Posts Tagged ‘Beatles’

Escritor de bolsillo


Portada del sencillo de The Beatles, con las canciones 'Rain' y 'Paperback writer' (1966)

Estimado señor o señora, ¿leerá mi libro? Me llevó años escribirlo, ¿le echará un vistazo? Está basado en la novela de un hombre llamado Lear y necesito un trabajo, por lo que quiero ser escritor de libros de bolsillo.

Es la sórdida historia de un hombre sórdido, y su pegajosa esposa, que no le comprende. Su hijo trabaja para el Daily Mail; es un trabajo estable, pero quiere ser escritor de libros de bolsillo.

Tiene mil páginas, más o menos. Habré escrito más en una o dos semanas. Puedo hacerlo más largo si le gusta el estilo. Puedo cambiarlo del todo. Y quiero ser escritor de libros de bolsillo.

Si le gusta de verdad, puede tener los derechos. Le puede hacer millonario en una noche. Si lo tiene que devolver, puede enviarlo aquí, pero necesito un respiro y quiero ser escritor de libros de bolsillo.


Paperback writer (Lennon – McCartney); The Beatles, 1966 [letra traducida y adaptada por mí]


Es una canción que me representa desde hace dos años. Sin entrar en la historia en la que se inspira (que podéis leer en la Wikipedia), su estructura es como la de una carta que presentamos a las editoriales cuando enviamos nuestros manuscritos (hermosa palabra que se va perdiendo en favor del más descarnado y tecnócrata término de ‘proyecto’), o lo que les enviamos a críticos y prensa confiando en que nos cedan un espacio para hablar de nuestro trabajo, que no nació ayer. No sé cómo funcionaría en la Gran Bretaña de los años 60, aunque parece que no difería demasiado (eso sí, ahora ahorramos más en papel y en fotocopias; y ni quiero pensar en los tiempos en los que no existían medios de reproducción mecánica): intentas contar en pocas palabras de qué trata tu libro, tratando de dar ya no solo con las mágicas palabras clave que te abrirán la puerta, sino su correcta disposición, como si fueras Gandalf a las puertas de Moria y te das cuenta de que la solución es la más sencilla.

Así que, estimado señor o señora, ¿quiere leer mis libros?:

Billy («algo es algo»)

Libros Indie: España y UE. Disponible también para México, Ecuador, EE. UU., Argentina, Chile, Costa Rica y Colombia (seleccionar en la pestaña «Tienda» el país).

En tu librería y a través de todostuslibros.com (CEGAL)

Casa del Libro

Amazon

El Corte Inglés

Descarga el dosier para más información y leer tres fragmentos:

Portada La caída de Satán Gustave Doré

Redención (Nuestro último baile)

Libros Indie: España y UE. Disponible también para México, Ecuador, EE. UU., Argentina, Chile, Costa Rica y Colombia (seleccionar en la pestaña «Tienda» el país).

En tu librería y a través de todostuslibros.com (CEGAL)

Casa del Libro

Amazon

Descarga el dosier para más información y leer tres fragmentos:

Queca

Libros Indie: España y UE. Disponible también para México, Ecuador, EE. UU., Argentina, Chile, Costa Rica y Colombia (seleccionar en la pestaña «Tienda» el país).

En tu librería y a través de

todostuslibros.com (CEGAL)

Casa del Libro

Amazon

El Corte Inglés

Fnac

Descarga el dosier para más información y leer tres fragmentos:

‘Redención (Nuestro último baile)’: la banda sonora


Redención (Nuestro último baile) es un libro bastante musical; hay alguna escena en la que sus protagonistas hasta cantan. Por esa razón, era de justicia confeccionarle su propia banda sonora. Queen y, especialmente, Freddie Mercury son una constante a lo largo del libro; también suenan de fondo canciones de otros artistas, como Guns N’ Roses y Nirvana; algunas dan nombre a títulos de capítulo, como A contratiempo, Dream of life y Great king rat, y otras inspiraron o guardan relación con alguna escena o capítulo. Así que esta sería la banda sonora no-original de Redención (Nuestro último baile):

Queen: Too much love will kill you

El Pecado: Pánico

Ángeles del Infierno: Todos somos ángeles

Queen: Bohemian rhapsody

Guns N’ Roses: Sweet child o’ mine

The Beatles: It won’t be long

El Pecado: Ecos al amanecer

Noriyuki Asakura: Run to you (de la BSO de El guerrero samurái)

Nirvana: Smells like teen spirit

Patti Smith: Dream of life

Queen: Great king rat; Breakthru; We are the champions

Las Madres del Cordero: A benficio de los huérfanos

Wolfgang Amadeus Mozart: Dies irae

El Pecado: Angelina

Queen: Who wants to live forever; Under pressure

Galneryus: Angel of salvation

BSO El guerrero samurái: Howling wolf (theme of Hajime Saito)

Geinoh Yamashirogumi: Illusion (BSO de Akira)

Shigu seigan moon (sutra budista japonés)

Queen: I want to break free

Fueko (sutra budista japonés)

Geinoh Yamashirogumi: Requiem (BSO de Akira)

Ben E. King: Stand by me

Adolfo Celdrán: A contratiempo

Consigue la Redención:

Libros Indie: España y UE. Para Estados Unidos y países de Latinoamérica, pulsar la pestaña «Tienda» en la web.

Descarga el dosier de prensa y lee tres fragmentos gratis:

Los Beatles, los grises, el folklore, el ministro… Y las oportunidades perdidas


Por si algún día la leéis, cuando la acabe, la publique, me la editen, me haga rico y famoso, me den el Novel y me líe con Isabel Preysler o con una de sus hijas…, le dedico un apartadito a esto en la tesis: de cómo el régimen dejó pasar una oportunidad de oro de parecer un país moderno y libre.

Que al resto de los conservadores, democráticos o no, que gobernaban otros Estados, los Beatles no les hacían ni puta gracia, es un hecho demostrado: representaban la indecencia y la rebeldía implícita contra el orden y las costumbres, aunque sus canciones todavía eran muy de andar por casa, muy juveniles o comerciales; pero eran muy honestas y hablaban de nuevas formas de relacionarse y comunicarse. Pero, en definitiva, sabían que un concierto de los Beatles les daba un espaldarazo importante, y les permitía venderse al mundo como destino turístico o país desarrollado con el que hacer negocios.

C:\Documents and Settings\Raquel Quilez\Escritorio\beatles\30001A los Beatles no les hacía gracia venir a España, como tampoco les hizo gracia ir a Filipinas, o a los Rolling ir a la Grecia de los coroneles o a la Polonia del telón de acero… Pero había que hacerlo, pues aún no controlaban ni toda su producción ni su carrera artística (de ahí gran parte de lo de pasar de los conciertos). Que disfrutaron de la sangría, de la paella, del flamenco (del de verdad o del para turistas), y de la hospitalidad española, debe ser verdad, en esa medio recepción, medio fiesta-tipo para turistas con folklore barato, sidra asturiana, sangría, sombreros cordobeses y monteras de torero, y la presencia de la policía y la guardia civil; de hecho, Paul McCartney debía ser de los pocos privilegiados que se permitían bromear con un simpático policía… Pero lo primero que ven cuando llegan es cómo la policía maltrata de forma inusitada a sus seguidores; lo segundo, de cómo los fans más pobres se quedaban a las puertas, mientras en las primeras filas había jefecillos de la administración, y las plazas de toro a medio llenar (cosa premeditada para mostrar que no eran bien recibidos); y lo tercero, una absurda recepción y rueda de prensa ideada más para ridiculizarles que para darles a conocer.

beatles con grisesTal vez ellos, Brian Epstein, el road manager o el jefe de la casa de discos, vio el reportaje del No-Do o leyó los titulares de su visita, echándose las manos a la cabeza y gritando "¡Pero qué mierda es ésta!". El No-Do decía "Los Beatles pasaron por Madrid sin demasiada pena… ni demasiada gloria”, o la prensa, a tenor de algunas absurdas preguntas, muchas de tinte político que no venían al caso, cosas como un innecesario “Gana ‘El Cordobés’”, un impertinente no sé qué del Peñón de Gibraltar, e innumerables referencias a sus “tocados capilares” (el derroche imaginativo de los redactores del NO-DO) junto a ciertas insinuaciones veladas cuestionando su virilidad por aquello de la escandalosa longitud de sus cabellos… Un derroche de tópicos racistas (en positivo), chovinistas, nacionalistas, machistas, homófobos, anglófobos, que constituían el grueso del reportaje NO-DO y, al menos, el titular de los periódicos.

beatles folkloricosCuando todos los años muestran el reportaje, se ve lo mismo: Las Ventas a medios llenar, como hemos dicho, cosa que no pasaba con “El Cordobés”; y un público no sólo variopinto, sino muy ajeno al que los Beatles estaban acostumbrados: una madre o niñera con pinta de aburrida, parejas de ancianos con pinta de no saber muy bien qué hacían allí, un sexagenario frenéticamente bailando, etc. A mí eso me parecería bonito si no fuera por cierta sospecha: ¿hasta qué punto, realmente, a un sexagenario español de entonces, por mucho que le fuera la marcha, le podía interesar tanto la música de los Beatles para pagar una entrada? Hombre, posible es, pero hartamente improbable (estaría bien que si los parientes de ese hombre leen esto, nos lo contaran). Hay dos posibilidades: una, probable, que este país fuera tan coñazo que esas personas acudieran, aunque fuera por curiosidad, a ver qué tocaban esos muchachos; pero hay otra, que tal vez la produjera la misma dirección del NO-DO o el Ministerio de Información y Turismo del que dependían, con la única finalidad de ridiculizar a sus célebres huéspedes británicos: que les reservaran la entrada para esa finalidad. Quien vea el reportaje notará los calificativos clasistas y sexistas con los que el locutor tilda a estos “pintorescos” fans de los Beatles, a parte de los peculiares calificativos que emplea para referirse a los auténticos fans. Entonces, ¿a quién le va a gustar esos melenudos? A los chicos afeminados, a las chicas exaltadas por la condición de su sexo, a la chusma proletaria, a empleadas del hogar, a viejecitos bailaferias que lo bailan todo en cuanto tienen una copita de más, y así: gente de, para ellos, dudoso gusto y criterio estético.

