Posts Tagged ‘Bardem’

50 años del CAUM


logo 1962Con motivo de la entrada de España a principios de los 60 en las Naciones Unidas, que implicaba acatar los preceptos de la UNESCO y reconocer y aplicar la Declaración Universal de los Derechos Humanos (uno de los mejores frutos de la Ilustración y de las Revoluciones burguesas), un grupo de intelectuales opuestos al régimen de Franco, a imitación del ya existente Club de Amigos de la UNESCO de Barcelona, deciden abrir uno en Madrid: el Club de Amigos de la UNESCO de Madrid (CAUM). Las razones para abrir estos clubs, que estaban repartidos por todo el mundo, era que los preceptos de la UNESCO eran, debido a su sistemática violación por parte del régimen (entre otros, en 1963 era fusilado Julián Grimau, y no sería el último), completamente antifranquistas. El club realizó una excelente labor difundiendo cultura y educación a través de sus talleres, ponencias, excursiones, de los más diversos temas: homenajes a Antonio Machado y a Miguel Hernández, charlas sobre Copérnico y Marie Curie, estudios sobre Rembrandt, conferencias sobre asuntos sociales, feminismo, ecologismo… Por sus dependencias pasaron, colaboraron y/ o pertenecieron algunos de los intelectuales más lúcidos: desde Luis Rosales hasta el gran profesor José Luis Abellán, pasando por Fernando Fernán Gómez, Aranguren, Tierno Galván, Antonio Gala, Saura, Forges, Bardem, Marcelino Camacho, Manuel de Cos, Rafael Taibo (el presidente más longevo del club)… Todo tipoCONCENTRACIÓN POST ATENTADO de intelectuales: escritores, poetas, actores, músicos, economistas, científicos de todos los campos, etc. Pero pronto sus actividades comenzaron a recabar la atención del aparato represor del régimen, que comenzó por restringir algunos talleres (incluso los más inofensivos) a únicamente los miembros del club, cuando no denegado su permiso totalmente, y como solía pasar, a última hora. El club fue cerrado por la autoridad hasta en tres ocasiones, prohibiéndosele además la difusión de materiales, siendo la más larga la que ocurrió en enero de 1975 y que duró 22 meses. La transición, como para tantos, no resultó fácil para el club, que en 1980 sufrió un atentado terrorista con bomba en sus dependencias por parte del grupo paramilitar Batallón Vasco-Español; por suerte, a parte de las pérdidas materiales, no hubo muertos, pero es de lamentar la ceguera consecuente de María Dolores Martínez y la pérdida de una mano de Luis Enrique Esteban, dos de sus directivos. Ignoro, por ahora, si alguna vez se detuvo y se encarceló a los responsables.

http://vimeo.com/20037085

Por el CAUM pasaron también muchos cantautores, aunque la prohibición inoportuna no les permitiera actuar, como fue el caso de Paco Ibáñez; y otros sí:1.elisa serna Elisa Serna, Hilario Camacho, José Menese, etc. Mención especial requiere la actuación de Raimon en 1965, quien iba a actuar en un programa especial sobre los derechos humanos en el Teatro de la Zarzuela, pero su actuación fue prohibida, y tuvo que actuar en la sede del CAUM de Tirso de Molina: la afluencia de público fue tal, que se pusieron altavoces en las ventanas y en los balcones para que la audiencia pudiera seguirlo desde la calle; y así, en realidad, la primera actuación de “el poeta de la cançó” no fue la de la facultad de Económicas de 1968, sino ésta, y, además, resulta que es Raimon el primero en dar un concierto para la calle, adelantándose a Jefferson Airplane en Nueva york (1968) y a los Beatles en Londres (1969):

El 15 de febrero de este año tuvo lugar en su histórica sede de Tirso de Molina el primero de varios actos en conmemoración de su 50 aniversario, que se cumplió ayer. El acto fue conducido por el gran Antonio Gómez, uno de sus miembros más eminentes, que ha estado detrás de muchas de las cosas que se han preparado para esto, incluyendo el acto preparado para hoy en Rivas. Allí acudieron la mayoría de los socios y directivos históricos, con mención especial al fotógrafo Manuel de Cos, que Antonio no dejó de referenciar; su presidente actual, Rafael Jerez Mir, dijo unas palabras, recordando constantemente a su maestro Eloy Terrón; Elisa Serna también se dejó caer por allí, como Luis Pastor y Lourdes Guerra, que ofrecieron un recital de dos canciones:

Desde 1961 hasta hoy, el CAUM ha estado presente en todos los sucesos relacionados con los Derechos Humanos de nuestro país: las ejecuciones de Grilogomau, Puig Antich y las de septiembre de 1975; la amnistía para los presos políticos, el “Proceso 1001”, el “proceso de Burgos”, el NO a la OTAN, apoyando a la insumisión y a la objeción de conciencia contra el servicio militar obligatorio, la guerra del Golfo, la de Iraq, la de Vietnam, cualquiera… Hoy por hoy, aunque sin la intensidad, por diversas razones, de los días pasados, Tirso de Molina 8 abre las puertas a todos aquellos que quieran venir.

http://www.caum.es/index.php

Silencio


Título
Silencio
Intérprete
Adolfo Celdrán
  1. A la voz de un pueblo (Adolfo Celdrán)
  2. Canción de la novia del pescador (letra: Jesús López Pacheco, música: A. Celdrán)
  3. La cruzada de los niños (Bertolt Brecht-A. Celdrán)
  4. Doña María (Nicolás Guillén-A. Celdrán)
  5. ¡Qué pena! (León Felipe-Carmina Álvarez)
  6. La mala pesca (letra: López Pacheco, música: Hilario Camacho)
  7. El sastre de Ulm (letra: B. Brecht-A. Celdrán)
  8. Canción a las 6 de la mañana (A. Celdrán)
  9. Canción del pescador (letra: Carlos Álvarez, música: A. Celdrán)
  10. Canción bailable (J. López Pacheco)
  11. Una canción (J. López Pacheco)
  12. General (Bertolt Brecht-Adolfo Celdrán)
  13. Bella ciao (Popular italiana)
  14. Cajitas (Mavina Reynolds, adaptación A. Celdrán)
1970

Comentario: éste es el primer LP de Adolfo Celdrán, un cantautor, a mi entender, imprescindible. La portada es del pintor Juan Genovés, y el disco fue aclamado como el mejor del año por la crítica (Bourbon’s street, 1971). En realidad, éste no es el disco original, pues aquél comprendía sólo hasta "Una canción"; esta edición especial comprende como bonus extra tres de sus primeras canciones, incluidas en su primer EP. El título Silencio hace referencia al tema central de la primera canción del disco, cuya letra es de su autoría, y está dedicada a personajes tan importantes como Raimon, Berlanga, Bardem, Pi de la Serra, Lluís Llach, Ángel González… El disco comprende, además de las letras de Celdrán, letras de poetas tan importantes como Nicolás Guillén, Bertolt Brecht, León Felipe y Jesús López Pacheco; y además de su música, contó con la aportación de amigos como Hilario Camacho y Carmina Álvarez en "La mala pesca", de López Pacheco, y "¡Qué pena!", de León Felipe, respectivamente. Escritas y compuestas por Adolfo Celdrán son "A la voz de un pueblo", un feroz alegato contra la censura, la represión y el terror encarnados en el silencio -símbolo sempiterno en los cantautores vía poetas de la Generación del 50- y, a la vez, una llamada esperanzada a romper ese "criminal silencio", y "Canción a las 6 de la mañana", en donde ofrece un retrato realista de la madrugada en ciudades como Madrid, llenas de prostitutas, obreros descontentos, parados…, y en donde a la vez se invita a no quedarse dormido ante este panorama desolador. De Bertolt Brecht canta "La cruzada de los niños", un precioso poema inspirado en un niños polacos durante la II Guerra Mundial, y "El sastre de Ulm", una moraleja que enfrenta el idealismo y la confianza del sastre en la ciencia con la cerrazón racional del obispo de Ulm. Para ser un disco hecho en Madrid, abundan los temas de pescadores en "La mala pesca" y "Canción de la novia del pescador", dos críticas sociales basadas en el mundo difícil de los trabajadores de la mar. Por no comentar todas las canciones, sólo mencionaremos la que cierra el disco original: "Una canción", sobre un poema de Jesús López Pacheco; "Una canción", o también "Pueblo de España, ponte a cantar", supuso la donación de Celdrán y López Pacheco a la colección de himnos antifranquistas que empezaba a tomar forma: es un canto a las clases trabajadoras y un soplo de aliento a su lucha por la justicia bajo el verso: "pueblo que canta no morirá".
Sobre las tres canciones incluidas en esta edición de "Los cantautores" (ed. del Prado) decir que formaron parte del primer EP de Adolfo. "General" está basado en un poema de Brecht en el que se contrapone la voluntad humana a la de las máquinas gracias a su pensamiento, lo cual hace que el general no pueda usarle siempre. "Bella ciao" es una conocidísima canción popular de los partiggani italianos contra Mussolini que también se oyó en España en la guerra civil. Y "Cajitas" se trata de una popularísima canción escrita por la cantautora norteamericana Mavina Reynolds, bastante prohibida en sus días por su crítica; a parte de por Celdrán, la canción ha recibido numerosas versiones como la del mismo Pete Seeger o Víctor Jara, y constituye en todas ellas, al igual que en la original, toda una crítica contra la burguesía y su sistema social establecido. Huelga decir que el EP recibió el temible, pero usual, sello de "no-radiable" por parte de la censura.

