Archive for the ‘TV’ Category

Por qué tus hijos y tú deberíais ver Steven Universe


Os invito a leer mi artículo para Nueva Tribuna acerca de la serie de animación Steven Universe: una serie que lleva valores muy útiles y beneficiosos para la educación de los niños

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/hijos-stevenuniverse-educacion-seriesanimacion/20190131123517159698.html

Experimento GH: las ratas libres del laboratorio social


Telescreen

Me daba un poco igual la final (el ganador, más que cantado), y salí. Vuelvo a mi casa, y cuando llego al portal escucho una algarabía que venía de los balcones, como si se hubiera marcado un gol: no sólo anunciaba al flamante ganador de la primera edición de Gran Hermano, era la constatación de que el mayor experimento sociológico hecho en televisión había triunfado.

Puede que a estas alturas, cuando el famoso formato televisivo que causó impacto y (pseudo) revolución cultural en la España del siglo XXI ha muerto (o eso parece), no tenga demasiado sentido hablar de él, pero, como con tantas otras cosas que no acabamos de entender, también es bueno echar la vista atrás, contemplarlo todo con perspectiva y preguntarnos: ¿qué nos ha pasado? Ésta es sólo una opinión: puedes compartirla, llamarme ingenuo o alarmista, o puedes decir que sólo fue un espectáculo. En cualquier caso, no agobiaré con detalles del programa, sus personajes ni curiosidades, aunque acaso me detendré en la primera edición. Sí puedo asegurar que nadie será difamado (curémonos de espantos).

Génesis: Érase una vez, en Holanda…

International_Logo_of_Big_Brother_Wikipedia

Big Brother, cuyo título está inspirado por George Orwell, fue una idea del productor holandés Jon De Mol Jr., y consistía en encerrar en una casa a un grupo de personas anónimas que no se conocieran entre sí para que convivieran; la abundancia o escasez de provisiones en la casa dependía de si superaban o no algunas pruebas grupales. A lo largo de la semana, los televidentes veían cómo los concursantes llevaban esa convivencia, y podían evaluarla decidiendo si expulsaban a aquellos concursantes que contaban con los suficientes votos de sus compañeros para abandonar la casa: lo que se llamaba nominar (muy parlamentario). Naturalmente, la audiencia se inclinaba más por aquellos que les eran más simpáticos, independientemente de si su grado de convivencia era el adecuado. La primera edición absoluta tuvo lugar en Holanda, en 1999, e imagino que fue, más que un éxito, una revolución televisiva; así que televisiones de todo el mundo desembolsaron millonadas para comprar los derechos necesarios y emitir sus propias ediciones.

Un año después llegó a España, emitido por Tele 5.

1ª Edición: el gran experimento sociológico

Gran-hermano_Wikipedia.jpg

A ti que te gusta la filosofía debería gustarte, me decía un personaje de quien no quiero acordarme. Precisamente por eso no me gusta, respondí yo, aunque confieso que al final me enganchó, pero no por los supuestos conceptos filosóficos que algunos intelectuales previo pago decían que tenía el programa: era por diversión, distracción; no te lo voy a excusar desde argumentos profundos: me hacían gracia los concursantes, eran simpáticos en su mayoría. Pero echando la vista atrás, descubres cómo te enredaron en su tela de araña, porque ni siquiera eso era inocente. Llegué a ver algo la segunda y tercera edición, pero mi interés decayó por completo: esporádicamente veía cachos de otras ediciones porque me lo ponían, ya que no había nada en la tele. Y de esos cachitos y noticias frívolas encontradas por Internet, elaboro esta memoria crítica del programa.

Se anunciaba meses atrás: una ráfaga inquietante, que daba sensación de apremio, inminencia o emoción, mientras se desvelaba lo que parecía ser el rojo objetivo de una cámara, o tal vez un ojo, o ambas cosas, con unas letras que aparecían bailando y se plantaban fijas sobre el fondo: GRAN HERMANO. La presentadora, una periodista con una intensa carrera, acudía a entrevistas diciendo que era “un experimento social”, que “nunca antes se había hecho (en nuestro país)”, etc. Tampoco hubiera pasado nada si hubiera asegurado que el espectador se iba a divertir y mucho, pero hay que vender el producto.

“Toda” España (y aún no he conocido a nadie que dijera que no vio ni un segundo), pendiente, atraída por la curiosidad y la novedad, veía entrar de uno en uno a un grupo de personas jóvenes, simpáticas, atractivas…, que no eran muy diferentes de ellos o de cómo pensaban ellos que eran. La cadena ya había previsto el éxito total y desde el principio decidió exprimirlo al máximo: además de su acostumbrada franja nocturna, había avances matutinos y vespertinos, además de un debate semanal y de la habilitación de un canal en donde podías ver en directo qué hacían los habitantes de la casa, aunque fuera dormir (el sueño de todo psicópata, ¡ah!). Pero también debates en torno a lo que acontecía en la casa en los programas del corazón, incluso daba la impresión que, por ajeno que fuera, todo programa de la cadena debía mencionar GH o algo relacionado al menos una vez. Pero no sólo Tele 5: otras cadenas decidieron parasitar el éxito del programa y emitir pedazos, hablar de los concursantes y hasta parodiarlo. Para las siguientes ediciones, la cadena y la productora decidieron blindarse legalmente, estableciendo la propiedad exclusiva de imágenes y contenidos, y haciendo firmar a los concursantes contratos que les impidieran acudir a otras cadenas por un tiempo.

Al día siguiente, donde fuera y quienes fueran, de cualquier condición social, sexual, política o laboral, hablaban de los concursantes (no tanto del programa) con la familiaridad con la que se habla de un amigo o un pariente ausente en la conversación, juzgando comportamientos y formas de ser, tomando partido en batallas ajenas. La casa de GH nos contenía a todos, quisiéramos o no, porque la gente, como podía pasar con la prensa del corazón, había permitido que las vidas ajenas de personas que no conocían les invadieran y fueran su foco de atención. El truco del programa se basaba en ese elemento que se concedía a la audiencia: la simpatía y la antipatía hacia algunos de los concursantes llevaba a poder juzgar sus conductas y su personalidad, a veces de manera bastante hipócrita. Y también estaba aquello: voyeurismo permitido y sin consecuencias: “Te estoy viendo”, una frase típica de psicópata que podía afirmar cualquier espectador. En cualquier caso la gente se enfadaba, se alegraba, se entristecía, reía y lloraba con ellos, vivían sus romances: eran como de la familia. Era la vida en directo pero mejor, porque no era la propia.

El éxito fue rotundo. Algunas concursantes se convertían en sugerentes portadas de revistas, a otros les contrataron en cadenas menores para programas de todo tipo, etc., y  a otros les agobiaba el éxito cuando eran abordados por fans para hacerse una foto o que les firmaran un autógrafo. Se llegó a hacer hasta una película con ellos y hasta samples con algunas de las frases de los concursantes por parte de insufribles DJs. No se puede decir que el programa y sus protagonistas, de muchos de los cuales ni nos acordamos, no tuviera un impacto tremendo sobre la sociedad, pero la cosa se magnificó. Por alguna razón, el equipo de marketing del programa quería vender el formato y su desarrollo como algo más profundo que el mero entretenimiento: querían dotarlo de profundidad, de bagaje intelectual: disfrazaban el interés morboso con un supuesto rigor científico que nadie supo justificar ni para qué se hacía. Muchos habían puesto en duda la idea del experimento social, porque en rigor no lo era, y descubrían que era puro marketing. Así que un buen golpe de efecto fue traer a la gala final a un verdadero santón, supuesto especialista en televisión y sociedad, que había escrito un libro y todo, y se paseaba con su lema “tenemos la televisión que nos merecemos” (entiéndase esto como se quiera): allí estaba el filósofo Gustavo Bueno, defendiendo el valor intelectual del formato mientras medio adivinábamos a un señor trajeado dejando un maletín a su lado.

Freak Show: Los monstruitos

Freaks_WikipediaPero para comprender lo que supuso y la deriva que las posteriores ediciones tomaron, hay que entender lo que era la televisión de principios del siglo XXI, y es que, a pesar de los datos de audiencia, la televisión de España sufría una gran crisis de contenidos. Entre finales de los 90 y principios del 2000, poblaba la TV una serie de programas infames, centrados en lo frívolo y lo morboso: talk shows que mostraban las miserias humanas (reales o fingidas bajo pago), casposos matinées, late shows lamentables vendiendo la más barata carnaza y programas vespertinos centrados en las trivialidades de personas conocidas, y otros en los que los frikis, en su sentido más literal, habían hecho acto de presencia. Algunos de estos ejemplos pueden ser posteriores a GH, aunque tienen su relación: la crisis televisiva; las televisiones no sabían que inventar para captar y fidelizar la atención de una audiencia que se aburría solemnemente ante la TV.

Como dijo una periodista del corazón tras la primera edición: «Estos chicos han renovado los contenidos», y tenía razón. Desde finales de los 90, los programas de la prensa rosa dominaban indiscutiblemente, aunque fuera como secciones en matinées; pero la gente se cansaba de ver siempre a los mismos, que en realidad odiaban, y ver cómo vivían casposos actores y cantantes, algunos con un pie ya en la tumba y otros, que entendieron lo que se iba a poner de moda, arrastrando su dignidad por platós televisivos como patéticas sombras de lo que fueron, hambrientos del dinero que un buen escándalo podría rentarles; sin mencionar los tediosos reportajes sobre la alta alcurnia: simpáticos aristócratas y empresarios que necesitaban un lavado de cara. Así que este género periodístico necesitaba sangre fresca, gente joven que hubiera salido de la nada y contara con la simpatía popular, y GH fue su semillero. Pero con ello, a la vez, se cavaron su tumba, porque, en parte por culpa de este formato, los simpáticos jóvenes fueron desplazados por monstruitos, frikis, algunos salidos de ese mismo programa, porque lo que se movía después de cada edición, lo que se vendía a la juventud, es que, con que duraras lo justo en ese programa, podrías vivir de ello durante toda tu vida sin trabajar. Un gran engaño indirecto, pues sólo uno de aquellos concursantes ha conseguido hacer carrera televisiva, mientras otros trataban de buscar su hueco de cualquier manera.

