Archive for 24 de noviembre de 2006

Con la libertad


Os dejo aquí un regalo de mi buena amiga nieveazulada, una canción de Rafael Amor. Si os gusta, agradecérselo a ella:
CON LA LIBERTAD 

Amar la libertad, sentirse pájaro,
agitar el cielo con las alas.
Amar la libertad, sentirse mar,
dejar la espuma de la risa en cualquier playa
o quebrar el llanto allá en las rocas,
donde nadie encuentre nuestras lágrimas.
Vivir la libertad, de cara al viento,
con el brazo fuerte y la razón alzada,
aunque tengamos que morirnos.
¡Libres!, morir en libertad, la voz quebrada,
que alguno ha de pasar por el camino
y acunará en los brazos nuestra verdad cansada
y desde abajo de la tierra, nuestros huesos,
irán apuntalando sus pisadas,
que cuando grite, en el vigor del puño,
habrá de alzarse nuestra sangre renovada.

Con la libertad, los trigales nuevos.
Con la libertad, pájaros al viento.
Es la libertad, ese grito eterno,
que sacude el mar, que rompe el silencio,
que abate la roca, que desanda el viento,
que pone en la boca, el azul del cielo.

Con la libertad, campanas a vuelo,
lágrimas de paz y los ojos buenos.
Banderas de luz, canto a pecho abierto,
la sangre que va, creciendo, creciendo,
las manos tendidas a horizontes nuevos,
dar hasta la vida por sentir su beso.

Libres, libres, con la luz y el canto,
libres con el llanto, con la tierra arada,
rica o desolada, con trigales nuevos,
con los ojos buenos, libres hasta ciegos,
libres con campanas, libres con mañana,
con el horizonte, sin cielo ni nada.

Con las manos yertas, aunque la miseria
derrumbe las puertas, aunque naufraguemos
sin estrella ni puerto, ¡libres! ¡siempre libres!
¡libres hasta muertos!.

Canción de los soldados del pantano


No quería dejar de poner una bella canción: bella, pero triste también, porque fue interpretada en los campos de exterminio nazi. El siguiente recorte está cogido de la página Altavoz del Frente (ver Lugares de Interés):
LOS SOLDADOS DEL PANTANO
DIE MOORSOLDATEN

Después del incendio del Reischtag en Berlín, en febrero de 1933, empezaron a crearse los campos de concentración en Alemania y se utilizaron prisioneros políticos para cultivar las grandes zonas pantanosas de la región de Emsland, en la Baja Sajonia. Con este fin se construyeron 15 campos. Uno de los primeros fue el KZ Börgermoor, en donde fueron encerrados unos 5.000 alemanes, en su mayoría militantes socialistas y comunistas. Al estar prohibidas las tradicionales canciones izquierdistas, un grupo organizado de prisioneros intento componer una nueva canción que inspirara al resto de detenidos. El resultado fue «Die Moorsoldaten» (Los Soldados del Pantano) con texto de Johann Esser y Wolfgang Langhoff y música de Rudi Goguel. En el verano de 1933, 16 prisioneros que formaban parte de un colectivo cultural llamado sarcásticamente»Circo Konzentrazani» interpretaron la canción por primera vez y su estribillo fue tarareado por mas de 1.000 prisioneros del campo, alcanzando tal popularidad que a los dos días fue prohibida la canción. Fueron los prisioneros de Esterwegen, que construían los grandes campos de exterminio, quienes transmitieron y popularizaron esta canción que se convirtió en el himno de todos los deportados y un testimonio de la resistencia antifascista. El compositor socialista Hanns Eisler escribió en 1935: «Yo considero esta canción una de las mas bellas canciones revolucionarias del movimiento internacional de la clase obrera. Es un documento revolucionario de gran significación». El tenor alemán Ernst Busch grabó una versión de Hans Eisler de esta canción, en Barcelona, con el batallón Thaelmann de la XI Brigada internacional, en un disco que se tituló «Seis canciones para la democracia». Las seis canciones, cantadas en alemán y español, fueron «Hans Beimler«, «La columna Thaelmann«, «La canción de las Brigadas Internacionales«, «Los soldados del pantano», «La canción del Frente Unido» y «Los cuatro generales«.