Con todo, a los Beatles los veían como algo pasajero, como algo para “niñatos” que mañana renegarán cuando ocupen el puesto hereditario de papá, o sean funcionarios y notarios, o serán uno más de los trabajadores españoles… Sin embargo, aunque les hacían mucha menos gracia el cine de Bardem y Berlanga, o las obras de Juan Genovés, las utilizaban en las muestras internacionales intencionadamente para parecer un país moderno, desarrollado y en el que hay libertad de expresión, mientras que estos autores utilizaban esas muestras para denunciar la situación contraria. Lo que el régimen, en su cerrazón moral, clasista y chovinista (hacía poco que había vuelto a haber conflictos diplomáticos en torno a la cuestión de Gibraltar), no supo o no quiso ver, fue la oportunidad que les brindaba la visita de los Beatles: todos los países que les habían acogido, como decíamos, desconfiaban de ellos, pero comprendían que acogerlos y tratarlos bien era un pasaporte a “estar en el rollo” y que, a fin de cuentas, era lo que demandaba su juventud; que luego los Beatles volvían a su casa y respondían a cómo se les había tratado, y cómo habían encontrado el país y a sus fans, y también qué país les ha gustado más de la gira… ¿Y qué dirían de España? Habría que verlo en las hemerotecas británicas.

Fuera por esto, o por otras cosas como la férrea legislación española contra las drogas, la falta de libertades o el veto hacia algunos artistas (como los Rolling Stones), en adelante ningún grupo de rock (o poquísimos) quiso (o pudo) tocar en España hasta el año 1975 ó 1976: más o menos diez años después del apogeo de muchos de estos grupos, cuyos discos se constituían en oscuros objetos de deseo que sólo unos cuantos podían obtener de alguna manera dentro de las fronteras.

No obstante, otros dos grupos británicos visitarían España, pero con una recepción menos vistosa y en condiciones más humildes. En 1965 también vinieron los Animals y, al año siguiente, otro grupo británico visita España, pero en unas condiciones discutibles: los Kinks, que por lo visto tienen una accidentada actuación, como se describe en esta entrada de blog de Salvador Domínguez, y que a su vuelta al Reino Unido ponen tan mal las condiciones fulleras de contratación en España, que ningún grupo británico se anima a venir: ya que a los redactores del NO-DO les gustaba tanto los símiles taurinos, se puede decir que ahí vino “la puntilla”. Visitas que ayer, y hoy, pasaron desapercibidas.

Pero cada año se recuerda la única visita de los Beatles (que no beetles, NO-DO) con un ambiente de nostalgia, y hay quien trata el tema con rigor, y hay quien lo trata como si la España de entonces tuviera que sentirse afortunada por la visita de estos semi-dioses, que, ciertamente, tanto querían a sus fans españoles, pero que tanto despreciaban a sus gobernantes. Éste, que además es la redonda cifra del 50º aniversario, trae polémica, cuando un señor aseguraba tener la grabación original de los conciertos en Madrid, con Paul hablando en un casi perfecto castellano. Pues después de salir en las noticias y de vender la moto a fans nostálgicos hasta el punto de editarlo y sacarlo a la venta en formato vinilo, alguien ha descubierto que la grabación no es la de Madrid, sino la de París, y que la parrafada de McCartney en castellano sí se produjo en Madrid, pero en el año 89: Shiva Music nos lo explica.

Los Beatles de vacaciones hacia 1967Los Beatles volvieron a España, juntos o individualmente, si bien no como grupo: el primero que repitió fue John Lennon, que se vino con Richard Lester a rodar Cómo gané la guerra, y se le acabó uniendo Ringo Starr; luego también pasarían algunas vacaciones, como ésta que se supone tomada en Talavera de la Reina. Y aunque fuera territorio británico, Gibraltar fue el lugar escogido por Lennon y Yoko Ono para casarse, dadas las imposibilidades legales que existían en Gran Bretaña. Y, por supuesto, individualmente la visitaron para dar conciertos, sobre todo Paul McCartney.

Los Años del NO-DO: http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-anos-del-no-do/anos-del-no-do-1965-beatles-espana/1825851/

Escenas del apocalipsis psicodélico desde el Aeroplano Jefferson


Jefferson AirplaneA vueltas con el apocalipsis en la música, me pareció tremendo el olvido de algunas de las mejores canciones apocalípticas de los Jefferson Airplane, quienes, estadísticamente, tienen más canciones de corte apocalíptico que los míticos Doors. Como siempre he defendido, quizás, y con el permiso de los maravillosos Grateful Dead, y aun de los omnipotentes Beatles, los Airplane reflejaban mejor que ninguna banda el auténtico espíritu hippie: a veces, optimistas y naives; otras duros contestatarios; eróticos muchas veces; transgresores sin buscar el escándalo gratuito; pacifistas pero revolucionarios; y además grandes analistas de su tiempo a través de sus canciones, y sus tiempos eran los del miedo a la III guerra mundial, al holocausto nuclear, muy presente en el país del miedo, en aquellos años de la Guerra Fría. De ahí les vino la inspiración para muchos  de sus temas de corte apocalíptico, pero, mientras las canciones de este corte de, por ejemplo, los Doors, ofrecían un panorama desolador, las baladas de este estilo de Jefferson Airplane, como bien defiende su comentarista Jeff Tamarkin, casi siempre ofrecen una posibilidad de salvación de la humanidad, una esperanza. Éstas son algunas de las más representativas, de la gran época del grupo (1965-1969), que ya han aparecido por aquí. ¡Veamos!

crownEn orden cronológico, hay un disco suyo que reúne la mayor parte de sus canciones apocalípticas: Crown of Creation, cuya portada ya es lo suficientemente inquietante y llamativa, con ese hongo atómico sobre el que se dibujan sus componentes. Este disco reflejaba una ruptura temática con sus anteriores álbumes, sobre todo con su gran éxito del 67, After Bathing At Baxter’s: si éste representaba el año del Verano del Amor, con sus flores, sus colores chillones, sus reuniones musicales en el parque, sus drogas, etc., Crown of Creation reflejaba a la perfección en muchos de sus temas el año de 1968: con sus revueltas, su violencia, su escalada bélica en Vietnam, y la represión y criminalización de muchos movimientos sociales, ya fueran pacifistas o raciales, o ambas cosas. La idea de que la juventud rebelde suponía la resistencia contra una coalición de los poderes oscuros, que nos abocaban irremediablemente al holocausto nuclear, están presentes en la canción que da nombre al disco, escrita por Paul Kantner, quien conjugaba estas visiones con su afición a la ciencia ficción –una línea que continuará en su proyecto Blow against the Empire-. A pesar de todo, hay una promesa de esperanza en la canción, algo por lo que luchar y resistir, y no rendirse: “tú”, por quien mi vida ha de sobrevivir:

Muy pegadita a ésta (de manera que casi se confunden y se complementan perfectamente) sigue una canción escrita por Jorma Kaukonen, que asegura haber estado sólo jugando con las palabras, pero cuyo resultado es uno de los textos más lucidos del rock de esta época (y de todas): “Ice Cream Phoenix” presenta un panorama de confusión casi esquizoide: todo un apocalipsis psicodélico que queda rematado con una pregunta no tan hipotética: ¿por qué la gente se ama si no hay mañana?

Y si en estas dos el final del mundo aparece sólo como contexto, como fondo, en la canción que cierra el disco aparece ya en la superficie: el pesimismo, el holocausto nuclear, el desastre ecológico, la guerra, los intentos desesperados e impotentes por pararla, la violencia y la consecuencia de todo esto: la aniquilación de la humanidad, toman protagonismo en “The House At Pooneil Corners”, que es el contrapunto, como ya explicamos, a la canción que abría su disco de 1967, “The ballad of you & me & Pooneil”: una letra desesperada, una música inquietante, que acaba con una pequeña broma: “una caca hace caca en el sol”… Que una neoyorquina mañana de invierno gobernó sobre las azoteas de la ciudad, con su mensaje de advertencia, mientras lo grababa todo Jean Luc Godard:

La guerra fría era el leit-motif de muchas de estas canciones, como también lo fue de este tema, “Wooden ships”, que Paul Kantner escribió junto a David Crosby y Stephen Stills, de Crosby, Stills & Nash –por entonces- y que dio lugar a dos canciones gemelas: una la de este fabuloso trío de folk-rock y country-rock, y otra, la que Jefferson Airplane incluyó en su disco de 1969 Volunteers, el disco más comprometido y político de la banda. La canción nos sitúa en un panorama post-apocalíptico, tras una carnicería mundial, en el que un Adán y una Eva de los últimos días de la humanidad, cada uno de uno de los bandos contendientes, se encuentran y han de recomenzar todo de nuevo, dejando atrás el mundo de la violencia y del odio. Esta canción fue interpretada por la banda en el festival de Woodstock en una monstruosa versión de 20 minutos que te ofrezco aquí en dos partes:

Otros temas de corte apocalíptico de la banda, ya algo posteriores a esta época, son, por ejemplo, “Have you seen the saucers” o, en un sentido amplio, “War movie”, en donde Paul Kantner vuelve al concepto de enfrentamiento de todas las gentes de la tierra contra los poderes oscuros que nos dirigen, y que además nos dirigen al desastre, sólo que esta vez, el enfrentamiento es galáctico: la resistencia de los terrícolas contra tiranos extraterrestres como Richard Nixon:

Para ver las letras de las canciones y sus traducciones, pinchar en los enlaces.

