Archive for octubre 2007

Curros Enríquez: For the union



Manuel Curros Enríquez, a great poet in Galician language. Born in 1851 and dead in 1908, he contribuited to the rebirth of Galician language and to the nationalist feeling of Galicians people. In 1808, was acussed by his recent book, Aires da miña terra (Winds from my land), for heretic contents. After a time in La Habana, he returned to his land, after to have worked on some newspaper. Republican and Galicianist, his efort and poetry was an example for his people. A lot of Galicians (and no Galicians) poets learned from him, and the most of the Galician songwriters made songs on his poems.

Pola Unión


Non é en honor do Patrón


que esta noite cantar veño.


Anque a teña ó Santo,


teño á Patria rnáis devoción.

Eu, polo sí ou polo non,
cos santos quero estar ben;
mais quero estálo tamén
coa terra en que fun nacido:
sólo unha Patria hai na vida
e santos hai máis de cen.

Canso de evanxelizar
e facer no mouro estrago,
hai tempo que está Santiago
da santa gloria a gozar.
Con non menos batallar
contra todo mal goberno,
Galicia a un suplicio eterno
decote está condenada,
e pídenos, desolada,
que a libremos dese inferno.

É tan grande o seu penar,
máncana tantos abrollos,
que coas bágoas dos seus ollos
coido que foi feito o mar.
Diante o trono e diante o altar
contra o seu mal pide acordo;
mais sin piedá nin remordo
do seu dolor, nunca escaso,
os homes non lle fan caso,
e Dios permanece xordo…

¡Tí sólo, Galicia Santa!
¡Tí, que no antigo señora,
escrava ximes agora
dos caciques baixo a pranta!
Véndote entre pena tanta,
os teus bravos fillos ¿qué fan? …
¿En qué pensan?, ¿Onde están,
que non collen os fouciños
e botándose ós camiños
a redimirte non van?

Arregañados os dentes,
us cos outros agarrados,
revoltos i enfurruñados,
semellan a cans doentes.
Nas propias carnes os dentes
engarran, sin compasión,
e despreceando a razón
que toda xenreira borre,
iesquecen súa Nai, que morre
chea de infamia e de baldón!,

Todo pra ser grande e forte
se une, xunta e reconchega:
quen á discordia se entrega
vai direito cara á morte.
Non agarde millor sorte
quen fomente divisiós;
que a unión de tódolos bós
é lei de tan alto alento
que pra estar no Sacramento
hastra a ten que cumplir Dios!

Galegos que me escoitades,
galegos que a verme vides
hoxe de eiquí non saídes
sin face-las amistades!.
Das nosas debilidades
o diaño non se ha de rir.
Vámonos todos a unir,
matando rencores cegos;
que na unión dos bos galegos
está da patria o porvir!

For the union

It’s not in honour of our patron saint/ I come to sing tonight./ Although to the saint I take devotion,/ I take to fatherland more devotion.// I, by yes or by no,/ want to be alright with saints;/ but I also want to be so/ with the land in what I was born:/ there’s only one fatherland in life/ and there are more than hundreds saints.// I get tired of Evangelizing/ and of making havoc to the Morish,/ St. James (1) is still in time/ to enjoy the Heavenly Glory./ With no less battle/ against every bad government/ to a eternal torment Galicia/ is doomed since always,/ and she’s asking us, desolated,/ we’d release her of that hell.// Is so great her sorrow,/ the reefs are harming her so,/ that with the tears from her eyes/ I think was made the sea./ In front of the throne and in front of the altar/ against her wrong asks for agreement; but without mercy or remour/ of her sorrow, never short,/ men doesn’t take notice/ and God keeps deaf…// Only you, Holly Galicia!/ You, that in the past was a Lady,/ as slave are moaning now/ down the landowners’ plant!/ Seeing you among so much sorrow,/ your braves children,/ what are doing?…/ What are they thinking?, where they are/ that don’t take the sickles/ and setting out to the roads/ they don’t go to redeem you?// The teeth tighten,/ grasped one against other ,/ rough and angry,/ they seem injured dogs./ In the same flesh the teeths/ thrusted, without mercy,/ and scorning the reason,/ that all dislike would erase,/ they forget their mother, who dies,/ full of infamy and insult!// Everything for being big and strong,/ it’s joining together and gets reconcentrated itself:/ who surrender himself to discord/ goes straight to death./ May not wait better luck/ that who’d foments divisions,/ because the union of all the kind ones/ is as a law of so high breath/ that for being in the Sacraments/ until God has to enforce it!// Galicians who are listenig me,/ Galicians who come for see me,/ today you won’t ge out of here/ without making peace!/ Of our weaknesses/ Devil shall not laugh about./ Let’s everybody of us to join ourself,/ killing blind resentments;/ that in the good Galicians union/ is the fatherland future!

Manuel Curros Enríquez

(1) Saint James is the Patron Saint of Galicia. Some legends tells that he fought against the invaders from North Africa, the Moorish;
but got demonstrated that was only a tale. It’s believed that he’s buried under Santiago of Compostela’s cathedral.

Galician, the language of Galicia.
Between the languages spoken in Spain, Galician is one of the elder. As
everyone of them (except Basque) is a Latin language. It comes of an
antique language called Galaic-Portuguese (Sp. Galaico-portugués), from
which descends Galician and Portuguese. In the Middle Age,
Galaic-Portuguese was the most evolved language of the Iberic
Peninsula: in which was written, by example, the king Alfons X’s
(called "The Wise") Cantigas a Santa María (Ballads to Saint Mary) and Martin Codax’s Cantigas de amigo
(Lover’s Ballad -here, "amigo", friend, have the meaning of "lover"-).
After a time of scorn to Galician language, in the XIX century some
poets as Rosalía de Castro and Manuel Curros Enríquez, rescued it of
bourgeois scorn, who have relegate to rural world. A second re-birth of
the language came too in the 30’s decade, during the 2nd Republic, with
Castelao’s Galicianist Party (Partido Galeguista), but, after the
Spanish Civil War, as the others no-Castilian Spanish languages, its
use was again relegated to private life until poets as Manuel María or
Celso Emilio Ferreiro, songwriters as those who formed Voces Ceibes
(Benedicto, Xerardo, Miro Casabella) and folk-groups rescued it of bad
folklore and regained for it its prestige. Actually is talked in
Galicia, west of Asturias and north of León.

 Benedicto is one of the best songwriters in Galician language on
Spain at he last 60’s and swinging 70’s. He was one of the founders of
the collective Voces Ceibes (Free Voices), a collective of
Galician songwriters, leaded by poet Manuel María Fernández, which
objective was the vindication of Galician as language, and the culture
and literature of Galicia (North-West of Spain). His style, instead his
"French-Catalan" beginnings, has a root in Galician folklore. His 1st
work was a EP with four songs at the fall of 60s decade, also recitals
and concerts by Galicia and Madrid and other places. At the beginning
of the 70s decade, he went to Portugal for meeting the great Portuguese
songwriter Jose Afonso; since that moment, Benedicto accompany
with guitar to Jose Afonso in his tours around Portugal, Paris, Galicia
and some other places. In 1974, Benedicto back to Galicia and records
his 1st album with the production of Argentine songwriter Alberto Gambino: Pola unión (For the union) released in 1977. To this, will follows Os nomes das cousas
(The things names). But later he won’t record no more albums, although
his career  was very intense. He alternates his own writings with the
writings of the greater poets of Galicia as Celso Emilio Ferreiro, Manuel Curros Enríquez or Manuel Cabada Vázquez; also he alternates in the 70’s his own music with traditional Galicians ballads.