Podemos considerar que las primeras ediciones fueron el triunfo de la trivialidad; las siguientes lo serían de la frivolidad y de la vulgaridad.

La segunda edición no tuvo tanta aceptación ni éxito de audiencia porque era repetir lo mismo con otras personas, y, antes de que se hundiera el barco, el equipo decidió llevar a cabo ciertos cambios, mientras que la idea del experimento social iba, felizmente, diluyéndose.

Nadie debe engañarse: en televisión pocas cosas se dejan al azar, está todo calculado, y lo que había detrás de GH era un equipo de psicólogos, sociólogos y filósofos que llevaban a cabo la selección de personal… Perdón: de concursantes. La fórmula de traer gente con la que te identificabas no era mala idea, pero si a éstos los juntamos con personalidades más difíciles y establecemos los patrones por los que el Sujeto A chocará con el Sujeto B, tenemos el cóctel perfecto de morbo. Si hay algo que al espectador le guste más que ver cómo dos personas se enamoran, es ver cómo dos personas se despellejan, y los responsables lo sabían, y por eso empezaron a basar la mecánica del juego, más que en la cooperación, en el enfrentamiento que la convivencia de personalidades conflictivas podía generar. Los productores no querían patrones de conducta asertivos, sino agresivos, pasivo-agresivos e incluso pasivos. De una edición a otra, los personajes “normales” desaparecían o entraban en número reducido (para convertirlos en ganadores), siendo desplazados por los de carácter más complicado: un desfile de gritones ególatras, narcisistas, frívolos y materialistas, junto a unas personas con algún rasgo distintivo en principio peculiar o poco común: un seminarista, musulmanes, una chica con acondroplasia, transexuales, negros, gitanos, ciegos…; no hay que confundirse: no era un intento por visibilizar otras realidades que no aparecían en las anteriores ediciones: era, con todos los respetos, un circo, pero bien calculado.

GH se había convertido en un circo por muchas razones: los concursantes ya no podían sorprenderse y traían las lecciones aprendidas: ya no venían para experimentar o ni siquiera a ganar: venían a vivir de todo lo que se movía después de GH: entrevistas, montajes, algún programa, portadas de Interviú… Algunos contaban ya con agentes que les arreglaran todas esas cosas mientras estaban en la casa. La irrupción de las redes sociales en la mecánica del programa no hizo más que empeorar la situación: resulta un poco alarmante que hubiera gentes, de cualquier edad, peleándose con otros por Internet por unas personas que ni siquiera conocen, las cuales ignoran completamente su existencia.

Pero la culpa no fue sólo de los concursantes. Es más que probable que para las primeras ediciones se hubieran establecido ciertos límites y umbrales de conducta predecible aceptables, pero poco a poco se fueron traspasando, y se empezó a jugar con el morbo más descaradamente: cierto es que nunca se mostraron escenas de sexo explícito o desnudos integrales, pero sí se empezó a enseñar lo que a lo mejor dos personas estaban haciendo debajo de un edredón. La realización del programa era menos honesta en lo que mostraba, y la sospecha del amaño indirecto del concurso planeaba. Un ejemplo de uno de los trucos que usaron: a todos, tras hacer una broma o comentario gracioso, pero inoportuno, nos han pegado una ligera colleja que no produce más que un picorcillo temporal, pero coge esa escena, ponla a cámara lenta, pon en el preciso segundo un efecto de sonido que alarme al espectador y repite ese mismo segundo dos o tres veces más: conseguirás un efecto dramático, pareciendo mucho más de lo que realmente fue: aquélla era una de sus tácticas favoritas, junto al corta y pega de escenas, ambientaciones musicales que le dictaban a tu empatía si la persona te caía bien o no, etc. El espectador es confiado por naturaleza: desconoce que lo que está viendo es fruto de un trabajo de edición y post-edición cuidadosamente medido al milímetro para despertar una determinada reacción, por lo cual, lo que ocurría era que el espectador no era libre en sus sentimientos hacía lo que veía, sino que la producción ya le dictaba cómo sentirse respecto a una o varias personas o una situación determinada. La audiencia no decidía con libertad quién abandonaba la casa, porque su juicio ya había sido condicionado previamente. Si hubo un experimento fue éste, aunque a ciertas alturas, la idea de que lo que pasaba en el programa era sorprendente quedaba muy en entredicho, especialmente cuando entran en la casa a la vez los integrantes de un triángulo amoroso.

Por muchos esfuerzos que la presentadora hiciera por tratar de justificar su trabajo con supuestos intelectuales, por intentar dotar de vez en cuando al programa con objetivos culturales (que está muy bien) e incluso de tratar de convertir al programa en la punta de lanza en su cruzada contra el tabaco (nada en contra), aquel bagaje científico-filosófico que aseguraban desde la primera edición había quedado en entredicho hacía tiempo, descubriéndose que el único motivo por el que una persona viera a otro grupo de personas convivir a través de la tele era, ni más ni menos, que el más puro morbo. Y, por supuesto, que el único motivo por el que llevar a cabo este experimento, no era por inquietud científica, sino por el €.

 El experimento

Confieso que cuando se anunció y supe de lo que se trataba, GH me daba miedo: pensaba que empezábamos a transgredir ciertas fronteras que podían ser el preludio a algo, y en parte no me equivoqué.

The_Belko_Experiment_poster_WikipediaLo único científico que tuvo GH fue esto. Enfoquémoslo así: un grupo de seres vivos recluidos en un hábitat reducido, pero confortable, con un montón de elementos que les permiten divertirse, mantener una higiene y subsistir mientras son observados por personas a través de una pantalla, algunos con ínfulas de científico. Debes haberlo adivinado: estamos viendo un zoológico. GH era eso: un zoo humano en el que observar el comportamiento de los habitantes, asustarse de la conducta de uno o encandilarse con las monerías del otro; además, un zoo en el que se calculan las probabilidades de conflicto cuando empiecen a faltar algunos bienes, y donde también hay personalidades Alfa, Beta y Omega. Y sucedió que, como cualquier zoo que quiera aumentar visitas, dejó de lado la aburrida y predecible fauna autóctona de la zona infantil y empezó a traer fauna más exótica y peligrosa con el fin de asombrar y emocionar al público. Y llegó un momento en que el zoo cerró y abrió el circo, mostrando a los “monstruos”, a los desagradables, a los raros y, de una manera lamentablemente conducida, a los “especiales”.

Claro que estaba bien y normal que entrara una diversidad de concursantes: no todos iban a ser españoles blancos de cultura católica con buena salud y sin ningún problema físico aparente; pero fue la forma de enfocarlo: los presentaban como raros, peculiaridades, y sabíamos que no lo eran. No hay más que recordar cómo presentaba la ilustre periodista y otros presentadores a este tipo de concursante que se salía de lo común por la razón que fuera, cuando no había nada de excepcional ni raro en ellos por tener una discapacidad, profesar otra fe, practicar determinada profesión o ser de otra etnia. Era un truco para conseguir más audiencia, sirviéndose de manera miserable de las peculiaridades de algunos concursantes.

Ésa es la parte del experimento que conocemos. Pero quizás fuera ver el otro día The Belco Experiment o un reportaje sobre cómo algunas empresas emplean los juegos de Escape-Room para llevar a cabo la selección de personal lo que me haya influido; el caso es que el ojo-cámara del Gran Hermano, el Big Brother de Orwell, no apuntaba sólo hacia la casa: apuntaba a ti.

Si me preguntas qué fue antes, si el huevo o la gallina, no sabría responderte. Pero veo una cierta relación en lo que supuso el éxito de GH con algunos métodos de selección de personal que llevan a cabo algunas empresas, sobre todo porque están elaborados por la misma gente que, si no son sociólogos, psicólogos o filósofos de escuelas algo tenebrosas, al menos sí lo hacen por la pasta. Se elaboran métodos de selección basados en la cohesión grupal o en el enfrentamiento; se miden los patrones de conducta de los aspirantes y trabajadores para decidir sobre su aptitud. Los observan, los miden, los prueban como si fueran ratas de laboratorio, y a veces da la sensación de que el aspirante tiene que divertir al seleccionador para ser elegido. De ahí mi miedo: el miedo a que entonces empezamos a transgredir fronteras y sentamos un precedente, y poco a poco van cayendo límites elementales a favor de la ciencia, de las relaciones laborales o sentimentales, y puede llegar el día en que nos encontremos absolutamente controlados, medidos y predichos, en que no seamos libres ni dueños de nuestras conductas y decisiones.

Pero aún más. ¿Y si te dijera que el sujeto del experimento no era el concursante que veías en la casa? ¿Y si resulta que el sujeto fuiste tú mismo y ni te diste cuenta? Basándome en lo que viví, vi a mucha gente comparar sus relaciones personales y resolver sus problemas como si viviera en la casa de GH, como hacían los niños tras ver a los Tele-Tubbies: imitar conductas. Y no era posible escapar, porque estaba en todas partes, y por mucho que te resistieras te entraba de alguna manera lo que había hecho o dicho el Sujeto A, B, C… Resulta que el experimento sociológico no era en último término ver cómo se comportaba un grupo de individuos, sino en ver cómo lo aceptábamos nosotros, cómo afectaba a nuestra vida cotidiana y cómo lo integrábamos en la cultura. No es novedad, ya que es lo habitual desde la televisión, pero se manipularon nuestras emociones como nunca antes se había hecho: nos dictaron cuál tenía que ser nuestra reacción frente a una persona o una situación, dándonos esa extraña fantasía de tener el poder de juzgar, sentenciar o premiar a semejantes que ni siquiera conocemos realmente. E incluso pretendieron dictar cómo tenía que ser nuestra conducta.

Fuimos las ratas del experimento sociológico más mediático del mundo: fuimos víctimas de una mentira.

¡Muerte al cómico!


¡Cómicos!
Duermen vestidos,
viven desnudos,
beben la vida a tragos.
Son adorados,
son calumniados
como dioses de barro.