Bungaló King


jc1-elefanteQuizás esto llegue tarde, pero es que tenía cosas pendientes (y una que no he acabado). Sobre el asunto éste no podemos añadir nada más de lo que se ha dicho: no sólo ha sido frívolo y desacertado, sino que es criticable, a nivel mundial, que una panda de millonarios se reúnan para matar a unos animalitos indefensos, como son los elefantes, especie en peligro de extinción (¿a cuántos miembros de culturas tribales no se les habrá puesto multas e incluso cárceles por matar esta especie, pero sólo por su tradición y necesidad, y no por diversión?). No estoy muy puesto en el mundo de la caza, pero creo que, si es por deporte (?), no me parece una gran hazaña cazar a un animal tan pacífico y, en principio, inofensivo. Pero en fin…

bungalow_billEl caso es que esta historia me recordó a una canción de los Beatles, aunque sea una pieza menor de su repertorio, que tiene una curiosa historia detrás bastante semejante, aunque en ésta, el elefante sea elemento de caza y no cazado. John Lennon explicaba la génesis de esta curiosa canción, abierta con un interludio de [falsa] guitarra flamenca, a la revista Playboy: “‘Bungalow Bill’ fue escrita sobre un tipo del campo de meditación del Maharishi que se tomó un breve descanso para irse a disparar a unos cuantos pobres tigres, y luego volvió a comulgar con Dios” (del enlace de la wikipedia, la traducción es mía). Mia Farrow (véase el mismo enlace) corroboraba la historia casi perfectamente, salvo por el hecho de que el tío en cuestión no se llamaba Bill, sino Rik. Se trataba de un tal Richard Cooke III, hijo de Nancy Cooke de Herrera, una de aquellas millonarias locas por las religiones ajenas a occidente (personas que agradaban a los líderes “religiosos” como el Maharishi, a quien no le preocupaba si las enseñanzas milenarias morales y religiosas eran malentendidas por sus millonarios alumnos, si con eso consigue algo de publicidad); ciertamente, esta señora, que, al parecer, ha escrito mucho sobre el hinduismo, relata que, efectivamente, la canción está basada en un suceso que le ocurrió a su hijo, el cual vino a estar unos días con ella, y un día se fueron los dos, con otros “alumnos” y guías locales a lomos de un elefante a cazar un tigre: al parecer, era una atracción turística. El caso fue que un tigre sorprendió al contingente de cazadores; Rik mató al tigre de un disparo y posó con su presa. De vuelta al ashram, todos los habitantes de sus bungalós reconocieron la hazaña de Rik y la necesidad de haberlo hecho, a excepción del siempre sarcástico Lennon, que le dijo: “¿Pero no llamarías un poco a eso destructor de la vida?” Y es que no deja de ser paradójico que aquellos millonarios se reunieran para aprender un poco de religión hindú y luego se fueran a cazar una forma de vida…Pero al Maharishi, mientras lo vendieran bien, le daba igual (creo que este capítulo fue casi decisivo para que Lennon y George Harrison decidieran romper con el supuesto místico).

Una curiosidad: ésta es la primera canción en la que interviene Yoko Ono, interpretando lo que dijo la señora Cooke de Herrera ante la hiriente anotación de John; también interviene en los coros Maureen Starkey, la esposa de Ringo:

The Continuing Story of Bungalow Bill

Hey, Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill
Hey Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill

He went out tiger hunting with his elephant and gun
In case of accidents he always took his mom
He’s the all American bullet-headed Saxon mother’s son
All the children sing

Hey, Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill
Hey Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill

Deep in the jungle where the mighty tiger lies
Bill and his elephants were taken by surprise
So Captain Marvel zapped him right between the eyes
All the children sing

Hey, Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill
Hey Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill

The children asked him if to kill was not a sin
"Not when he looked so fierce" his mommy butted in
If looks could kill it would have been us instead of him
All the children sing

Hey, Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill
Hey Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill…

http://www.stevesbeatles.com/songs/the_continuing_story_of_bungalow_bill.asp

La historia continua de Bungaló Bill

Eh, Bungaló Bill/ ¿Qué mataste, Bungaló Bill?…// Salió a la caza de tigre con su elefante y su arma/ En caso de accidentes siempre llevaba a su mamá/ Él es el todo americano adicto a las balas hijo de madre sajona/ Todos los niños cantan.// (…)// En lo profundo de la selva donde el poderoso tigre yace/ Bill y su elefante fueron tomados por sorpresa/ Entonces el Capitán Marvel se lo cargó justo en medio de los ojos./ Todos los niños cantan.// (…)// Los niños le preguntaron si matar no es un pecado/ “No cuando parece muy feroz” interrumpió su mamaíta/ Si parece que podría matarlo podríamos haber sido nosotros en vez de él/ Todos los niños cantan…

John Lennon & Paul McCartney

Una nota acerca de Las aventuras de S. M. el Rey de España… He sabido lo que ha dicho sobre él la antaño admirada Brigitte Bardot, pero no puedo compartirlo: la otrora sex-symbol se ha mostrado a menudo como una gran defensora de la naturaleza, del trato ético y de los derechos animales, pero a la vez, y sepa usted a tenor de qué, ha apoyado y votado al funesto partido ultraderechista de Francia, Frente Nacional. Soy ecologista, aunque no radical, pero nunca voy a “casarme” con quien defiende los derechos los animales y no los humanos, y viceversa. Recordamos que también Adolf Hitler era un entusiasta amante y defensor de los animales… Si ambas cosas no van unidas, para mí no tiene validez. Por otro lado, estoy por hacerme ferviente seguidor de esta milenaria deidad:

ganesh

(EDIT)

Y, finalmente, diremos que no nos caen bien los reyes que matan elefantes… Otra cosa son los reyes que los montan, como Bob Hite, todo un rey del blues:

15704_409256137164_406702762164_5526369_2211190_n

Sleepy Lennon


Fotograma de la película "Magical Mistery Tour"En 1965, John Lennon declaraba a su amiga, la periodista Maureen Cleave, para su artículo “How does a Beatle live? John Lennon lives like this” (¿Cómo vive un Beatle? Así vive John Lennon) –el mismo del “más populares que Jesús”-, que una de sus aficiones favoritas era, ni más menos, dormir largas horas. Cleave escribía: “Puede dormir casi indefinidamente, es probablemente la persona más perezosa de Inglaterra”. Así que, al año siguiente, Lennon escribía una de sus canciones “personales”, que fue incluida en el revolucionario disco Revolver, en la que reivindicaba su pasión por la práctica del descanso y su indiferencia hacia quien pensaba de él como un vago. Hay sólo una cosa que me molesta un poco de la canción, y vuelve a ser un poco esa indolencia de estrella del pop que luego Lennon redimiría; cuando dice “Corriendo a todas parte a tanta velocidad/ hasta que descubren que no es necesario”, en referencia a esas personas: lo que molesta un poco es esa consideración; quizás una estrella de la música pudiera pasarse días enteros en la cama sin hacer nada (¡suertudos!), pero para el común de los mortales, eso no suele ser así, aunque confieso que sí que comparto parte de esa visión, yo, seguidor de la enseñanza de Machado de “a lomos de mula vieja”, cuando veo gente que corre por las calles y los metros, a veces sin necesidad real alguna… Pero ya que corren, con necesidad o sin ella, podrían al menos no atropellar a las personas que no corren, o al menos no tanto. Aunque también es molesta la actitud de quien no tiene prisa y va caminando, como si aún fuera ayer, en medio del camino, entorpeciendo a los que sí tienen prisa o, simplemente, caminan más rápido. Con este ridículo excurso sólo pido un poco de urbanidad, civismo y, claro está, respeto mutuo.