DIE MOORSOLDATEN

Texto: Johann Esser / Wolfgang Langhoff
Música: Rudi Goguel / Hanns Eisler

Wohin auch das Auge blicket.
Moor und Heide nur ringsum.
Vogelsang uns nicht erquicket.
Eichen stehen kahl und krum.

Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.
Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.

Auf und nieder geh´n die Posten,
keiner, keiner kann hindurch.
Flucht wird nur das Leben kosten,
vierfach ist umzäunt die Burg.

Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.
Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.

Doch für uns gibt es kein Klagen,
ewig kann nicht Winter sein,
einmal werden froh wir sagen:
Heimat du bist wieder mein.

Dann zieh´n die Moorsoldaten
nicht mehr mit dem Spaten
ins Moor.
Dann zieh´n die Moorsoldaten
nicht mehr mit dem Spaten
ins Moor.

LOS SOLDADOS DEL PANTANO
(Adaptación: Pi de la Serra y Pere Camps)

Todo cuanto el ojo abarca
está muerto no hay amor
Ni un pájaro nos alegra
Los robles desnudos nos dan temor.

Soldados del pantano
las palas en la mano.
(mmmm)

Nos vigila la guardia dura
¿Quién podría escapar?
Huir es la muerte segura
si disparan es para matar.

Soldados del pantano
las palas en la mano.
(mmmm)

De nada nos sirven los lamentos
El invierno pronto pasará
Llegará el día que gritemos contentos
Por fin la patria nuestra será.

Ya no habrá más soldados
sufriendo en el pantano.
¡Ya no!

(del disco ¡No pasarán!)