Víctor Manuel, “Cómicos

Como decían en uno de montajes teatrales, que relataba la vida del actor errante en el siglo XVI, Antonio Orozco y José Palacios, del grupo Taormina, los poderes políticos de las aldeas y villas (alcaldes, corregidores, canónigos, etc.) rechazaban y hasta perseguían a los cómicos porque denunciaban al poder, decían las verdades y eso incomodaba. El texto es suyo, pero es algo que podría haber dicho cualquier actor, desde la Grecia antigua, la Roma imperial, pasando por el teatro barroco español, etcétera, hasta nuestros días. Como reflexión no está mal para empezar, aunque habrá que matizarlo.

Gala-Premios-GoyaCiertamente, la gala de los Goya ha dejado indiferente a muy poca gente, y hacía tiempo que no tenía tanta repercusión desde los días de la guerra de Iraq, no hace mucho. A lo largo de esta semana, llevo viendo ciertas cosas en relación a los discursos que algunos actores, actrices y directores hicieron, y que han desembocado en algunas ocasiones en un linchamiento público, desde la derecha y la ultra-izquierda, a dichas personas, pero más gravemente aún, a la profesión de actor de cine. La cuestión es que es muy difícil sustraerse a la tentación de, si habiendo un representante del gobierno, y más aún, aquél del que depende el salario y el trabajo de uno en cuestión, no lanzar unas cuantas críticas. Por citar los casos más llamativos: Candela Peña lo hizo, aunque quizás se equivocara en un par de cuestiones, para reivindicar los servicios públicos que los ciudadanos –todos- disfrutamos; Maribel Verdú, y no creo que de manera oportunista, dedicó su premio a las personas que lo están pasando mal… Y si para algunos lo de Candela Peña fue un ataque descarado al gobierno de Rajoy, para esos mismos, y lo que más nos jode, para los que están en oposición a aquéllos, Maribel Verdú, con su inofensivo discurso, se convirtió en el chivo expiatorio.

Con esta reflexión, yo no voy a defender a capa y espada a las personas citadas, ni a atacarlas, pues cada uno con su vida y su dinero, fruto de su trabajo, puede hacer lo que le venga en gana si no hace daño a los demás; más bien es un conjunto de pensamientos acerca de algunas manifestaciones que he visto, generalmente en contra. Y voy a empezar por la derecha:

Las reacciones no sólo no se hicieron esperar, sino que se adelantaron: el editorial de La Razón (no sé si me equivoco de periódico) ¡se escribió el viernes anterior!, y el resultado fue invariable, abundando en los tópicos de siempre, con esa curiosa definición de “sectarismo” que tienen estas personas, que viene a redundar en el significado auténtico de la palabra: es decir, según ellos y su diccionario de las realidades paralelas, sectario es “todo aquel que no piensa como yo”. Y así, el señor Marhuenda, el señor Ramírez, y sus legiones, atacaban una gala que, siendo pagada con dinero público, sirvió para criticar al gobierno, insultar a los españoles (pues todos los españoles han elegido este gobierno) y hacer “proselitismo socialista”, la zeja, dadadadá. Impresionante la preocupación de para qué se utiliza el dinero público por parte de estos señores que, ciertamente, nunca han visto Tele-Madrid o Canal 9. Y en los días siguientes llegó el apoteosis: el ministro Montoro, intentando realizar una “hábil” táctica de distracción, respondió al diputado socialista que “hay actores que no pagan impuestos”; un parlamentario de ICV se preguntaba si se refería a Bárcenas, aunque podríamos haberle preguntado también que si se refería a Julio Iglesias: un cantante que desde hace años vive en Miami para eludir impuestos, pero que a diferencia de otros, que lo hacen por la razón que sea, es reclamado de vez en cuando para algún concierto en un pueblo, o por alguna comunidad autónoma gobernada por los populares, como Valencia, para ser imagen, o no sé qué pollas, de la comunidad o ciudad en cuestión, desembolsándole una admirable cantidad de dinero que no pasará el fisco español. Y al mismo tiempo, nuestra Tele-Mordor se ha dedicado esta semana a difamar a Maribel Verdú un día, y al día siguiente a dejar de manifiesto el “sectarismo” del mundo del cine español, sacando para ello las declaraciones del ahora diputado por UPyD Toni Cantó (¡sí Toni!, no te llaman porque no “eres de ellos”: va a ser eso); ¡y lo dicen los medios que otorgaron un premio a Arturo Fernández!, y dudamos que fuera por su calidad interpretativa (cosa que dejo al margen). La industria del cine sectaria, etc., pero no hablemos de los premios “La Razón”, “ABC” o incluso “El País”: ¡no!, será que no se dan por afinidades ideológicas. Voy a resaltar una cosa: en la gala, se dio agradecimiento al director de Intereconomía por financiar la película de animación Tadeo Jones y no se oyó un solo abucheo. ¿Y no se recuerda el Goya honorífico a Alfredo Landa, quien por esas fechas se declaró de derechas?

Total, que la programación de la semana ha sido básicamente –y por tácticos motivos- el “linchamiento público al actor”. A este linchamiento al actor, concretamente a la actriz Maribel Verdú, se ha sumado el alcalde de Valladolid, contándonos sus pajas mentales en vez de declarar por qué razón del mundo la policía irrumpió en el local donde actuaba la cantautora María Rozalén y la hicieran sentir, según sus palabras, como una delincuente.

… y así, con el linchamiento gratuito al actor, desenmascarando “sus escándalos”, evitaremos hablar de cosas más sangrantes.

Cine y dinero público, y junto a esto el uso despectivo de la palabra “subvencionado”, que sólo suele aplicarse de esta manera al mundo de la cultura, a los sindicatos y demás (junto a otros insultos como “becado” y “funcionario”), y no siempre sólo por la derecha, sino por gente que se tiene por izquierdista, cometiendo un error tremendo en su apreciación, pues a menudo, sin esa subvención, bienes y servicios que pagamos por el mínimo, o por ninguno en ocasiones, precio, serían más caros y, por tanto, al alcance de unos pocos. Pareciera que sólo molesta que se subvencione a ciertas personas o entidades, cuando olvidamos que también reciben subvenciones las entidades bancarias, algunos clubes de fútbol, e instituciones y asociaciones de dudosa valía, moralidad y finalidad… Y LA PRENSA, señor Marhuenda, que usted lo sabe bien: la prensa… pues también recibe sus subvencioncitas, por mucho que pretendan engañar a sus lectores (y a quienes no, de manera indirecta). Pero, ¿realmente les molesta que se subvencione con dinero público la industria española del cine, es decir, la cultura? Porque aún no les he oído decir nada de la subvención que recibió José Luis Garci con dinero de la Comunidad de Madrid para rodar una película ambientada en la revuelta madrileña contra las tropas napoleónicas y que no sé si quiera si se llegó a proyectar en los cines. Y si me voy al extremo, no oigo a nadie criticar que se ruede Torrente X (cuando llegue).

Dejo al margen insultos y crueldades de parte de otros elementos con la convicción de que la mayor parte de la gente de derechas de este país es virtualmente (de virtud) y sin remedio mala: todavía me acuerdo cómo en los comentarios en las ediciones de los periódicos muchos de ellos aplaudían la muerte de Yoshito Usui, autor de Shin Chan.

Pero en fin, de ellos me lo esperaba, y hay veces que casi ni molesta. Pero lo que más me molestó fue lo que vino por parte de gente que no lo esperaba:

La primera en la frente, como se suele decir: al día siguiente, en su columna/ blog en Público, Shangay Lily, titulaba “Los Goya de la cobardía” una entrada en la que, al tiempo que atacaba la ausencia de críticas al gobierno, según él, atacaba indiscriminadamente a algunos de los asistentes. Cito un fragmento de su blog:

Menos pose y guiño y más incomodidad. Lo importante no son vuestros dinosaurios egocéntricos, lo importante es que el cine sea arte y no entretenimiento. Y el arte no existe sin compromiso social, sin retratar la realidad, desde aquel bisonte de Altamira hasta las obras de teatro del maestro antifranquista Miguel Romero Esteo. Lo demás es carburante para el consumismo.

Si bien podría compartir, aunque con matices, lo que ahí dice, no deja de sorprenderme, como me sorprendió en su día su fichaje por este diario. Yo recordaba a Shangay por cosas mucho más frívolas, las cuales aparecen en su biografía del blog: se pateaba los platós de televisión, con una actitud de lo más frívola y con expresiones de desprecio snob tales como “Oh darling!” intentando vender su libro de cómo ser glamouroso. Por esa razón, la crítica se hace, si cabe, más incomprensible todavía. Será, como dice un amigo mío, resentimiento por no haber sido invitado.

Y Maribel Verdú salió a recoger su premio y se le ocurrió dedicárselo a la gente que, por culpa de este sistema corrupto, lo está pasando mal… Es normal que la derecha la atacase, por eso del “sistema corrupto” (aunque su discurso no cargó contra nadie en particular): Tele-Mordor, al día siguiente, sacaba algunas revelaciones sobre ella (aunque después de la noticia que se dio hace tiempo sobre una bomba en el aeropuerto Jacques De Gaulle y otras cosas, como comprenderéis, no voy a ser yo quien los tome en serio); pero lo que podría haber pasado por un momento excepcional en el que alguien notorio aprovechase la ocasión para decir una verdad, se volvió en algo un poco raro. Circula en internet esta cosa:

422593_578095668868889_624334122_n

Maribel_Verdú_-_Seminci_2011_(2)A mí este escrito me cabrea porque parece haberlo hecho alguien con consignas de la derecha neoliberal, y en su gran mayoría cuenta más mentiras o verdades a medias, que verdades. La nota nos la da la línea que dice “nos dedicamos a hacer películas con el dinero de los impuestos de los ciudadanos”, lo cual suena a Marhuenda-Ramírez que hasta huele; y luego lo de que si quieres verlas “tienes que ir al cine”… ¡Nos ha jodido Mayo! Lo de las descargas está bien, pero reconoced que no se vive del aire, que esa subvención es para pagar el coste de la película (que no se paga con la subvención sola). Y el resto es una crítica a una supuesta doble actitud: “hago anuncios de bancos, del Corte…”: eso es trabajo, aunque esté más remunerado; poca gente sabe esto, pero un actor/ actriz pocas veces puede darse el lujo de no aceptar un trabajo: hay temporadas en las que te puedes pasar años sin trabajar. Y el caso es que son las mismas cosas que sacó la noticia de Tele-Mordor. Y aclaremos lo de los vestidos y el pedrerío de una vez: la mayor parte de las veces, son préstamos o regalos de esas casas en particular, que luego tienen que devolver. Comprendo, eso sí, la crítica por la muerte de animales en la susodicha (y me temo que sobrevalorada) película: pero de ahí a achacárselo a ella… Quizás no esté conforme con ello, a lo mejor no lo sabía (los actores no participan en todas las sesiones de rodaje), y tal vez no pudiera darse el lujo de pasar, o quizás ya fue demasiado tarde; pero, la pregunta en cuestión es ¿mató ella al toro?