I’m only sleeping

When I wake up early in the morning
Lift my head, I’m still yawning
When I’m in the middle of a dream
Stay in bed, float up stream (float up stream)
Please, don’t wake me, no, don’t shake me
Leave me where I am, I’m only sleeping

Everybody seems to think I’m lazy
I don’t mind, I think they’re crazy
Running everywhere at such a speed
Till they find there’s no need
Please don’t spoil my day, I’m miles away
And after all I’m only sleeping

Keeping an eye on the world going by my window
Taking my time

Lying there and staring at the ceiling
Waiting for a sleepy feeling
Please don’t spoil my day, I’m miles away
And after all I’m only sleeping

Keeping an eye on the world going by my window
Taking my time

When I wake up early in the morning
Lift my head, I’m still yawning
When I’m in the middle of a dream
Stay in bed, float up stream
Please don’t wake me, no don’t shake me
Leave me where I am, I’m only sleeping.

http://www.beatlweb.com/letras%20revolver/canciosleeping.htm

Sólo estoy durmiendo

Cuando me levanto temprano por la mañana/ alzo mi cabeza, todavía estoy bostezando./ Cuando estoy en medio de un sueño/ me quedo en la cama, floto en la corriente (floto en la corriente)/ Por favor, no me despiertes, no, no me zarandees/ déjame donde estoy, sólo estoy durmiendo.// Todo el mundo parece creer que soy perezoso/ No me importa, creo que están locos./ Corriendo a todas parte a tanta velocidad/ hasta que descubren que no es necesario/ Por favor no arruines mi día, estoy a millas de distancia/ y después de todo sólo estoy durmiendo.// Teniendo un ojo en el mundo que pasa cerca de mi ventana/ tomándome tiempo.// Yaciendo ahí contemplando el techo/ esperando a tener algo de sueño./ Por favor no arruines mi día, estoy a millas de distancia/ y después de todo sólo estoy durmiendo…

John Lennon – Paul McCartney

El hombre de la zanfona


Organistrum del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela“Hurdy Gurdy Man”, “El hombre de la zanfona”, es una de las canciones más emblemáticas del psicodélico cantautor escocés Donovan, publicada en 1968. Es una especie de cuento místico, en el que, en un sueño, el narrador recibe la visita de una especie de trovador cósmico que toca una zanfona, junto a su asociado el “Rolly Polly Man”. Según parece, la canción fue ideada cuando Donovan se unió al grupo de místicos rockeros psicodélicos que se habían reunido en la India en torno al supuesto gurú santo Maharishi Mahesh Yogi, en donde, claro está, estaban los Beatles y, entre ellos, su más cercano amigo George Harrison. Sin embargo, escuchas esta maravillosa canción, con Jimmy Page a esa guitarra tan heavy, cuando era el gran músico de estudio de las grandes bandas británicas -antes de convertirse en líder de Led Zeppelin-, y ese sonido de instrumentos indios, regalos de George Harrison, y te preguntas… ¿Dónde suena aquí la zanfona, ese fabuloso instrumento de cuerda y teclas que alcanzó gran popularidad en la Edad Media y en la actualidad se puede oír en algunos pueblos de, por ejemplo, el norte de España?

La respuesta, según, de nuevo, la Wikipedia es que no se trata de un practicante de este instrumento, sino de un grupo. La otra parte de esta historia fue que otro amigo suyo músico, el también antiguo cantante de folk, Mac MacLeod, buscaba una cierta promoción para el grupo en el que estaba: una banda de Dinamarca llamada Hurdy Gurdy, es decir, “zanfona”. Así que, la historia de esta canción es básicamente el sentimiento místico del Donovan de aquellos días y las ganas de ayudar a un amigo.

Hurdy Gurdy Man

Thrown like a star in my vast sleep
I open my eyes to take a peep
To find that I was by the sea
Gazing with tranquillity.
‘Twas then when the Hurdy Gurdy Man
Came singing songs of love,
Then when the Hurdy Gurdy Man
Came singing songs of love.

Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy, gurdy he sang.
Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy, gurdy he sang.
Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy, gurdy he sang.

Histories of ages past
Unenlightened shadows cast
Down through all eternity
The crying of humanity.
‘Tis then when the Hurdy Gurdy Man
Comes singing songs of love,
Then when the Hurdy Gurdy Man
Comes singing songs of love.

Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy, gurdy he sang.
Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy.
Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy, gurdy he sang.
Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy, gurdy he sang.

Here comes the roly poly man and he’s singing songs of love,
Roly poly, roly poly, roly poly, poly he sang.
Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy, gurdy he sang,
Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy, gurdy he sang

http://www.lyricsdepot.com/donovan/hurdy-gurdy-man.html

El Hombre de la Zanfona

Lanzado como una estrella en mi vasto sueño/ abro mis ojos para echar un vistazo furtivo/ para encontrar que estaba por el mar/ contemplando con tranquilidad./ Fue entonces cuando el Hombre de la Zanfona/ vino cantando canciones de amor,/ entonces cuando el Hombre de la Zanfona/ vino cantando canciones de amor./ Zanfona, zanfona, zanfona cantó.// Historias de pasadas eras,/ ignorantes sombras lanzan/ a través de toda la eternidad/ el llanto de la humanidad./ Es entonces cuando el Hombre de la Zanfona/ vino cantando canciones de amor,/ entonces cuando el Hombre de la Zanfona/ vino cantando canciones de amor./ Zanfona, zanfona, zanfona cantó.// Aquí viene el Hombre Tentetieso y está cantando canciones de amor./ Tentetieso, tentetieso… cantó…

Donovan Leitch

La Wiki cita que, en algunos conciertos Donovan incluía un verso que le atribuía a George Harrison, quien a su vez lo había sacado de los comentarios al Bhagavad-gita del Maharishi, y que es éste:

When the truth gets buried deep
Beneath the thousand years of sleep
Time demands a turn-around
And once again the truth is found
Awakening the Hurdy Gurdy Man
Who comes singing songs of love.

Cuando la verdad queda bien enterrada/ bajo los miles de años de sueño,/ el tiempo exige una vuelta/ y una vez más la verdad es encontrada/ despertando al Hombre de la Zanfona/ que viene cantando canciones de amor.

Ahora bien, ésta es una canción de las que más adoro… Pero desde que supe que “hurdy gurdy” significa zanfona siempre eché a faltar su sagrado e hipnótico sonido en esta canción…


Si te ha gustado esta entrada, no dejes de echar un vistazo a mis novelas, Billy («algo es algo»); Redención (Nuestro último baile), y Queca, a través de esta página o en la web de la editorial Libros Indie, en donde puedes comprarlas si te parecen interesantes. (Cada portada es un enlace a la tienda; si no vives en España o en la UE, mira si están disponibles en tu país.) También están disponibles en esta web para venta en México, Ecuador, Estados Unidos y Argentina , además de a través de Todos Tus Libros, Casa del Libro, El Corte Inglés y Amazon.

También puedes mirar sus dosieres de prensa a través de este enlace.

Tres cosas atormentan al ex inspector de policía Guillermo Niño Pérez: un vecino que le obsesiona, el recuerdo de un crimen y una querella por sus torturas durante el franquismo. Por si esto fuera poco, se une la inquietud hacia un asesino en serie que parece pretender imitarle. Convencido de su intuición, el antiguo policía se dispone a desvelar cuál es la identidad del asesino, mientras los recuerdos le asaltan una y otra vez, entrelazándose con sus inquietudes, mientras su juicio se presenta inminente.

Susi se atormenta viviendo entre la esperanza y la desilusión por su ruptura con Ángel, del cual cree que le fue infiel. Mientras intenta rehacer su vida, descubre por una serie de casualidades que su ex guardaba un oscuro secreto que pudo propiciar la separación más allá de su sospecha de infidelidad: la investigación sobre una oscura secta elitista de personas muy poderosas y crueles, con espantosos objetivos y con implicación en la prostitución internacional y la ultraderecha. Se hacen llamar EL CÓNCLAVE. De esta manera, una historia de desamor se va convirtiendo en una peligrosa investigación para desentrañar los misterios y siniestros propósitos del tenebroso Cónclave. Solo venciéndolos, tendrá Susi la oportunidad de volver junto a Ángel.
Más que una historia de amor: una balada de heavy metal.

Un regalo inadecuado puede cambiarle la vida a cualquiera. Tal es el caso de Miki, solterón por obligación y solitario por vocación; cuando su cuñado le obsequia con un recuerdo que se ha traído de su viaje a Japón: una muñeca sexual de nombre Megumi que vendrá a paliar sus días de soledad y sus noches de celibato. Sin embargo, Miki enfurece y se niega a utilizarla, para no dar la razón a quien le tiene por un onanista con dedicación exclusiva. Aun así, hace algo peor: empieza a tratarla con la dignidad de una persona y a respetarla como mujer, llegando a establecer una relación de pareja con ella; hasta la noche en la que, sin remedio, sucumbe a sus artificiales encantos… y, a partir de entonces, Megumi ¡¡¡cobra vida!!! A riesgo de perder su dignidad, e incluso su salud mental, Miki luchará contra viento y marea para hacer ver al resto de la humanidad que su muñeca sexual está viva y tiene conciencia, sentimientos y autonomía. Y que la ama.