Con Pepe Rubianes


Aunque de esto ya hablé yo también en otra ocasión, por ciertas circunstancias curiosas ellas, Alvito Godino ha publicado un texto sobre el asunto. Lo recojo aquí también como muestra de apoyo al actor y director teatral Pepe Rubianes, tan injustamente vapuleado todavía:

Contra la censura teatral

El caso de
Pepe Rubianes sigue dando que hablar a quienes siguen insistiendo en la
malicia del actor y director catalán. Por hacer memoria: Rubianes, en
una entrevista sobre su obra Lorca eran todos, dijo un
comentario que de seguro no podía imaginar que le iba a traer tantos
problemas y con el cual no pretendió ofender a nadie (a mí, por lo
menos, no): "estoy hasta los cojones de España y de los españoles".
Fuera de contexto es muy fácil juzgar, sí, pero esto no fue más que una
ironía, o mejor dicho sarcasmo, hacia el petardeo que esos señores tan
"serios" se traían, y se traen, por aquel entonces a causa del dichoso
Estatut Catalá.
Pues, como digo, Pepe no podría imaginar que su broma desataría a los
fantasmas de la transición: A esta obra, el ayuntamiento de Madrid,
dirigido por el faraónico Gallardón, le retiró la subvención (y mira
que es raro, con lo que le gustan a este hombre las obras) sin más que
una vaga y poco convincente explicación como excusa. CC.OO le cedió el
pabellón que tiene en la ciudad, pero ocurrió algo rarísimo: de nuevo,
algo parecido a los antiguos Guerrilleros de Cristo Rey, aquellos
impresentables que durante la transición se dedicaban a reventar
películas de Saura, Bardem o Berlanga, obras de teatro de Lorca o
dirigidas por Albert Boadella, y recitales de Lluís Llach, Raimon o
Alberto Cortez, cuando no empuñaban las pistolas y asesinaban a líderes
sindicales, abogados laboralistas o estudiantes comprometidos,
reaparecieron en el estreno de su obra. "¿Cuándo desparecerá la censura
teatral?", rezaba en una sección de preguntas sin respuestas Hermano Lobo, una publicación de humor gráfico de finales de los 70. Parece que hoy por hoy sigue vigente.
Hubo en otra ocasión otra agresión de ultras a un montaje teatral
llamado "Me cago en Dios": dos nietitos de Blas Piñar irrumpieron en la
sala dispuestos a quemar el escenario, el cual estaba lleno de papel
higiénico, al grito anticuado y espeluznante de "Viva Cristo Rey"…
¿Qué ocurrió? Pues veréis: el autor, director y único autor de esta
obra (que yo no he visto, por lo cual no puedo juzgar) es cuñado (o
algo así) de nuestra indigne presidenta, dª Esparanza Aguirre. En esa
ocasión, nadie (y eso que son católicos los de PP y todo) pareció
molestarse, excepto, claro, estos dos angelitos y su abuelo. Eso sí,
después del incidente, la obra cambió de nombre.
El caso es que resucita el grito reaccionario del PP porque en algunas
localidades del sur de la CAM la obra ha sido contratada en diversos
programas teatrales como los de Alcorcón o Getafe, donde yo vivo. Hoy
leo en el periódico que el portavoz del PP de Getafe, José Luis Moreno
(no, no es coña, se llama así) ha exigido la retirada de la obra. Y es
más: me dice un amigo que fue a la obra el otro día y aparecieron los
ultras del PP arrojando huevos.
En fin, que me sumo al grito de Rubianes: yo también estoy harto de
estos españoles de mierda (pero de estos solos, la mayoría de los
paisanos me caen bien, que luego sacamos las cosas de contexto: pero
estos no son paisanos míos, no los reconozco). Y le tengo que decir a
Albert Boadella que se vuelva a disfrazar otra vez, como hizo en
aquella ocasión para escapar de un juicio por una de sus obras, que
parece que la cosa va mal.
Y a todo esto… ¿Dónde caraja está la libertad de esxpresión de la que
tanto alardean? Y, por otra parte, citando al genial Miguel Gila: "Si
no aguantan una broma, váyanse del pueblo"; si esta gente no sabe
captar lo que es una IRONÍA,
¿de qué les ha servido a muchos de ellos el dinero que sus papis
gastaron en su "educación" universitaria? Mejor que se vayan de la
política, porque no entiendo que hace gente sin cultura como ésta
ocupando cargos públicos que podrían estar ocupando gente más
capacitada y con más cultura y luces.
Por eso:
ABAJO ESPERANCITA