Entiendo buena parte de las críticas: la mayoría de las veces, los que tienen más dinero pueden llegar a frivolizar algunas cosas (by the way, aún no he oído críticas hacia la “ecológica” baronesa Thyssen, aunque hayan pasado años): pasa ahora, pasaba en los años 30; pero, ¿es que sólo puede criticar al sistema si vives en una chabola y vas vestido con el “mono azul”? En ese caso, apaga y vámonos, porque más de uno de los que están difundiendo algunos escritos parecidos tiene por dónde callar; y, a parte, que qué mejor ocasión para que se sepa lo que pasa, incluso a nivel internacional, que lo haga alguien notorio en un espacio público con bastante audiencia, ya que al del “mono azul” no sólo no le oirán, sino que le tomarán por loco o mentiroso: no porque su palabra no valga nada, todo lo contrario, sino precisamente por ser pobre. Y si no, si adoptamos esta manera radical de ver las cosas, ¡agarremos los libros de Brecht, Machado, Lorca, y mandémoslos a tomar por culo con sus reivindicaciones y su solidaridad! Pues eran burgueses; y nos quedamos sólo con los pensadores, intelectuales, escritores y artistas proletarios (muy dignos y grandes, ¡ojo!).

f. truebaMe quedo con lo que dijo Fernando Trueba al inicio de la gala: que cada uno diga lo que quiera, “que ya bastante nerviosos estamos como para pensar en ello”; pues si ahora resulta que hasta desde las filas progresistas vamos a criticar porque dijeron, no dijeron, qué dijeron, qué no, y quién lo dijo o no(e insisto: hasta donde yo sé, la carrera de Maribel Verdú no ha dejado ningún “muerto” –literal o metafóricamente hablando-: quizás hace esos anuncios –esos trabajos-, pero, ¿es ella la que desahucia a la gente?), yo ya no sé dónde meterme. Como dijo este mismo amigo mío: ¿qué más tienen que hacer?, ¿quemarse a lo bonzo? A fin de cuentas, algunos de ellos reivindicaron el mantenimiento y protección de los servicios públicos, quizás ni siquiera para ellos, sino para nosotros. Entonces, ¿qué es lo que molesta de ello? “Es que pidieron para subvencionar el cine”… ¡Normal! Es su trabajo, y no pasa por un buen momento: cada producción es una aventura financiera (that’s capitalism!), y la subvención constituye una red para no arruinarse; que de las ganancias de las películas no sólo comen los glamorosos actores, los directores “de la zeja”, etc., sino un montón de gente: técnicos, operarios, maquillaje, peluquería, etc. Lo que se ve, es sólo una parte: es un trabajo hecho por mucha gente. (Luego, ¡eso sí! Iremos como tontos a ver Torrente #)

Quizás esto último haya quedado un poco pueril, no lo sé; pero sí intuyo que está habiendo una manipulación encubierta desde la derecha para que desde las posiciones contrarias se realice el linchamiento al actor que no les baile el agua. El que la ultra-derecha y la ultra-izquierda se den la mano en esta cuestión en particular nos da unas líneas no muy halagüeñas, y no me gustaría que se comenzase a realizar el linchamiento al, no al millonario exactamente, sino al que tiene más dinero que tú, como en otras ocasiones de la historia se hizo, precisamente, para salvar a los que tenían todo el dinero. ¡Cuidado cuando los ricos atacan a los “ricos”!

Goyas aparte, la vida del actor –del de cine y del de teatro- es una dura vida en la que hoy está protagonizando, mañana eres un secundario, y pasado ni apareces, y puedes pasarte años sin trabajar (hablando de épocas económicamente estables). Si las declaraciones y reivindicaciones de algunos actores y actrices son, al final, hipócritas, eso es asunto de su conciencia: sin embargo, si han molestado a quienes tenían que molestar, será por algo.

Cierro con dos cosas. La primera, la canción “Cómicos” de Víctor Manuel, dedicado a los actores y artistas que secundaron la huelga de actores de 1975 y les cayó la del pulpo:

Y una petición, ya que hablamos de lo “bien que viven los actores españoles”. Si tienes la bondad, estés de acuerdo o no con el escrito, te pido que firmes para ayudar al grupo de Teatro Taormina, que no pasa una buena situación. Es una recogida de firmas con la que pretendemos demostrar al ayuntamiento de esta localidad lo mucho que Getafe quiere a su veterano grupo de teatro:

http://www.change.org/es/peticiones/concejal-de-cultura-del-ayuntamiento-de-getafe-dar-la-ayuda-solicitada-al-grupo-de-teatro-taormina

PD: ¡Pero qué guapa iba María León!

maria-leon

Back to the future: Telefónica ficha a Rodrigo Rato para un puesto que ni ellos saben explicar


… Y es que, casi como una profecía, ya lo decían Martes y Trece en los 90; claro que ellos se referían a cuando Timofónica era un/ el monopolio de las telecomunicaciones, y, ¡claro!: si ahora sus usuarios sentían las más de las veces completamente indefensos ante sus chapuzas, tarifas y desastrosa atención al usuario, ¡figúrate cuando no tenían competencia!

Rollo y Movida


Movida promovida por el Ayuntamiento

The Refrescos

Ayer vi, confieso que a medias, el documental sobre “la Movida Madrileña”, Frenesí en la gran ciudad, que echó La 2… Al igual que con este documental, mis recuerdos de entonces son muy vagos, ya que yo era demasiado pequeño, y sólo alcanzó a recordar la “post-movida”; recuerdo con cierta simpatía ese ambiente madrileño, en el que la gente parecía vestir como quisiera, algo que, de repente, desaparecería en los 90 (por lo menos en las ciudades periféricas de Madrid), cuando ya en mi adolescencia había como un acuerdo tácito entre los mozuelos y mozuelas de vestir todos iguales. Ciertamente, yo desconocía lo negativo que se escondía tras el vestirse como uno quisiera, incluso cuando en mi primera juventud creía que entre los hippies y los punkies había una corriente de simpatía. ¡Ingenuo de mí!

Hay cierta confusión acerca de lo que fue o pudo ser La Movida, algo muy normal si se piensa que fue un fenómeno, no único, sino aglutinador de varios fenómenos socio-culturales e incluso políticos, de varias cosas que habían venido gestándose a lo largo de la década de los 70. Con la Movida ha pasado algo similar a los movimientos de los años 60 en los Estados Unidos: tras veinte años después, todo el mundo afirma haber estado allí, y acaban metiéndose cosas que no eran exactamente de eso, y, sobre todo, una mitificación, las más de las veces excesiva, y a menudo con efectos negativos. Y, como en todo, se acaba reduciendo a un único elemento, generalmente a los que les ha ido bien.

Antes de nada he de avisar: esto no es un escrito en tono halagador, con tintes nostálgicos. Va a haber mucha crítica, y además feroz, hacia algunas figuras que, confieso, no me caen demasiado bien ni personal ni artísticamente. Valoraré lo que tuvo de positivo y criticaré lo que tuvo de negativo, desde mi punto de vista. Y más que nada, este es un escrito para reivindicar un movimiento anterior, para mí, más genuino y auténtico como fue el Rollo. Respecto a la música, suelo distinguir entre lo que amo, entre lo que no me gusta pero respeto, y lo que desprecio.

Vamos a hablar un poco de la Movida para luego reivindicar otros movimientos que la precedieron y que se tienden a olvidar. Vamos a comenzar enmarcando el fenómeno en su momento político-social.

TIERNOGALVANEn 1977 tienen lugar en España las primeras elecciones generales desde 1936, que gana UCD, y el PSOE de Felipe González consigue una amplia representación. En 1979, en las primeras elecciones municipales de la nueva democracia, el PSOE gana la alcaldía de Madrid, y don Enrique Tierno Galván, una figura que había sido clave en el antifranquismo y durante la transición, con su activismo y su personalidad, filósofo y profesor de profesión, se convierte en el primer alcalde democrático de Madrid desde los días de la República: emprendió una serie de reformas y actividades en la ciudad, en diversos ámbitos, que le valieron el título de “el mejor alcalde de Madrid”, un Madrid que experimentaba entonces un momento brillante, un momento de explosión cultural, fruto de lo que entonces se había venido haciendo y forjando. Con su actitud comprensiva hacia la juventud madrileña de finales de los 70 y de los 80, se convirtió en el alcalde de los jóvenes, y obtuvo el título de ser el padrino de, primero, el Rollo madrileño –del que hablaremos abajo- y luego de la Movida.

Durante los años anteriores, el peso de la dictadura había conseguido, o al menos en apariencia, que los movimientos juveniles y la música que se había estado desarrollando en el Reino Unido y en EE. UU, entraran en España con algo así como de 5 a 10 años de retraso (aunque siempre había avezados): por ejemplo, y hablando exclusivamente de rock, el gran festival hippie de España, el Canet Rock, que agrupa a grupos de rock progresivo y a cantautores de lo más contestatario, tiene lugar en 1975, seis años después de que ocurriera el Woodstock estadounidense; en su edición de 1977, sería casi exclusivamente de rock, y de rock progresivo: muchas de las músicas que allí se tocaron, en sus países de orígenes, estaban ya superadas. Sin embargo, entre el año 78 y el 80, todo pareció entrar de golpe. De repente pareció que todo se pudiera hacer y que todo, tanto lo bueno como lo malo, estuviera permitido: y se pasó, de los de melena y barba contestatarios de los 60 y 70 a los de los pelos (que tanto asustaban a nuestros queridos abuelos) de finales de los 70, y de éstos a los de los pelos coloraos de los 80 (con los que los buenos abuelos ya se cambiaban de acera, aunque sus nietos fueran de éstos).