¿Qué fue de los cantautores? Luis Pastor le responde con mucho gusto…


Portada del último disco de Luis Pastor, muy de Grateful Dead, ¿no?“¿Qué fue de los cantautores?” era la pregunta que algunos, bien maliciosa, bien ingenuamente, preguntaban a todo aquel “ex-combatiente” de la Nueva Canción genérica -es decir, en todo idioma oficial, o no reconocido, y en dialectos de todo el país- que lucharon con voces y guitarras contra el franquismo y sus coletazos. Luis Pastor responde en su nuevo disco a esta pregunta: según le entendí en un evento, fue un poema que estuvo madurando, harto de que le preguntaran por aquellos días, como si ya estuviera acabado y retirado, y no le preguntaran por lo que estaba haciendo hoy por hoy, y que se lo soltó a cierto periodista y crítico musical (del que no revelaremos el nombre) que le lanzó la pregunta, uno de los que a finales de los 70 tocó la trompeta del apocalipsis de la muerte de los cantautores, y que, paradójicamente, conduciría algo después un excelente programa para TV3 sobre la Nova Cançó, dejándole a cuadritos. Lo que aquí en este poema Pastor expone es algo que ya a menudo hemos hablado aquí, del desarrollo que tuvo la canción de autor crítica y combativa en nuestro país, que arrancó desde los años 60 y tuvo sus momentos álgidos y bajos entre los 60 y los 70: poniéndose de moda, quitándose de moda, poniéndose, etc., por parte de productores y críticos, entre los cuales los había más o menos honestos, y más o menos aprovechados. A finales de los 60, la canción de autor, o mal entendida “canción protesta”, llegó a ponerse relativamente de moda: esto no significa que los auténticos cantautores tuvieran toda la libertad del mundo para tocar, grabar y actuar, y casi lo que es más importante, distribuir sus producciones, o que estuvieran exentos de las multas y las detenciones; lo que la realidad era, más bien, cierto aire de indignación cuando con similares fórmulas ciertos intérpretes hacían su agosto imitando unas estructuras básicas y formales de la canción de autor, hasta el punto de llegar oír que el “Canto a Galicia” de un tal Julio no-sé-qué era el himno de los emigrantes gallegos; hechos tales que la banda de canción de autor satírica Desde Santurce a Bilbao Blues Band reflejaban en su demoledora “El ídolo”. Luis aborda muchas de las críticas que, por aquellos años, les lanzaba cierta crítica interesada: ¿chicos burgueses que no tenían por qué protestar? Muy especialmente él y otros, chavalxs que empezaron a trabajar desde muy jóvenes, sabían que era una falacia repugnante. La crítica reaccionaria, en su estilo de costumbre, no tenía mejores argumentos que mentir sobre la mayoría de ellos y generalizar, a veces exagerando verdades a medias, y otras, sencillamente, inventándose las cosas.

Portada de "Hermano Lobo", agosto de 1974, por Miguel GilaMediados de los 70: Franco la palma y se inicia un proceso irregular de democratización no acabado –ni de lejos- que, si bien por un lado pretendía instaurar una democracia parlamentaria, por el otro intentaba mantener ciertas cosas y, lo que es más importante, a ciertas personas. Entre 1976 y 1978, con una progresiva liberación de la libertad de expresión y relajación de la censura, la canción de autor tiene su nueva edad de oro; básicamente fueron tres las edades de oro que tuvo: a mediados de los 60, con la influencia de la Nova Cançó y, especialmente de Raimon y Paco Ibáñez, y que fue interrumpida por las medidas tomadas al respecto de las revueltas estudiantiles y obreras; la tercera, con el llamado “espíritu del 12 de febrero” en 1974, una época de relativa apertura de la libertad de expresión, que duró muy poquito; y esta última, durante la transición: en todas ellas, podrá aducir alguien, surgieron aprovechados, arribistas y demás, algunos de los cuales traicionaban su propio espíritu; pero, si bien esto es verdad, no dejemos de hacer notar que en todas ellas surgieron nuevos y grandes valores. Esta última edad de oro tiene su explicación en que, al haberse liberado un poco la libertad de expresión, las grandes discográficas internacionales comienzan a fichar a muchos de ellos (hasta la fecha, muy pocas multinacionales habían fichado cantautores: una de las salvedades fue Víctor Manuel, que grababa en Sony), mientras que personas que habían trabajado en la crítica y la prensa musical, como Alain Milhaud, Antonio Gómez o Gonzalo García-Pelayo, abrían nuevas discográficas que se ocuparan de esta música. Pero de ninguna manera significa esto que se forraran: a la par que se permite la grabación y distribución de casi todo material, paradójicamente, sus actuaciones son prohibidas, total o parcialmente, por el ministerio de la gobernación: el tan laureado ministro Manuel Fraga (tanta paz lleves como descanso dejas) se dedicó, prácticamente, a prohibir todo evento que tuviera una mínima relación con la canción de autor e incluso con la poesía: de los cuatro recitales de Raimon en lo que supuso su vuelta a Madrid, se suspenden los tres restantes (el primero, que fue grabado en un disco maravilloso, reflejaba en su portada el hecho); también se prohíbe la serie de recitales-homenaje de José Antonio Labordeta a su hermano, el gran poeta Miguel Labordeta (el primero se registra en el disco Labordeta en directo); parecida suerte correrán muchos de los festivales multitudinarios que, a lo Woodstock, presentaba lo mejor de cada casa en su lengua o dialecto regional, por una u otra cosa; y muchos de aquellos que conseguían realizarse, eran sistemáticamente saboteados por matones de la ultraderecha, a veces, enviados por la propia policía, cuando no eran de la misma policía. Quizás se debiera a que, en los primeros momentos de la transición, estos recitales tenían mucho de político, en ocasiones tanto que amenazaba con devorar el componente artístico: eran invitados de excepción figuras de la oposición, tanto política –de los cuales, muchos no se mostraron tiempo después lo que se puede decir agradecidos- como cultural (Gabriel Celaya fue invitado especial en el recital de Raimon en Madrid, y al contrario que con Felipe González, la asistencia anónima tuvo unidad de criterio al aplaudir su presencia, hasta el punto de arrancar lágrimas de los ojos del célebre poeta vasco); eso, por un lado, y por otro que aquellos recitales se convertían en los lugares para hacer todo tipo de reivindicaciones, lanzar todo tipo de vivas y mueras, y, en definitiva, decir todo aquello que durante más de cuarenta años no se podía haber dicho, a menudo sin ser conscientes de que el que pagaba el pato de toda esta celebración de la libertad de expresión era el propio cantautor (quien sí que era consciente a todas luces, era el enviado de la poli). A finales de los 70 esto era una situación algo insostenible, y, como les pasara a los Beatles, muchos cantautores se quejaban de que la gente no les oía, y ya no se sabía si los que reventaban los actos eran de izquierdas o de derechas. Pero su labor en estos años, a pesar de las multas, las detenciones, fue encomiable; aquellos que comenzaron cantando semi-clandestinamente en las sacristías de sacerdotes progresistas ahora llenaban estadios de fútbol y plazas de barrios y pueblos, y eran reclamados en recitales y festivales en el extranjero: Luis Pastor cantaba al aire en el barrio de Vallecas; Víctor Manuel y Nuberu lo hacían para los All my friends were theremineros asturianos; Carlos Cano, Manuel Gerena, Gente del Pueblo… para los jornaleros de Andalucía; Imanol se trajo de la mano a los bretones Gwendal, maestros de la música celta, para cantar en vasco; Benedicto y Bibiano recorrían Galicia practicando los preceptos aprendidos del inmortal José Afonso; Pablo Guerrero traía los ecos de la Extremadura que trabaja y que pasa de su “glorioso pasado” de conquistadores; Nuevo Mester de Juglaría, La Bullonera, Jarcha, Oskorri, Joaquín Díaz, Fuxan os Ventos, Sabandeños, Al Tall… dignificaban la música tradicional de su tierra, secuestrada por el nacional-folklorismo, y la gaita volvía a sonar rebelde y reivindicante. Y mujeres, como dice Luis, que merecen su mención a parte por muchas razones: la primera, por haber desafiado el estatus social que la sociedad las reservaba; la segunda, a consecuencia de la primera, que para muchas de ellas, probablemente, les fuera más difícil que a los que mean de pie el escribir sus canciones y cantarlas; y la tercera, porque a diferencia de las cantantes convencionales, algunas de ellas de diseño, de la época, con todo, eran dueñas absolutas de su producción y de su trabajo: Elisa Serna, Maria del Mar Bonet, Pilocha, Cecilia… Tod@s ell@s cantaban para un público que ya no era exclusivamente el universitario de entre 18 y 25 años de edad aproximadamente, sino que era un público muy heterogéneo, tanto social como demográficamente: jóvenes universitarios, bachilleres con acné, obreros, obreras y amas de casa de mediana edad, ancianos campesinos (que se preguntaban cómo esos muchachos podían saber todas esas cosas), y representantes de las clases medias: médicos, profesores, abogados…