The Nova Canción Galega
(New
Galician Song) was a literary-musical movement of young people who were
against Franco’s regime and wanted to rescue culture and language of
Galicia. In this movement are the collective Voces Ceibes. In the 70’s
decade, the movement get folklorist attitude, instead many of them
rejected it in the beginnings.
Voces Ceibes (Free Voices)
was the first collective of the Nova Canción Galega. Their objectives
were make an opposition to Franco’s regime with music and poems of the
great all of times Galician poets and make a vindication of Galician
culture, language and literature. But they rejected to use Galician
folklore due to the illegitimacy use that Franco’s regime make of it as
an instrument of cohesion of all the Spanish lands.  Despite of this,
in the 70’s, they adopted finally the Galician folk-music for making
art and vindications.

Listen this poem sung by Benedicto clicking here
Also you can listen it on stage here

¡Ay Carmela!


El otro día poníamos la versión de Patxi Andión de "Manuela", canción popular republicana que es la misma que "¡Ay, Carmela". No pongo hoy la versión de Carmela, sino otra cosa. Esta canción que os traigo hoy, "¡Ay, Carmela!" no es la canción de guerra, sino una reflexión sobre quién pudo ser la enigmática Carmela. De Manuela tenemos esos datos del otro día, pero Carmela, ¿era algo más que un nombre? De eso se trata esta canción que Rosa León incluyo en su LP Oído por ahí:

¡Ay Carmela!

¿Quién se acordaba de ti
en la batalla del Ebro?
¿Quién serías tú, Carmela,
cantada en la voz del pueblo?
¿Qué miliciano te amó
y fue dueño de tu cuerpo?
¿Quién se acordaba de ti
en la batalla del Ebro?
Ay Carmela, ay Carmela…

¿Dónde has estado, Carmela,
oculta todo este tiempo?
¿Por qué se calló tu nombre
y se enterró tu recuerdo?
¿Qué ha sido de ti, Carmela,
en medio de este silencio?
¿Dónde has estado, Carmela,
oculta todo este tiempo?
Ay Carmela, ay Carmela…

¿Estás viva todavía
o te has muerto en el destierro?
¿Pudiste escapar entonces
o te quedaste aquí dentro?
Preguntas y más preguntas
que se va llevando el viento;
el mismo viento que entonces
desordenaba tu pelo.
Ay Carmela, ay Carmela…

¡Ay Carmela, la de España!.
¡Ay Carmela, la del Ebro!
Tu delito fue soñar
y despertar de aquel sueño.
Pero tu nombre ha quedado
en la canción de tu pueblo.
¡Ay Carmela, la de España!.
¡Ay Carmela, la del Ebro!
Ay Carmela, ay Carmela…

letra: Jesús Munárriz
música: Luis Eduardo Aute
canta: Rosa León

Un español habla de su tierra


En 1939 muchos fueron los españoles que se exiliaron, escapando de las represalias o simplemente de la opresión y del hambre: México, Francia, Suiza, Unión Soviética, … Países amigos -o eso se creía, como en el caso de Francia-. Eran de todos los sitios: aragoneses, vascos, andaluces, catalanes, valencianos, castellanos… Eran de toda condición: campesinos, obreros, políticos, escritores, científicos, poetas, militares, soldados… Lo mejor de las luces de entonces emprendía la huida, muchos por implicaciones políticas, otros intuyendo la oscura noche que le esperaba a la ciencia, a las artes y a las letras españolas. Luis Cernuda, avezado poeta de la Generación del 27, no era uno de los exiliados de entonces, ya que había marchado un año anterior a Oxford a trabajar como lector de español, aunque siguió colaborando con la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Cuentan que en Oxford se reencontró con un compatriota, y de aquel encuentro nació esta hermosa poesía:

Un español habla de su tierra

Las playas, parameras
al rubio sol durmiendo,
los oteros, las vegas
en paz, a solas, lejos;

los castillos, ermitas,
cortijos y conventos,
la vida con la historia,
tan dulces al recuerdo,

ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
de todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Una mano divina
tu tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
que hablase tu silencio.

Contigo solo estaba,
en ti sola creyendo;
pensar tu nombre ahora
envenena mis sueños.

Amargos son los días
de la vida, viviendo
sólo una larga espera
a fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre
de la mentira de ellos,
me buscarás. Entonces
¿qué ha de decir un muerto?

Luis Cernuda

Como tantos otros tantos grandes poetas, éste fue musicado y cantado por el gran Paco Ibáñez:

El paisano


Entre 1976 y 1977, con las aperturas democráticas y las amnistías del gobierno reformista y la presión de los partidos de la oposición, fueron regresando a España los exiliados. Muchos ya habían comenzado a regresar, pues juraron que no volverían a España hasta que no hubiera muerto Franco: es el caso del presidente de la República, Claudio Sánchez Albornoz. Otros lo tendrían más difícil y tendrían que esperar: la Pasionaria, María Teresa León, Rafael Alberti… Eran nombres conocidos. Pero también estaban aquellos hombres y mujeres casi-anónimos, que tuvieron que irse de sus pueblos por el odio que todavía había, y después abandonar España, pues aunque muchos tuvieron la suerte del indulto, todavía se les seguía persiguiendo: eran alcaldes, concejales, sindicalistas, milicianos, maquis, o simplemente campesinos y obreros de los que se tenía sospecha de actividades anti-fascistas. Víctor Manuel le dedicó una de sus mejores canciones a Horacio, su paisano, a su regreso a Asturias: 

http://www.goear.com/files/localplayer.swf

El paisano


¡Que repiquen las campanas!
¡Que se abran todos los brazos!
¡Que está de nuevo en Asturias!
¡Que está aquí nuestro paisano!

Cómo no iba a resentirse
tu corazón miliciano
de ganar la libertad
por el monte paso a paso.

No fueron años gloriosos,
ni tampoco de fracasos,
no conocía tu nombre
ni el de más cercano trato.

Dieron órdenes concretas
de buscarte sin desmayo.
Debe ser duro vivir
escondiéndose a diario.

De aldea en aldea andabas
burlando a quien te buscaba,
durmiendo por los pajares,
desapareciendo al alba.

Fuiste escribiendo esa historia
que aún no ha quedado cerrada.
Años de guerra y de cárcel
cimentaron la alborada.

Basta mirarte a la cara,
basta escuchar tu palabra:
sobre la muerte y el odio
no se levanta una patria.

Ni humillados ni vencidos,
ni cobardes ni canallas:
será esta tierra de todos
los que quieran mejorarla.

¡Que repiquen las campanas!
¡Que se abran todos los brazos!
¡Que está de nuevo en Asturias!
¡Que está aquí nuestro paisano!

Con su nombre y apellidos
y empujando el mismo carro;
hasta las piedras, si hablaran,
hablarían bien de Horacio.

Víctor Manuel

Manuela


Cuentan que los inicios de esta tonada popular se remontan a las guerras coloniales del norte de África. La han cantado con diversas letras y títulos, "Viva la XV Brigada", "El ejército del Ebro"… Y en otras ocasiones cambiando a la protagonista: Manuela o Carmela. Hoy os traigo a Manuela.
Patxi Andión nos cantó esta canción popular republicana destacando una cosa en ella: es sólo una canción más, una historia más: en todos los pueblos, en todas las ciudades, en todas las aldeas hubo mujeres así. Para Emilio Prados, por ejemplo, fue Encarnación Jiménez: una lavandera a la que formaron consejo de guerra y fusilaron por atender a unos milicianos heridos. Pero, como dice Patxi, ésta es la canción de Manuela, aunque sea una más:

 http://www.goear.com/files/localplayer.swf

Manuela


Una historia más de guerra
que se cuenta en las montañas,
que se pierde allá en el tiempo,
¡Ay Manuel, ay Manuela!
pero vive en mi recuerdo
¡Ay Manuela!