Eskorbuto - Ensayos 1982 - FrontYa en los 80 se respira cierto aire de libertad en algunas ciudades: las movidas madrileñas, gallegas, barcelonesas, etc., con sus variantes. La Movida era, al principio, un compendio de cosas, a menudo demasiado difusas y heterogéneas, por lo que se tiende a su reducción: había heavies y rockeros que suspiraban por los últimos alientos de Led Zeppelin y que abarrotaron el estadio para ver a los Rolling Stones en su gira del 82, y que se agrupaban bajo la bandera de grandes bandas como Obús, Ñu, Leño, etc.; punkies, tan heterogéneos como lo habían sido en el Reino Unido: de los pasotas, pasando por el punk-glam de la ambigüedad sexual o de la homosexualidad provocadora (Macnamara, Almodóvar, Las Vulpes –cuya actuación en TVE, con su canción “Me gusta ser una zorra” hizo que rodara la cabeza del director del programa, Carlos Tena-), hasta los más abiertamente corrosivos y activistas, tales como Eskorbuto, Kortatu, los canarios Escorbuto Crónico… que bebían de las diversas fuentes en que se había dividido el punk extranjero (una “primitiva” Alaska se convertía en musa del punk algo más “digerible” y “simpático”, a la par que surrealista); y, por último, grupos de pop y de rock estilo años 50 (Loquillo, Los Coyotes, La Frontera). Proliferan diversas manifestaciones de estilo underground, y en la televisión programas dirigidos a los jóvenes, con estos “nuevos” estilos, tales como La Edad de Oro, o el magazine infantil-juvenil (aunque más juvenil) La Bola de Cristal: ambos programas, estuvieron en el punto de mira de los conservadores, cuyo peso en la sociedad española no había disminuido en absoluto, que se escandalizaban con los contenidos que Lolo Rico, su directora, consentía en su programa: educación sexual, moda juvenil, tolerancia interracial… Recuerdo este vídeo, de la sección “El 4º Hombre”, presentado por Javier Gurruchaga, denunciando el Apartheid de Sudáfrica y haciendo una apología de los negros a través de algunas de sus figuras más emblemáticas:

Pedro Almodóvar y Macnamara: provocación sexual y moralY, a parte de la música, otras manifestaciones, como el cine underground del primer Pedro Almodóvar, o las artes plásticas, que bebían directamente del pop-art de Andy Warhol. Pero al mismo tiempo que el PSOE, que había ganado las elecciones generales del año 82, y que copaba la mayoría de los ayuntamientos, se iba aburguesando cada vez más, a la vez que habían entrado en sus órganos de poder gente que no deberían estar allí, tales como Corcuera (un ministro muy odiado, con sus leyes represivas) o Miguel Boyer (Nota: estos dos y otros habían ocupado cargos públicos administrativos en el tardo-franquismo, de la mano de ministros y secretarios liberales), que contribuyeron a hundir en el descrédito al partido de inspiración marxista fundado por Pablo Iglesias, la Movida también se hundía a mediados de los 80. Digamos que los grandes, ante la avalancha de políticos oportunistas que, plagiando a Tierno, buscaban hacerse la foto con los músicos de pop y “punk-pop”, habían desertado (o nunca habían querido pertenecer), y la Movida quedó reducida a algunas figuras, algunas de ellas figurines. En esos momentos surgen grupos musicales que los documentales se empeñan una y otra vez en meter en aquello, tales como Hombres G y otros, cosa muy errónea por varios motivos: quizás la banda del hijo del Summers se criara en esos ambientes, pero cuando aparecen en la escena musical, de la llamada Movida sólo queda el nombre y algunas figuras que se pretende que la definen, llevando a cabo ese reduccionismo; y, por otra parte, no había nada más “anti-movida” que estos nuevos grupos de estética y música más bien conformista. El éxito de estas bandas banderas de lo que la generación de mi madre llamaba con desprecio “peras” o “niños peras”, y la pretensión de incluirlos en la Movida, supuso el tiro de gracia a un movimiento esencialmente inconformista. Aunque gran parte de culpa en esto la tuvieron los supervivientes.

movidaPorque ahora viene la crítica. La Movida, desde sus comienzos hacia el año 78, no era más que un nombre que designaba aquel compendio de nuevas manifestaciones artísticas y sociales de la juventud española; pero a mediados de los 80, los que habían triunfado se apropiaron, en cierto modo indebidamente del invento, reduciéndolo al post-modernismo, al glamour, a su visión de los hechos. Modernos, post-modernos y pseudo-punkies, que le besaban el culo al Andy Warhol enamorado de Imelda Marcos (no sin razón, algunos de ellos alaban e idolatran hoy el glamour de nuestra señora Marcos particular, Carmen Polo con su collar de perlas y sus descendientes femeninas, al tiempo que colaboran o han colaborado en medios de ultra-derecha), dan su visión de lo que supuso la Movida, ¡y hasta del punk español!, siempre que tienen ocasión: como dijo su alta representante, Alaska, no eran de izquierdas ni de derechas; obviamente, no podían ser de derechas, pero repudiaban a la generación anterior y su activismo político, mostrándose en esto sumamente desagradecidos, ya que muchos de aquella generación no sólo propiciaron el cambio necesario, sino que incluso los apoyaron, produjeron, etc. Desde entonces, la visión general que imperó acerca de aquella primera juventud de los primeros 80 fue la de una generación despolitizada (en el peor sentido del término), relativista (no sólo moralmente, sino también política y socialmente), hedonista pero en el sentido egoísta del concepto, libertina, frívola… Ignorando que muchas otras personas tenían preocupaciones más grandes que si les quedaría bien la cresta con purpurina púrpura, ensayar poses falsas de pretendida ambigüedad sexual transgresora, o fingir que les gustaba la última mierda cinematográfica underground que cagó el más pedante y cool de los postmodernos. Ciertamente se cocieron muchas cosas, gran parte de ellas positivas: la liberalización de las costumbres, de la sexualidad, una tolerancia mucho mayor que la que antes había habido, y, sobre todo, le restaron peso al conservadurismo tradicionalista.

El periódico de sucesos "El Caso" se hacía eco de la batalla en el Rock-OlaPero también tuvo cosas negativas socialmente: de repente, las drogas duras entraron en tropel; no es que antes este problema no hubiera existido, pero ahora se acuciaba, y muchas de las veces por algo tan idiota como que “se puso de moda”. La heroína, por ejemplo, arrasaba en los ambientes punk, y llegó a ser un problema tan dramático, que alguno de los supervivientes aseguran haber asistido a un funeral por semana; también en los círculos cool, y el efecto fue parecido al que pasó en otros países: cuando los “niños bien”, o bien hartos de su falso inconformismo, o bien descubriendo lo dañina que era, la traspasaron a los barrios pobres, aunque ellos le siguieron dando a la coca, la droga de moda; y de repente, los yonquis que se arrastraban por las ciudades en busca de un pico no eran ni tan interesantes ni tan cooles como Lou Reed. Otro aspecto negativo fue el fenómeno de las tribus urbanas: en principio, no había nada de malo en vestirse como uno quisiera; lo malo es que esto degeneraba en enfrentamientos absurdos que ni ellos mismo comprendían: ya no era ni siquiera una cuestión social o política, era, simplemente, una rivalidad mal entendida la que llevaba (y sigue llevando) a grupos que les gusta un tipo determinado de música y estética a enfrentarse con otros que les gusta otro tipo de música y practican otra estética. Hasta la ultraderecha acabó aceptando esto cuando las juventudes ultraderechistas adoptan la estética skin-head inglesa, colgando sus formales trajes de niño bien. El hecho adquiere proporciones dramáticas cuando en uno de los templos de la Movida madrileña, la discoteca Rock-Ola, tiene lugar un suceso trágico, a la par que absurdo: un muerto tras una reyerta entre jóvenes rockers y mods, una rivalidad que había practicado la juventud inglesa de los años 60 y que ni ellos sabían por qué. ¡Cómo la iban a entender unos chavales de Madrid! Este suceso en el año 84 pareció alimentar a la prensa sensacionalista y a aquella que, sin dejar de ser sensacionalista, deseaba desde hace tiempo sepultar de una vez por todas este fenómeno a veces tan malentendido; y así la discoteca Rock-Ola pagó los platos rotos de una fiesta que comenzaba a mostrar su lado negativo. En 1988, José Luis Corcuera, un siniestro personaje del PSOE, ocupó el Ministerio del Interior; en 1992 decretaba la “Ley de protección de la seguridad ciudadana”, conocida como “Ley Corcuera” o de “patada en la puerta”, del que, como ejemplo, ponemos este extracto, que fue declarado nulo por el Tribunal Constitucional:

A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, ser  causa legítima para la entrada y registro en domicilio por delito flagrante en conocimiento fundado por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que les lleve a la constancia de que se esté  cometiendo o se acaba de cometer alguno de los delitos que, en materia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, castiga el Código Penal, siempre que la urgente intervención de los agentes sea necesaria para impedir la consumación del delito, la huida del delincuente o la desaparición de los efectos o instrumentos del delito.

Ley Orgánica 1/92 de 21 de febrero, de protección de la seguridad ciudadana, Art. 21.2

Esto es muy ilustrativo: muchos de los miembros del Partido Socialista habían simpatizado ampliamente con la “nueva ola”, algunos de una forma más honesta que otros, y muchos buscaron la foto para dotarse de un halo de modernidad. El cambio de actitud del gobierno hacia ciertas formas de “libertad de costumbre” presagiaban que la década siguiente iba a estar regida por un espíritu mucho más conservador. A fin de cuentas, y a pesar de lo que pudo haber dicho, el señor Felipe González decidió que lo mejor para España era permanecer en la OTAN.