otan noPero mientras sucede el máximo exponente, a la vez, se producía su declive, o quizás fuera un declive conducido por algunos, quién sabe… El caso es que ya entonces, ciertos críticos enarbolaron la bandera de la muerte, y haciendo una lectura parcial y sesgada de lo que dijera Mr. Bob Dylan, anunciaron la muerte de la canción de autor; pero mientras tanto, grupos tan curiosos como los futuros Pecos o Mecano intentaban hacerse su hueco versionando canciones de Aute o Víctor Manuel. Pero el declive avanza, y después del milagro del 23-F, después de la victoria electoral de D. Felipe González y su PSOE, aquellos políticos que anteriormente habían recurrido a ellos para amenizar sus mítines –el gancho era el cantautor o grupo de rock, ya que también merecen mención grupos tan geniales como Triana, Coz, Bloque, Asfalto y otros- declaran entonces contra ellos y consideran, más por conveniencia que por lealtad a la verdad, que ya no son necesarios: por conveniencia, decimos, pues la mayoría participó en las campañas y recitales contra la permanencia de España en la OTAN, junto a los grupos de heavy metal y punk-rock que se cargaban la visión de la juventud pasota de los 80. El cantautor argentino Alberto Cortez declaraba, en el programa “La Tierra de las mil músicas” (un capítulo con más buenas intenciones por parte del señor Luqui que buenas informaciones), que con la muerte de Franco se descubrió quiénes de ellos valían y quiénes no… Bueno, sobre esto podemos decir que el señor Cortez, a quien presentamos nuestra admiración, es tremendamente injusto con muchos compañeros: es cierto que hubo muchos cantautores, con buenas intenciones, eso sí, que no supieron afrontar el cambio, y se quedaron en el camino; pero no menos cierto es que la industria musical, la crítica y, en buena parte, el público y el cambio generacional dejó a muchos valiosos intérpretes en el camino. La fórmula hacia la frontera con los 80 era muy básica: renovarse, y así lo hicieron muchos, tales como Luis; la canción de autor ahora debía dejar atrás la arenga política y la rabia, y volverse algo más descriptiva, narrar lo cotidiano, y evitar, en lo posible, la frivolización de los temas: el elemento humanista y crítico debía de preservarse, pero bajo nuevas fórmulas. Esto no supuso, de ninguna manera, claudicar ni rendirse: alzaron sus voces también contra la guerra del golfo, contra la guerra de Irak -que es la que me tocó más de cerca-, en donde mientras Luis Pastor y Adolfo Celdrán presentaban sus escalofriantes canciones contra la guerra, José Antonio Labordeta, en su papel de diputado por Aragón, hacía vibrar el congreso con palabras de justicia y de verdad, tomadas de su hermano, mientras el presidente Aznar miraba para otro lado… Y ¡sí!, amigo neocón, mal bicho y lengua de víbora: contra la de Libia ¡también!… Otra cosa es que los medios lo hayan recogido. 

Desde entonces y hasta hoy, se han venido repitiendo los mismos clichés de crítica, la mayor parte de las veces por parte de gente cuya idea acerca de la canción de autor es la misma que tengo yo sobre urología: de oídas y sin comprobar. Básicamente, al tener sólo los referentes de Víctor Manuel o Serrat, y los desvaríos de cierta pseudo-prensa heredera de la de antaño, que aplica eso de “de la ceja” indiscriminadamente, hay mucha gente que se piensa que el cantautor superviviente de aquellos años es alguien que vive en urbanizaciones de lujo, que cena con Zapatero o Rubalcaba, que tiene un cochazo, que manda a sus hijos a colegios privados, y no sé cuántas cosas más… Y Luis revela cuál es la otra realidad, pidiendo, por favor, pero con cierto enfado, que no se meta a todos en el mismo saco. Acaba ya dándonos la pista de por qué derroteros anda la canción de autor de ahora, emparentándola con los raperos de calidad, capaces de hacer una poesía urbana de calidad y crítica con el sistema.

Y yo, que no soy cantautor, aunque dé el cante, me siento muy orgulloso de ellos, y de haber conocido a muchos de ellos: de los que no se rinden, de los que dejan en ridículo al señor Winston Churchill con aquella soberana memez que dijo acerca los revolucionarios a los 20 y a los 40, y, cuando tenga su edad, me gustaría ser como ellos.

NOTA: se me disculpe no haber nombrado a muchos, pues no pretendía ser exhaustivo; que esto no se entienda como una injusticia.

“A todos los compañeros cantautores que ya no están, pero que nos dejaron su ejemplo, su compromiso y sus canciones: Ovidi Montllor, Carlos Cano, Chicho Sánchez Ferlosio, Hilario Camacho, Imanol, Labordeta, Quintín Cabrera, Mikel Laboa…”

Dedicatoria del álbum de Luis Pastor, ¿Qué fue de los cantautores?

Qué fue de los cantautores

Éramos tan libertarios,
casi revolucionarios,
ingenuos como valientes,
barbilampiños sonrientes
—lo mejor de cada casa—
oveja negra que pasa
de seguir la tradición
balando a contracorriente
de la isla al continente
era la nueva canción.

Éramos buena gente,
paletos e inteligentes,
barbudos estrafalarios,
obreros, chicos de barrio,
progres universitarios,
soñando en una canción
y viviendo la utopía
convencidos de que un día
vendría la Revolución.

Aprendiendo a compartir
la vida en una sonrisa,
el cielo en una caricia,
el beso en un calentón.
Fuimos sembrando canciones
en esta tierra baldía
y floreció la poesía
y llenamos los estadios
y en muchas fiestas de barrio
sonó nuestra melodía.

Tardes y noches de gloria
que cambiaron nuestra historia.
Y este país de catetos,
fascistas de pelo en pecho,
curas y monjas serviles,
grises y guardias civiles,
funcionarios con bigote
y chusqueros de galón,
al servicio de una casta
que controlaban tu pasta
tu miedo y tu corazón.

Patriotas de bandera,
españoles de primera,
de la España verdadera
aquella tan noble y fiera
que a otra media asesinó
brazo en alto y cara al sol
leales al Movimiento
a la altura y al talento
del pequeño dictador
que fue Caudillo de España
por obra y gracia de Dios.

Toreando en plaza ajena
todo cambió de repente
los políticos al frente
de comparsa y trovador.
Se cambiaron las verdades:
"tanto vendes tanto vales".
Y llegó la transición:
la democracia es la pera.
Cantautor a tus trincheras
con coronas de laureles
y distintivos de honor
pero no des más la lata
que tu verso no arrebata
y tu tiempo ya pasó.

¿Qué fue de los cantautores?
preguntan con aire extraño
cada cuatro o cinco años
despistados periodistas
que nos perdieron la pista
y enterraron nuestra voz.
Y así van para más de treinta
con la pregunta de marras
tocándome los bemoles.
Me tomen nota señores
que no lo repito más:

algunos son diputados,
presidentes, concejales,
médicos y profesores,
managers y productores
o ejerciendo asesoría
en la Sociedad de Autores.
Otros están y no cantan,
otros cantan y no están.
Los hay que se retiraron,
algunos que ya murieron
y otros que están por nacer.

Jóvenes que son ahora
también universitarios,
obreros, chicos de barrio
que recorren la ciudad.
Un CD debajo el brazo,
la guitarra en bandolera,
diez euros en la cartera,
cantando de bar en bar.
O esos raperos poetas
que es su panfletos denuncian
otra realidad social.

¿Y mujeres? ni se sabe.
Y sobre todo si hablamos
de las primeras gloriosas
que tuvieron los ovarios
y el coraje necesarios
de subirse a un escenario
de aquella España casposa.

¿Qué fue de los cantautores?
aquí me tienen señores
como en mis tiempos mejores
dando al cante que es lo mío.
Y aunque en invierno haga frío
me queda la primavera,
un abril para la espera
y un “Grândola” en el corazón.

¿Qué fue de los cantautores?
aquí me tienen señores
aún vivito y coleando
y en estos versos cantando
nuestras verdades de ayer
que salpican el presente
y la mierda pestilente
que trepa por nuestros pies.

¿Qué fue de los cantautores?
De los muchos que empezamos,
de los pocos que quedamos,
de los que aún resistimos,
de los que no claudicamos.
Aquí seguimos,
cada uno en su trinchera
haciendo de la poesía
nuestro pan de cada día.

Siete vidas tiene el gato
aunque no cace ratones.
Hay cantautor para rato.
Cantautor a tus canciones.
Zapatero a tus zapatos.

Luis Pastor

http://canciondeautorenespanol.blogspot.com/2012/02/que-fue-de-los-cantautores.html

¿Es necesario repetirlo? ¡Venga, vale!

Rock & Diablo


¿Rock cristiano? Los mejores grupos están con Satán

Bart Simpson

Escena de “Little Nicky” (steven Brill, 2000)

Madrid_fuente_del_ángel_caido_2005-06-28Esta escena de la comedia Little Nicky me sirve para ilustrar el propósito de esta entrada, que no es otra cosa que la desmitificación de la llamada “música del diablo”, es decir, lo de que el rock es música satánica: una gilipollez, entendida para bien o para mal, por parte de fanáticos religiosos, antirreligiosos y satanistas simpatizantes o militantes, mientras que la cita de Bart Simpson es para atacar, no a aquellos que piensan que se puede predicar el cristianismo a través de la música rock, sino a quien piense que, si no es rock cristiano, sus practicantes y oyentes están condenados al infierno. La concepción del rock como música del diablo, canciones con mensajes satanistas, la banda sonora del infierno, etc., es, en realidad, muy anterior a la aparición de esta canción de los Rolling Stones, o de su álbum anterior, del “Friend of the devil” de los Grateful Dead, de la aparición de Black Sabbath, o de grupos como Megadeath y otros. Esa concepción data de los días del nacimiento del rock’n’roll, cuando los religiosos de Estados Unidos, principalmente los famosos predicadores WASP del sur, advertían contra la degeneración y depravación que esta música causaba en la juventud blanca de su país calificándola como “música satánica”, aunque, en realidad, lo que de verdad les escandalizaba fue que era una música mestiza, surgida de la unión de las música populares blancas y negras por igual. Desde entonces, fanáticos religiosos, críticos musicales buscando notoriedad y amantes de lo oculto y del misterio con poco criterio científico y mucho sensacionalismo, han buscado anécdotas, mensajes satánicos en canciones, puestas del derecho o del revés, portadas de discos y letras incomprensibles, absurdas en apariencia, entre la historia y la discografía de muchos grupos. Hoy en día, muy pocos se creen que el rock, en todas sus variantes, tenga realmente algo serio que ver con el satanismo, simpatizante o militante.

BE020078Una breve relación de esta leyenda negra del rock. Siguiendo con los fanáticos estadounidenses, la mayor parte de las veces que han surgido estas acusaciones se debieron principalmente a choques de los grupos con la religión: cuando Lennon dijo “los Beatles somos más populares que Jesucristo”, los predicadores fanáticos, fascistas y racistas de Estados Unidos, que veían mucho peor que sus jóvenes escucharan la “música del diablo” a que se vistieran con sábanas, quizás más por darse notoriedad que por otra cosa, organizan hogueras públicas en donde quemar productos del grupo, convocados a través de ciertas emisoras… Ésta fue una de las primeras condenas. Y cuando en su Sgt. Pepper’s aparecía en su portada el famoso mago negro Aleister Crowley, la acusación estaba más que cantada… Cosa que en realidad no significaba nada, pues también aparecían personajes tan dispares y distantes como Hitler, James Dean, Marilyn, Karl Marx, etc. Si alguna vez, algún miembro del cuarteto de Liverpool estuvo involucrado de alguna manera en algo de este rollo, fue sin duda por curiosidad, ya que ellos se mostraron siempre más proclives al misticismo oriental, aunque la historia de esto les persiguiera: cuando el cateto neofascista disfrazado de hippie y autoproclamado mesías Charles Manson escribía con sangre en las paredes de las casas de sus víctimas versos de la canción “Helter skelter” (que, por sí, no quiere decir nada) en aparentes misas negras y daba su particular explicación, afirmando además que los Beatles eran los cuatro jinetes del apocalipsis racial que pretendía desatar, no faltó aquel que quiso vincularles directamente con historias oscuras y siniestras. Tampoco faltó quien no dejó de relacionar que, cuando Lennon fue asesinado residía en el Edificio Dakota, lugar con fama de maldito porque allí se rodó La semilla del diablo, de Roman Polanski y, encima, residió el famoso Crowley, que va a ser una constante en esta relación de anécdotas. Esos mismos evitan indicar el hecho de que en el edificio, actualmente, reside Yoko Ono sin problema aparente alguno. Por cierto, que la relación entre el edificio Dakota y el mago negro inspiró una de las mejores películas de entretenimiento de los años 80: Cazafantasmas.

Quinto disco de la bandaLa historia de los Rolling Stones, que vendrá a continuación, dará lugar al rock satánico, que era más publicitario que real, y es hasta probable que surgiera a modo de reacción contra los que atacaban al rock como instrumento del diablo. El primer grupo en recibir esta denominación fue Black Sabbath; pero tras tan llamativo nombre -que en realidad venía de una película de Mario Bava titulada así-, la música “estridente” y las barrocas portadas de sus discos, el satanismo resultaba ser sólo una seña de identidad del grupo, una marca, acorde con la moda de los primeros 70 de interpretar personalidades en la música, y, en realidad, el satanismo del grupo es bastante discutible, ya que cuando el diablo aparece en sus canciones no es de manera positiva, sino asociado al poder, la guerra, el capitalismo, etc. Y lo mismo podríamos decir de nuestros Ángeles del Infierno, cuyo nombre tiene tan poco que ver con la religión satánica como con la famosa banda de moteros estadounidenses. Por su parte, también han surgido rumores y leyendas sobre Led Zeppelin, y no por sus canciones, sino también porque Jimmy Page, el guitarrista, compró la biblioteca de Aleister Crowley y se rumorea que puso en práctica algunos de los rituales que el satanista había descrito. Hay quien afirma, no obstante, que mientras el satanismo de estas primeras bandas era simple imagen, no se puede decir lo mismo de las bandas posteriores surgidas entre los 80 y los 90: respecto a esto, al satanismo militante del black metal y del death metal, ignoro realmente cuánto de verdad y cuánto de sensacionalismo por parte de los tertulianos de, por ejemplo, “la nave del misterio”, hay.

Pero tampoco era necesario hacer canciones heavies, arrancarles la cabeza a los murciélagos de un bocado, o ponerse títulos y nombres estrambóticos: con sólo poner “diablo” en tu canción ya estabas en el punto de mira de ciertos desquiciados, como les ocurrió a los Grateful Dead con su deliciosa balada country-rock “Friend of the Devil”; o sencillamente hacer una letra lo suficientemente críptica como para que alguien la relacione con el culto al diablo, tal y como les ocurrió a los geniales Led Zeppelin con su “Stairway to Heaven”, que puesta al ravés, etc. (recomiendo vivamente leer el enlace), o a una banda tal como los Eagles y su “Hotel California”, de la que alguien aseguraba que era un hotel comprado por Anton LaVey, sacerdote de la Iglesia de Satán y amigo del inquietante Kenneth Anger, con quien vamos a enlazar a la siguiente historia.

Rolling_Stones_-_Their_Satanic_Majesties_Request_-_1967_Decca_Album_coverCiertamente los iniciadores de esta simbología y de esta imagen fueron los Rolling Stones, aunque fue, en primera instancia, de una manera bastante fortuita. En 1967, el grupo intentaba sacar un disco mientras las tres cabezas más visibles de la banda, Mick Jagger, Keith Richard y Brian Jones, se encontraban envueltos en juicios e idas y venidas a prisión por tenencia y consumo de drogas (ya que hablamos de gurús y magos negros que intentaron hacerse publicidad al arrimarse a las estrellas del rock, no olvidemos tampoco a los inspectores de policía que también intentaron darse notoriedad arrestándolos): el disco, que fue, resultado de todo ello, junto a cierta sequía de ideas musicales propiciada por quedarse noqueados por el Sgt. Pepper’s, fue un desastre, aunque con el tiempo ha ido ganando y ha terminado por convertirse en un disco de culto; sin embargo, lo más llamativo del disco, por encima de las acusaciones de plagio de los Beatles, fue su título: Their Satanic Majesties request, “el ruego de sus satánicas majestades”, sobrenombre que acompañará ya a la banda para siempre. Y sin embargo, el disco no contiene referencia diabólica alguna, y su origen es de lo más mundano: furiosos como estaban contra el gobierno de su país, Jagger se fijó en el barroco mensaje, que databa de los días del imperio colonial, impreso en su pasaporte, algo así como: [traduzco]  Su Británica Majestad ruega y exige (Her Britanic Majesty requests and requires] que el portador de este documento… Y, entonces, Jagger, a modo de desagravio, quiso titular al disco, que enun principio iba a llamarse “Las navidades cósmicas de los Rolling Stones”, como Her Satanic Majesty requests nad requires: “Su Satánica Majestad ruega y exige”; pero la Decca se negó a sacar tal flagrante insulto a la corona británica, y por ello se cambió parte del nombre. Misterio resuelto.

Aleister_Crowley_2Más compleja, sin embargo, es la historia de “Simpathy for the devil”, incluida en el Beggars Banquet y única canción del disco con referencia satánica. Para empezar, hay que entender que las ciencias ocultas, la magia negra, etc., formaba parte del ambiente místico o pseudomísitco de la contracultura, o mejor dicho, de la cultura de las estrellas millonarias, y así Kenneth Anger, que era un director underground de temática gay y sadomasoquista, que, a parte de eso, proclamaba ser el heredero del mago satánico Aleister Crowley -uno de aquellos ocultistas que a principios de siglo XIX y después mucho más, tras la I Guerra Mundial, fundaron sectas ocultistas para dar explicación a tanta miseria y dar una solución, o provocar el apocalipsis final-, quiso lograr cierta publicidad acercándose a los Rolling Stones, del que algunos miembros colaborarían en sus películas, y describió a Mick Jagger como una encarnación del diablo de los últimos tiempos y a Keith Richard como su diablejo ayudante: esto no dejaba de ser una solemne gilipollez, pero, de algún modo, afectó a los dos stones, que comienzan, junto a sus parejas sentimentales, a interesarse por este mundo inquietante y misterioso: se hacen con libros de Crowley y otros brujos, y viajan al Caribe para ver rituales de vudú o algo así… Y en algunos de estos cultos, reservados sólo para los iniciados nativos, casi no lo cuentan (una torpeza muy habitual en aquellos tiempos). No obstante, el idilio con la magia negra, en realidad, duró muy poco: Keith Richard y Anita Pallenberg, movidos por un sentimiento de precaución, se echan atrás en su idea de celebrar una boda satánica con Anger como oficiante, mientras que, inexplicablemente, Mick Jagger comienza a ser visto en público con un crucifijo colgando de su cuello. Quizás habían cabreado a algún grupúsculo que pensara que estaban frivolizando sus creencias. Pero la historia de “Simpathy for the devil” tiene más que ver con la cultura, que con el satanismo.

Escena de The Rolling Stones Rock and Roll CircusEn los días del 68, Jagger se encontraba leyendo la novela El maestro y margarita, del escritor ruso Mikhail Bulgákov, obra en la que el diablo se presenta con palabras muy elegantes para comprobar los efectos de la revolución rusa, y, básicamente, de ahí surgió la idea: Mick Jagger interpreta al diablo, que se presenta muy cortésmente contando ser el causante de muchas de las tragedias desde la antigüedad hasta aquellos días –de nuevo, el diablo se presenta como algo negativo- y acaba exigiendo cortesía y simpatía. Quitando ciertas polémicas (como el asesinato de los Kennedy), no deja de ser una canción dramatizada, y la única referencia a su idilio con las ciencias ocultas parece ser esa introducción afro-caribeña, dando un aire de ritual vudú o algo así. Naturalmente, se quiso ver aquí una especie de manifiesto satanista, y ciertos grupos ocultistas debieron utilizarla en sus misas negras o lo que sean; lo cierto es que vino a acrecentar su leyenda negra cuando la interpretaron en el multitudinario concierto de Altamont, en donde un muchacho que, en versión de su agresor, llevaba un arma cargada para matar a Jagger, fue asesinado por uno de los Hell’s Angels encargados de la seguridad del concierto: cierta prensa algo sensacionalista no dejó de referir el hecho de que, minutos antes, habían interpretado esta canción, algo a lo que poca gente hizo caso, pero que en las mentes de los crípticos del rock tuvo su eco y acabó convirtiéndose en una falsa leyenda: “Mientras los Rolling Stones tocaban ‘Simpathy for the Devil’ era asesinado un chico”: algo bastante absurdo (hay varios minutos entre ambos acontecimientos), y, en cualquier caso, lo sucedido allí –que comenzó desde antes-, más que deberse a las fuerzas infernales liberadas por la canción, se debió a la vanidad subyugadora de Jagger (algo de lo que se ha arrepentido una y otra vez). De todas maneras, la canción ha constituido parte esencial del repertorio de las giras de los Rolling Stones desde entonces y, en la mayoría de las ocasiones, no ha habido ninguna tragedia ni el diablo se ha dignado a aparecer por allí, que nosotros sepamos.

Y éste es el final de la historia: quien quiera ver aquí la invocación de fuerzas oscuras infernales, mensajes apocalípticos o misales negros, corre un poco el riesgo de quedar en ridículo:

Simpathy for the devil

Please allow me to introduce myself
I’m a man of wealth and taste
I’ve been around for a long, long year
Stole many a mans soul and faith
And I was round when Jesus Christ
Had his moment of doubt and pain
Made damn sure that Pilate
Washed his hands and sealed his fate

Pleased to meet you
Hope you guess my name
But what’s puzzling you
Is the nature of my game

I stuck around St. Petersburg
When I saw it was a time for a change
Killed the czar and his ministers
Anastasia screamed in vain
I rode a tank
Held a generals rank
When the blitzkrieg raged
And the bodies stank

Pleased to meet you
Hope you guess my name, oh yeah
Ah, what’s puzzling you
Is the nature of my game, oh yeah

I watched with glee
While your kings and queens
Fought for ten decades
For the gods they made
I shouted out,
Who killed the Kennedys?
When after all
It was you and me
Let me please introduce myself
I’m a man of wealth and taste
And I laid traps for troubadours
Who get killed before they reached Bombay

Pleased to meet you
Hope you guessed my name, oh yeah
But what’s puzzling you
Is the nature of my game, oh yeah, get down, baby
Pleased to meet you
Hope you guessed my name, oh yeah
But what’s confusing you
Is just the nature of my game

Just as every cop is a criminal
And all the sinners saints
As heads is tails
Just call me lucifer
Cause I’m in need of some restraint
So if you meet me
Have some courtesy
Have some sympathy, and some taste
Use all your well-learned politesse
Or I’ll lay your soul to waste, um yeah

Pleased to meet you
Hope you guessed my name, um yeah
But what’s puzzling you
Is the nature of my game, um mean it, get down

Woo, who
Oh yeah, get on down
Oh yeah
Oh yeah!
Tell me baby, what’s my name
Tell me honey, can ya guess my name
Tell me baby, what’s my name
I tell you one time, you’re to blame
What’s my name
Tell me, baby, what’s my name
Tell me, sweetie, what’s my name

http://www.lyricsfreak.com/r/rolling+stones/sympathy+for+the+devil_20117881.html

Simpatía por el diablo

Por favor, permíteme que me presente/ soy un hombre de riqueza y buen gusto/ He estado por ahí durante mucho, muchos años/ robé las almas y la fe a muchos hombres/ Y yo estuve cerca cuando Jesucristo/ tuvo su momento de duda y dolor/ Me aseguré bien de que Pilatos/ se lavara las manos y sellara su destino.// Encantado de conocerte,/ espero que adivines mi nombre/ pero lo que te desconcierta/ es la naturaleza de mi juego.// Me quedé por San Petersburgo/ cuando vi que era hora de un cambio/ Maté al zar y a sus ministros/ Anastasia gritó en vano./ Conduje un tanque/ ostenté el rango de general/ cuando el blitzkrieg [guerra relámpago] bramó/ y los cuerpos apestaban// Miré con júbilo/ mientras vuestros reyes y reinas/ lucharon durante diez décadas/ por los dioses que crearon/ Grité:/ ¿quién ha matado a los Kennedy?/ cuando después de todo/ fuimos tú y yo/ Permíteme, por favor, que me presente/ soy un hombre de riqueza y buen gusto/ y tendí trampas para los trovadores/ que fueron asesinados antes de llegar a Bombay// Encantado de conocerte,/ espero que hayas adivinado mi nombre/ pero lo que te desconcierta/ es la naturaleza de mi juego.// Encantado de conocerte,/ espero que hayas adivinado mi nombre/ pero lo que te confunde/ es la naturaleza de mi juego.// Así como todo policía es un criminal/ y todos los pecadores santos/ como las cabezas son cabos/ simplemente llámame Lucifer/ pues necesito algo de contención/ Así que si me encuentras/ ten algo de cortesía/ ten algo de simpatía, y algo de gusto/ Utiliza toda tu bien aprendida educación/ o haré que tu alma se pierda.// Arrodílllate/ Dime cariño, cómo me llamo/ Dime cielo, ¿puedes adivinar mi nombre?/ Te lo digo una sola vez, tú tienes la culpa…

Mick Jagger & Keith Richard

La canción formaría parte del especial The Rolling Stones Rock and Roll Circus, que no vio la luz en su día (1968), según las malas lenguas, porque los Who estuvieron mucho mejor que ellos. Al final de la interpretación, Mick se quita su camiseta, mostrando en su torso desnudo falsos, y pueriles, tatuajes satanistas, adelantándose algunos años a los cantantes satánicos, o pseudo-satánicos, de heavy metal:

Y la de Altamont, en donde apreciamos que Mick está tan subido que parece ciego a todo lo que sucede a su alrededor, y también que no sucede en ese momento el asesinato de Meredith Hunter… Aunque hay que decir que su comentario de “Siempre pasa algo raro cuando interpretamos este número” después de que el comienzo de la interpretación fuera interrumpido, por ser de muy mal gusto, sobra y mucho; aunque, por otro lado, durante los acordes finales, Jagger canta “tranquilizaos todos”. En este vídeo podemos ver también a Jagger, visionando la película en la sala de pruebas para el juicio por asesinato, y degustando el sabor amargo de su propia vanidad:

Otro día hablaremos del rock cristiano si eso…

We can work it out


We can work it out

Try to see it my way,
Do I have to keep on talking till I can’t go on?
While you see it your way,
Run the risk of knowing that our love may soon be gone.
We can work it out,
We can work it out.

Think of what you’re saying.
You can get it wrong and still you think that it’s alright.
Think of what I’m saying,
We can work it out and get it straight, or say good night.
We can work it out,
We can work it out.

Life is very short, and there’s no time
For fussing and fighting, my friend.
I have always thought that it’s a crime,
So I will ask you once again.

Try to see it my way,
Only time will tell if I am right or I am wrong.
While you see it your way
There’s a chance that we may fall apart before too long.
We can work it out,
We can work it out.

Life is very short, and there’s no time
For fussing and fighting, my friend.
I have always thought that it’s a crime,
So I will ask you once again.

Try to see it my way,
Only time will tell if I am right or I am wrong.
While you see it your way
There’s a chance that we may fall apart before too long.
We can work it out,
We can work it out.

Podemos solucionarlo

WorkdayIntenta verlo a mi manera,/ ¿tengo que seguir hablando hasta que no pueda más?/ Mientras lo ves a tu manera,/ corres el riesgo de saber que nuestro amor podría acabarse pronto./ Podemos solucionarlo,/ podemos solucionarlo.// Piensa en lo que estás diciendo./ Puedes estar equivocada y todavía piensas que está bien./ Piensa en lo que estás diciendo,/ podemos solucionarlo y entendernos, o decir buenas noches./ Podemos solucionarlo,/ podemos solucionarlo.// La vida es muy corta, y no hay tiempo/ para preocuparse y luchar, amigo./ Siempre he pensado que es un crimen,/ así que te lo preguntaré una vez más.// Intenta verlo a mi manera,/ sólo el tiempo dirá si tengo razón o estoy equivocado./ Mientras lo ves a tu manera/ hay una posibilidad de que rompamos en poco tiempo./ Podemos solucionarlo,/ podemos solucionarlo…

John Lennon & Paul McCartney

Versión de Deep Purple