Archive for diciembre 2007

Viure


Deseos de año nuevo:

  1. Que el demagogo y el mentiroso pierdan la voz o la credibilidad.
  2. Que los señores de la guerra se metan la bomba por el culo.
  3. Que se queden mudos los profetas de la intolerancia.
  4. Que el mundo siga girando. Y
  5. Que la razón guíe a los hombres.

Pero sobre todo: ¡Vivir!

Viure

Podria viure ignorant la història meva que no vull,
podria viure ignorant el temps inútil que hem perdut,
la meva mort entre xiprers, tot fent-me terra lentament.

Podria viure sense saber dels arbres aquell cant secret
que escolto quan la llum s’adorm, i l’aigua clara d’en Rimbaud,
els suaus nocturns de Chopin, en Bach, en Mozart o en Ravel.

Podria viure ignorant els anys que em van assecant la pell
i dos llaguts creuant-se a la mar, la tomba freda d’un company,
les dues roses que hi ha posat, colgant el plom que l’ha enterrat.

Podria viure sense lluitar per allò que crec que ens correspon:

un aire nou per respirar…


però encara sento que cada matí, un sol neix entre els meus dits,


una claror que em fa aixecar: viure! viure!

Podria créixer fent-me estrany a aquell poeta decadent
esclau d’un art que em fa fiblar, o la humanitat dels meus carrers,
la llengua que m’estimo tant, l’aroma d’un amor llunyà…

Podria escriure sense dolor fugint de l’odi que retinc,
podria escriure sens dolor silencis llargs dins les cançons,

històries tendres, versos blancs, morals, triomfants, inconsistents.

Podría vivir ignorando la historia mía que no quiero,/ podría vivir ignorando el tiempo inútil que hemos perdido,/ mi muerte entre cipreses, haciéndome tierra lentamente.// Podría vivir sin saber de los árboles, aquel canto secreto que/ escucho cuando la luz se adormece, y el agua clara de Rimbaud,/ los suaves nocturnos de Chopin, Bach, Mozart o Ravel./ Podría vivir ignorando los años que me van secando la piel,/ y dos laúdes cruzándose en la mar, la fría tumba de un compañero,/ las dos rosas que le han puesto cubriendo el plomo que lo enterró.// Podría vivir sin luchar por aquello que creo nos corresponde:/ un aire nuevo para respirar…/ pero aún siento cada mañana un sol que nace entre mis dedos,/ un resplandor que me hace vibrar, vivir, vivir.// Podría crecer siendo extraño aquel poeta decadente/ esclavo de un arte que me incita, o a la humedad de mis calles,/ la lengua que amo tanto, el aroma de un amor lejano…// Podría escribir sin dolor huyendo del odio que almaceno,/ podría escribir sin dolor…, largos silencios en las canciones,/ tiernas historias, versos blancos, morales triunfantes inconscientes.

letra:
Joan Isaac

música:
Joan Isaac, Jep Nuix y Rafel Escoté

Historia de la canción de autor: regionalismo, nacionalismo y solidaridad


Sin desprecio de otros temas, ésta es una de las dimensiones más interesantes de las que rodean a la canción de autor española: en un tiempo como el de ahora, en el que para algunos los regionalismos y nacionalismos son perjudiciales, por un lado, y en el que, para otros, la palabra «español» conlleva nociones peyorativas o tiende a no usarse para evitar el abrazo de ciertas personas, resulta curioso, a la par que admirable, que en los años 60-70 existiera una enorme reivindicación regional/ nacional (de naciones históricas dentro del estado español) a la vez que una solidaridad gigantesca entre todos los pueblos. Para explicar esto prescindiré de cualquier referencia a la actualidad, en la cual muy pocas cosas a este respecto tienen algo que ver con el modo de entender estas cosas por aquel entonces.
La razón de todo esto hay que observarlo en la historia inmediata a la dictadura. Desde el despertar de las conciencias de los pueblos que tuvo lugar durante el romanticismo (ss. XVIII-XIX) muchos fueron los pueblos que comenzaron su lucha por la auto-determinación, de manera violenta o pacífica. Es a partir de entonces, más o menos, cuando las tierras de Cataluña, País Vasco, Galicia y otras comienzan a considerarse como naciones (desde el romanticismo se viene diciendo que es la lengua la que constituye a un pueblo, frente a la noción más improbable y dañina de raza). Surgirán partidos reivinidicativos en todo el país, bastante conservadores al principio. En la Segunda República obtuvieron el estatuto de autonomía Cataluña y País Vasco, pero el golpe de estado de los generales en 1936 truncó durante décadas esta pretensión, y los líderes nacionalistas fueron perseguidos con la misma saña que los líderes comunistas y anarquistas.
Para entender todo esto hay que entender esta confrontación ideológica que ha existido desde que la primera región quiso alzarse frente la cohesión: curiosamente fueron Castilla y Valencia (porque las Islas Canarias fueron conquistadas por la corona de Castilla) en 1521 (comuneros y agermanados -o agermanats-): ¿es España una unidad indivisible o, por el contrario, una reunión de pueblos bajo un estado? La historia, desde la Antigüedad a nuestros días, parece dar la razón a los segundos, ya que la idea de España como nación no surge sino hasta el siglo XVIII.

De esta manera, uno de los demonios con los que quiere acabar el franquismo es con el separatismo, considerado como una de las lacras junto al marxismo, el ateísmo y la masonería. Por esa razón el lema de la dictadura fue «Una, grande y libre»: el modelo de cultura y lengua impuesto sería el castellano (pero ni tan siquiera éste, sino una versión idealizada, inspirada en el idealizado y sobrevalorado «Imperio español»). No obstante, contra la tendencia generalizada de consideración, el régimen respetó las que él llamaba «peculiaridades históricas y regionales» de las regiones de España: en primer lugar, no estuvieron totalmente prohibidos los idiomas hoy cooficiales, llamados entonces vernáculos, aunque sí denostados frente al castellano; sí estaban prohibidos en el uso público y en la enseñanza; se respeta, sin embargo, en el ámbito privado-doméstico y en las manifestaciones culturales folklóricas regionales. En segundo lugar, el régimen -por lo menos la dóctrina oficial- pensaba en esas «peculiaridades» como las auténticas articuladoras de la unidad de España: en esto tuvo una importancia primordial la Sección Femenina de Falange y su Coros y Danzas, dedicadas a compilar cantos y bailes tradicionales de todas las regiones e idiomas de España; si bien dicha labor fue encomiable, también es verdad que tuvo una cierta función castradora al no recoger cantos muy explícitos, especialmente de temática erótica-amorosa y por basarse en una idea de raíz bastante falsa de lo que pudiera ser el espŕitu español.
Pero que nadie se llame a engaños tampoco: era articular la unidad a través de la divergencia, pero pensando siempre en la primacía cultural y política de Castilla (por la sencilla razón de que se la considera la cuna de España cuando Isabel de Castilla inicia la Reconquista junto a Fernando de Aragón), y en el hecho terminológico: «peculiaridades históricas y regionales de las diferentes regiones» y no «manifestaciones culturales de los pueblo y nacionalidades históricas», idea esta mucho más constitucional. Por esta razón, muchos de los jóvenes cantautores rechazarían el folklore como medio de expresión, no así a su derecho de considerarse como se consideraran.
De esta manera se puede hablar, escribir y cantar en cualquiera de los idiomas cooficiales del estado, pero con restricciones y siempre desde la perspectiva de que son «peculiaridades», por lo que nunca gozarían -en principio- de la misma publicidad que una obra en castellano. Por esta razón, el mero hecho de cantar en cualquier otro idioma español que no fuera el castellano ya era recibido como un acto de rebeldía, revestido de un romántico halo de pueblo sometido, pero siempre dependiendo de lo que se cantase (por supuesto, y sin el más mínimo juicio de valor, no podía considerarse acto de reafirmación de la identidad cosas como la versión en euskera de la canción de Salomé, a André do Barro o a, por mucho que quisiera, Juan Pardo).
Es pues en este ambiente en el que la Nova Cançó Catalana da el pistoletazo de salida a una canción escrita en otro idioma que no fuera el castellano. Las premisas de la Nova Cançó fueron rescatar, prestigiar y reivindicar la lengua catalana frente a la lengua oficial, en diversas ocasiones recurriendo a los grandes poetas catalanes. El ejemplo catalán sería seguido por los vascos al formar la Euskal Kanta Berria y, después, por los gallegos en la Nova Canción Galega, pero también por los castellanos en Canción del Pueblo (la Nueva Canción Castellana, como se la dio en llamar, era más un truco publicitario) y por otros a lo largo de la década de los 60 y 70: Canción Aragonesa, Canciú Mozu Astur, Canción Canaria, Manifiesto Canción del Sur, junto a otras propuestas músico-regionales algo más minoritarias (el Nuevo Flamenco era una reivindicación más musical y de clase que regional), pero igualmente interesantes. Aunque, por supuesto, a Canción del Pueblo le faltaba una de las premisas que sí tenían evidentemente las nuevas canciones catalanas, vascas y gallegas: todo aquello respecto a la lengua, ya que era imposible sin revestirse de hipocresía e incluso de reaccionarismo pretender una reivindicación del lenguaje castellano. Por supuesto, las asociaciones y manifestaciones de cantautores en castellano fuera de Madrid y de Castilla, todavía podían reivindicarse sus dialectos como forma de expresión: el canario, el andaluz, y muy especialmente el asturianu y el aragonés (por supuesto, no me meto en si son lenguas o meros dialectos: no soy filólogo y mi opinión queda a discrección).
