspiraciones en soleás, martinetes, garrotines, etc. También, por otro lado, recibe el respaldo de importantes nombres de la cultura de entonces, como Rafael Alberti o Blas de Otero, y de estudiosos del flamenco, o de la música popular en general, como Manuel Vázquez Montalbán, Francisco Caudel, José María Moreno Galbán, Caballero Bonald, etc.; algunos de ellos, expertos en el flamenco que saludan a Gerena y a sus compañeros por un lado, como auténticos renovadores del flamenco, y, por el otro, como verdaderos recuperadores de la raíz más popular del cante jondo.

Y así entabla amistad con los cantautores de todas partes y con otros cantaores-cantautores, como él, “heterodoxos”, como Enrique Morente, Pepe Suero, Manuel9788492915002 Molina, El Cabrero y otros. Como ellos, Manuel, a diferencia de algunos cantaores y folklóricos que hacían la misma música (pero no las mismas letras), rompe el provincialismo y además el tradicional rechazo al flamenco y al folklore andaluz que había en otras partes de España (por aquello que pasaba entonces), teniendo verdaderos triunfos en zonas como Cataluña, en donde no sólo le siguen los paisanos emigrantes sino catalanes de nacimiento también, o la cuenca minera asturiana: una región tan alejada, musical y culturalmente, del cante jondo (pero con matices); y también en el extranjero: Alemania, Italia, Bélgica… Recogieron con placer su cante y lo que canta. Y es que será por aquello que decía Antonio Machado: que cuanto más popular sea un artista, más universal se vuelve.

En el año 2001 publica el que es su último disco: Manuel Gerena canta a Miguel Hernández, pues la influencia de este gran poeta en las letras de Gerena es innegable (el disco contiene una última pista, que consiste en el mismo poeta recitando uno de sus poemas). Este disco acompaña, además, a su último libro de poemas, A contracorriente por la dignidad (editorial Umbriel).

Nosotros, ayer, tuvimos el honor de poder tenerle en nuestro humilde programa, y nos dejó casi al final un pequeño regalo en forma de martinete… Y, como somos conscientes de la dificultad que entraña el cante flamenco, no podemos menos que agradecérselo infinitamente.

Escuchar: http://www.ivoox.com/hoguera-manuel-gerena-audios-mp3_rf_4697633_1.html

http://www.getafevoz.es/programas/la-hoguera/

La Hoguera (27-VI-2015): Euskal Herria (con Karlos Cid Abasolo)


Éste programa especial de hoy, en realidad tendría que haber sucedido hará tres semanas; pero no se pudo llevar a cabo debido a un problema técnico general.

escudo-euskal-herria-con-ikurrinaEl nombre Euskal Herria no es, en realidad, un concepto político ni nada parecido. Literalmente significa “Tierra vasca” o “Pueblo vasco”, e incluso sería la traducción más acertada de “País Vasco”, y designa, no un proyecto político, sino una realidad cultural, lingüística, cultural y antropológica, puesto que la lengua vasca, o euskera, no sólo se habla en Euskadi, el territorio que se corresponde con la actual Comunidad Autónoma Vasca, sino que también es hablado en el norte de Navarra (Alta Navarra), y en tres regiones de Francia: Baja Navarra, Labort y Sola.

Con el doctor Karlos Cid Abasolo, catedrático de Lengua Vasca en la Universidad Complutense de Madrid, hablamos de algunos rasgos culturales y musicales de Euskal Herria: el bertsolarismo, verdadera poesía popular improvisada que últimamente se encuentra en alza; el primer libro en lengua vasca íntegramente, obra de un sacerdote vasco francés llamado Bernard Dechepare; la evolución de la poesía vasca: desde el siglo XIX hasta el gran renovador, Jon Mirande, y el verdadero poeta popular que fue Gabriel Aresti; su relación con los cantautores, como el colectivo Ez Dok Amairu, o el grupo de folk Oskorri… Y el rock, que adquiere también personalidad propia en las formas del folk-rock de Errobi, del rock progresivo de Koska, o el rock radical de Kortatu.

Consideramos que es un programa éste bueno para despejar y exorcizar ciertos fantasmas que aún no han sido desterrados: ese tabú que recordamos de la década de los 80 y 90 de que cualquier expresión en vasco tuviera ese halo político enfermizo. Fantasmas que pueden amenazar en volver, por culpa de ciertos ministros excesivamente celosos de su peculiar visión del mundo… Y es que, aunque seamos vecinos, ¡qué poco nos conocemos!

En el episodio de hoy podrás escuchar las canciones “Ohaineko zuhainetan”, canción popular interpretada por Alboka; “Bertsolaris” (extraído de la Magna Antología del Folklore Musical en España del profesor Manuel García Matos); “Mosen Bernat Etxepareren kantua” (El cantar de Mosén Bernat Etxeparen), sobre un poema del primer escritor conocido en euskera, interpretado por Oskorri; “Apur dezaun katea” (Rompamos la cadena”, poema de Gabriel Aresti, cantado por Mikel Laboa; “Zenbat gera?” (¿Cuántos somos?) de Benito Lertxundi; “Gure lekukotasuna” (Nuestro testimonio) de Errobi; e “Hiru piztiak” (Las tres bestias) de Alboka.

Escuchar: http://www.ivoox.com/hoguera-euskal-herria-audios-mp3_rf_4694700_1.html

http://www.getafevoz.es/programas/la-hoguera/

A %d blogueros les gusta esto: