Posts Tagged ‘memoria histórica’

Reseña en Búscame en el Ciclo de la Vida


https://www.buscameenelciclodelavida.com/

Búscame en el ciclo de la vida es un blog muy prestigioso dedicado a la recuperación de la memoria histórica en varios de sus aspectos, entre ellos, el de la tortura propiciada a los detenidos por la policía franquista. Por ello, han tenido la cortesía de publicarme esta disquisición sobre mi novela, tocando esos aspectos que sirven de trasfondo.

En esta especie de autorreseña, cuento los aspectos históricos relacionados con la tortura policial que envuelven a Billy («algo es algo»): la génesis de la siniestra Brigada Político-Social, los inspiradores reales de los personajes que pertenecieron a dicho cuerpo de represión del pensamiento, los asesinatos encubiertos, sus contradicciones sociales, sus supuestos hechos parapoliciales y, por supuesto, la impunidad que parece amparar a estos antiguos torturadores y verdugos.

La autorreseña comienza así:

Billy (“algo es algo”) puede ser entendida como una novela policiaca al uso: un inspector retirado intenta desenmascarar a un asesino psicópata que, además, parece querer llamar su atención, a pesar de que el comisario de policía le advierte de que no lo haga. Pero eso es solo la superficie, lo importante es el trasfondo: que el exinspector, llamado Guillermo Niño, fue un torturador de la policía franquista; que está a punto de ser llevado a juicio por sus torturas; que persigue al asesino porque este imita sus métodos, y que un asesinato encubierto persigue su conciencia. De esta manera y a través de sus recursos literarios, una novela policiaca al uso se convierte en una denuncia de la tortura y en una codena hacia la impunidad de los torturadores.

Sigue leyendo en 3075. Billy («algo es algo»): la denuncia contra los torturadores franquistas a través de una novela policiaca

Guillermo Niño no es Billy el Niño, pero se parecen mucho


Yo quería decir unas palabras sobre Billy el Niño:

El mes que viene hará un año que apareció mi primera novela, titulada Billy («algo es algo»). Por si te lo preguntas, sí: guarda relación con González Pacheco, alias Billy El Niño. Déjame contarte:

La idea surgió cuando Cristina Bermejo Rey, que es una gran escritora, quería escribir una historia de un psicópata, y le sugerí que uno de los personajes fuera un antiguo torturador que se obsesionara con alguien. Naturalmente, ya tenía en la cabeza a Billy El Niño como modelo.

Tiempo después, tras escribir artículos y mi tesis doctoral, me lancé a la aventura literaria de repente y retomé esa idea. El resultado: una novela cuyo protagonista es un antihéroe y está inspirado en esta persona por ser el más famoso y caracterizado de los torturadores.

El libro es una historia policiaca, en donde este antihéroe, Guillermo Niño (Billy the Kid), investiga los crímenes de un asesino en serie que imita los métodos de la brigada político social, pero su trasfondo es otro: una venganza poética. A diferencia de la inspiración, mi personaje espera una querella. Uno de los personajes del libro le dice que le esperan dos juicios: el de un psicópata y el de la justicia normal.

Todo esto lo escribo porque tal vez, a raíz de la muerte de este hombre, alguien dé con el libro y se llame a engaño. Nunca fue mi objetivo encumbrarlo a mito ni nada parecido. Mi objetivo fue el de enseñar a quien lo desconoce lo que pasó no hace mucho a través de una historia ficticia con unos personajes ficticios, inspirados por hechos y personas reales, pero ficticios del todo.

Además de todo eso, no puedo dejar de asombrarme al ver que hay quien defiende lo que hizo y acusa sin saber, como el despreciable señor Alfonso Ussía, quien desde hoy ha perdido toda legitimación para hablar de constitución y de democracia. Yo conozco a algunas víctimas de ese señor, y no eran ni son nada de eso. No puedes ir de constitucionalista y de demócrata por la vida y luego defender a un torturador porque en el 36 pasó no sé qué, porque la checa y porque todo lo demás.

«Toda persona, piense como piense, tiene el deber moral de repudiar y condenar la tortura y el trato inhumano bajo cualesquiera de sus formas, de sus medios y de sus fines, la propiciara Franco, Hitler, Stalin, Pol Pot o quien sea», es lo que escribí en su prólogo.

A veces es un poco difícil tratar de ser escuchado, sobre todo cuando intentas poner cuidado para que no parezca que tratas de aprovecharte. Sin embargo, pienso que mi novela puede estar bien para enseñar lo que ocurrió, sin más dogma que la condena de la tortura y el fanatismo.

Si quieres saber más, explora en este blog la etiqueta «Billy algo es algo«

Billy («algo es algo»): vídeo promocional para la editorial


Entrevista para Letras Encadenadas


Una entrevista telefónica para el soberbio programa literario Letras Encadenadas, del gran Miguel Ángel Cáceres. Este veterano locutor del espacio radiofónico comunitario, no solo lee los libros, sino que los exprime sacándoles partido al máximo, como es el caso de Billy («algo es algo»).

Ir a descargar

Este primer programa de la temporada 2019-2020 va a versar sobre la crueldad, la violencia, la abyección, la tortura y la intolerancia= ignorancia, que una serie de gente, que se vanagloriaba de ser unos impolutos e íntegros servidores públicos al servicio de un dictador, de un jefe supremo, de un guía, que en algunos casos estaba considerado como más que un dios. Me estoy refiriendo en concreto a situaciones muy pretéritas que se dieron en España hace ya cuarenta y cuatro(44) años. Sus protagonistas eran normalmentelos aviesos, abyectos servidores del orden público y los que ellos consideraban comunistas, enemigos atroces del régimen. Esos mequetrefes, malahadados e ignominiosos salvaguardores del orden público no tenían en primer lugar ni repajolera idea de lo que era el comunismo, y como consecuencia de esto no sabían distinguir entre los que eran por sus ideas, por sus pensamientos comunistas, anarquistas, socialistas… de quien tenía ideas diferentes a las que ellos profesaban. Cualquier persona de España que pensara diferente de los ínclitos principios del Movimiento Nacional o discrepara de lo que hacia «Paquito el comandantín» no solamente era considerado enemigo del régimen sino comunista, terrorista y hasta anti español. Para mí estos alineado, psicópatas descargaban sus frutraciones, su pobreza mental en una pistola y en su fuerza bruta. En el fondo eran unos desgraciados llenos de ignorancia, huecos, perversidad y fanatismo, que disfrutaban golpeando a gente muchas veces inocente. Su auténtico amor era la violencia. Abrazado a ella hacian el amor mientras daban mandobles a diestro y siniestro o te ponían el fusco: la pistola en la sien y pegaban tiros habitualmente a quemarropa. Por otro lado cuando les llegaba por ley de vida la jubilación sentían máxima nostalgia de sus tiempos pasados. El cambio de los tiempos les pillaba con «el paso cambiado», aunque ellos creían sentirse invulnerables hasta que alguien, algunos. Todos estos temas, aspectos abarcan una espléndida, intigrante, negra, con ciertos hechos hsitóricos y frenética llamada «Billy(algo es algo)» del fascinante y excelente escritor Gustavo Sierra Fernández. La ha editado y publicado Libros Indie.

Uno se sumerge muy facilmente en las procelosas, turbias, mohosas y llenas de un olor maloliente, fétido de «Billy( algo es algo)» por su lenguaje cercano, directo, entendible y sincero, sin dobleces. La narración está muy bien estructurada, con continuas referencias a las canciones, a la música que se efectuaba en aquellos inhóspitos tiempos, y que no era precisamente de castañuela, taconeo, traje campero y vestido de faralaes. Vibrante, inquietante, amena y atenazadora. Las sorpresas son casi constantes y los recuerdos para los que vivimos aquellos años continuos y aterradores. Podemos decir que mientras la hemos leído enteramente hemos estado sometidos a una gran inquietud. Yo se la recomiendo, porque no solamente se va a entretener sino que van a tener una idea más o menos fehaciente de unos personajes o personas implicitas que creían firmemente en la elimian ción sistemática del que no pensaba igual que el que sigue yaciendo en un lugar de una sierra madrileña. ¡A dios gracias! Le queda poco tiempo de estar allí. Casi terminado les he de decir amigos y amigas internautas y oyentes de nuestras «Letras Encadenadas» que «Billy («algo es algo») de Gustavo Sierra Fernández no es propiamente una novela histórica, pues los hechos históricos que se narran son para situar al lector en el espacio tiempo. «Billy («algo es algo») de Gustavo Sierra Fernández. Editada y publicada por Libros Indie va a ser el primer libro que figure en los anaqueles privilegiados esta temporada 2019-2020 de nuestras «Letras Encadenadas».

Miguel Ángel Cáceres

Entrevista inédita: «Gustavo Sierra Fernández, autor de Billy («algo es algo»): «Quizás haya que remover heridas para que no vuelvan a producirse ciertas cosas»»


[Hace meses, un medio digital me envió unas preguntas que saldrían publicadas como entrevista. Ante la tardanza, me puse en contacto con ellos varias veces para saber si se publicaría o no, y cuándo. En ninguna de las ocasiones obtuve respuestas, de manera que, ignorando qué ha pasado realmente en el medio, la reproduzco aquí (con algunos añadidos más que no estaban en mis respuestas originales), por lo menos hasta que el medio resuelva los problemas que pudiera tener y la publique. Por lo que doy mi palabra de que ninguna de las preguntas las he elaborado y ya me llegaron hechas. Las fotos sí han sido añadidas por mí.]

Cubierta de Bill ("algo es algo"), diseñada por Christian Pithalua
Cubierta de Bill («algo es algo»), diseñada por Christian Pithalua

1.- ¿Cuándo comenzaste a interesarte por ser escritor? ¿Qué personas influyeron en ello?

El gusanillo me entró hacia los 15 ó 16 años. Entonces leía mucho a Tolkien y a Lovecraft, como es natural, y me entraron las ganas de hacerlo yo también. Mis primeros intentos fueron un fracaso, así que lo dejé aparcado durante mucho tiempo, hasta hace relativamente poco, cuando una historia me empezó a rondar la cabeza y pensé que merecía la pena que cobrara forma.

2.- ¿A quiénes consideras como tus maestros? ¿A quiénes admiras en la actualidad?

Borrador de Billy ("algo es algo") entregado en la propiedad intelectual
El borrador de Billy («algo es algo») para su registro en la propiedad intelectual

Como digo arriba, Tokien y Lovecraft fueron excelentes primeros contactos: el primero por tener una escritura muy sencilla, pero muy bella, y el segundo por esa maestría en describir un ambiente de terror incomprensible. Luego he ido ampliando y me he fijado en autores “más adultos”, como pueden ser Victor Hugo, Dostoievski y Faulkner, en cuanto a novela; también Luis Martín-Santos: me impresionó su Tiempo de silencio y ha tenido una enorme influencia sobre la escritura deBilly (“algo es algo”) y las otras dos que guardo en la recámara. Y luego, de otros campos, tengo a Bertolt Brecht como referente estético, a García Lorca como máximo exponente de la poesía en castellano, Antonio Machado y su teoría de la universalización del sentimiento… De todos ellos saqué alguna enseñanza a la hora de escribir: principalmente, el distanciamiento: una manera de referirse a algo sin señalarlo directamente; formas alternativas a la narración lineal; y la sutileza a la hora de tratar temas sociales: aprendí que es mejor que subyagan como contexto, de manera que acaben convirtiéndose en el hipertexto.

Confieso no leer demasiada literatura actual, pero, aparte de los escritores ya consagrados, me gustaría mencionar a dos autores poco conocidos, pero de gran calidad, que han tenido bastante influencia a la hora de ponerme a escribir y decidirme a publicar. El primero, José Palacios: un actor ya retirado que ha escrito una muy interesante saga egipcíaca, que me aconsejó escribir de manera que el lector se meta en la piel del personaje; y Cristina Bermejo Rey, una autora que ha mezclado temática romántica y de terror, y ha sido mi guía a través de los recovecos del mundo editorial: no solo ha sido la lectora 0, sino que también fue quien me animó a escribir, a pesar de mi cerrazón hacia ello.

3.- ¿El género que escribes es el favorito de tus lecturas?

Depende de cómo lo enfoquemos. Si consideramos mi libro como novela negra y policíaca, confesaré que no es mi tema favorito de lectura, aunque lo respeto y admiro a esos autores; es difícil elaborar tramas que mantengan el suspense y lograr sorprender, a la vez que crear personajes conseguidos, complejos y elaborados (no todo es expolicía atormentado con inclinación al alcoholismo y mujer fatal); pero sí es uno de los que más me gustan en cine clásico. Pero si lo consideramos con cierta temática social, ahí admito que sí: me gustan las lecturas que tienen ese trasfondo que te explica por qué una persona se comporta de esa manera y no de otra, cómo eran o son las relaciones sociales de la época, etc. Billy (“algo es algo”) es una novela negra con trasfondo social, o bien una novela social vestida de novela negra.

4.- De todas las obras literarias ¿cuál es tu preferida? ¿Por qué?

Es difícil quedarse solo con una. Por géneros, en novela me quedaría con Los miserables de Victor Hugo, porque es un libro que habla de una esperanza de redención de la humanidad y tiene ese componente social que subyace durante la narración. En poesía, Poeta en Nueva York de Lorca me parece insuperable, por sus tremendas imágenes y sentidos, y, una vez más, por su trasfondo de denuncia. En teatro me es más difícil escoger: Lorca, Brecht, Valle-Inclán, Shakespeare, Buero Vallejo…, cualquier obra que trate de las grandes pasiones humanas. Y, en cuanto a ensayo, El hombre unidimensional de Marcuse me parece esencial para comprender la sociedad contemporánea.

5.- ¿Cómo es el ambiente literario en tu país con respecto al género del que escribes?

Lo cierto es que lo desconozco. Es cierto que la novela negra y policíaca está algo en alza, gracias a ciertos autores que son muy buenos, pero no era algo en lo que me fijara a la hora de ponerme a escribir Billy (“algo es algo”); sencillamente tenía una historia que podía caber en ese género, pero no pensé en encasillarla, más bien la catalogaron ahí. Respecto al género social, pienso que no hay muchos autores explícitamente sociales, sino que esta temática sirve como contexto soterrado a otras.

6.- ¿Estás trabajando en algún proyecto recientemente?

Estoy revisando dos novelas que escribí a modo de spin-off de Billy (“algo es algo”) mientras buscaba editorial. En esta ocasión son dos historias de amor, pero con un trasfondo social importante también. Una más emotiva y otra más de denuncia. Si las compráramos con canciones de amor, te diría que no son canciones de Julio Iglesias, son baladas de Ángeles del Infierno.

7.- ¿Cuánto tiempo consideras el adecuado para gestar y escribir una novela? ¿Por qué?

Eso siempre depende de cada uno. Suelo tardar poco porque ya tengo las grandes líneas en mi cabeza, así que solo tengo que construir puentes entre ellas. Puedes tardar una semana, un mes o un año o lo que sea en gestártela y escribirla, depende de tu modo de trabajo; pero el trabajo más arduo viene después: ponerla a prueba, revisarla, dársela a gente de confianza que tenga una cierta idea para encontrar los fallos gramaticales y de estilo, además de los hilos sueltos, los huecos argumentales y la coherencia de la obra.

8.- ¿Te consideras un escritor mapa o un escritor brújula?

Generalmente, mapa: cuando me pongo a escribir suelo saber ya cómo va a acabar y cuáles van a ser los momentos cruciales. Sin embargo, para llegar del punto A al punto B, necesitas la brújula para no perderte en el trayecto: forzar la creatividad y la imaginación y unirlas con la lógica. Supongo que al revés también pasaría, solo que quien es más brújula tendrá que revisar el mapa que ha trazado desde que comenzó hasta que terminó.

9.- ¿Por qué decidiste publicar con un sello editorial y no autopublicarte?

Fue un golpe de suerte, pero hubo detrás mucha tenacidad y tesón en contactar con editoriales, hasta dar con Libros Indie. Mi máximo respeto para quienes, bien porque no encuentran la editorial adecuada, son rechazados por sistema o prefieren gestionar todo ellos mismos, se inclinan por alguna plataforma de autoedición; pero yo quería, por vanidoso que suene, el libro físico y disponible. Sin embargo, la búsqueda era dura: rechazos o silencio, cuando no la oferta de coedición: recibí ofertas muy válidas y muy dignas, aparte de las que todos ya nos conocemos (libros a medida dependiendo de lo que pagues; decirte que no es coedición, pero verte obligado a comprar un mínimo de ejemplares, nula promesa de distribución, promoción y cobertura…), pero no podía permitírmelo. Así que me puse un plazo: si en un año nadie se atrevía a publicarla, recurriría a la autoedición. Pero entonces Libros Indie se cruzó en mi camino: les gustó el libro y estaban dispuestos a publicarlo sin cobrarme nada por ello.

Ejemplar de Billy ("algo es algo")
Ejemplar de Billy («algo es algo»)

Desde luego, entre las obras autoeditadas hay grandes libros de gente que escribe muy bien, pero que, por la razón que sea, o no les han dado la oportunidad o prefieren autogestionarse y ser dueños de todo el proceso del libro, gente que tiene mi máximo respeto y admiración. El problema en la autoedición es que no hay filtros, no hay nadie que critique la obra o te señale los fallos argumentales (sin mencionar los estructurales), así que esos otros libros geniales se ven ahogados por un marasmo de novelas espantosas, estén escritas con mucha humildad y mucha buena intención o, por el contrario, se hayan escrito siguiendo la temática de moda para alcanzar fama, dinero o ambas cosas. El lector lo tiene muy difícil para elegir. Ya lo tiene crudo incluso entre los autores editados, cuando le meten por los ojos autores que son puro veneno de malos que son, y sencillamente son un producto mercantil que se han empeñado en que triunfe.

10.- ¿Cuánto demoraste en concebir tu primer libro?

Fue un proceso muy fugaz, en parte porque ya tenía la historia muy bien formada en mi cabeza. En realidad iba a ser un relato corto: empecé a pensar en una historia sobre un torturador franquista, como González Pacheco, Roberto Conesa, Jesús Muñecas y compañía, y me dieron unas ganas terribles de ponerla sobre el papel; pero, a medida que lo escribía, el relato me pedía más. Me llevó una semana confeccionar el primer borrador de Billy (“algo es algo”).

11.- ¿Existe un horario propicio para ponerte a componer y escribir, o cualquier momento del día es ideal?

En principio cuando puedo, pero descubrí que, en mi caso, si lo dejaba para casi el final del día, cuando ya hubiera acabado mis tareas diarias, tendría muchas más ideas y más ímpetu para hacerlo.

12.- ¿Prefieres escribir en silencio o con música?

Me da un poco igual: generalmente siempre hay ruido de fondo, que no depende de mí a veces. De hecho, no suele gustarme el silencio absoluto.

No obstante, la música puede suponer un combustible a la hora de escribir una cierta escena. Por ejemplo en uno de mis borradores: me estaba costando un poco describir lo más vívidamente posible un cuadro de emociones fuertes, así que recurrí a Queen y su “Who wants to live forever?” y aquello cobró una dimensión más profunda, más realista, más vívida.

13.- ¿Sueles corregir tus propios relatos o una vez escritos, simplemente los publicas?

Siempre corrijo porque siempre hay algo que corregir. Además trato de que otra persona lo haga también porque a mí se me escaparán cosas (como a cualquiera): puedo estar seguro de haberme expresado bien, pero si quien me lo está corrigiendo me dice que le chirría la expresión o que parece otra cosa, le hago caso, porque está leyendo como lectora y no como autora. Y sin mencionarte las veces que me dice “aquí has cometido un fallo gramatical”. Soy humano.

14.- ¿Consideras importante el proceso de corrección de un libro? ¿Te ha causado alguna complicación?

Creo que es el más importante en cierto sentido, porque ahí verás si tu libro funciona o no. Ninguna producción, literaria o no, te va a salir a la primera: lo que obtendrás será un borrador o un boceto al que tendrás que darle nuevas pinceladas; entonces viene el momento de evaluar todo el contenido y de cuidar que no haya errores gramaticales y sintácticos muy graves (puede ser causa o excusa de rechazo editorial), de los que nadie está exento. Soy partidario de hacer esto mientras lo escribes y luego, una vez has acabado, varias veces, aunque aquí entra en juego un factor de riesgo, y es que a la tercera vez que te releas, es probable que ya no te guste tanto tu libro, por lo que conviene espaciar las revisiones. Además, lo importante, por supuesto, es que alguien te ayude, y ser sumamente cuidadoso, porque no todas las editoriales cuentan con correctores; algunas te lo dicen con plena sinceridad, pero otras eluden esta información. Hay que ser consciente de que, haya correctores o no, el responsable del contenido y la forma del libro es el propio autor a la vista del público (y, la mayor parte de las veces, con razón).

La complicación suele venir a la hora de conferirle la coherencia, si descubres que puede haber fallos argumentales o hilos sueltos, porque, a menudo, son muchos elementos a tener en cuenta que dependen unos de otros, y, al mover o eliminar uno, hay que examinar que al resto no le afecte la medida tomada o, en caso contrario, considerar su modificación o incluso eliminación. Pienso que una novela es mitad imaginación (creatividad) y mitad lógica (coherencia), igual que el cerebro humano.

Aprovecho para decir que, además, soy corrector. Cualquiera puede solicitarme la corrección de cualquier documento. Si alguien está interesad@, que me pregunte por el presupuesto.

16.- ¿Puedes contarnos algo sobre tu último libro?

Billy (“algo es algo”) es un libro recién salido del horno: aún está tierno, pero está teniendo una aceptación muy buena entre sus lectores. Es la historia de un personaje ficticio que está inspirado por una persona real, que se adivina por la portada y el nombre de mi protagonista. Esto quiere decir que no es un libro sobre tal persona, sino que se le tomó como modelo.

Guillermo Niño es un antiguo inspector de la policía política franquista que, en su entrada a la vejez, se ve abrumado por varias cosas que le llevan a hacer inventario de su vida. Tiene, por un lado, una obsesión irracional contra un joven vecino por su carácter errático; por otro lado, vive atormentado por un crimen que cometió durante sus torturas como miembro de la brigada política de la policía de Franco; y, finalmente, trata de que no le afecte el hecho de un inminente juicio por esas acciones. Sumemos a todas estas inquietudes el hecho de descubrir la existencia de un asesino en serie, El Carcelero, que imita sus métodos durante sus crímenes y al que él se dispone a desenmascarar. Cuatro elementos que van confluyendo a medida que la novela avanza y que se entrelazan con sus recuerdos y vivencias pasadas. La idea es que puedes ser un criminal y escapar al castigo de la justicia, pero la carga moral de tus crímenes te pesará durante toda la vida y, de alguna manera, te afecta, y nadie puede liberarte de ella.

17.- ¿Lo mejor y lo peor de ser escritor?

Lo mejor lo voy a describir gráficamente: cuando recibí los ejemplares impresos, empecé a hojearlos, y me detuve en una página, que era de mis pasajes favoritos; justo ahí me di cuenta de lo que había hecho y lo que había logrado, hasta el punto de emocionarme un poco. Creo que lo mejor viene a ser esa satisfacción personal de ver cómo algo que has ideado ha tomado forma, y que va a haber gente que lo lea y a la que probablemente le guste. Quizás sea la parte más bonita: el hecho de que te confirmen que has hecho un buen trabajo, lo cual te anima a seguir y a mejorar.

Lo peor: en cierto sentido, una vez publicado el libro, como no tienes un nombre realmente, es que te sientes un poco solo tratando de moverlo, de que te hagan caso, y no es por algún tipo de vanidad o ambición, sino porque piensas que te has esforzado en ello, que has escrito algo bueno que merece ser leído y que sería una pena que se quedara en el marasmo de cientos de libros, buenos o malos, geniales o pésimos, que se quedan sepultados en el olvido. Además de esto, a veces cuesta poner otra vez los pies sobre la tierra. «He escrito un libro. Bueno, ¿y qué?»; es decir: intentar no abandonarse a la vanidad y recordar siempre que uno es solo uno más entre todos, y no hablo ahora de escritores realmente. Es duro saber cómo encontrar el equilibrio entre la vanidad y la realidad, sobre todo cuando sabes, porque te lo confirman, que tienes algo bueno entre manos; es duro, sobre todo, cuando escribes, llamas, preguntas, te ofreces…, y lo único que encuentras son evasivas, ausencia de respuestas o verte desplazado por cosas de mucho menos valor, y no es ego; creo que, hablando de un caso concreto, Billy (“algo es algo”) merecía un espacio en vez de hablar de otra cosa porque esté de moda, o lo consideren transgresora (cuando no lo es en absoluto, créeme).