Así pues, los vascos, gallegos y catalanes arrancaban con algo a su favor en relación a la reivinidicación nacional/ regionalista: el lenguaje; cada vez que alguien cantaba en alguno de estos idiomas expresaba su derecho a hablarlo y a su identidad como pueblo (repito: con excepciones, especialmente cuando durante un tiempo se puso de moda cantar en gallego; de ninguna manera podemos poner a la misma altura el «Canto a Galicia» de Julio Iglesias que el «Ti Galiza» de Miro Casabella). Esto que para ellos era una ventaja en la apreciación de fuerza poético-musical anti-franquista, pero no así en la difusión, era justamente lo contrario para los cantautores en castellano a primera vista. Hay que insistir en que todas las tierras de España sufrieron la misma represión, si bien en las tierras con otra lengua tuvo ese aliciente represor, aunque, no obstante, la represión en Euskal-Herria fue mayor, tal vez no sólo por el terrorismo.
Por esta razón, fueron muchos los cantautores y grupos de lengua castellana los que encontraron precisamente en el folklore regional la vía de manifestar su sentimiento de pueblo, aunque al principio fuera sólo la mera interpretación de temas tradicionales por parte de Joaquín Díaz. La música folk, a finales de los 70, se constituye como un arma eficaz de reivinidicación regional: Joaquín Díaz, por supuesto, en Castilla (aunque al principio tuviera que sufrir el sanbenito de reaccionario) y Nuestro Pequeño Mundo, al que también seguirían los grandes grupos de folk castellano: Jubal, Vino Tinto, Carcoma y, especialmente, Nuevo Mester de Juglaría; en Canarias, en 1967, arranca desde lo que fue una estudiantina el grupo canario Los Sabandeños, al que le seguirían Verode, Chincanarios, Taburiente y otros. La música folk se va politizando, y así, a finales de los 60, aparecería el 1er gran LP de reivindicación regional: Los Comuneros, de Nuevo Mester de Juglaría, basado en el poema de mismo título de Luis López Álvarez. A él le seguirían otros grandes LPs monográficos como La cantata del Mencey loco de Sabandeños, o Quan el mal ve d’Almansa de Al Tall, junto a otros como El anarquismo andaluz de Luis Marín o Andalucía: 40 años del cantaor José Menese y muchos más, por lo menos casi uno por región. Así pues, cada región tuvo, por lo menos, un cantor/ grupo reivindicativo, o incluso una sola canción: Daniel Vega le cantaba a Cantabria; Carmen, Jesús e Iñaki insistían en que La Rioja «existe, pero no es»; Pablo Guerrero llenó el pabellón del Olympia con su acento pacense al cantar «Extremadura»; Paco Muñoz: «Què vos passa, valencians?» o Raimon con aquellos «Quatre rius de sang», cuatro ríos de sangre que hacen referencia a la cuádruple llama que adorna la bandera de las tierras que antaño integraron la Corona de Aragón (siendo ésta casi su única canción de corte regionalista, pese a lo que digan ciertos detractores). Así pues, las regiones españolas, a mediados de los 70, eran un hervidero de cantantes y grupos que reivindicaban sus raíces, sus culturas, su derecho de autonomía o incluso su independencia.
Respecto a los Països Catalans es importante dejar una cosa clara: aunque se expresaran generalmente en catalán, si uno inspecciona sus letras descubre que aproximadamente sólo el 1% de ellas tiene una letra que pueda llamarse regionalista, nacionalista o independentista; son incluso casos muy puntuales como el «Quatre rius de sang» de Raimon, «A Alcoi» de Ovidi Montllor, algunos temas de Llach, las versiónes sobre «Els Segadors» (himno nacional de Cataluña) que respectivamente realizaron Marina Rossell y Rafael Subirachs… siendo ya en los 70 cuando se produciría la canción propiamente llamada regionalista con -además de Rossell y Subirachs- de mano, generalmente de grupos folk: los ibicencos Uc y los valencianos Al Tall, pero también Paco Muñoz o María del Mar Bonet («Cobles de la divissió del Regne de Mallorca»), mientras que en el caso de los vascos, los gallegos e incluso los castellanos y canarios, la reivindicación regional estaba prácticamente desde el principio, y, por otro lado, el porcentaje de estas canciones queda bastante por debajo del porcentaje de canciones regionalistas andaluzas, por ejemplo.
A pesar de todo este hervidero regionalista y nacionalista, siempre hubo sitio para la solidaridad entre los pueblos; y si hablamos de solidaridad, uno de los maestros es Raimon, que dedicó dos canciones al País Vasco («País Basc» y «A un amic d’Euskadi») y otra a Madrid («18 de Maig a la Villa»); también Elisa Serna, castellana de nacimiento, le dedicaba una hermosa canción a su «querido catalán»; o Imanol, que comparaba en igualdad las penurias de la emigración de los castellanos al País Vasco y, al revés, de los vascos a Castilla, en aquel «Euskadin Castillan bezala» («Tanto en Euskadi como en Castilla») o, aquel texto de Telesforo Monzón que cantaba Urko, «Gure lagunei», en el que hacia la mitad comienza a cantar en castellano: «Soy un hijo de Extremadura», en homenaje a «Txiki», o más reciente del mismo autor «Galizia zuretzat» (para ti, Galicia). Aunque, bien es cierto, que muchas de las poesías y canciones hablaran mal de Castilla («Dios te guarde de Castiella», de los asturianos Nuberu, por ejemplo), siempre se habló de ello como símbolo del centralismo y de la unión a la fuerza, y nunca contra los castellanos o las tierras de Castilla.

El mejor ejemplo de toda esa solidaridad inter-cultural fue la concepción de hermandad ibérica de cantores: el Festival reunía bajo sí a los cantantes y grupos de todas las regiones españolas, pero también de Portugal y de todos los países latinoamericanos. El II Festival de la Canción Ibérica en 1971 reunió, entre otros, a Paco Ibáñez, María del Mar Bonet y al portugués Jose Afonso:

Más ejemplos de aquellos festivales solidarios fueron la malograda «Trovada dels Pobles» en Valencia: suspendida por la gobernación civil por la presencia de banderas «ajenas» al festival, en el que sólo se podía exhibir la recién aprobada bandera de la Generalitat Valenciana. La prohibición tuvo lugar después de que un joven, justo antes de la actuación de la cantautora vasca Lupe, subiera de improviso al escenario agitando una ikurrina, entonces ilegal:

Desenlace más feliz tuvo El Festival de los Pueblos Ibéricos, que tuvo lugar en 1976 en la Universidad Autónoma de Madrid, al que acudieron Benedicto y Bibiano por Galicia; Labordeta y La Bullonera por Aragón; Raimon por Valencia; Pi de la Serra por Cataluña; La Fanega y Julia León por Castilla; Manuel Gerena (el único que bebió alcohol, porque aquello con Fanta no funcionaba) por Andalucía; Carmen, Jesús e Iñaki por La Rioja; Mikel Laboa por Euskal-Herria; Pablo Guerrero por Extremadura…; además de la presencia de Isabel y Ángel Parra por Chile, y de Fausto y Vitorino por Portugal. En aquel festival no hubo límite en la presencia de banderas: senyeras, ikurrinas, pendones morados, banderas castellanas, gallegas…, también del Sáhara: aquello demostró que los pueblos de España querían su poder para regirse ellos mismos al mismo tiempo que entre ellos había una gran amistad y solidaridad.

(Actuación de Manuel Gerena, que queda cubierto por su guitarrista, Pepe «el Habichuela»).

Hoy en día, en el que cierto locutor de radio, amparado por el manto de la jerarquía eclesiástica, puede darse el lujo de verter mentiras flagrantes sobre el euskera, o un presentador o un político demagogo denosta el exacto y aprobado término filólogico de Euskal-Herria o Països Catalans, en el que ciertos términos tales como pueblo, autodeterminación o nación (palabra ésta que a mí, particularmente, no me gusta) están o denostadas o sobrevaloradas por ambos extremos; en los que te dan la espalda en algunos lugares por venir de Madrid, debiéramos recordar y tomar ejemplo de aquellos días, en los que había muchas reivindicaciones regionales, pero también una tremenda solidaridad entre todos los pueblos que conforman este país. Era entonces formar la unidad desde la diversidad:


(Raimon habla con Benedicto; en 1er plano Miro Casabella: Festival de los Pueblos Ibéricos
Arquivo Gráfico e Documental de Voces Ceibes-)

 

En esta enlace podéis ver una relación interesante de canciones regionalistas de todas las regiones:
http://albokari.spaces.live.com/blog/cns!61E9B08CEBCBE7EE!325.entry
 

Història d’un diari


Hoy en día tenemos periódicos para parar un tren; en principio regidos por la libertad de opinión, pero… Los hay de todas las tendencias: de derechas, socialdemócratas,, liberales, de izquierdas… En 1977, con la creciente libertad de expresión, el número de diarios de opinión no-gubernamental se había doblado, pero en muchas ocasiones se siguieron secuestrando publicaciones, a veces por un artículo, a veces por una viñeta o portada (¿os suena?). En ese año, el cantautor catalán Joan Isaac nos relataba la historia de uno de aquellos periódicos:

Història d’un diari

Aquest diari que sovint
fullejo quan encara sóc
al darrer son de cada dia.
L’aroma del cafè es confon
amb el perfum que li ha donat
l’impremta de parets humides.
Un marge blanc immaculat
la taca de cafè que es fa
renec primer de cada dia
Fotografies, titulars,
tendència, data, fundador,
telèfon, preu i director.
Editorial: prudència i seny.
La coma la lloc que li pertany,
el punt precís, la ploma calla.
Jocs de paraules eternals,
segones intencions punxants,
pseudònims fets amb certa gràcia,
discursos i declaracions
d’algun polític demagog
utilitzant frases estàndard:
"Manteniment de l’ordre intern,
l’enemic està pendent.
Normalitat, normalitat".
El full disset informarà
d’allò que passa a l’estranger,
disturbis, vagues generals.
En el divuit, un subscriptor
es queixarà d’un espai verd
que encara no ha arribat a veure.
L’economia defalleix,
el sucre puja i el cafè
es torna amarg abans de prendre’l.
Una senyora s’ha llançat
d’un cinquè pis i s’ha fet mal.
S’acosta un temps primaveral.
L’esquela del difunt dirà:
"Pregueu a Déu perquè aviat
tingui el descans que es va merèixer".
La cartellera anunciarà
un film versió original
que ja es molt vell abans l’estrena.
Un espectacle prohibit,
el crític que sempre diu: no!,
petites notes culturals.
L’esport: un ídol s’ha fet mal.
Compro un piano en bon estat.
Sóc llicenciat i cerco feina.


Historia de un periódico

Este periódico que a menudo/ hojeo cuando todavía estoy/ en el último sueño de cada día./ El aroma del café que se confunde/ con el perfume que ha traído/ de la imprenta de húmedas paredes./ Un margen blanco inmaculado,/ la taza de café que se hace/ blasfemia primera de cada día./ Fotografías, titulares,/ "tendencia", fecha, fundador,/ teléfono, precio y director./ Editorial: prudencia y sensatez./ La coma en el lugar que le corresponde,/ el punto preciso, la pluma calla./ Juegos de eternas palabras,/ segundas intenciones punzantes,/ seudónimos fabricados con cierta gracia,/ discursos y proclamas/ de algún político demagógico/ usando frases estándar:/ "Mantenimiento del orden interno,/ el enemigo está vigilante,/ normalidad, normalidad".// En la página 17 se informará/ de lo que ocurre en el extranjero,/ disturbios, huelgas generales…/ En la 18 un suscriptor/ protestará por la zona verde/ que aún no ha llegado a ver./ La economía desfallece,/ sube el azúcar, y el café/ se vuelve amargo antes de tomarlo,/ una señora se ha arrojado/ de un quinto piso y se ha hecho daño,/ "se acerca un tiempo primaveral"./ La esquela de un difunto dirá:/ "rogad a Dios para que pronto/ tenga el descanso que se mereció"./ La cartelera anunciará/ un film en versión original/ que ya es muy viejo antes del estreno,/ Un espectáculo prohibido,/ el crítico que siempre dice no,/ pequeñas notas culturales./ El deporte: un ídolo se ha hecho daño./ Compro un piano en buen estado./ Soy licenciado y busco trabajo.




Joan Isaac

Villancico


Aunque soy algo enemigo de las navidades (entendidas como las entendemos ahora), cuelgo un villancico; en realidad es un villancico muy sui generis: no es popular. Se trata de un bello poema de mi admirada Gloria Fuertes al que puso música Paco Ibáñez:

Villancico

Ya está el niño en el portal
que nació en la porteria,
San José tiene taller,
y es la portera Maria.

Vengan sabios y doctores
a consultarle sus dudas,
el niño sabelotodo
está esperando en la cuna.

Dice que pecado es
hablar mal de los vecinos
y que pecado no es
besarse por los caminos.

Que se acerquen los pastores
que me divierten un rato
que se acerquen los humildes,
que se alejen los beatos.

Que pase la Magdalena,
que venga San Agustín,
que esperen los reyes magos
que les tengo que escribir.

 Gloria Fuertes

letra extraída de Aula Abierta

escucha la versión de Paco Ibáñez: http://youtube.com/watch?v=todRJ_svHx0

Mandato


En 1947, dentro de la revista que hacía de órgano de la asociación clandestina anti-franquista FUEH, aparecía un librito de poemas con autor anónimo de nombre Pueblo cautivo. Dicho libro constituye la primera manifestación anti-franquista dentro de España tras la guerra y la primera poesía que se puede llamar poesía testimonial. Durante mucho tiempo la autoría del libro permaneció siendo un misterio, hasta que en la década de los 90 el poeta leonés Eugenio de Nora asumió la autoría del libro. El libro se abría con el poema "Explico algunas cosas" de Pablo Neruda, a modo de prólogo, y continuaba con este poema que servía para abrir el libro entero:

Mandato

TODO el que pueda, oiga: porque cada palabra
que escribo está madura de verdad. Oiga y mire,
y compruebe las cosas , y su esencia en el verbo.

Ahí está lo más simple: lo azul sobre los montes;
y yo le digo: cielo. Y es verdad lo que canto.
La claridad que pasa, reflejando las nubes;
fuente, nombro. Y la tierra ha rendido un secreto.
La cabellera verde del valle iluminado:
hierba, árboles; y toco la tibieza y la sombra.
Palabras, luz. No puedo poner velos al fuego.