Venía de Cataluña
y era hija de peones.
El coraje y la pasión
¡ay Manuela! ¡ay Manuela!
quemaban su corazón
¡ay Manuela! ¡Ay Manuela!

De todas partes venían
y su nombre ya sabían.
Ayudó a muchos hombres
¡ay Manuela! ¡ay Manuela!
que aún recuerdan ese nombre.
¡Ay Manuela! ¡Ay Manuela!

Una noche en las montañas,
dicen que tras su cabaña
desapareció una estrella.
¡ay Manuela! ¡ay Manuela!
nunca más se supo de ella.
¡Ay Manuela! ¡Ay Manuela!

Sólo queda en mi memoria
una canción y una historia:
es la canción de Manuela,
¡ay Manuela! ¡ay Manuela!
una historia más de guerra
¡Ay Manuela! ¡Ay Manuela!

Popular/ Patxi Andión

fotografía: la miliciana comunista Marina Jinesta

Pablo Guerrero: Extremadura


Pablo Guerrero is
one of the most tender and sweeter Spanish songwriters, also a genial
poet and musician. Born in Esparragosa de Lares, a village of Badajoz, Extremadura,
in 1946. In 1969 comes to Madrid for singing; his first songs are
influenced by Extremadura’s traditional songs, but soon he’ll sing also
songs with Dylan, Paco Ibáñez, Georges Brassens, Moustaki and Jose
Afonso influences. His great song is "A cántaros" ("It’s pouring"),
that became in a song of solidarity. Pablo’s poetry is one of the most
beautiful: talking about friendship, solidarity, manship, brotherhood,
his land and, of course, love. He also recorded songs with Africans
influence, and today, without the previous power of voice, his songs
are more literary than musicals. Some of his best LPs are A cántaros (It’s pouring) and Porque amamos el fuego (Because we love fire).

(Flag of Extremadura)
"Extremadura". This song, in the traditional mood, is a
homage to Pablo’s little fatherland. The region of Extremadura is
situated in the middle-southwest of the Iberian Peninsula, at the
frontier with Portugal, at the south of Castilla y León and at the
north of Andalucía; its capital is Mérida, and has two provinces:
Cáceres and Badajoz. Traditionally, it has been a land of sheepherds
and peasants, famous by its hams. Historically, a lot of conquerors
were born there. In despite this historical fact, Extremadura has
always been a very poor land. Until 1980, lot of people left
Extremadura for working in other lands as Madrid, Bilbao and Barcelona.
If you are familiarizated with Spanish language, you maybe shall notice some strange words and pronunciations when you hear it: it’s because Pablo is singing in the dialect of Extremadura. Of all this things is talking this wonderful song, played on stage by
Pablo in the Paris’ Olympia theater, in 1975.

   http://www.goear.com/files/localplayer.swf

Extremadura


Extremadura,
campo de toros heridos
que no braman.
¿ Ocultarán el gemido
de su garganta?
Extremadura,
hombres que rezan a Dios
para que llueva.
pero ¿quién les asegura
la cosecha?
Extremadura,
soledad llena de encinas
sobre campos con veredas,
¿por qué se fueron los hombres
de tu tierra?
Extremadura,
tierra de conquistadores
que apenas te dieron nada.
Ay, mi Extremadura
amarga.
Ay, mi Extremadura
levántate y anda.

Extremadura,/ wounded bulls field/ that doesn’t roar./ Shall they hide
the groan/ of his throat?/ Extremadura,/ men that are praying to God/
for raining./ But, who ensure them the harvest?/ Extremadura,/
loneliness full of holm oaks/ over fields with streams,/ why men/ went
out of your soil?/ Extremadura,/ land of conquerors/ that hardly gave
you anything./ Oh, my bitter Extremadura!/ Oh, my Extremadura!/  Rise
up and walk!

Pablo Guerrero

Corrandes d’exili


Mientras el ejército nacional iba cercando cada vez más las posiciones del debilitado y abandonado bando republicano hacia 1939, poco se podía hacer ya y la mayor parte de la población de Cataluña iba escapando a través de los Pirineos hacia tierras francesas, huyendo de las posibles y seguras represalias de Franco y sus aliados: anarquistas, marxistas diversos, catalanistas…, emprendieron la huida hacia el país vecino creyendo que allí les recibirían con los brazos abiertos. Nada más lejos de la realidad: el gobierno de Leon Blum, frentepopulista, estaba recibiendo presiones tanto externas como internas para no refugiar a los rojos españoles. La ultraderecha francesa, que después abrirían a Hitler las puertas de Francia, llegaron a declarar que lo mejor que se podía hacer con ellos era arrojarlos al mar. Con estas perspectivas, el gobierno de la República Francesa no tuvo más remedio que encerrarles en campos de concentración a la espera de qué hacer con ellos…
El poeta catalán Pere Quart estuvo entre los que realizaron el éxodo final desde Cataluña hasta Francia, y así lo reflejó en estas "Coplas del exilio":

Corrandes d’exili

Una nit de lluna plena
tramuntàrem la carena,
lentament, sense dir res…
Si la lluna feia el ple
també el féu la nostra plena.

L’estimada m’acompanya
de pell bruna i aire greu
(com una Mare de Déu
que han trobat a la muntanya).

Perquè ens perdoni la guerra,
que l’ensagna, que l’esguerra.
Abans de passar la ratlla,
m’ajec i beso la terra
i l’acarona amb l’espatlla.

A Catalunya deixí
el dia de ma partida
mitja vida condormida;
l’altra meitat vingué amb mi
per no deixar-me sense vida.

Avui en terres de França
i demà més lluny potser,
no em moriré d’enyorança
ans d’enyorança viuré.

En ma terra del Vallès
tres turons fan una serra,
quatre pins un bosc espès,
cinc quarteres massa terra.
«Com el Vallés no hi ha res.»

Que els pins cenyeixin la cala,
l’ermita dalt del pujol;
i a la plana un tenderol
que batega com una ala.

Una esperança desfeta,
una recança infinita,
i una pàtria tan petita
que la somio completa.

Coplas de exilio

Una noche de luna llena/ atravesamos la sierra/ lentamente, sin decir nada./ Si la luna estaba llena/ también lo estaba nuestra pena.// La amada me acompaña/ de piel morena y aire grave,/ (como una Madre de Dios/ que han encontrado en la montaña.)// Para que se nos perdone la guerra/ que la ensangrienta, que la quebranta./ Antes de pasar la raya/ me tiendo y beso la tierra,/ y la acaricio con la espalda.// En Cataluña dejé/ el día de mi partida/ media vida adormecida./ La otra mitad viene conmigo/ para no dejarme sin vida.// Hoy en tierras de Francia,/ mañana más lejos tal vez,/ no moriré de añoranza:/ antes de añoranza viviré.// En mi tierra del Vallès tres cerros son una sierra,/ cuatro pinos bosque espeso,/ cinco sogas mucha tierra./ ¡Como el Vallès no hay nada!// Los pinos ciñen la cala,/ una ermita en la colina/ y en la playa un toldillo/ que late como un ala.// Una esperanza deshecha,/ una pena infinita,/ y una patria tan pequeña/ que la sueño completa.