Radio Futura: uno de los mejores grupos de la Movida madrileñaMusicalmente, también son bastante criticables algunas actitudes. Vuelvo a lo de antes: la Movida –e insisto: entendiéndola como un superfenómeno aglutinador de otros fenómenos socio-culturales- no tuvo una única música, tuvo varias, si bien es cierto que, por aquello de la moda, imperaban estilos más acordes a lo que se estaba haciendo ya entonces en el Reino Unido: pop, new wave, punk suave, etc. Sin olvidar a los grupos de rock duro, punk rock e incluso a algún que otro cantautor (la inclusión de Sabina en la Movida siempre me ha parecido algo hecho con ligereza, aunque por otro lado muchas de sus canciones de entonces entroncan muy bien con el espíritu de la época). La opinión de un amigo, que sabe de esto un huevo, es que supuso un tremendo paso hacia atrás en lo que a calidad en producción de los discos se refería; y la comparto ampliamente. Recuerdo la concepción que tenía de algunos de esos grupos entonces: me parecían sumamente idiotas muchos de ellos; mi percepción hacia algunos ha cambiado, pero respecto a otros, sigue invariable. No obstante, aquella época dio a grandes genios de la música popular española, como Santiago Auserón, Enrique Urquijo o Antonio Vega. Sin embargo, a finales de los 80, e incluso a mediados, todo era muy comercial, muy falso: de los grupos que se autodenominaban punkies (no hablo de los punkies auténticos) no quedaba nada más que unos pelos teñidos: ¡hasta en la versión española de Barrio Sésamo aparecían bailando con Espinete (que tenía la cresta de fábrica)! Y, por su parte, algunos punkies auténticos y otros irreverentes parecidos, caían en la misma trampa que sepultó a sus ídolos ingleses al revolverse contra la generación anterior (progresista, antifranquista y, a veces, utópica) y su, como decían ellos, forma correcta de pensar; y así, en el primer disco de Ilegales se incluye la canción más gilipollas del rock español, “Heil Hitler” (que digo yo que me parece muy bien que no te caigan bien los hippies… Pero de ahí a gritar “Heil Hitler” porque a ellos no le guste y a decir “simpáticos los nazis”…), mientras que el grupo Oi!, Conemrad (formado por ex miembros de Escorbuto Crónico, de Canarias) se ganaba el epíteto de neo-nazis por culpa de una pretendida parodia del “USA for Africa” que llevaron a cabo grandes estrellas musicales internacionales, titulada “La Laguna por África”, cuya letra, por su carácter sumamente racista y violento, no pienso reproducir aquí (aquí se puede leer una nota acerca de lo que pensaban sobre ello y qué fue lo que los llevó a hacer semejante canción; les ennoblece el sentirse bastante avergonzados por ello, al contrario que Jorge Martínez de Ilegales, de quien no creemos que sea un nazi, pero por alguna razón que desconocemos sigue defendiendo su aborto de canción, y a veces con argumentos de lo más estúpido). Y es que tal vez, Gabinete Caligari les podría haber hablado del precio de la provocación por la provocación, de cómo la bromita de declararse fascistas –sin pararse a pensar que los productores, periodistas y críticos musicales de entonces eran los antifranquistas de los años 70: aunque en realidad se trataba de eso, de cargar contra los hippies antifascistas de la década anterior porque eran quienes manejaban ahora los medios- casi acaba con su carrera, y todo por imitar una forma de provocación inglesa que ya estaba muerta y enterrada; quizás desconocían que, ya por entonces, en la patria del punk, había grupos de “música” que llevaban brazaletes nazis y decían practicar una aberración llamada “rock contra el comunismo”, y que era una aborto de esa estupidez de la provocación (¿provocación a quién?, nos preguntamos). Pero nos hemos desviado del tema… Quería decir que, musicalmente, hubo grandes grupos, de todos los estilos, de todas las tendencias, aunque quizás, como siempre, no se recuerde exactamente a los mejores de aquéllos. Pero nunca he estado de acuerdo en que fue el mejor momento de la música popular española, aunque algunas de sus figuras me parezcan respetables. Y aquí viene mi reivindicación.

Para algunos de los más postmodernos de la Movida, ésta supuso una ruptura con la anterior juventud: la juventud del 68, la juventud antifranquista, a laimages que consideraban excesivamente, o no excesivamente, politizada. Pero vamos a aclarar una cosa: la Movida no surgió por generación espontánea, y ni mucho menos fue un invento de los que eran tan guays que podían estar desinteresados de la política (aunque alaben los collares de doña Carmen Polo de Franco y escribieran en el medio de su amigo del alma Jiménez Losantos); los que realmente crearon el ambiente propicio para ello eran herederos, e incluso partícipes, de la anterior generación, pues antes de la Movida –y me voy a poner bíblico- existió el Rollo. El Rollo, al contrario que –insisto- algunos de la Movida, suponía una continuación, e incluso una colaboración, con la “generación anterior”. En la actitud comprometida de la mayoría de sus letras, podían autoproclamarse herederos de los cantautores contestatarios (a los que en los 80 darán la espalda algunos que respaldarán la Movida), y musicalmente, de los grandes grupos de rock progresivo, duro y psicodélico de los 70: Triana, Smash, Alameda…, abanderados del rock andaluz, nuestro rock sureño), los gallegos NHU (algunos de cuyos miembros colaboraron en la presentación del último disco de Benedicto como cantautor), los vascos Errobi, o incluso la banda de folk urbano madrileño Suburbano (capitaneados por Luis Mendo y Bernardo Fuster), y el gran rock progresivo catalán, la Música Laietana: Máquina!, Iceberg, Companya Elèctrica Dharma, y los cantautores experimentales Pau Riba y Jaume Sisa. A mediados de los 70 se formaron en los barrios populares de Madrid y otros sitios grupos de rock inspirados por el rock duro extranjero, que, dado su carácter temático de problemática social de esos barrios y ciudades, se dio en llamar rock urbano, para luego convertirse en el rock duro y en el heavy metal de los 80: Bloque, Asfalto, Leño (con Rosendo Mercado), Topo, Coz, Ñu, Cucharada (con Manolo Tena), Burning (con cierta fama de macarrillas, por la inclusión de un tema suyo en la película Navajeros), Gran Wyoming con su grupo Paracelso… Y luego bandas impresionantes del heavy en castellano como Obús, Ángeles del Infierno, Los Suaves, Barón Rojo… Y algunos punkies, como Kaka de Luxe (no sé si ya con Alaska). Toda esta premovida se desarrolla en un ambiente de colaboración entre los anteriores y los nuevos: productores, músicos y periodistas como Manolo Díaz, Hilario Camacho Gonzalo García Pelayo o Adrian Vogel apoyan a estos grupos; labor que merece la pena mencionar fue la Vicente Romero “Mariskal”, un disk-jokey radiofónico de los 70, que trajo los discos más innovadores del extranjero, y que abrió el sello discográfico en el que grabarían la mayor parte de estos grupos: “Chapa Discos”. Pero también contó con el recién estrenado alcalde de Madrid en 1979, don Enrique Tierno Galván, quien presidía a menudo el certamen-concurso del bario “Rock Isidro” (cuya segunda edición, creo, la ganó el Gran Wyoming), y donde comenzó todo.

FiestaPCE_cartel1986Personal y musicalmente el Rollo me parece un momento musical mucho más interesante y genuino que la Movida, o mejor dicho, lo que se dio en entender por ella: la mayor parte de estos grupos de rock de esta época eran unas personas que, sin renunciar a hacer buena música, se involucraban en los asuntos de entonces, y que eran muchos, aunque el fracaso del golpe de Estado intentara ocultarlos. Y por ello, socialmente, el bienio 1978-1979 me parece mucho más interesante, siendo una verdadera época de transición social. Tampoco se planteaban que tuviera que haber una ruptura necesaria, como predicaban los post-modernos, ni una provocación malentendida. Y, lo que era más importante, frente a la actitud indolente de algunas de las estrellas postmodernas de la Movida, a estas bandas no se les caían los anillos a la hora de protestar por cosas serias, como fue la protesta contra la permanencia en la OTAN, compartiendo cartel con los cantautores consagrados. No en vano Julio Castejón, líder de Asfalto, autocalificó a su grupo y a otros como “cantautores eléctricos”.

Pero bueno, si he dicho que intentar plantear una crítica musical y social a la Movida de los 80 me venía grande a causa de mi edad, hablar de el Rollo ya ni te cuento: con 0 años no te dejaban entrar en un concierto de Leño. Pero quedan algunos testimonios por aquí y por allá. Del blog de Adrian Vogel, recomiendo la lectura de estas entradas:

Y a partir de ahí se pueden rastrear más entradas. Interesantes también son las crónicas de Javier García-Pelayo (por cierto, sí: Gonzalo y Javier son las personas en las que se basa la película The Pelayos) sobre Smash y el rock progresivo de los años 70.

A parte, me parece que se reedita la película estandarte del Rollo: Nos va la marcha: ahí va una selección:

http://www.youtube.com/results?search_query=nos+va+la+marcha&oq=nos+va+la+marcha&gs_l=youtube.3..35i39.7644.8265.0.9188.2.2.0.0.0.0.134.239.0j2.2.0…0.0…1ac.1.HW71jL1z9qE

Y bien, hasta aquí hemos llegado: esto no es más que mi opinión personal del tema, fruto de discusiones privadas y de lo que he aprendido escuchando discos (se puede aprender mucho de una época escuchando sólo sus discos). Naturalmente sé que algunas de mis palabras herirán la sensibilidad de algunos seguidores de ciertas personas por las que, lo siento, no tengo demasiado respeto. Puede que lo parezca, pero en ningún momento he pretendido decir que la música popular tenga que hablar sobre los problemas actuales: ése es un elemento que yo, personalmente, valoro bastante, aunque admito que no es condición para que una música, un grupo o un cantante sean buenos; si la crítica ha derivado a eso, lo lamento.