18.- ¿Qué buscas conseguir con tu libro?

No busco gran cosa, para mí es suficiente recompensa que me digan que les ha emocionado, que han llorado aquí, que han reído allá, que no se esperaban ese final… Pero, a veces, cuando oigo las noticias relativas a la temática que trato, la de los torturadores franquistas, pienso que me gustaría que llegara a los que fueron sus víctimas y les dé algún tipo de consuelo, y que sepan que somos muchos los “jóvenes” que conocemos la historia, que no nos dejamos engañar por lo que nos digan, y de ahí otra cosa que incluso ya ha sucedido, y que cuando me lo dicen me pone muy contento: dar a conocer esta parte de la historia a gente que la desconoce totalmente. Es como si hubiera contribuido mínimamente a esa reparación que mucha gente está pidiendo desde hace mucho tiempo, aunque sé que puede sonar pretencioso.

No suele estar en mi ánimo la venganza y la revancha, aunque debería hacerse justicia de una vez por todas, pero sí creo que es hora de llamar al pan pan y al vino vino y echar abajo ciertos muros de mentiras y exageraciones, y abandonar de una vez por todas ese estúpido argumento de “eso ya pasó, ¿para qué remover heridas?”, mientras esas mismas personas utilizan la historia, tergiversándola, para encontrar argumentos que no tienen ni gozan de legitimidad. Quizás haya que remover heridas para que no vuelvan a producirse ciertas cosas, sobre todo cuando hay heridas que no dejan que se cierren y otras que no dejan que se olviden. Si me dices que este libro va a reabrir esas heridas y generar una conciencia de lo que ocurrió aquí no hace realmente mucho, estaré contento por haber podido echar una mano.


Gustavo Sierra Fernández: Billy («algo es algo») (Libros Indie, 2019)

Libros Indie

Casa del Libro

Amazon

Extremadura vuelve a caminar


Para todos aquellos que han (nos, yo nací en Madrid) llamado a los extremeños catetos, tercermundistas, analfabetos… Los extremeños, siempre muy humildes, siempre muy apegados a su tierra, pero sin mirar a nadie por encima del hombro, eso sí, sin tampoco consentir que les mirase nadie por encima de su hombro, comenzaron a descubrir y a sufrir en sus carnes desde hace poco lo que significa "nacionalismo español", cuando el soplapollas del Jiménez Losantos los llamó catetos (porque ganó el PSOE: única razón): AHORA, Extremadura, y más concretamente Badajoz, se ha convertido en un referente de coherencia y justicia:

http://www.publico.es/espana/229485/extremadura/salva/memoria/campo/castuera

De ahora en adelante, como siempre ha sido, aquel que se atreva a llamarnos catetos será por una sola y única razón.


Vitoria/ Gasteiz, 1976: Campanadas a muerto


 

Hace 32 años exactamente, tuvo lugar en Vitoria uno de los hechos más vergonzantes de la historia, ocurrido durnate la llamada transición democrática: el asesinato por parte de las fuerzas policiales de cinco obreros que luchaban por sus derechos, por el que, a día de hoy, no sólo nadie ha sido juzgado y tal como garantiza cualquier estado democrático, sino que se siguen vertiendo mentiras aberrantes desde las perspectivas patronales. Los responsables políticos no sólo no han sido juzgados, sino que, hoy por hoy, se les condecora como padres de la democracia. Los obreros Pedro María Martínez, Francisco Aznar, Romualdo Barroso, José Luis Castillo y Bienvenido Perea fueron víctimas de un año duro, de enorme controversia política y económica, pero también de la irresponsabilidad política de ciertos ministros y de un presidente del gobierno que parecía confiar en que el general pudiera resucitar.

Durante los primeros 70, todavía bajo la jefatura de Franco, debido a la peculiar política económica, España parecía todavía totalmente ajena a la enorme crisis económica que se abatía sobre el mundo (principalmente debido al conflicto árabe-israelí y el consecuente encarecimiento del petróleo): en 1974 las clases medias y altas españolas podían todavía derrochar al tiempo que alababan lo que aún se conocía como «el milagro económico español», al tiempo que los emigrantes españoles eran expulsados de Francia, Suiza, Alemania, etc. debido a la imposibilidad de pagarles que sufrían estos países por culpa de esa crisis. Pero era una situación que cualquier analista económico hubiera podido preveer: muy pronto caen grandes empresas dedicadas a la industria turístico-inmoviliaria por fraude. Hacia 1975 los efectos de la recesión mundial comenzaron a notarse fieramente entre la clase obrera, y en 1976 todo esto comenzó a estallar.
En Enero de 1976 se juntaban varias cosas en un conglomerado peligroso e insostenible. Políticamente, no hacía ni tres meses que Franco había muerto y el príncipe Juan Carlos había asumido la jefatura del estado; la presidencia del gobierno la ocupaba todavía Carlos Arias Navarro. Aunque parecía existir esa voluntad de apertura por parte de algunos ministros, los reformistas, como Manuel Fraga, ministro del interior, y Areilza, ministro de exteriores (y el mejor valorado por la casi plena oposición democrática), Arias Navarro seguía con su dinámica de inclinarse repetidamente hacia el sector duro del gobierno, los llamados inmovilistas, o, popularmente, «el búnker» (Girón de Velasco, Piñar, casi todos los ministros militares…), frenando continuamente todos los proyectos aperturistas, como la Ley de Asociaciones políticas, que, aunque siguiera sin reconocer la legalización del PCE y similares debido a una cláusula, contaba con el rechazo de plano del búnker. No obtsante, consiguió ser aprobada. Mientras tanto, entre los ultras comienza a surgir un nuevo lenguaje que ya habían inventado algunos todavía en vida de Franco: esos traidores de los juramentos y los pactos. Lo cual crea una situación de reacción generalizada en muchos campos todavía dirigidos por gente afines al búnker: la policía y el ejército principalmente.
Económicamente, como ya he dicho, la enorme recesión mundial comenzaba finalmente a hacer estragos en España desde finales del 75. El Enero del año 76 se recuerda como el de más amplio movimiento huelguista de la historia reciente, con medio millón de trabajadores en huelga en Madrid, Cataluña y País Vasco. Estas huelgas tampoco eran ajenas al momento político realmente. El sindicato que promovía casi todas las huelgas era Comisiones Obreras, el sindicato del Partido Comunista, el cual estaba planteando las huelgas como un reto político hacia el gobierno. Sumar a esto también que desde el año 73 al 74, la sociedad se había politizado sumamente y poco a poco se iba hablando con más convicción y menos miedo; la clase trabajadora cada vez menos se creía el cuento nacional-sindicalista de que Franco velaba y cuidaba de ellos y que el sindicato vertical estaba allí para ellos, e iban adquiriendo una tremenda conciencia de clase: las razones creo que son obvias.
El caso más dramático estaba aconteciendo en Vitoria, con los obreros de Industrias Alabesas; se estaba en esos momentos negociando 2000 convenios colectivos, los obreros no cobraban y muchos temían por su puesto. Las mujeres de los trabajadores, en solidaridad con sus maridos, caminaban por las calles de Vitoria con las cestas de la compra vacías en señal de denuncia.
Por su parte, había gran indignación por el discurso dado ante las cortes de J. M. Villar Mir, ministro de hacienda: un discurso muy ajustado a la realidad, pero que indignó a todos: a los políticos porque culpaba de la crisis a la falta de previsión ante la crisis mundial, y a los obreros porque también culpaba de la crisis el desmedido aumento de los sueldos (decía).

Sin embargo, entre Enero y Marzo los conflictos laborales fueron suavizándose en casi todos los lugares, excepto en Vitoria. Pero antes debiera abordar un aspecto que, aunque no parezca determinante, podría explicar la actuación de ciertos elementos de la policía y del gobierno, y que tiene que ver con el estigma que el pueblo vasco lleva arrasrando desde hace muchos años. El por qué lo pienso así lo explican las declaraciones de uno de los ministros de entonces de las que trataré más adelante.
La situación política de Euskadi era la más alarmante de todas las regiones. ETA estaba casi omnipresente en el  día a día de los vascos: promueve huelgas, manifestaciones pro amnistía (sólo para presos vascos), extorsiona a los empresarios que no ceden a las exigencias de las huelgas llegando incluso al asesinato, y los atentados contra miembros de las fuerzas de seguridad e incluso del gobierno provincial, y también asesina a todo aquel que consideraran un traidor. Esto conlleva una enorme represión sobre el pueblo vasco, en el que las detenciones, torturas y hasta asesinatos sobre supuestos miembros de ETA alcanzaban unas cuotas tan altas que no existían en otras regiones. Lo cual conlleva a su vez que gran parte de la población apoyara abiertamente a ETA. Imposible ser neutral cuando toda la población tenía o conocía a alguien preso por ideas políticas, o podía ser represaliado por mostrarse disconforme ante las acciones de la banda.
El gran problema de su brazo político era además que estaban completamente solos: los partidos de izquierda a nivel, digamos, nacional (PCE, PCE (m-l), PSOE,…) tenían sus diferencias, mientras que en Cataluña todos los grupos de oposición, de izquierda a derecha, formaban una piña que se pudo observar perfectamente en la manifestación de barcelona del 1 de Febrero: la de mayor trascendencia, según informes policiales; pero para la extrema-izquierda abertzale el problema no era exactamente apertura/ inmovilismo, ruptura/ continuismo, franquismo/ democracia o izquierda/ derecha: el problema era españolismo/ socialismo abertzale; para ellos el PCE o el PSOE no eran distintos de FN, FET y de las JONS o Comunión Tradicionalista, porque, al igual que ellos, eran partidos españolistas. Cualquier partido que no abogara directa y abiertamente por la independencia de Euskadi era un enemigo.
Todo esto conformaba un panorama de excesiva violencia.

Los problemas laborales que habían tenido lugar desde Enero en las principales ciudades industriales se habían ido atenuando hasta casi disminuir en Marzo, pero no en Vitoria, en donde, al contrario, el problema se había ido agudizando alcanzando extremos dramáticos que culminarán el día tres.
Aquel día tres de Marzo de 1976, a las cinco de la tarde, 5000 obreros se hallaban en asamblea (la número 241 desde Enero) en el interior de la iglesia de San Francisco de Asís. Al mismo tiempo, treinta policías acordonan la iglesia, pero rodeados a su vez por tres ó 4000 obreros. Según testigos que hablaron para una grabación clandestina del PCE, varios botes de humos disparados penetraron por las ventanas, obligando a los trabajadores asfixiados a abandonar el local. En ese momento, los treinta policías disparan contra los obreros fuego real y cargan contra ellos: el resultado son 100 heridos, 45 de ellos de bala, y tres muertos: Pedro María Martínez, 37 años, trabajador de «Forjas Alavesas»; Francisco Aznar, 18 años, de profesión panadero; en los días sucesivos fallecerían por sus heridas Romualdo Barroso, José Luis Castillo y Bienvenido Perea.

http://es.youtube.com/watch?v=8PWbgttdBF8
http://es.youtube.com/watch?v=BU4BN8aN49o

Tras estos acontecimientos la indignación es máxima, y la tensión se hace insoportable. Se suceden los disturbios y Gasteiz presenta un panorama desolador de destrozos. Alguien llega incluso a arrojar una granada de mano contra la sede del gobierno civil. Se suceden las cargas policiales.
El entonces ministro de la gobernación, Manuel Fraga Iribarne, se encuentra cuando estallan los disturbios en Alemania, intentando convencer a la cancillería alemana de la naciente democracia española, habiendo delegado en Adolfo Suárez. Fraga es telefoneado para informarle de los sucesos y para requerir su presencia, pero la respuesta que el ministro da es desconcertante: «ese es un problema de trabajo: que se ocupe el ministerio del trabajo y de relaciones sindicales». Suárez, que será presidente en alrededor de un año, se encuentra así con su primer reto político importante.
El presidente Arias propone imponer de inmediato el estado de excepción en Vitoria. Por fortuna se le oponen Suárez, Rodolfo Martín Villa (ministro de relaciones sindicales) y Osorio, convenciéndole de enviar más refuerzos desde las provincias limítrofes. Suárez comienza a analizar y gestionar la situación, confiando en frenar cualquier derramamiento de sangre.
El cinco de Enero, viernes, tuvo lugar el funeral. Fue imposible de calcular, incluso a día de hoy, la asistencia: miles de personas se apiñaban en el interior de San Francisco de Asís para despedir a sus compañeros, mientras miles de miles seguían el funeral por megafonía desde el exterior. Mientras tanto, las fuerzas de seguridad se mantenían acuarteladas y dispuestas a actuar.
En el interior, el funeral, concelebrado por ochenta sacerdotes, adquiere en sus sermones de tintes de reivindicación obrera. Interviene en el acto Jesús Fernández Naves, líder sindical de aquellas jornadas, aprovechando para hacer un llamamiento a secundar la huelga general que tendrá lugar en Euskadi.
De camino al cementerio, 50.000 personas forman el cortejo fúnebre. No habían salido muy bien los ataúdes de la iglesia cuando una voz fuerte surcó el aire gritando: «¡Gloria a los muertos del mundo del trabajo!», que se convirtió en el lema del funeral. Algunos policías se encuentran apostados en formación en algunas calles: la multitud indignada les insulta, pero algunas personas, mujeres, hombres y niños, deciden hacer un cordón humano alrededor de ellos para evitar agresiones. La tensión va subiendo de grado conforme el cortejo se acerca a la sede del gobierno civil. El capitán general de la zona informa al gobierno de que está dispuesto a dar la orden de atacar si la asaltan. Suárez le disuade y asume plena responsabilidad de lo que pueda ocurrir.
La visión política más clara que el gobierno tuvo fue que peligraba el proyecto de ley de asociaciones, ya que esto venía a confirmar la teoría principal de la ultra-derecha de que el orden y la paz de la que hasta ahora habían gozado estaba desapareciendo.
El Sábado día 6 de Marzo, Fraga y Martín Villa visitan a los heridos. Los familiares les reciben con miradas hostiles, y alguno se atreve a preguntarles que si es que venían a rematar a los heridos. Otro de los heridos del 3 de Marzo fallecería en esos días.
Pero Vitoria daría todavía algún muerto más. Aquel mismo día seis, durante los enfrentamientos con la policía en una manifestación por lo de Vitoria, un joven moría tiroteado por la policía en Basauri (Vizcaya). En esa semana venidera se proclama la huelga general en el País Vasco.
Tras esos incidentes, el gobierno quedó muy tocado, especialmente el ministro de la gobernación y el de relaciones sindicales, cayendo en desprestigio ante una sociedad, cuya lectura era, como dice Victoria Prego en la serie «La Transición», «el rotundo fracaso de un gobierno que promete democracia, pero practica el totalitarismo; que promete libertades, pero actúa con violencia».

Han pasado 32 años desde estos tristes sucesos. 32 años desde los que no se ha podido procesar a los responsables políticos. Si bien poca cosa se le puede reprochar a Adolfo Suárez, que se hizo cargo de una situación debido a la indolencia e irresponsabilidad de Maniel Fraga -a quien estaba sustituyendo mientras éste vendía en tierras germanas la borbónica faz democrática de Juan Carlos-, sí que tuvieron una responsabilidad absoluta el ministro de relaciones sindicales, Rodolfo Martín Villa, el ministro de la presidencia, Alfonso Osorio, y, por supuesto, el ministro de la gobernación Manuel fraga, más por su indolencia, irresponsabilidad e incompetencia que por otra cuestión. A estos tres hombres, junto a su presidente Carlos Arias Navarro, no sólo no se les han exigido responsabilidades políticas, no sólo no han sido condecorados por «traernos» la democracia, no sólo no han pedido perdón, sino que desde entonces se han dedicado a verter mentiras. Fraga, en aquellos días, sentenciaba que esto sirviera como ejemplo para aquellos que quisieran romper el orden y la normalidad: unas declaraciones francamente democráicas. El propio Osorio, en el documental «La Transición», no sólo declaraba que con los huelguistas en los meses anteriores a Marzo se había sido tolerante en exceso, sino que asegura que detrás de la huelga estaba, no la mano de CC. OO o de UGT, sino de ETA: ¡Fíjese señor Osorio! ¡Fíjese si eran de ETA que hasta hicieron un cordón humano para evitar que nadie agrediera a las fuerzas de seguridad! De hecho, he visto muchos vídeos y en ninguno se llega a oír a nadie gritar ni uno solo de los lemas más coreados por entonces por la extrema izquierda abertzale, ni siquiera se oye a nadie hablar en vasco.
A pesar de todo hay buenas noticias. Si, como venía en algunos medios, prospera la iniciativa de un grupo de estudio del gobierno vasco, es muy posible que se consiga llevar a juicio a estos tres hombres.
Ignoro si, como dicen ellos, fue culpa de los sindicatos y su manera irresponsable de llevar la huelga. No lo sé, pero no lo creo. Sólo me constan dos cosas: que éste es casi el único capítulo de «La Transición», el documental, en el que no se es objetivo y claramente culpa a la actuación del gobierno, y que, como dijo George Orwell, si veo a un obrero enfrentado a un policía, no necesito mucho tiempo para posicionarme. Por eso no me avergüenzo, porque soy de la clase obrera, gritar como entonces:

 

España, aparta de mí este caliz


Con esta hermosa poesía de César Vallejo, deseo dar por concluida este extenso ciclo dedicado a la memoria histórica, sin más ánimo que el de que se imparta justicia y se dejen de oír ciertas voces interesadas que incluso llegan a insinuar que ni estudiemos ni hagamos historia con el fin de no crispar a la sociedad española: si ahora va a resultar que leer a MIGUEL HERNÁNDEZ o a ANTONIO MACHADO en el metro, mientras la señora de al lado lee la biografía de Esperanza Aguirre va a ser de mal español que quiere reabrir las heridas del pasado. Esto, señores, es HISTORIA, esto es CULTURA, y no quiero ni decir lo que son ciertos medios de comunicación (o manipulación) que ustedes ven, leen y oyen, ni lo que me parecen algunos de ustedes que, no sólo se oponen a una ley general de Memoria de Histórica, sino que además se niegan a condenar el asesinato en 1976 de Mari Luz Nájera, cuyo único delito fue manifestarse por la memoria del estudiante asesinado el día anterior por un fascista, o el más reciente de Carlos Palomino. ¿Acaso tienen algo de lo que avergonzarse?

