En muchas ocasiones, cuando oímos una canción revolucionaria y/ o reivindicativa, no nos percatamos de que en realidad desciende de alguna vieja tonada popular. Por poner los casos más conocidos, “Los cuatro generales”, copla de la guerra civil que desciende de una copla andaluza popular llamada “Los cuatro muleros”. Lo mismo pasa con esta canción, comúnmente titulada “En el pozo María Luisa”.
Aunque parezca mentira, la canción original es una alegre tonada tabernera galaico-asturiana que recogió A Roda para su primer disco A Roda:

O andar miudiño
¡Ai miudiño!
Miudiño, miudiño…
o que eu traigo.
Éche un andar miudiño,
miudiño, miudiño…
o que eu traigo.
Que eu traigo
unha borracheira de viño
que auga non bebo.
Mira, mira Maruxiña, mira,
mirai como eu veño.
¡Ay a pasito!/ A pasito, a pasito…/ lo que yo traigo./ Es este un andar a pasito,/ lo que yo traigo./ Que yo traigo/ una borrachera de vino,/ que agua no bebo./ Mira, mira Maruxiña, mira,/ mira como yo vengo…
La canción, al estar bien arraigada en el pueblo, es conocida por todo el mundo, así que, por esto, no es complicado que pase a ser una canción reivindicativa. El misterio es cómo una canción de borrachera puede cambiar tanto su temática hasta hacerla irreconocible: cómo se puede cambiar una temática alegre por otra trágica, pero respetando la melodía. En cualquier caso, la dura vida en la mina y los trágicos, pero habituales, accidentes dentro de ella, llevó a los mineros asturianos y leoneses a cambiar la letra y la entonación de la canción: si el protagonista de la canción original venía empapado de vino, el nuevo (por qué no el mismo) viene empapado de sangre:
Nel pozu María Luisa Larará |
En el Pozo María Luisa Larará |
Sin embargo, a pesar de la fuerza reivindicativa y hasta revolucionaria de la letra, no deja de ser todavía una canción testimonial: no acusa directamente a nadie del accidente, no señala explícitamente culpables aunque todos lo intuyamos. Por decirlo de alguna manera, ésta es la letra estandarizada; como sigue conservando su carácter de canción popular, incluso tradicional, convertida en el canto de los sindicatos de mineros, es susceptible de recibir variaciones, ya sean regionales (el ejemplo de que existan a la vez la versión en asturiano y en castellano), dialectales (ni el asturiano ni el castellano son plenamente homogéneos) e históricos. Las variaciones que los mineros le dieran venían determinadas por el contexto histórico, variando así a canción de trabajo, a himno sindicalista para las huelgas, y a cántico de batalla en la Revolución del 34 y en la guerra civil. Eso suele ser lo bonito de las canciones populares, que son dinámicas y abiertas: no están cerradas y son susceptibles de variaciones. Pero estas variaciones no siempre las da el pueblo: muchos de los cantautores, que encontraron una increíble fuerza reivindicativa en este tipo de canciones, las interpretaron, bien en su manera más original (Nuberu, Nuestro Pequeño Mundo –como Coro Popular Jabalón-…) o poniendo partes de su propia cosecha. Es el caso de las dos variaciones siguientes.
En 1963, Chicho Sánchez Ferlosio grabó de forma anónima un disco llamado Canciones de la nueva resistencia española, basándose en el libro de Sergio Liberovici y Michele Straniero, Canti della nuova resistenza spagnola, que aquí era ilegal, pero que se editó en Suecia con el nombre de Spanska motståndssånger (conservando el anonimato del artista). Una de las canciones, con variaciones hechas por Chicho, era precisamente ésta:
Canción de mineros

En el Pozo María Luisa
larará
salieron cuatro barrenos,
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo.
larará
murieron los barrenistas,
larará
ayudantes y rampleros,
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo
larará
Traigo la cabeza rota
larará
que me la rompió un costero
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo
larará
Los zapatus tos rasus
larará
de recorrer el rellenu,
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo.
Ya perdí hasta la boïna
larará
por buscar mis compañerus,
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo.
Santa Bárbara bendita
larará
patrona de los minerus
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo
El sol sale para todos
larará
yo aquí dentro no lo veo
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo
Con el pico y con el marro
larará
con el marro y el barreno
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo
haremos un agujero
larará
por ver las luces del cielo
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo…
Años más tarde, en 1974, Elisa Serna recogió otra variación popular del tema para su LP Este tiempo ha de acabar. Se trata de una variación popular que habla de un accidente ocurrido en esa mina de Asturias:
En la mina el Tarancón

En la mina el Tarancón
se mataron once obreros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.
Se mataron cuatro picas
con sus hermanos rampleros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.
Vengo bañao de sangre
de esos pobres compañeros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.
Moreda y Caborana
de luto se vistió entero.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.
Mañana son los entierros
de esos pobres compañeros.
Mira como vengo madre,
mira como vengo yo.
¿Te ha gustado esta entrada? Entonces no dejes de echar un vistazo a mi novela Billy (“algo es algo”), a través de esta página en la etiqueta “Billy algo es algo“, o en la web de la editorial Libros Indie, en donde puedes comprarlo si te parece interesante.