Sí. bien sabe el poeta su mandato divino;
dar la verdad, hacer justicia a cada cosa.
¿Quién desvelará el Orden, y su norma, y el Caos?
La fuerza es misteriosa. ¿Quién dirá la palabra?

¡Oh Dios, oh hueco ausente!
                                             No hubo un ángel ni
                                                               [un cáliz
para nuestra amargura. Todos estamos solos:
si existieran los ángeles, como voluntad pura
del Todo, darían signo
de paz sobre la Tierra. Pero ¿quién vio algún ángel?

Yo soy un hombre, y canto
con los ojos abiertos. Digo cosas que veo,
no los ángeles puros ni su claro mensaje.
Las cosas que yo he visto sobre la tierra dura,
voz a voz, llanto a grito las iré declarando.

(En verdad, cualquier hombre, con su sangre y
                                                         [sus huesos
lleva ya demasiado de ira y desprecio y pena.
Acaso yo debiera purificar mis ojos
en luz de agua o de luna, maravillar mis manos
en el tacto amoroso de mejillas y flores).

Acaso, y no lo hago: las ciudades de muertos
-Badajoz, Zaragoza, Guernica…- interminables;
los caminos de España bordeados de sepulcros;
las cárceles oscuras, y las madres más solas,
todo lo que es presencia de la patria escupida,
me dicen: persevera.
                                    Si la virtud del hombre
fuera amar, y olvidarse, y perdonar, desprecia:
Nos ha tocado un tiempo en que ser hombre es poco.

Pura voz de poeta. Honda voz de las cosas.
No sé si canta o llora
con los ojos abiertos:
                                    Ahí están mis palabras.

Eugenio de Nora

Raimon: May everyone


For many people, Raimon is the
best songwriter in Spain, as of Catalan as the of the others Spanish
songwriters. Anyway, one thing that is true, it’s that Raimon was and
is a symbol of many dimensions of the anti-francoist resistance. With
Paco Ibáñez and Chicho Sánchez Ferlosio, and with the precedent of
Teresa Rebull, Raimon was the first in singing author’s songs in
Catalan and in whole Spain, and also the first in making songs over the
great Catalan poets’ poems. Raimon came from Jativa (Cat. Xátiva; Sp.
Játiva), province of Valencia, to Barcelona for singing. His first
songs, as "Al vent" (To the wind) or "Diguem no" (Let’s say no) maybe
are still, with 18 years old, a very simple songs, but really vehement,
with his peculiar powerful tone of voice. After some performances in
tv, recitals and festivals, and also some great adventures, as to give
an illegal recital in the Complutense University’s Economic Science
faculty, regime’s censure machinery look down on him, at the same time
that people from all Spain take his songs as battle anthems, and he
became a symbol, while also get international fame, specially in
France, but also in USA, Japan, Italy… Although he was no a former,
he collaborated with the songwriters Catalan collective Setze Jutges
(Sixteen Judges). Despite all this, Raimon is more than a political
singer: he sang songs about fear, about man, about peace, love,
friendship, and return to Catalan people (and to the rest of Spain) the
great Catalan poetry: from XVI’s, as Joan Timoneda or Ausiàs March, to
contemporary as Pere Quart or, his favourite, Salvador Espriu.

Que tothom

Que tothom diga prou,
que tothom siga lliure,
que tothom trobe el lloc
i el seu motiu de viure.

Del fons del fons del nucli del que sóc,
dels anys patits on tot ha estat perill,
del vell impuls, del clar bressol del crit
que ens ha fet junts i m’ha fet ser com sóc,
naix aquest cant que vol fer-se presagi
i anunciar com als pregons antics
els signes nous que ja veiem venir:
els pobles van sortint del dur naufragi.

Que tothom diga prou,
que tothom siga lliure,
que tothom trobe el lloc
i el seu motiu de viure.

Aquest serà, segons tots els indicis,
el darrer temps de por i de malson:
comença ja ben fort el gran inici,
anem posant les vides al seu lloc.

De bat a bat obrim totes les portes,
que entre el desig més gran de llibertats,
que les presons siguen contrades mortes
i que el silenci no ens siga imposat.

Que tothom diga prou,
que tothom siga lliure,
que tothom trobe el lloc

i el seu motiu de viure.

May everyone


May everyone say enough,/ may everyone be free,/ may everyone find his place/ and his reason for living.// From the very bottom of the core of what I am,/ from the suffered years when all was danger,/ from the old impulse, from the clear cradle of the cry/ which has made us united and made me how I am,/ this song is born which wants to be an omen,/ and to proclaim as did the old town criers/ the new signs that we already see coming:/ the peoples are recovering from their hard shipwreck.// May everyone say enough,/ may everyone be free,/ may everyone find his place/ and his reason for living.// According to all the signs this will be/ the last time of fear and nightmares;/ the great beginning is starting very strongly,/ and we can start putting our lives in their right place.// We are opening wide all the doors/ so the greatest desire for freedom may enter,/ so the prisons may be dead places,/ and so silence is not imposed on us.// May everyone say enough,/ may everyone be free,/ may everyone find his place/ and his reason for living.