Los comienzos de la canción de autor y de protesta


Después de ver los antecedentes del género, pasamos a ver su nacimiento como tal. Si bien es verdad que durante los años 50 dos periodistas italianos, Sergio Liberovici y Michele Straniero, recorrieron la España de dentro y la de fuera (exiliada) recopilando varias canciones populares que encajarían dentro de lo que ya llamaríamos canción protesta antifranquista, o como lo hicieron ellos, Cantos de la nueva resistencia española, que sería editado en Montevideo en el 63, es en el 56, tras conocer al genial Georges Brassens, cuando Paco ibáñez, hijo de exiliados españoles enamorado de la poesía castellana de todos los tiempos y de la canción de autor francesa, comienza a poner música a los poemas de Góngora y García lorca: estas canciones se publicarían en su 1er álbum en el 64. Paco vive y trabaja fundamentalmente en Francia, en donde los jovenes franceses que protagonizarán el mayo del 68 sienten debilidad y fascinación por toda aquella oposición española político-artística. En España, el encargado de dárnoslo a conocer fue el monstruo de las ondas Ángel Álvarez, que desde su «Caravana» traía la música que se hacía desde fuera y también nuestra canción de autor (un inciso: me hubiera gustado que el día de su muerte se hubieran explayado más en explicar quién fue Ángel, su carrera radiofónica y la enorme labor de remozamiento musical que llevó a cabo tanto como lo hicieron cuando murió Joaquín Luqui). Es Paco quien da a conocer a un público joven la gran poesía castellana y la canción francesa, demostrando que Góngora y Quevedo también podían servir para hacer canción protesta. Su estilo pionero en musicar poesía fue seguido a lo largo de aquellos años en todas las lenguas. El hecho de estar prohibido aquí relativamente pronto, convierten a Paco en una especie de ejemplo y de -perdón por la palabra- líder de la nueva canción: en un símbolo; el hecho de comprar un disco suyo era ya toda una provocación.
El otro gran iniciador se situaba por procedencia en las antípodas de Paco: Chicho Sánchez Ferlosio, hermano del célebre novelista Rafael Sánchez Ferlosio e hijo del escritor y ministro de Franco Rafael Sánchez Mazas fue un ejemplo de que en esto de la canción de autor no importaba la procedencia. Chicho se afilia al PC, y comienza a grabar en Suecia una serie de canciones conocidas como Cancionero de la Resistencia Española: su 1er gran éxito, clandestino, fue la denuncia cantada del fusilamiento de Julián Grimau, líder comunista que fue arrestado por las autoridades franquistas estando en España clandestinamente y condenado a muerte por «Sublevación militar» (sin comentarios): «Julián Grimau, hermano» se perfila como el modelo primero de la canción protesta. Otras canciones suyas de este estilo apuntan a la gran virtud que tenía Chicho de popularizar sus canciones: «Gallo rojo, gallo negro» o «La paloma de la paz», de su autoría, consiguen venderse como canciones de la guerra civil; así consigue algo muy ansiado por los cantautores de entonces: la total aceptación del pueblo de sus canciones, como si siempre hubieran estado ahí.
Paco y Chicho, por los motivos que vemos, se ven obligados a grabar fuera. Sin embargo, el gran iniciador de la canción de autor en general, y de la Nova Cançó en particular, fue Raimon. Siguiendo el estilo de Paco, Raimon decide hacer lo mismo pero con los grandes poetas catalanes: los de la Edad media, la Renaixença y los contemporáneos: Ausias March, Joan Timoneda, Salvador Espriu… serán su inagotable fuente de inspiración; pero Raimon no se conforma sólo con esto y escribe las suyas propias también: su 1er EP contiene 4 de sus 1ªs canciones, entre ellas «Al vent» y «Diguem no», las cuales decide cantar en TVE: esto le costará una prohibición de actuar en televisión hasta los años 80. Raimon, con su enorme voz particular y reconocible, canta en catalán-valenciano, consigue hacerse entender ante los castellano-parlantes, los franceses e, incluso, los anglo-parlantes gracias a la expresividad de su potente voz y de su música. Se convierte en un símbolo de la oposición en todas las regiones, e incluso llega  a parecer que allá donde actuaba florecían nuevos cantantes y colectivos: prácticamente tras la actuación de Raimon en Galicia y en Euskadi aparecen al público colectivos como Voces Ceibes y Ez Dok Amairu. Junto a Raimon empieza su actividad artística el colectivo Els Setze Jutges, que reclutará para la causa a gente tan importante como Serrat, Mª del Mar Bonet, Pi de la Serra o Lluís Llach entre otros.
Pero también es importante rescatar del olvido, porque se le conoce poco, al pionero de la canción vasca: Mixel (o Mikel, o Michel) Labeguerie, junto a su hermano Eneko, fueron los 1ºs en grabar un disco de canción de autor en euskera en el año 61, perfilando lo que luego se conocería como Nueva canción vasca o Euskal Kanta Berria. Lamento no poder hablar más de ellos porque son desconocidos; sin embargo, aún es posible encontrar material suyo.
Pues estos fueron nuestros pioneros: Paco sigue en activo, dando conciertos de vez en cuando y revelándose como un irreductible cantautor protesta que no se ha rendido ni al dinero ni a las modas ni a puesto precio a sus ideas e ideales; Chicho falleció lamentablemente: de todas maneras, sólo llegó a grabar un LP, A contratiempo (me parece que sólo se puede encontrar en e-mule gracias a gente que le quiere reivindicar) dedicando su talento a escribir para otros cantantes; Mixel y Eneko Labeguerie siguen en activo, pero por separado y en una carrera muy modesta; en cuanto a Raimon parece mentira que haya muerto Franco y haya medios y tierras en los que no puede actuar: ¡si es que le tendrían que poner una estatua, una calle o una plaza! ¡SI ES QUE FUE ÉL QUIÉN PROPICIÓ EL CAMBIO! (sin desprestigiar al resto, perdonadme)