Blues del Norte de Saitama (埼玉北部のブルース)


Yo sí que entiendo a Ume MatsuzakaEsta canción pertenece a la banda sonora del popular anime Crayon Shin Chan, basado en el manga original de Yoshito Usui (1958-2009), y parece ser un tema compuesto para la serie; está en un estilo musical muy popular allí (aunque, me parece a mí, un poco mal visto, por lo anticuado), así que, espero, que los visitantes japoneses me tomen por algo que no soy. De todas maneras es una canción muy recurrente en la serie, que ilustra los momentos tristes de los personajes, pero también los de borrachera, etc. Está interpretado por Keiji Fujiwara, que interpreta en la serie al abnegado –y rijosillo- padre de familia Hiroshi Nohara. Para aquellos otakus que les gusta no quedarse en la superficie de los temas relacionados con el manga y demás, aquí está la letra, en japonés y transliterada, y la traducción al castellano, que debemos, tiempo ha, a mi amiga y compañera Toñi, que además tuvo la deferencia de interpretar algunos conceptos difíciles, recabando para ello la ayuda de amigos japoneses:

埼玉北部のブルース

そぼ降る雨に 濡れている
お前の背中が 淋しげで
思わず 抱いてしまったよ
ああ 北埼玉ブルースよ

飲めない酒に 酔っている
お前が何だか 愛しくて
も一度 抱いてしまったよ
ああ 北埼玉ブルースよ

はかない恋に 生きている
お前の心が わかるから
またまた 抱いてしまったよ
ああ 北埼玉ブルースよ

(Sobo furu ame ni nureteiru/ omae no senaka ga sabishigede/ owazu daiteshimattayo/ aa kita saitama buruusuyo// nomenai sakeni yotteiru/ omae ga nani daka aishikute/ mou ichidou daiteshimattayo/ aa kita saitama buruusuyo// hakanai koi ni ikiteiru/ omae no kokoro ga wakuru kara/ matamata daiteshimattayo/ aa kita saitama buruusuyo)

(de la información del vídeo)

El Blues del Norte de Saitama

A mi lado la lluvia cae mojando/ tu solitaria espalda*/  Por fin, sin querer, conseguí abrazarte/ Aah! El Blues de Saitama Norte!// Me emborracho con sake barato**/ por alguna razón te quiero/ una vez más te abracé/ Aah! el Blues de Saitama Norte!// Estoy viviendo un amor efímero/ porque conozco tu corazón/ Otra vez te abracé/ Aah! El Blues de Saitama Norte!

Koichiro Maeda – Toshiyuki Arakawa

Traducción y notas por Toñi

* No pone eso, pero no veía otra forma de darle sentido.

** dice “inbebible” pero interpreto que es “barato”.

Benedicto’s “O aparato”


familias-viendo-televisión-pasadoThis is a funny Benedicto’s song, from his 1979’s LP Os nomes das cousas (The name of the things), where the great Galician songwriter makes a wise critic about the television in a swing music style. I guess the most of the things that Benedicto is talking about are so known all around the world: consumerism, manipulated information by the interested groups, inegnuousity of the audience (that sometimes become into faith), consciensce numbing, etc. Anyway, in the Spanish society of the last 70s, it has its social importance: after the years of economical development of 50s and 60s, it was considered as a social backwardness not to have one of those wonderful apparatus:

O Aparato

No meu pobo hai unha rúa
nesa rúa hai unha casa
e na casa pasan cousas
pasan moitas cousas raras.

Disque en lugar preferente
xunto á figura dun santo
coma se unha iglesia fora
hai agora un aparato.

Adornado de puntillas
ben limpiño con plumeiro
seica nos días de festa
zúmbanlle o botafumeiro.

O aparato deste conto
asemella un bicho-caixa:
ten dous cornos, tamén rabo
por diante moita cara.

Ó tocarlle nunha orella
sutilmente preparada
asubía moi finiño
bota a falar e non para.

Debe ter falar moi sabio
ou falar en lingoa estraña
porque cando o bicho empeza
alí todo o mundo cala.

Ten monecos que se moven
sempre dentro da súa caixa
e por moito que lles miren
eles nunca a vista baixan.

Dice que mira por todos
que por todos é mandado
debe ser corto de vista:
do goberno é noticiario.

Trapalladas non lle gostan
as verdades sempre canta
se di que mañán non chove
hai que saca-los paraugas.

Conselleiro da familia
a felicidá sinala:
pode estar na lavadora
na botella ou nunha laca.

Dádo-los tempos que corren
como as cousas van moi caras
el discurre xa por todos
e a cabeza así non gastan.

No meu pobo hai unha rúa
nesa rúa hai unha casa
e na casa pasan cousas
pasan moitas cousas raras.

The apparatus

In my town there’s a street/ In that street there’s a house/ and in the house happen things/ happen a lot of funny things.// As they say, in a preferencial place/ beside a saint’s figure/ as it were a church/ now there is an apparatus.// Adorned with laces*/ quite clean with the duster,/ perhaps on holidays/ they buzz it with the botafumeiro.// The apparatus of this tale/ look alike a box bug:/ it has two horns, also a tail/ in the front it has a large face [Alt. it has very cheek (see note below)]**// As it’s touched its ear/ laid subtly/ turn up very gentle/ start to talk and doesn’t stop.// It musts to have a very wise talking/ or a talking in a strange language/ because as the bug starts/ everyone there shut up.// It has puppets that move/ always inside its box/ and although the more they are looked/ they never look down.// It sais that it looks after everyone/ that it’s told by everybody/ It musts be weak-sighted:/ of Government it’s the news bulletin.// It doesn’t like the lies/ it always sings the truths/ if it sais tomorrown shall not rain/ it’s better to take the gamps.// Family’s adviser/ it points happiness:/ it might be in the washing machine/ in the bottle or in a hair spray.// In view of the actual times/ as the things are very expensive/ it already thinks instead of everybody/ and so they don’t waste their heads.// In my town there’s a street/ In that street there’s a house/ and in the house happen things/ happen a lot of funny things.

Benedicto García Villar

* An old Spanish practice, actually into abeyance: mothers and grandmothers used to decorate the TV machines with homemade laces and curious figures.

** I don’t really know if Benedicto is making a kind of wordplay between the literal meaning of to have a large face, talking about the TV screen, and the figuratively way in Galician (and Spanish) of to have very cheek. So I let the meaning to eanyone’s choice.

Spanish translation:

https://albokari2.wordpress.com/2007/02/20/o-aparato/

Pedimos disculpas, pero andamos liaos


j. l. lopezvazquez2

Con todo nuestro cariño, respeto y admiración hacia el gran José Luis López Vázquez, actor sin igual.

Con la mochila a cuestas VII (Homenaje a Labordeta): el paisano


Estas arcillas viejas,
estas arcillas pobres,
sólo crean miseria,
sólo producen hambre…

(Labordeta, “Las arcillas”)

LABORDETA, inicialAntes que nada, a la manera de Pepe Isbert, “os debo una explicación”… El año pasado, a raíz del fallecimiento del gran José Antonio Labordeta, habiéndome su magnífico libro Regular, gracias a Dios, comencé una serie de homenajes a Labordeta abordando sus distintas dimensiones, tanto biográficas (su infancia, su juventud), como profesionales (profesor, poeta, cantante), más que de una manera “profesional”, sentimental… Y es que cuando falleció, un amigo mío que fue amigo suyo me dijo que no sólo me habría gustado conocerle a mí, sino que yo le habría gustado a él, algo que me emocionó mucho… Pero volvamos a la explicación pues: el último cuelgue lo hice a finales de octubre, bajo el título de “El Juglar”, en el que hablaba sobre su faceta de cantante popular (es decir, del pueblo); quise continuar, pero la verdad es que no sabía cómo… Así que lo fui dejando, dejando, sin saber muy bien cómo acabarlo. Ha sido el maestro Lucini, en su entrada de hoy, con el abecedario poético de Labordeta, el que me ha recordado que el próximo día 19 se cumplirá un año desde su fallecimiento, por lo que he decidido dedicarle dos entradas más para cerrar el ciclo como Dios manda.

El Paisano

La gran virtud de José Antonio Labordeta, en todo lo que llevó cabo, fue la de conectar íntimamente con el pueblo: como cantor, volvemos a decir lo que Tuñón de Lara escribió en la reseña de su LP Cantar i calla: Labordeta no le cantaba al hombre, se ponía a su lado. En su ciudad natal, José Antonio estaba muy próximo a sus vecinos, a sus sentimientos y preocupaciones: le impresionaba la humildad y obstinación de un pueblo campesino, que a menudo se veía obligado a emigrar, pero siempre con esa curioso orgullo que brilla con extraña luz en los ojos de –como dijo Dostoievski- los humillados y ofendidos; y luego estaban las terribles historias de la guerra civil, que aunque fueran como secretos murmurados a voces, Labordeta oyó desde niño. Por esa razón, la mayoría de sus canciones están dedicadas a esa gente: humilde, pero a la vez obstinada y orgullosa, hecha del mismo barro sagrado de la creación y de sus casas.

Caricatura para el libro de González LuciniEn gran medida el pensamiento de Labordeta era muy machadiano: “… Todo arte verdadero será arte proletario. Quiero decir que todo artista trabaja siempre para la prole de Adán…”, dijo el inmortal poeta durante la guerra civil (cita completa: https://albokari2.wordpress.com/2007/02/26/%C2%BFquien-puede-resistirse/); un pensamiento que, sin duda, se debía a una de sus grandes influencias, su propio padre, el profesor Miguel Labordeta Sr., que desde la dirección del colegio Santo Tomás de Aquino impartía clases a niños de toda clase social, a veces hasta gratis, comprendiendo la terrible situación que atravesaban algunas familias. Don Miguel era un hombre justo, socialista –no sólo de ideología política, sino más bien en la comprensión intuitiva de que todos somos iguales- que durante la guerra civil dio cobijo a gentes de ambos bandos, a pesar de haber sido amenazado en más de una ocasión, y de ese sentimiento de justicia y de igualdad, de ese humanismo de andar por casa (a veces las cosas de andar por casa, al no estar estropeadas por excesivas consideraciones teóricas, son las mejores), recibió José Antonio sus primeras lecciones: ponerse siempre del lado del que sufre (“ellos son tus mejores amigos”, escribió Nicola Sacco a su hijo mientras esperaba ser ejecutado), nunca actuar con superioridad respecto al otro, y, sobre todo, condenar siempre la injusticia. Con este pensamiento de base, el joven Labordeta se enfrentaba al mundo de la dictadura.