Raimon

words in Catalan, Spanish and English, taken from http://www.trovadores.net/

La Nova Cançó Catalana (New
Catalan Song) was a very important songwriter movement that pretended,
making of Catalan their expression way, preserve and vindicate the
language of Catalonia. Teresa Rebull, a Civil War exhiled, was the forerunner, but singer Raimon was the real beginner. The movement, principally, had two differents tendences: Els Setze Jutges (Sixteen Judges), inspired by French songwriters, and El Grup de Folk
(Folk Group), North-American folk-singers inspiration. Jutges were more
worried about Catalan poetry and refused to use Catalonia’s folklore
due to the populist use that the dictatorship was making with every
Spanish folklore; but Grup de Folk like to combine old Catalans songs
with North-American folk-songs. But in the beginnings of 70s, both were
disolved, but the movement stood. New Catalan Song was imitated by
others regional songwriters movement, borning in this way the New Songs
from Basque Country, Castilia, Galicia, Andalucia… Some of the names
of this movements are songwriters as Raimon,
Lluís Llach, María del Mar Bonet, Pau Riba, Marina Rossell, Joan Manuel
Serrat, Albert Batiste, Pi de la Serra, Ovidi Montllor;
folk-groups as Al Tall and UC; folk-rock groups as Falsterbo 3 and Esquirols; and progresive and psychedelic rock bands as Companya Elèctrica Dharma or Maquina!… among others. 

CANON… QUE NON!


A pesar de los esfuerzos y las protestas de usuarios y (¡sí!) algunos artistas, se ha aprobado la ley que permitirá imponer sobre CDs, DVDs, MP3 y cualquier dispositivo de almacenamiento electrónico un impuesto extra. El canon se basa en que cualquier persona es susceptible de bajarse y grabar copias ilegales de canciones y películas (registradas en la SGAE): es decir, es un delincuente en potencia; por lo tanto, se aplica la venda antes que la herida. Esto es como si mañana aprobaran una ley según la cual, como todo hombre es capaz de cometer un delito cualquiera de gravedad, todo hombre deberá nacer, crecer, educarse y vivir en la cárcel (con exclusión de los miembros de la familia real). Esto no es demagogia, es lógica pura y dura.
Pero la realidad acerca del canon es muy distinta de la que quieren hacernos bien; mejor dicho, dicen una verdad a medias, ni siquiera a medias. Yo conozco mucha gente que utiliza dispositivos de almacenamiento digital para muchas cosas: para escuchar música (¿sabéis el goce que es llevar toda tu música en un mepetrés y que suene lo que sea aleatoriamente?), ver películas…, pero también para grabar su tesis doctoral, su trabajo de investigación, las fotos de sus vacaciones, sus poemas, sus fotos familiares viejas para que no se pierdan (porque el papel es biodegradable): ellos pagarán un impuesto por algo de lo que NO han hecho uso ni abuso. Y aún más grave: también conozco a artistas profesionales (como es el caso de Toi, que es fotógrafo), que viven de eso que el canon quiere proteger, es decir, la autoría y la propiedad intelectual, pero resulta que en realidad nadie les dará ese dinero: ese dinero va a parar a… ¡qué sé yo quién! Es como un viejo poema escrito durante la guerra civil: "-Madre, ¿quién ara los campos?/ -El campesino./ -¿Quién hace el pan?/ -El panadero./ Y, ¿quién se lo come?/ -¡Calla hijo! ¡Qué sé yo…!".
También conozco músico que por no estar incluidos dentro de esa lista de amigos (algunos de esas listas son artistas pésimos encumbrados por apadrinamientos, amiguismos y camaleonismos) no recibirán ni un puñetero céntimo por ello. Y no son malos, al contrario: son de lo mejor, pero no muy conocidos. Mientras, infames como L. C. o Rcín. (comprendéis que no ponga nombres, que si no me cierran el chiringuito) se llevarán buena parte de eso que les corresponde a Benedicto, a Antonio Gómez por sus letras, a Antonio Piera por su música, a Elisa Serna, al fallecido Chicho Sánchez Ferlosio (cuyas letras se pudrían en los rincones de sus archivos hasta que algún "cantautor" las reclamaba para ganar dinero con ellas) o al malogrado y nunca bien ponderado Hilario Camacho (víctima de estas tramas de rasca-espaldas). Y podría citar más, muchos más.
Pero en fin: consuela saber que en realidad, aunque mi dinero vaya para la noséqué de Andy y Lucas, yo estaré disfrutando de la música de Raimon. P’a ti la pela, p’a mí el pescao.