Pere Quart

De este poema se realizaron, que yo sepa, dos canciones bastante diferentes: primero Ovidi Montllor, con su sobrio y elegante estilo, y después Lluís Llach, llenando el texto con gran imaginación musical. Aunque a mí personalmente me gusta más la de Lluís que la de Ovidi (es una opinión), os pongo la de Ovidi:

http://www.goear.com/files/localplayer.swf

(Foto: "L’exode de Catalunya", por Carles Fontsere)

Imanol: Euskadin, Castillan bezala


(Imanol, first by the left, with Britain great folk group Gwendal: from Lau haizetara LP)
One of the best voices among the Basque songwriters was Imanol. Imanol Larzabal Goñi was born in Saint Sebastian (Sp. San Sebastián; Eus. Donostia) in 1947. In despite of the hard prohibition that Francoist authorities make on the Basque language use, at his home always was spoken Euskara, the  Basques’ immemorial language. Imanol was a young activist: being young he was a dantzari (traditional Basque dancer) as a member of the cultural Basque group Argia (light), he began to sings in Basque since 1964; in 1968 gets into the universitarian abertzale (a Basque word that means a Basque patriot) studients union, and finally he joins as a ally and supporter of ETA: Basque Country and Freedom (Eus. Euskadi ta Askatasuna; Sp. País Vasco y Libertad), when this armed group means other thing that today (look behind) and records an EP under the pseudonim of Mitxel Etxegarai. In 1971 he was arrested for "belongings to armed band"; gets free, but when the regime arrests an ETA activistists, in the so called Burgos process, he decides to exiliate himself to France. There he mets Paco Ibáñez, a son of Spanish refugiates, who has being singing great Spanish poems from all times. With his help and friendship, Imanol records his first LP "Orain borrokarenean…" (Now in the fight). He also recorded in France others great albums: one with Castilian female-songwriter Elisa Serna; with the  Britain great folk group Gwendal he recorded two LPs: Herriak ez du barkatuko! (People shall not forgive!) in France, and Lau haizetara (To the four winds) in Spain, after to obtain Amnesty in 1977. In Spain already he records a lot of well templated records as in Basque as in Spanish. For deffending ex-ETA activist Yoyes’ remember, killed by her own ex-companions-in-arms, he gets threats from ETA, so he went out Basque Country. Imanol finally died in 2004, in Orihuela.
Imanol’s art and deep voice has been defined as a voice of soil. His songs was a middle of poetry and traditional Basque music and songs, and he always loved his land. His friends still carrying him in the heart.

Euskal Kanta Berria (New Basque Song) was a movement of Basque songwriters with the pretension of vindicate and save Basque language, music and culture, and a vindication of their land, the so named Euskal Herria (Basque Land/ Basque People). Between this movement, there were collectives as and Argia (light) and Ez dok Amairu (There’s no Thirteen). Between them we can name people as important as Mikel Laboa, Lourdes Iriondo, Benito Lertxundi, Imanol, Lupe, Oskorri… In differance of others regionals songwriters movements, Euskal Kanta Berria used to play the Basque traditional music since the beginnig with their poems or those from great Basque poets as Gabriel Aresti. Within this movement, songwriters Antton Valverde, J. A. Artze and Xabier Lete make the most of these songs.

Euskara, the language of the Basques
. Between the languages of the whole world, Euskara/ Euskera or Basque is one of the most mysterious. His roots are still unknown, and many times, by nationalists interests, has been involved in misticism and mistery. It’s spoken in which the Basques names Euskal-Herria (Basque Land and/ or Basque People), a linguistic extension of lands that includes, in Spain, Basque Country (Euskadi/ Euzkadi), with the provinces of Vizcaya (Bizkaia), Guipuzcoa (Gipuzkoa) and Alava (Araba), and in the north and middle of Navarre (Eus. Nafarra/ Naparra); and, in France, Labort (Lapurdi), Low Navarre (B. Nafarra Behera; Fr. Baix-Navarre) and Sola (Zuberoa). Basque language is intimately joined to Basque culture and Basque way of life in all its dimensions. But it can’t be saying that exists a unique Basque language, but a group of dialects; great basqueologist Michelena made the lines to form a standard Basque language named Euskara Batua (United Basque language). There are indications that Basque was spoken in Euskal-Herria since before Roman conquerors. In the Middle Age exists some wrotes and songs, as religious as seculars. Basque nationalism (abertzale) made a vindication of all these things, specially Sabino Arana‘s PNV (Basque Nationalist Party) at XIX century. In the 30’s, during the Second Spanish Republic, Basque Country obtaines its Autonomy Statute; but after Franco’s victory in the war, they losed all their rights as people, and their language relegates to private use. Great poets in Basque language are Jon Mirande, Gabriel Aresti, Ibon Sarrasola, Xabier Lete, J. A. Artze… Also there are great writers as Bernardo Atxaga or Sarrionaindia. The great basqueologist Michelena, since 1950, made the indications for a serious study of Basque language and its roots.

Euskadi: the Basque Country, and Euskal-Herria (Basque Lands). Basque Country (B. Euskadi/ Euzkadi; Sp. País Vasco) is a northern beatiful land, beside the Cantabrian Sea, at the Golfus of Vizcaya. It has been the focus of the Basque language and culture. In the Middle Age was a part of the Kingdom of Navarre; later, due to historicals changes, step to be a part of the Crown of Aragon. Due to the Bilbao’s great industrial development, Basque Country recibed immigrants from others Spanish lands as Andalusia, Extremadura, Galicia or Castilia. This fact makes that Sabino Arana wanted to perserve Basque language and culture (although his planteaments were firstly very extremists) and found the Basque Nationalist Party, within the great consciousness-taking of the Peoples of the world: the so named Birth of Nationalism in XIX Century. In the 30’s, during the Second Spanish Republic, Basque Country
obtaines its Autonomy Statute; but after Franco’s victory in the war,
they losed all their rights as people, and their language relegates to
private use. As in the others lands, Basques made an efort for their recognizement, and even were born independentist groups; some of them using armed fight. With the arrival of Democracy, Spanish State gave to Basque Country the recognizement of its Statute and the ranking of Autonomic Community.
(Some notes about ETA. I really don’t like to talk about ETA, specially when I speakes about Basque people, their language and their arts. But, as this category is for you, the foreigners, and I have make a mention about it, I’ll tell you some things about them only for this time. First: I transalated the name in Basque as it is: Basque Country and Freedom; ETA uses to translate it as Basque Fatherland and Freedom; this is unexcatly, because for that, they would have the name of Euskal-Herria ta Askatasuna. About their story, is such complex that can’t been understand as the organization is today. They were born as an armed group at the late 60’s; they choose their victims and rarely made massive bombings: only in a couple of times at the 60-70’s years. At the swinging 70’s, ETA suffered a divission in two tendences: politic-militar ETA and militar ETA: the firsts were be able to left guns once upon Democracy was arriving and to continue the fight for independence in the not-violence politicals party; militar ETA, by their part, decides to continue armed fight until Basque Lands (Euskal Herria) were free of Spanish State. Militar ETA is the tendence that continues today, although without the violence of yesterdays days (thanksgiving). In the old ETA were people very heterogeneous, cause was a strong armed force against Franco’s regime. Many people of the paciffic opposition have their respect in them, although they didn’t like their doings.  I apologize you for this note, but specially to Basque people: I hope someday a person who’d likes to talk about the Basque culture could make it without talking about terrorism nor politic.)

Euskadin, Castillan beazala story. This song talks about the migrates movement in Spain: a lot of people from Andalusia, Extremadura, Galicia, etc. were forced by the necesity to migrate to Basque Country, to the Bilbao’s factories. Basque also, in some times, were forced to migrate to others lands for working.


Euskadin, Castillan bezala

Ene Segurako aitonak
ogia behar zuenean
Castillara joaten zen
jornalaritzara,
morrointzara.

Bere igitaia treberenetakoa omen zen
Bai, hori bai…
Hamar haur zituen gosez etxean.
Bai!, hori bai!

Castillako jornalariek
ogia nahi dutenean
Goiherrira joaten dira
jornalaritzara,
fabriketara.

Kanpokoak pizkorrak omen dira peontzan
Bai, hora bai…
Hamaika haur ba dute gosez etxean
Bai!, hora bai!

Castillako soroez, eta Goiherriko tximiniez
ene aitona eta kastellanoak
jabe bazeneza,
heuren haurren haseak
Ez luteke ihes gehiagorik ikusiko
Ez Castillan, ez Euskadin.

In Basque Country as in Castilia

My grandfather from Segura, when he was needing bread, used to go to Castilia as a laborer. They say that his sickle was skilful. Yes, of course, yes… He had ten hungry kids in his home. Yes! of course! // Castilia’s laborers, when they were wanting bread, use to go to Goierri as laborers, to the factories. They say that foreigners are experienced labourer. Yes, of course, yes… They have the hungry offspring in their home. Yes!, of course!// If my grandfather and the Castilians were the landlords of the lands of Castilia and of the Goierri’s chimneis, their children, feed up of food, wouldn’t have to scape no more nor to Castilia nor to Basque Country.

Imanol

for reading Spanish translation, click here
For learn more about Basque Country:

Celso Emilio Ferreiro: Long night of stone


Celso Emilio Ferreiro Míguez is an important poet and renovator of Galician language and poetry. Born 1912, he was a follower of Curros Enríquez‘ poetry. His first book was released in 1936; his second book, at 1941, was his only work in Spanish: Al aire de tu vuelo (At your flight’s air). But his great book, at least the most famous, is Longa noite de pedra (Long night of stone). The poem is as symbolic of those darkyears that many people, especially Galician, still refers to the francoist ages as the long night of stone. He died in 1979, in Vigo.

Celso
Emilio Ferreiro’s poetry is one of the strongest and purest of the
poetry against Franco’s regime not only in Galician, but in all the
Spanish lands. As the poems of contemporary as Blas de Otero, Gabriel
Celaya, Jesús López Pacheco or the Basque Gabriel Aresti, among others,
Celso Emilio’s poetry talks about justice, about the man, the people;
he talks about Galicia, about the Galician people, about the Galician
language. Most of the Galician songwriters made songs with his poems.
For this reasons, Celso Emilio Ferreiro is not only one of the best
Galician poets, but one of the best of the Universal poetry.

Galician, the language of Galicia. Between the languages spoken
in Spain, Galician is one of the elder. As everyone of them (except
Basque) is a Latin language. It comes of an antique language called
Galaic-Portuguese (Sp. Galaico-portugués), from which descends Galician
and Portuguese. In the Middle Age, Galaic-Portuguese was the most
evolved language of the Iberic Peninsula: in which was written, by
example, the king Alfons X’s (called "The Wise") Cantigas a Santa María (Ballads to Saint Mary) and Martin Codax’s Cantigas de amigo
(Lover’s Ballad -here, "amigo", friend, have the meaning of "lover"-).
After a time of scorn to Galician language, in the XIX century some
poets as Rosalía de Castro and Manuel Curros Enríquez, rescued it of
bourgeois scorn, who have relegate to rural world. A second re-birth of
the language came too in the 30’s decade, during the 2nd Republic, with
Castelao’s Galicianist Party (Partido Galeguista), but, after the
Spanish Civil War, as the others no-Castilian Spanish languages, its
use was again relegated to private life until poets as Manuel María or
Celso Emilio Ferreiro, songwriters as those who formed Voces Ceibes
(Benedicto, Xerardo, Miro Casabella) and folk-groups rescued it of bad
folklore and regained for it its prestige. Actually is talked in
Galicia, west of Asturias and north of León.

 

Longa noite de pedra

O teito é de pedra.
De pedra son os muros
i as tebras.
De pedra o chan
i as reixas.
As portas,
as cadeas,
o aire,
as fenestras,
as olladas,
son de pedra.
Os corazós dos homes
que ao lonxe espreitan,
feitos están
tamén
de pedra.
I eu, morrendo
nesta longa noite
de pedra.

The roof is of stone./ Of stone are the walls/ and the darkness./ Of stone the soil/ and the bars./ The doors,/ the chains,/ the air,/ the windows,/ the looks,/ are of stone./ The hearts of men/ that are lurking in the distance,/ are also/ made/ of stone./ And I’m dying/ in this long night of stone.

Celso Emilio Ferreiro

The Nova Canción Galega (New Galician Song) was a
literary-musical movement of young people who were against Franco’s
regime and wanted to rescue culture and language of Galicia. In this
movement are the collective Voces Ceibes. In the 70’s decade, the
movement get folklorist attitude, instead many of them rejected it in
the beginnings.
Voces Ceibes (Free Voices) was the first
collective of the Nova Canción Galega. Their objectives were make an
opposition to Franco’s regime with music and poems of the great all of
times Galician poets and make a vindication of Galician culture,
language and literature. But they rejected to use Galician folklore due
to the illegitimacy use that Franco’s regime make of it as an
instrument of cohesion of all the Spanish lands.  Despite of this, in
the 70’s, they adopted finally the Galician folk-music for making art
and vindications.
Xavier González del Valle was a member of the collective Voces Ceibes, but his career was no longer of the group’s beginning. He recorded only on EP and made recitals with all the group during his existance (until 1970). But he can to presume of being the first songwriter in make a song of a Celso Emilio Ferreiro‘s poem; and so it was his only EP: four Celso Emilio poems: "Longa noite de pedra" was among them:

 http://www.goear.com/files/localplayer.swf

For learn more about Voces Ceibes and the New Galician Song: www.ghastaspista.com

La Insignia


Durante la guerra civil, en ambos bandos, muchos fueron los poetas que pusieron su poesía al servicio de la causa, unos de mejor manera, otros de peor manera (Pemán), y otros sublimemente: Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, José Bergamín… y León Felipe.
En realidad, la actividad poética de León Felipe durante los años 36-39 no fue especialmente intensa, limitándose a dar conferencias en Latino-América, en donde residía desde antes del estallido de la guerra. Pero hizo una que valía por todas, a su estilo libre, en donde importan más las palabras que las formas que tomen los versos: "La insignia (Alocución poética)". Este poema, publicado por el órgano de la CNT, dentro de aquel ciclo, para mí y respetando a todos los autores, es el poema absoluto de la contienda, porque, aunque enmarcado en la actividad literaria del bando republicano, es una llamada de atención a todos y a todo, y una invocación al sentido de la justicia real y universal, tan presente en toda su obra, y, desde esa perspectiva, un llamamiento a la unidad contra la injusticia de los pudientes. No se puede decir muchos más, porque como dijo Tuñón de Lara refiriéndose a Labordeta, "Nuestras palabras sobran, las suyas bastan":

La Insignia
(Alocución poética)

¿HABÉIS hablado
ya todos?
¿Habéis hablado ya todos los españoles?

Ha hablado el gran responsable revolucionario,
y los pequeños responsables;
ha hablado el alto comisario,
y los comisarios subalternos;
han hablado los partidos políticos,
han hablado los gremios,
los Comités,
y los Sindicatos,
han hablado los obreros y los campesinos;
han hablado los menestrales:
ha hablado el peluquero,
el mozo de café
y el limpiabotas.
Y han hablado los eternos demagogos también.
Han hablado todos.
Creo que han hablado todos.
¿Falta alguno?


¿Hay algún español que no haya pronunciado
su palabra?…
¿Nadie responde?… (Silencio). Entonces falto yo
sólo.
Porque el poeta no ha hablado todavía.


¿Quién ha dicho que ya no hay poetas en el
mundo?
¿Quién ha dicho que ya no hay profetas?


Un día, los reyes y los pueblos,
para olvidar su destino fatal y dramático
y para poder suplantar el sacrificio con el cinismo y con
la
          pirueta,
substituyeron al profeta por el bufón.
Pero el profeta no es más que la voz vernácula
de un pueblo,
la voz legítima de su Historia,
el grito de la tierra primera que se levanta en el barullo
del
           mercado, sobre el vocerío de los traficantes.
Nada de orgullos
Ni jerarquías divinas ni genealogías eclesiásticas.

La voz de los profetas -recordadla-
Es la que tiene más sabor de barro.
De barro,
del barro que ha hecho al árbol -al naranjo y al
pino-
del barrio que ha formado
nuestro cuerpo también.
Yo no soy más que una voz -la tuya, la de todos-
la más genuina,
la más general,
la más aborigen ahora,
la más antigua de esta tierra.
La voz de España que hoy se articula en mi garganta,
como
           pudo articularse en otra cualquiera.
Mi voz no es más que la onda de la tierra,
de nuestra tierra,
que me coge a mí hoy como una antena propicia.
Escuchad,
escuchad, españoles revolucionarios,
escuchad de rodillas.
No os arrodilléis ante nadie.
Os arrodilláis ante vosotros mismos,
ante vuestra misma voz,
ante vuestra misma voz que casi habíais olvidado.

De rodillas. Escuchad.


Españoles,
españoles revolucionarios,
españoles de la España legítima,
que lleva en sus manos el mensaje genuino de la raza para
            colocarle humildemente en el cuadro armonioso de
            la Historia Universal de mañana,
y junto al es fuerzo
            generoso de todos los pueblos del mundo…

escuchad:


Ahí están -miradlos-
ahí están, los conocéis bien.
Andan por toda Valencia,
están en la retaguardia de Madrid
y en la retaguardia de Barcelona también.
Están en todas las retaguardias.
Son los Comités,
los partidillos,
las banderías,
los Sindicatos,
los guerrilleros criminales de la retaguardia ciudadana.

Ahí los tenéis.
Abrazados a su botín reciente,
guardándole,
defendiéndole,
con una avaricia que no tuvo nunca el más degradado
           burgués.
¡A su botín!
¡Abrazados a su botín!
Porque no tenéis más que botín.
No le llaméis ni incautación siquiera.
El botín se hace derecho legítimo cuando está
sellado por
          una victoria última y heroica.


Se va de lo doméstico a lo histórico,
y de lo histórico a lo épico.
Este ha sido siempre el orden que ha llevado la conducta
del
          español en la Historia,
en el ágora
y hasta en sus transacciones,
que por eso se ha dicho siempre que el español no
aprende
           nunca bien el oficio de mercader.
Pero ahora,
en esta revolución,
el orden se ha invertido.
Habéis empezado por lo épico,
habéis pasado por lo histórico
y ahora aquí,
en la retaguardia de Valencia,
frente a todas las derrotas,
os habéis parado en la domesticidad.
Y aquí estáis anclados,
Sindicalistas,
Comunistas,
Anarquistas,
Socialistas,
Trotskistas,
Republicanos de Izquierda…
Aquí estáis anclados,
custodiando la rapiña,
para que no se la lleve vuestro hermano.
La curva histórica del aristócrata, desde
su origen popular y
            heroico hasta su última degeneración actual, cubre
            en España más
de tres siglos.
La del burgués, setenta años.
Y la vuestra, tres semanas.


¿Dónde está el hombre?
¿Dónde está el español?
Que no he de ir a buscarle al otro lado.
El otro lado es la tierra maldita, la España maldita
de Caín,
         aunque la haya bendecido el Papa.
Si el español está en algún sitio,
ha de ser aquí.
Pero, ¿dónde, dónde?…
Porque vosotros os habéis parado ya
y no hacéis más que enarbolar todos los días
nuevas
       banderas con las camisas rotas y con los trapos
       sucios de la cocina.
Y si entrasen los fascistas en Valencia mañana, os
       encontrarían a todos haciendo guardia ante las cajas
       de caudales.
Esto no es derrotismo, como decís vosotros.
Yo sé que mi línea no se quiebra,
que no la quiebran los hombres,
y que tengo que llegar hasta Dios para darle cuenta de algo
          que puso en mis manos cuando nació la primera
          substancia española.

Esto es lógica inexorable.


Vencen y han vencido siempre en la Historia inmediata, el
           pueblo y el ejército que han tenido un punto de
           convergencia, aunque este punto sea
tan endeble y
           tan absurdo como una medalla de aluminio
           bendecida por un
cura sanguinario.
Es la insignia de los fascistas.
Esta medalla es la insignia de los fascistas.
Una medalla ensangrentada de la Virgen.
Muy poca cosa.
Pero, ¿qué tenéis vosotros ahora que
os una más?


Pueblo español revolucionario,
¡estás solo!
¡Solo!
Sin un hombre y sin un símbolo.
Sin un emblema místico donde se condense el sacrificio
y la
          disciplina.
Sin un emblema solo donde se hagan bloque macizo y único
          todos tus esfuerzos y todos tus sueños de redención.
Tus insignias,
tus insignias plurales y enemigas a veces, se las compras
en el
           mercado caprichosa
mente al primer chamarilero de
           la
Plaza de Castelar,
de la Puerta del Sol
o de las Ramblas de Barcelona.
Has agotado ya en mil combinaciones egoístas y heterodoxas
           todas las letras del alfabeto.
Y has puesto de mil maneras diferentes, en la gorra y en
la
          zamarra
el rojo
y el negro,
la hoz,
el martillo
y la estrella.


Pero aún no tienes una estrella SOLA,
Después de haber escupido y apagado la de Belén.


Españoles,
españoles que vivís el momento más
trágico de toda nuestra
          Historia,
¡estáis solos!
¡Solos!
El mundo,
todo el mundo es nuestro enemigo, y la mitad de nuestra
          sangre -la sangre podrida y bastarda de Caín- se ha
          vuelto contra nosotros
también.


¡Hay que encender una estrella!
¡Una sola, sí!
Hay que levantar una bandera.
¡Una sola, sí!
Y hay que quemar las naves.
De aquí no se va más que a la muerte o a la
victoria.
Todo me hace pensar que a la muerte.
No porque nadie me defiende
sino porque nadie me entiende.
Nadie entiende en el mundo la palabra "justicia".
Ni vosotros
           siquiera.
Y mi misión era estamparla en la frente del hombre
y clavarla después en la Tierra
como el estandarte de la última victoria.
Nadie me entiende.
Y habrá que irse a otro planeta
con esta mercancía inútil aquí,
con esta mercancía ibérica y quijotesca.
¡Vamos a la muerte!
Sin embargo,
aún no hemos perdido aquí la última
batalla,
la que se gana siempre pensando que ya no hay más
salida que la muerte.
¡Vamos a la muerte!
Este es nuestro lema.
Que se despierte Valencia y que se ponga la mortaja.


¡Gritad,
gritad todos.
Tú, el pregonero y el speaker,
echad bandos,
encended las esquinas con letras rojas
que anuncien esta sola proclama:
¡Vamos a la muerte!
Que lo oigan todos. Todos.
Los que trafican con el silencio
Y los que trafican con las insignias.
Chamarileros de la Plaza de Castelar,
chamarileros de la Puerta del Sol,
chamarileros de las Ramblas de Barcelona
destrozad,
quemad vuestra mercancía.
Ya no hay insignias domésticas,
ya no hay insignias de latón.
Ni para los gorros
ni para las zamarras.
Ya no hay cédulas de identificación.
Ya no hay más cartas legalizadas
ni por los Comités
ni por los Sindicatos.
¡Que les quiten a todos los carnets!
Ya no hay más que un problema.
Ya no hay más que una estrella,
Una sola, SOLA, y ROJA, sí,
pero de sangre y en la frente,
que todo español revolucionario ha de hacérsela
hoy mismo,
ahora mismo
y con sus propias manos.
Preparad los cuchillos,
aguzad las navajas,
calentad al rojo vivo los hierros.
Id a las fraguas.
Que os pongan en la frente el sello de la justicia.


Madres,
madres revolucionarias,
estampad este grito indeleble de justicia
en la frente de vuestros hijos.
Allí donde habéis puesto siempre vuestros
besos más
         limpios.
(Esto no es una imagen retórica.
Yo no soy el poeta de la retórica.
Ya no hay retórica.
La revolución ha quemado
todas las retóricas.)


Que nadie os engañe más.
Que no haya pasaportes falsos
ni de papel
ni de cartón
ni de hojadelata.
Que no haya más disfraces
ni para el tímido
ni para el frívolo
ni para el hipócrita
ni para el clown
ni para el comediante.
Que no haya más disfraces
ni para el espía
que se sienta a vuestro lado en el café,
ni para el emboscado que no sale de su madriguera.
Que no se escondan más en un indumento proletario
esos
          que aguardan a Franco con las últimas botellas de
          champán en la bodega.

Todo aquel que no lleve mañana este emblema español
         revolucionario, este grito de ¡Justicia! sangrando en
         la frente, pertenece a la
Quinta Columna.


Ninguna salida ya
a las posibles traiciones.
Que no piense ya nadie
en romper documentos comprometedores
ni en quemar ficheros
ni en tirar la gorra a la cuneta
en las huídas premeditadas.
Ya no hay huídas.
En España ya no hay más que dos posiciones
fijas e
         inconmovibles.
Para hoy y para mañana.
La de los que alzan la mano para decir cínicamente:
"Yo soy
          un bastardo español"
y la de los que la cierran con ira para pedir justicia bajo
los
           cielos implacables.
Pero ahora este juego de las manos ya no basta tampoco.

Hace falta más.
Hacen falta estrellas, sí, muchas estrellas,
pero de sangre,
porque la retaguardia tiene que dar la suya también.


Una estrella de sangre roja,
de sangre roja española.
Que no haya ya quien diga:
esa estrella es de sangre extranjera.
Y que no sea obligatoria tampoco.
Que mañana no pueda hablar nadie de imposiciones,

que no pueda decir ninguno que se le puso la pistola en
el
           pecho.
Es un tatuaje revolucionario, sí.
Yo soy revolucionario,
España es revolucionaria,
Don Quijote es revolucionario.
Lo somos todos. Todos.
Todos los que sienten este sabor de justicia que hay en
          nuestra sangre y que se nos hace hiel y ceniza cuando
          sopla el viento del norte.


Es un tatuaje revolucionario,
pero español.
Y heroico también.
Y voluntario además.
Es un tatuaje que buscamos sólo para definir nuestra
fe.
No es más que una definición de fe.


Hay dos vientos hoy que sacuden furiosos a los hombres de
          España,
dos ráfagas fatales que empujan a los hombres de
Valencia.
El viento dramático de los grandes destinos, que
arrastra a
          los héroes a la victoria o a la muerte,
y la ráfaga de los pánicos incontrolables
que se lleva la carne
          muerta y podrida de los naufragios a las playas de la
          cobardía y del silencio.

Hay dos vientos, ¿no los oís?
Hay dos vientos, españoles de Valencia.
El uno va a la Historia.
El otro va al silencio.
El uno va a la épica.
El otro a la vergüenza.


Responsables:
El gran responsable y los pequeños responsables:

Abrid las puertas,
derribad las vallas de los Pirineos.
Dadle camino franco
a la ráfaga amarilla de los que tiemblan.
Una vez más veré el rebaño de los cobardes
huir hacia el
           ludibrio.
Una vez más veré en piara la cobardía.

Os veré otra vez,
asaltando, con los ojos desorbitados, los autobuses de la
           evacuación.

Os veré otra vez
robándole el asiento
a los niños y a las madres.
Os veré otra vez.
Pero vosotros os estaréis viendo siempre.
Un día moriréis fuera de vuestra Patria. En
la cama tal vez.
          En una cama de sábanas blancas, con los pies
          desnudos (no con los zapatos puestos,
como ahora
          se muere en España), con los pies desnudos
y
          ungidos, acaso, con los óleos santos. Porque moriréis
          muy santamente, y de seguro con un crucifijo y con
          una oración
de arrepentimiento en los labios.
          Estaréis ya casi
con la muerte, que llega siempre. Y
          os acordaréis
-¡claro que os acordaréis!- de esta vez
          que
la huistéis y la burlásteis, usurpándole
el asiento a
          un niño en un autobús de evacuación.
Será vuestro
          último pensamiento. Y allá,
al otro lado, cuando ya
          no seáis más que una
conciencia suelta, en el tiempo
          y en el espacio, y caigáis
precipitados al fin en los
          tormentos dantescos -porque o
creo en el infierno
          también- no os veréis
más que así,
siempre, siempre, siempre,
robándole el asiento a un niño en un autobús
de evacuación.
El castigo del cobarde ya sin paz y sin salvación
por toda la
           eternidad.


No importa que no tengas un fusil,
quédate aquí con tu fe.
No oigas a los que dicen: la huída puede ser una
política.
No hay más política en la Historia que la
sangre.
A mí no me asusta la sangre que se vierta,
a mí me alegra la sangre que se vierte.
Hay una flor en el mundo que sólo puede crecer si
se la riega
           con sangre.
La sangre del hombre
está hecha no sólo para mover su corazón
sino para llenar los ríos de la Tierra,
las venas de la Tierra, y mover el corazón del mundo.


¡Cobardes: hacia los Pirineos, al destierro!
¡Héroes: a los frentes, a la muerte!


Responsables:
el grande y los pequeños responsables:
organizad el heroísmo,
unificad el sacrificio.
Un mando único. Sí.
Pero para el último martirio.
¡Vamos a la muerte!
Que lo oiga todo el mundo.
Que lo oigan los espías.
¿Qué importa ya que lo oigan los espías?

Que lo oigan ellos, los bastardos.
¿Qué importa ya que lo oigan los bastardos?

¿Qué importan ya todas esas voces de allá
abajo,
si empezamos a cabalgar sobre la épica?
A estas alturas de la Historia ya no se oye nada.
Se va hacia la muerte…
y abajo queda el mundo de las raposas,
y de los que pactan con las raposas.