1284634154712Maestros de la Segunda República, la Institución Libre de Enseñanza, los intelectuales, artistas, etc. asesinados, encarcelados o en el exilio, la poesía de su propio hermano, Miguel Labordeta… De todos ellos Labordeta aprendía que, también como dijo Machado, para poder ser universal primero hay que ser popular: conectar con la gente de las clases humildes más cercanas para poder conectar con las de todo el mundo. Y eso era algo que, en primer lugar, él quiso enseñar a otros en sus clases, y, luego, a través de sus canciones… Maravillosas canciones que la más de las veces nos hablan de lo concreto, de lo cotidiano, de una gente que era la suya, la tuya, la nuestra, pues, aplicando la máxima seegeriana –en cierto modo, variante de la de don Antonio- de pensar globalmente y actuar localmente, Labordeta comprendía que sus canciones debían de hablar de las cosas en este orden: en primer lugar, de las gentes de Aragón: así, Labordeta acercaba al resto del país qué era Aragón y cómo era su gente, y nos sentíamos cercanos, vecinos: y la gente descubría que los problemas y las cuitas de aquella gente eran similares a las suyas –ay de aquel que diga que sus canciones, o las de Raimon, o las de Llach, o incluso las de Paco Ibáñez, han servido para separarnos: a los que mienten, les baja una candela del cielo que les quema la lengua-; luego, a nivel nacional –independientemente de lo que esto signifique, no se me ofenda nadie-, conectando con las gentes de toda España por ese hermanamiento que descubre que, con los matices dados por cada región, los problemas venían a ser más o menos los mismos; y, finalmente, a nivel universal, descubriéndonos que nuestros problemas se enmarcan en una problemática de dimensiones globales. El cantor de la humilde tierra de Aragón conectaba con la gente de todo el mundo: ¡qué orgulloso estaba cuando se enteraba que gentes de Latinoamérica, tanto marxistas como cristianos de base, adoptaban sus canciones en sus movilizaciones! ¡O incluso mucho más lejos, en el sudeste asiático, en todo el mundo!

1284634092921Fue, precisamente, su sentido del paisanaje, su admiración y respeto hacia la gente humilde, a la clase trabajadora, lo que le lleva a la televisión: en 1990, interpreta al señor Dupont, un vendedor de molinillos de papel (algo tan tierno que le iba que ni pintado), en la serie televisiva dirigida por José Briz Méndez Del Miño al Bidasoa, basada en la novela homónima de Camilo José Cela. Esta serie fue el germen de la docu-serie más famosa, Un país en la mochila, un encargo de RTVE que él se encargó en dirigir y en presentar: a través de sus capítulos, Labordeta –aparentando recorrer a pie la Península y las Islas- nos presentaba impresionantes paisajes naturales, a veces en contraste con la modernidad, gentes campesinas, algunas curiosas, que hablaban con sencillez y claridad; nos hablaba de las costumbres de la tierra, siempre con un respeto y una admiración propia de él, al tiempo que a veces nos ofrecía sus canciones y poemas. La gran virtud de esta docu-serie fue, en contraposición a muchos documentales rurales, que nos presentaba a la gente no como elementos estáticos del paisaje, o como resquicios del pasado: al contrario, eran gentes vivas, que hacían cosas interesantes y tenían muchas cosas que decir… Y Labordeta les daba la palabra. Otra aparición ante la cámara fue en la adaptación al cine de la novela de Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español (Francesc Betriu, 1985), en donde, muy apropiadamente, interpretaba al pregonero del pueblo.

Nº 1 de la revista AndalánEnseñar y cantar para cambiar el mundo era un buen comienzo, pero Labordeta, como otros cantantes que pensaban que para ello podían y debían hacer algo más (pienso, por ejemplo, en Adolfo Celdrán, que estuvo en la lista del PCE, o de mi estimado Benedicto, uno de los fundadores del Partido Comunista de Galicia), no se conformaba con esto, que estaba muy bien, pero no dejaba de ser una base: así que decide actuar más activamente. No es cierto, como piensa mucha gente, que Labordeta comenzara su carrera política ya como cabeza de lista del CHA (Chunta Aragonesista): su carrera política activa ya había comenzado mucho antes, a principios de los 70, como co-fundador, junto a Eloy Fernández Clemente y otros, y colaborador de la revista Andalán –cuyo nombre, si no recuerdo mal, es una voz aragonesa que significa plantar árboles en surcos y no en hoyos individuales-, una de las publicaciones más importantes de Aragón en cuanto a la formación de un pensamiento y espíritu crítico en la ciudadanía. En 1976, de cara a la transición, fue uno de los fundadores del Partido Socialista de Aragón, PSA (Labordeta, haciendo gala del humor negro made in Aragón, contaba que cuando la doctora le preguntó que si sabía que era el “PSA” –el índice que mide la presencia de tumores en un análisis de sangre-, él respondió, con toda ingenuidad, que claro que sí, que “yo ayudé a fundarlo”), y más tarde concurrió en las listas de Izquierda Unida al Senado. Ya después, una vez “reclutado” para el partido regionalista o nacionalista CHA, fue elegido diputado en el Grupo Mixto. Él mismo declara en su libro que, al principio, al ser él un hombre de tendencias internacionalistas y el CHA un partido nacionalista, tuvo sus reservas, pero una vez examinadas las bases y el programa, aceptó, y ¡la hostia!, declaro: que no se veía tan buen político desde los tiempos de Azaña o de Tierno (con excepciones, por supuesto). Somos legión todos aquellos que sentíamos el impulso de empadronarnos en alguna provincia aragonesa para poder tener el inmenso honor de decir “yo voté a Labordeta”.

Viñeta de AzagraAhora, un poco de crítica hacia políticos y medios de comunicación. Desde el año 2000 hasta el 2008 en que ocupó escaño, tanto en la legislatura de José María Aznar como de José Luis Rodríguez Zapatero, la gente llana y sencilla nos sentíamos, aunque fuera a través de Aragón, representados por alguien por primera vez en la vida, y que me perdonen IU y otras formaciones de izquierda, y las bases del PSOE, pero es que nadie hasta entonces había hablado en aquel lugar de una manera tan comprensible para nosotros, de una manera en la que dijéramos “eso es lo que habría dicho yo”. Labordeta, ya no sólo por el partido al que representaba, sino por cierta prensa hostil hacia su persona (siempre se ceban más con los buenos), le representaban como un nacionalista, separatista independentista (que tampoco es necesariamente malo, a menos que se roce el fascismo), y no era verdad: todos nos sentíamos representados. Uno de sus grandes caballos de batalla fue la oposición al trasvase del Ebro, “Aragón no tiene agua que dar”, decía, “¡insolidario!” le llamaban señoritos que, mientras clamaban en la cámara por el agua del Ebro porque sus regiones la necesitaban (algo que él no ponía en duda), malgastaban la poca que tenían abriendo campos de golf y urbanizaciones de lujo, al tiempo que su prensa afín ponía a la gente de estas provincias en contra del profesor, poniendo en su boca cosas que no había dicho. Y es que, también en política, Labordeta puso en práctica su máxima, quizás alguna vez –y lo reconoció- se equivocara, y otras lo hizo bien, y Aragón estaba orgulloso de uno de sus mejores hijos; pero lo que no hizo nunca fue desatender las otras dos dimensiones, tal como lo hizo también en la canción: defendió la enseñanza de las humanidades y se opuso con todas sus fuerzas al apoyo de la guerra de Iraq (guerra que comenzaron un cowboy borracho de Texas y un estirado británico y que apoyó un mayordomo con bigote): allí, como una reedición del enfrentamiento de Unamuno y Astray, un enfrentamiento entre la razón y la violencia, Labordeta hizo vibrar la misma profunda y sonora voz de cantante, resonando en las paredes y cúpulas del congreso (aún agujereadas por las balas de Tejero), al leer un hermoso poema de su hermano Miguel: y los agujeros del 23-F se rellenaron con un cemento que hablaba de justicia, razón y paz. Pero los medios, a sueldo a día de hoy de los grandes intereses empresariales, de los dos grandes partidos, sólo sabían sacarle cuando protagonizaba la “anécdota del día”: el famoso “a la mierda”, el llamar gilipollas a otro parlamentario del PP (que no le dejaba hablar, como en el anterior caso, y, francamente, y aunque luego le pidiera perdón, Labordeta no parecía ser un hombre que te insultara por nada…), llenaban, en vez de sus alocuciones sensatas y llenas de razón, los telediarios afines, con el fin de ridiculizarle, de desprestigiarle…Pero no lo conseguían: incluso en esto nos emocionaba, porque ¡por fin alguien hablaba claro!

1140798076_0Labordeta, indudablemente, era de izquierdas, aunque no parecía adscribirse a ninguna corriente ortodoxa, y regionalista, pero sin perder de vista otras realidades; se consideraba relativamente nacionalista, sobre todo porque suele llevar a posturas más bien conservadoras, pero siempre comulgó con el internacionalismo; y se definía como ácrata y “anarcoburgués”. Pero era siempre el sentimiento y el sentido de la justicia lo que no le hacía perderse en pensamientos dogmáticos y maniqueos. Una muestra de ello es esta canción, de su disco de 1984, Qué queda de ti, qué queda de mí, acerca de la guerra fría, en la que reparte sopita para todos y no se casa con nadie:

Escuchar: http://www.goear.com/listen/6566a0e/desobediencia-civil-jose-antonio-labordeta

Desobediencia civil

Les devuelvo el DNI
porque yo no quiero ir
donde me van a mandar
con carné de identidad
pues aquí hay que empezar
a decir ya la verdad
que no nos gusta morir
ni en Varsovia ni en la OTAN.

Te aseguran los del dólar
que ellos lo hacen por la paz
y que por eso conviene
estar todos en la OTAN,
pero tú no te lo crees,
te lo pones a dudar,
eres un chico tremendo
no te crees casi ná.

Luego van los "orientales"
y con ese humor sin parar
te pregonan que ellos lo hacen
por la paz y la igualdad
tu tampoco te lo crees
viendo tanto militar
armado hasta los dientes
y con cara de mal plan.

Ustedes dicen que blanco
rosa dicen los de allá,
negro aseguran algunos
que se está poniendo ya
el panorama completo
de todo este personal
del mundo, del universo
y del sistema solar.

Porque si en serio desean
que aquí funcione la paz
déjense de cachondeos
y pónganse, de verdad
a fabricar con las armas
bicicletas, panecillos,
conciertos al aire libre
y tortás de mazapán.

José Antonio Labordeta

http://www.cancioneros.com/nc/12119/0/desobediencia-civil-jose-antonio-labordeta

Joan Eloi’s Fan n. 1