Emigrante


Muy pocas tierras españolas fueron ajenas al efecto de la emigración; ésta podía ser de la aldea (casi siempre) a la capital de la provincia, a otra ciudad más industrializada (Bilabo, Madrid o Barcelona principalmente) o al extranjero: Francia, Suiza, Alemania occidental, Argentina y otros fueron los lugares favoritos. Este fenómeno venía produciéndose en España desde el siglo XIX hasta los años 80 del siglo XX más o menos. Los emigrantes venían generalmente de tierras bastante pobres, que generalmente eran Galicia, Andalucía y Extremadura entre otros. Precisamente sobre la emigración extremeña trata este poema/ canción de Pablo Guerrero. Hay muy pocas cosas sobre esta época que yo sepa de primera mano: ésta es una de ellas (aunque, en realidad, sólo mi tía la mayor llegó a salir al extranjero):

Emigrante


Un día cambió todo:

nuevos "paisajes" y los mismos dolores.

Las manos tienen callos, pero no de espigas

y el corazón sin vino que sólo está ¡ay! ¡qué sólo!

Si el Rhin fuera el Guadiana, no estaríamos aquí

borrachos de nostalgias y cerveza,

borrachos "de vino no bebido",

de ese "vino" caliente que hiere la cabeza.

Al vernos nos dijimos: "Chacho", ¿qué haces tú aquí?

Como si fuera una casualidad habernos encontrado.

Tú nos contaste cosas, mientras, con avaricia,

un cigarro negro entre todos fumábamos.

Nos contaste tu vida de piedra despedida,

de piedra golpeada, de piedra sola y dura…

y entre la niebla, tan sólo fue un momento,

apareció de golpe el sol de Extremadura.

Allá estará el camino, allá estará el cortijo

del tío Pacorro, el alcalde del pueblo,

y un poco a la derecha seguirá la era de padre,

y el río y el castillo que se verá a lo lejos.

Me hubiera gustado decirte que quizás todo cambie,

que algo pasa en el campo, en el aula y la mina,

pero no sé si mi voz fue muy convincente

y tu expresión siguió lo mismo de dormida.

Pero bueno, dejémonos de melancolías,

y si no hay vino, con cervezas brindamos.
 
Yporque lo pediste, sólo por eso,

una canción de Manolo Escobar tarareamos.


Pablo Guerrero

Dos notas acerca del texto: "chacho/ a", como muchos sabréis, es un apelativo cariñoso que en los dialectos extremeño no es otra cosa que una alteración de "muchacho/a"; sobre lo de "Pacorro", por lo menos en Cáceres -más concretamente en Trujillo-, la terminación en "-orro/ a" suele ser despectiva.

Nere etorrera


Dedicada a los que vuelven a casa por Navidad:
http://www.goear.com/files/localplayer.swf

Nere etorrera


Hara nun diran mendi maiteak!
Hara nun diran zelaiak!
Baserri eder zuri-zuriak,
iturri eta ibaiak.
Hendaian nago zoraturikan,
zabal-zabalik begiak,
hara, Espainia! lur hoberikan
ez da Europa guztian.

Oi, Euskal Herri, eder maitea!
hara hemen zure semea,
bere lurrari mun egitera,
beste gabe etorria.
Zuregatikan emango nuke
pozik, bai, nere bizia;
beti zuretzat hil arteraino
gorputz ta arima guztia.

¡He ahí mis queridos montes!/ ¡He ahí los campos!/ Los hermosos y blancos caseríos,/ las fuentes y los ríos./ Estoy en Hendaya, enloquecido,/ con los ojos muy abiertos,/ ¡he ahí España! No hay mejor tierra/ en toda Europa.// ¡Oh, hermosos y querido País Vasco!/ He aquí tu hijo,/ venido, sin más,/ a dar un beso a su tierra./ Por ti daría/ con gusto mi vida;/ todo mi cuerpo y mi alma/ siempre para ti hasta la muerte.

Joxe Maria Iparragirre

Cantar de berce pró víspera de emigrar


Basándose en la música vocal tradicional de su tierra, Benedicto escribió y compuso esta hermosa canción, inspirándose en el drama de la emigración gallega:

Cantar de berce pró víspera de emigrar


Miña filla está desperta
¿Por qué non quere dormir?

– Porque sei que de mañán
o teu falar non vou sentir.

Miña filla non ten sono
¿Por qué non pode dormir?

– Porque o teu vivir, meu pai,
o teu vivir non é vivir.

Miña filla está chorando
¿Qué é o que a fai tánto sofrir?

– O saber que no meu soño
tí parecerás fuxir


Letra e Música: Benedicto

Canción de cuna para la víspera de emigrar


Mi hija está despierta/ ¿Por qué no se quiere dormir?// -Porque sé que mañana/ tu hablar no voy a sentir.// Mi hija no tiene sueño./ ¿Por qué no puede dormir?// Porque sé que tu vivir, mi padre,/ tu vivir no es vivir.// Mi hija está llorando./ ¿Qué es lo que la hace tanto sufrir?// El saber que en mi sueño/ tú parecerás huir.

Escuchar: http://www.blogoteca.com/chiscandounollo/index.php?cod=6950