Posted by Elvira on 9 noviembre, 2009 at 11:53
En gallego no es traigo, se dice traio. Aun así, muy interesante el post. A mí me trataron de convencer de que la canción era minera en su origen
Posted by Gustavo on 9 noviembre, 2009 at 15:31
¡Hola! (Siempre hay que empezar con un saludo)Tienes razón: se me traspapeló, aunque, si eres gallega, sabrás que no hay una sola lengua gallega; otra cosa es el gallego oficial y normativo.Sobre el orgien, yo no descarto que no tenga un doble origen; y aun así ten en cuenta que la canción minera se acaba constituyendo en una canción diferente.
Posted by Acracio on 6 febrero, 2011 at 13:39
Hola. Sólo dos puntualizaciones: Chicho no la versionó a partir del libro de Liberovici y Straniero. En el libro al que te refieres, no aparecía esta canción. Además, el disco que se edita en Suecia era diferente al «canti» al que aludes.
Saludos
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 6 febrero, 2011 at 14:28
Gracias por las puntualizaciones, Acracio. Tienes razón, lo que ocurre es que la mayoría de las canciones de ese disco sí están sacadas del libro, de ahí mi error, salvo que no me refería al disco de Italia que se sacó junto a este libro. Salud.
Posted by Acracio on 7 febrero, 2011 at 9:18
Eso. En 1962 se publica un libro («Canti della nuova…» que son textos de canciones; algunas de éstas (no todas) aparecen en el disco editado en Italia ese mismo año(alguna canción de las recogidas era de Chicho, pero el resto eran de otros autores y anónimas). Dos años mas tarde se hace la grabación en Suecia a la que te refieres, que ya son versiones de Chicho (originales o adaptaciones, una de ellas la «Canción de mineros»), aunque alguna de éstas ya había aparecido publicada un año antes. Salud!
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 7 febrero, 2011 at 11:31
Gracias de nuevo, porque sobre lo del disco de Italia no tenía más referencia que la citada por el propio autor en el libro. ¡Salud!
Posted by Roberto on 2 marzo, 2011 at 9:10
Hola, interesante el post. El caso es que yo no sabía que habia una version minera de «o andar miudiño». En Galicia esta canción es de la mas conocidas de la música tradicional gallega, y al contrario de lo que explicas -muchos mineros no saben la procedencia- aqui la mayoria no sabemos que habia una variacion convertida en cancion reivindicativa de los mineros. Una puntualizacion si que hago: es «traio» en gallego, aunque no exista un solo gallego, el gallego oficial se hace a partir de las palabras mas utilizadas en toda galicia asi que seria el mas correcto sobretodo si el rest del post esta escrito en otro idioma, ademas de que la cancion todo el mundo la interpreta cantando «traio» y no «traigo» . Un saludo
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 2 marzo, 2011 at 9:23
Gracias Roberto. Mi teoría es que es una canción nacida entre Galicia y Asturias. Y respecto a la forma gallega, pues tienes razón, como la chica de arriba, pero es que he estado un poco perezoso.
Posted by A strike miner song: “En el pozo María Luisa” « La Zamarra de Gustavo on 30 octubre, 2011 at 13:55
[…] https://albokari2.wordpress.com/2009/02/07/cancion-de-mineros-arbol-genealogico-de-una-cancion/ […]
Posted by ¡Vamos mineros! « La Zamarra de Gustavo on 9 junio, 2012 at 14:50
[…] (Canciones de la resistencia española), una canción… Nos valdría otra, de la que ya hablamos, junto a otras versiones (aunque falta la de Julia León, que la cantó la otra noche y nos dejó a todos con la boca […]
Posted by escuchando on 18 junio, 2012 at 8:45
Acabo de escuchar la canción «O andar miudiño» en youtube y, francamente, no se parece nada a la de Santa Bárbara Bendita. Lo único que tienen en común es repetir el verso «mira, mira Maruxina como vengo yo». Siendo además Maruxa un nombre tan común. No veo mucho fundamento a tu teoría.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 18 junio, 2012 at 9:13
Bueno, ésa es tu opinión, muy respetable. Sé que mi teoría es arriesgada, y no habrás sido el primero en pensarlo… Otros muchos me han dado la razón. Mi teoría se fundamenta en que sí hay parecido en la base melódica, y que el estribillo, no sólo por el vocativo «Maruxina/ Maruxiña», es clave en establecer relación entre la célebre canción de mineros y una o varias tonadas tradicionales «de borrachera» que se haya desarrollado entre Galicia y Asturias; no hay nada de malo en ello, ni lo pretendo: es el dinamismo del folklore.
Por otro lado, un pequeño reproche respecto al alias, si me permites: no muerdo a los comentaristas que no estén de acuerdo conmigo, siempre que guarden las formas, como has hecho tú básicamente, así que la próxima vez puedes utilizar tu verdadero nombre o un alias que te guste con plena libertad. Lo demás es de trolls y siempre es sospechoso. Aun así, gracias por comentar.
Posted by Ángela Pintos on 23 febrero, 2013 at 23:59
A Roda nació en 1976, así que si en el 63 ya existía la canción que recogía esa historia de los mineros es lógico pensar que ese fue su origen y no al revés.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 24 febrero, 2013 at 10:45
La canción existía desde antes del 63, pero tu argumento está totalmente equivocado.
Como sabrás, A Roda es un grupo que interpreta canciones folklóricas gallegas, entre ellas esta «O andar miudiño», que probablemente sea más vieja que «Santa Bárbara». Así que el argumento cronológico aquí no tiene razón de ser.
Acabo con una pregunta a todo el mundo: ¿de verdad que molesta tanto que «Santa Bárbara» pudiera tener un origen más «mundano»?, ¿pensáis que le estoy restando importancia o atacando? Porque es precisamente todo lo contrario. ¿Dónde estaría el pecado si unos mineros asturianos decidieran un buen día hacer una versión de una canción tabernera, según mi hipótesis?
No olvidéis que el tema revolucionario «En la plaza de mi pueblo» es una versión de la copla «En el café de Chinitas», una copla de toreros que redescubrió el gran Federico García Lorca: algo que todo el mundo sabe y acepta.