Abajo quedas tú, Inglaterra,
vieja raposa avarienta,
que tienes parada la Historia de Occidente hace más
de tres
           siglos
y encadenado a Don Quijote.
Cuando acabe tu vida
y vengas ante la Historia grande
donde te aguardo yo,
¿qué vas a decir?
¿Qué astucia nueva vas a inventar entonces
para engañar a
           Dios?
¡Raposa!
¡Hija de raposos!
Italia es más noble que tú.
Y Alemania también.
En sus rapiñas y en sus crímenes
hay un turbio hálito nietzscheano de heroísmo
en el que no
           pueden respirar los mercaderes,
un gesto impetuoso y confuso de jugárselo todo a
la última
           carta, que no pueden comprender los hombres
           pragmáticos.
Si abriesen sus puertas a los vientos del mundo,
si las abriesen de par en par,
y pasasen por ellas la Justicia
y la Democracia Heroica del hombre,
yo pactaría con las dos para echar sobre tu cara
de vieja
          raposa sin dignidad y sin amor
toda la saliva y todo el excremento del mundo.
¡Vieja raposa avarienta:
has escondido,
soterrado en tu corral,
la llave milagrosa que abre la puerta diamantina de la
         Historia…

No sabes nada.
No entiendes nada y te metes en todas las casas
a cerrar ventanas
y a cegar la luz de las estrellas!
Y los hombres te ven y te dejan.
Te dejan porque creen que ya se les han acabado los rayos
a
            Júpiter.
Pero las estrellas no duermen.
No sabes nada.
Has amontonado tu rapiña detrás de la puerta,
y tus hijos,
          ahora, no pueden abrirla para que entren los
          primeros rayos de la aurora nueva del
mundo.
Vieja raposa avarienta,
eres un gran mercader.
Sabes llevar muy bien
las cuentas de la cocina
y piensas que yo no sé contar.
Sí sé contar.
He contado mis muertos.
Los he contado todos,
los he contado uno por uno.
Los he contado en Madrid,
los he contado en Oviedo,
los he contado en Málaga,
los he contado en Guernica,
los he contado en Bilbao…
Los he contado en todas las trincheras,
en los hospitales,
en los depósitos de los cementerios,
en las cunetas de las carreteras,
en los escombros de las casas bombardeadas.
Contando muertos este otoño por el Paseo de El Prado,
creí
           una noche que caminaba sobre barro, y eran sesos
           humanos que tuve por mucho tiempo
pegados a la
           suela de mis zapatos.
El 18 de noviembre, sólo en un sótano de cadáveres,
conté
          trescientos niños muertos…
Los he contado en los carros de las ambulancias,
en los hoteles,
en los tranvías,
en el Metro…,
en las mañanas lívidas,
en las noches negras sin alumbrado y sin estrellas…
y en tu conciencia todos…
Y todos te los he cargado a tu cuenta.
¡Ya ves si sé contar!
Eres la vieja portera del mundo de Occidente,
tienes desde hace mucho tiempo las llaves de todos los
          postigos
de Europa
y puedes dejar entrar y salir a quien se te antoje.

Y ahora, por cobardía,
por cobardía nada más,
porque quieres guardar tu despensa hasta el último
día de la
           Historia,
has dejado meterse en mi solar
a los raposos y a los lobos confabulados del mundo
para que se sacien en mi sangre
y no pidan enseguida la tuya.
Pero ya la pedirán,
ya la pedirán las estrellas…


Y aquí otra vez,
aquí
en estas alturas solitarias.
Aquí,
donde se oye sin descanso la voz milenaria
de los vientos,
del agua
y de la arcilla
que nos ha ido formando a todos los hombres.
Aquí,
donde no llega el desgañitado vocerío
de la propaganda
                  mercenaria.
Aquí,
donde no tiene resuello ni vida el asma de los diplomáticos.

Aquí,
donde los comediantes de la Sociedad de Naciones no tienen
           papel.
Aquí, aquí
ante la Historia,
ante la Historia grande
(la otra,
la que vuestro orgullo de gusanos enseña a los niños
de las
          escuelas,
no es más que un registro de mentiras
y un índice de crímenes y vanidades).
Aquí, aquí
bajo la luz de las estrellas sobre la tierra eterna y prístina del
          mundo
y en la presencia misma de Dios.
Aquí, aquí, aquí
quiero decir ahora mi última palabra:


Españoles,
españoles revolucionarios:
¡El hombre se ha muerto!
Callad, callad.
Romped los altavoces
y las antenas,
arrancad de cuajo todos los carteles que anuncian vuestro
           drama en las esquinas del mundo.
¿Denuncias? ¿Ante quién?
Romped el Libro Blanco,
no volváis más vuestra boca con llamadas y
lamentos hacia
          la tierra vacía.
¡El hombre se ha muerto!
Y sólo las estrellas pueden formar ya el coro de
nuestro
         trágico destino.
No gritéis ya más vuestro martirio.
El martirio no se pregona,
se soporta
y se echa en los hombros como un legado y como un
          orgullo.

La tragedia es mía,

mía
,
que no me la robe nadie.
Fuera,
Fuera todos.
Todos.
Yo aquí sola.
Sola
bajo las estrellas y los Dioses.
¿Quiénes sois vosotros?
¿Cuál es vuestro nombre?
¿De qué vientre venís?
Fuera… Fuera… ¡Raposos!
Aquí,
yo sola. Sola,
con la Justicia ahorcada.

Sola
,
con el cadáver de la Justicia entre mis manos.
Aquí
yo sola,
sola
con la conciencia humana,
quieta,
parada,
asesinada para siempre
en esta hora de la Historia
y en esta tierra de España,
por todos los raposos del mundo.
Por todos,
por todos.
¡Raposos!
¡Raposos!
¡Raposos!
El mundo no es más que una madriguera de raposos
y la Justicia una flor que ya no prende en ninguna latitud.


Españoles,
españoles revolucionarios.
¡Vamos a la muerte!
Que lo oigan los espías.
¿Qué importa ya que lo oigan los espías?

Que lo oigan ellos, los bastardos.
¿Qué importa ya que lo oigan los bastardos?

A estas alturas de la Historia
ya no se oye nada.
Se va hacia la muerte
y abajo queda el mundo irrespirable de los raposos y de
los
           que pactan con los raposos.
¡Vamos a la muerte!
¡Que se despierte Valencia
y que se ponga la mortaja!…

EPÍLOGO


Escuchad todavía…
Refrescad antes mis labios y mi frente… tengo sed…
Y quiero hablar con palabras de amor y de esperanza.
Oíd ahora:
la Justicia vale más que un imperio, aunque este
imperio
           abarque toda la curva del Sol.
Y cuando la Justicia está herida de muerte y nos
llama en
           agonía desesperada, no podemos decir:
"yo aun no estoy preparado".
La Justicia se defiende con una lanza rota y con una visera de
            papel.
Esto está escrito en mi Biblia,
en mi Historia,
en mi Historia infantil y grotesca,
y mientras los hombres no lo aprendan el mundo no se salva.


Yo soy el grito primero, cárdeno y bermejo, de las
grandes
            auroras de Occidente.
Ayer, sobre mi sangre mañanera, el mundo burgués
edificó en
            América todas sus factorías
y mercados,
sobre mis muertos de hoy, el mundo de mañana levantará
la
            Primera Casa del Hombre.
Y yo volveré,
volveré porque aun hay lanzas y hiel sobre la Tierra.

Volveré,
volveré con mi pecho y con la Aurora otra vez.

León Felipe

León Felipe, ¡siempre serás nuestro poeta!
León Felipe, sempre seràs el nostre poeta!
León Felipe, gure poeta izango beti zara!
León Felipe, ¡sempre serás o noso poeta!