España, aparta de mí este caliz

Niños del mundo,

si cae España —digo, es un decir—

si cae

del cielo abajo su antebrazo que asen,

en cabestro, dos láminas terrestres;

niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!

¡qué temprano en el sol lo que os decía!

¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!

¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!

¡Niños del mundo, está

la madre España con su vientre a cuestas;

está nuestra madre con sus férulas,

está madre y maestra,

cruz y madera, porque os dio la altura,

vértigo y división y suma, niños;

está con ella, padres procesales!

Si cae —digo, es un decir— si cae

España, de la tierra para abajo,

niños ¡cómo vais a cesar de crecer!

¡cómo va a castigar el año al mes!

¡cómo van a quedarse en diez los dientes,

en palote el diptongo, la medalla en llanto!

¡Cómo va el corderillo a continuar

atado por la pata al gran tintero!

¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto

hasta la letra en que nació la pena!

Niños,

hijos de los guerreros, entre tanto,

bajad la voz que España está ahora mismo repartiendo

la energía entre el reino animal,

las florecillas, los cometas y los hombres.

¡Bajad la voz, que está

en su rigor, que es grande, sin saber

qué hacer, y está en su mano

la calavera, aquella de la trenza;

la calavera, aquella de la vida!

¡Bajad la voz, os digo;

bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto

de la materia y el rumor menos de las pirámides, y aun

el de las sienes que andan con dos piedras!

¡Bajad el aliento, y si

el antebrazo baja,

si las férulas suenan, si es la noche,

si el cielo cabe en dos limbos terrestres,

si hay ruido en el sonido de las puertas,

si tardo,

si no veis a nadie, si os asustan

los lápices sin punta, si la madre

España cae —digo, es un decir—,

salid, niños, del mundo; id a buscarla!…


César Vallejo

Explico algunas cosas


Durante los años 30, Pablo Neruda fue embajador de Chile en España. De su presencia se aprovecharon para aprender y mejorar los poetas de la Generación del 27, haciendo reuniones en casa del poeta chileno, hablando de poesía y demás cosas que les importaban. Junto a Bergamín y a otros, fundó en el año 34 la revista literaria "Caballo verde para la poesía". Al estallar la guerra, permaneció un tiempo en Madrid, hasta que, debido a los bombardeos, el gobierno legítimo se establece en Valencia, en 1937, cuando Pablo decide irse a París. Esta poesía es una denuncia muy particular, de cómo ya es imposible, en aquel tiempo, de hablar de cosas banales:

Explico algunas cosas

Peguntaréis: ¿Y dónde están las lilas?
¿Y la metafísica cubierta de amapolas?
¿Y la lluvia que a menudo golpeaba
sus palabras llenándolas
de agujeros y pájaros?
Os voy a contar todo lo que me pasa.

Yo viía en un barrio
de Madrid, con campanas,
con relojes, con árboles.

Desde allí se veía
el rostro seco de Castilla
como un océano de cuero.

                                    Mi casa era llamada
la casa de las flores, porque por todas partes
estallaban geraniso: era
una bella casa
con perros y chiquillos.
                                 Raúl, ¿te acuerdas?
¿Te acuerdas, Rafael?
                                 Federico, ¿te acuerdas?

debajo de la tierra,
te acuerdas de mi casa con balcones en donde
la luz de Junio ahogaba flores en tu boca?

                               ¡Hermano, hermano!
Todo
eran grandes voces, sal de mercaderías,
aglomeraciones de pan palpitante,
mercados de mi barrio de Argüelles con su estatua
como un tintero pálido entre las merluzas:
el aceite llegaba a las cucharas,
un profundo latido
de pies y manos llenaba las calles,
metros, litros, esencia
aguda de la vida,
                               pescados hacinados
contextura de techos con sol frío en el cual
la flecha se fatiga,
delirante marfil fino de las patatas,
tomates repetidos hasta el mar.

Y una mañana todo estaba ardiendo
y una mañana las  hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego,
pólvora desde entonces,
y desde entonces sangre.

Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños.

¡Chacales que el chacal rechazaría,
piedras que cardo seco mordería escupiendo,
víboras que las víboras odiaran!

¡Frente a vosotros he visto la sangre
de España levantarse
para ahogaros en una sola ola
de orgullo y de cuchillos!

Generales
traidores:
mirad mi casa muerta,
mirad España rota:
pero de cada casa muerta sale metal ardiendo
en vez de flores,
pero de cada hueco España
sale España,
pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos,
pero de cada crimen nacen balas
que os hallarán un día el sitio
del corazón.

Preguntaréis: ¿por qué su poesía
no nos habla del sueño, de las hojas,
de los grandes volcanes de su país natal?

¡Venid a ver la sangre por las calles,
venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles!

Pablo Neruda

El paisatge de l’Ebre


Siguiendo con este ciclo de canciones por la memoria histórica, colgamos hoy a la "ava de la Nova Cançó": Teresa Rebull. En esta canción relata una historia personal:

El paisatge de l’Ebre


Avui he tornat a la serra de Pàndols,
i a la cova he trobat
les sabates d´en Jaume.
Un forat a les soles,
una pinta de bales;
dins d´un plat enfangat
tres cascots de metralla.
Des de l´any trenta-huit
jo no havia tornat
a la serra de Pàndols;
i a la cova han quedat
les sabates d´en Jaume,
dins d´un plat enfangat
tres cascots de metralla.
A la cova han quedat
les sabates d´en Jaume

El paisaje del Ebro

Hoy he vuelto a la sierra de Pandols,/ y en la cueva he encontrado/ los zapatos de Jaume./ Un agujero en las suelas,/ un peine de balas;/ dentro de un plato embarrado/ tres cascotes de metralla./ Desde el año 38/ yo no había regresado/ a la sierra de Pandols;/ y en la cueva han quedado/ los zapatos de Jaume,/ dentro de un plato embarrado/ tres cascotes de metralla./ En la cueva se han quedado/ los zapatos de Jaume.

Teresa Rebull